PROGRAMA DE PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO, AECID-NICARAGUA JAVIER VELASCO

Post on 21-Jun-2015

2.298 views 0 download

Transcript of PROGRAMA DE PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO, AECID-NICARAGUA JAVIER VELASCO

PROGRAMA DE PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO,

AECID-NICARAGUA

2007 - 2011

León

ANTECEDENTES 1992-2005

Granada

ANTECEDENTES 1992-2005

PROGRAMA NICARAGUENSE DE ESCUELAS TALLER. INATEC - AECI (P>D)

Masaya

ANTECEDENTES 1998-2005

Evolucionar

PROGRAMA DE

PRESERVACION

DEL PATRIMONIO

PROGRAMA

PATRIMONIO

PARA EL

DESARROLLO

PROGRAMA DE PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO, AECI-NICARAGUA

La sobre-modernidad producto

de la globalización amplía y

diversifica el modernismo a

partir de 3 excesos:

Exceso de información

Exceso de espacio.

Exceso de individualismo.

La sobre-modernidad en arquitectura

implica “LOS NO LUGARES”.Son aquellos sitios por los que nadie

siente apego en particular, no

postulan ninguna sociedad orgánica,

no estimulan relaciones y no

producen identificación, ni historia.

Se pervierte el medio cambiando sus

valores internos por los valores

externos actuales; el dinero, el

prestigio y el poder.

¿Cual es el

impacto de la

globalización y

el turismo en el

patrimonio

cultural?

Aumenta la

oferta de

servicios

Recupera valores

inmateriales de la

cultura local

Da vida a los centros

históricos

Permite

rehabilitar

edificios

patrimoniales

Desarrollo de

las industrias

culturales

Amplia la oferta

laboral

Y

¿a qué precio?

Gentrificación

Saturación de

Tráfico

Rechazo de la

Población local

Pérdida de la

identidad local

McDonalización

Choque cultural

Banalización de

la Cultura

Decadencia

del comercio

tradicional

Desequilibrio

de usos

funcionales

Aumento del

tráfico ilícito de

bienes

patrimoniales

PROGRAMA DE PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO, AECI-NICARAGUA

PATRIMONIO Y DESARROLLO

El derecho a la identidad y la

defensa de la diversidad

cultural son

componentes irrenunciables del

desarrollo humano integral.

El patrimonio; material e

inmaterial, cultural y natural

es uno de los

principales recursos para el

desarrollo sostenible.

En las prioridades del

desarrollo y la lucha

contra la pobreza deben

tener cabida las acciones

sobre el patrimonio

cultural que generen

actividades económicas y

aumenten las capacidades

humanas e institucionales,

especialmente cuando el

desarrollo resultante

revierta en beneficio de la

población mas pobre o

excluida.

PROGRAMA DE PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO, AECI-NICARAGUA

Nos deberíamos entonces hacer las siguientes preguntas a la hora de

identificar programas o proyectos:

¿ Existe una población meta identificada

en condiciones de pobreza?

¿Existen valores patrimoniales capaces de

ser aprovechados como recursos de

desarrollo?

¿Estos bienes patrimoniales

corresponden a la identidad y herencia

cultural de la comunidad implicada en el

proyecto?

¿Existen conocimientos suficientes para

garantizar que la intervención sobre el

patrimonio es respetuosa y coherente?

¿Existen otras acciones además de las de

patrimonio que contribuyan a mejorar las

condiciones de vida de la población ?

¿Cómo trabajar

en el Patrimonio

Cultural con

enfoque de

desarrollo?

EQUIPOS

MULTIDISCIPLINARES

•Convenio con la facultad

de arquitectura de la UNI.

•Convenio con la Cátedra

de historia de la UNAN.

Patrimonio

material e

inmaterial

Relación

contenedor-

contenido

TERRITORIO

CULTURAL

PUH

Masaya en Nicaragua.

Reorientación Programa de Patrimonio

para el Desarrollo 2007-2011

Nuestro

Compromiso:

Lucha

contra la

pobreza

Nos preocupa:

• Las dificultades de

acceso a formación

ocupacional de la

población en situación de

pobreza y las graves

carencias de habilidades

laborales.

• El deterioro y pérdida

progresiva del patrimonio

cultural Nicaragüense.

Trabajamos para:

• La utilización del

patrimonio cultural

como generador de

desarrollo sostenible de

las comunidades.

• La protección de la

identidad, el legado

cultural y la memoria

colectiva.

• La capacitación e

inserción laboral de

jóvenes de bajos

recursos.

Participan:

• Instituto Nicaragüense de Cultura. INC

• Instituto Nacional Tecnológico. INATEC.

• Instituto Nicaragüense de Turismo. INTUR.

• Alcaldías: León, Granada, Masaya, etc.

• Asociación de Municipios de Masaya. AMUDEMAS

Nuestros Retos:

• Extender la experiencia de

la capacitación laboral para

jóvenes de bajos recursos

con la creación del

Programa Nicaraguense de

Escuelas Taller.

• Mejorar la gestión y el

aprovechamiento socio-

económico del Patrimonio

Cultural.

• Generar herramientas para

la protección y puesta en

valor del Patrimonio

Cultural

PROGRAMAS Y

PROYECTOS

INVENTARIO NACIONAL

DE BIENES CULTURALES.

INC-AECI

protección efectiva del patrimonio cultural, mediante la definición de políticas y estrategias que garanticen su protección, conservación, difusión y uso racional de acuerdo a su capacidad.

OBJETIVO: Realizar el inventario nacional de bienes culturales de Nicaragua para la definición de políticas y estrategias que garanticen su protección, conservación, difusión y uso racional de acuerdo a su capacidad de uso.

PROGRAMA

NICARAGUENSE DE

ESCUELAS TALLER.

INATEC - AECI (P>D)

OBJETIVO:

Implementar un sistema público de

capacitación laboral para jóvenes

de bajos recursos en oficios

relacionados con el desarrollo

local de cada comunidad.

ESCUELAS

TALLER

INATEC-AECID

Escuelas Taller :

• Rivas

• Granada

• Ocotal

• León

• Somoto

• Masaya

• Puerto Cabezas

• Ometepe

Escuelas Taller en Proceso de

formación (2009):

• Matagalpa

• La Chureca / Managua

PROGRAMA NICARAGUENSE DE ESCUELAS TALLER DEL INATEC /PP>D - AECID

PROGRAMA DE PATRIMONIO PARA LA

REVITALIZACION DEL BARRIO INDIGENA DE

SUTIABA, LEON

OBJETIVO:

Promover acciones de desarrollo en la

comunidad de Sutiaba en función de su

identidad y patrimonio Cultural.

• Implementadas medidas de protección y puesta en valor, manejo y

gestión del patrimonio cultural en función de un mejoramiento de las

condiciones de habitabilidad de la comunidad.

• Fortalecida la identidad cultural de la comunidad a través de acciones

dirigidas al emprendimiento cultural y creativo, en función del Patrimonio

Cultural existente.

• Potenciado el desarrollo económico de la población a través de la

promoción de iniciativas empresariales.

PROGRAMA DE PATRIMONIO PARA EL

DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE MASAYA

OBJETIVO:

Mejorar la gestión y el aprovechamiento

socioeconómico del patrimonio cultural de

Masaya.

El Programa se destina principalmente a la población con

menos recursos del Departamento de Masaya,

relacionada mayoritariamente con la producción

artesanal y su comercialización, así como con la rica

tradición popular de este ámbito territorial.

institucionalidad

Alcaldías

Asociación de

Municipios

Otras instituciones

Programa

TEJIDO

ECONÓMICO

Microempresas

Turismo

Formación

Profesional

Identidad cultural

Patrimonio

Habitabilidad

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

Sociedad civil

Asociacionismo

CONCLUSION

El programa de patrimonio para el desarrollo tiene como objetivo la utilización del patrimonio cultural como generador de desarrollo sostenible de las comunidades, especialmente las más pobres, depositarias de dicho patrimonio.

A nuestro modo de ver, la planificación y gestión cultural no

deberían pasar por alto la reflexión permanente acerca de los rasgos

que caracterizan nuestra época. En particular, la necesidad de

buscar orígenes, de recrear la memoria colectiva y de que se pueda

acceder a estas experiencias. La concepción del pasado sólo es

una reconstrucción dictada desde los criterios del presente, que

debe incluir comprender nuestras necesidades y nuestras aspiraciones.

Gracias por su atención