PROPUESTA ALTERNATIVA INTEGRAL para la...

Post on 24-Mar-2020

8 views 0 download

Transcript of PROPUESTA ALTERNATIVA INTEGRAL para la...

PROPUESTA ALTERNATIVA

INTEGRAL para la Educación Inicial y

Preescolar

Secretaría de Educación del Distrito Federal

¿Por qué cambiar la escuela?

Declaración de Jomtien, Tailanda:

Declaración mundial de educación para

todos. Marzo 1990.

Millones de niñas y niños terminan su

educación básica sin adquirir el nivel

de competencias para desempeñarse

en la vida cotidiana con los niveles

mínimos de bienestar.

La educación no se ha convertido en el

mecanismo que reduce las

desigualdades sociales.

¿Por qué cambiar la escuela?

La escuela:

¿Ofrece igualdad de oportunidades de acceso,

permanencia y éxito a toda la población?

¿Respeta y valora la diversidad?

¿Permite que los educandos avancen a su

propio ritmo?

¿Favorece aprendizajes útiles para la vida?

¿Impacta la vida familiar de las y los escolares?

¿Les permite apasionarse por el conocimiento?

Marco teórico de la PAI

El desarrollo infantil y las nociones de psicogénesis.La inteligencia es una adaptación

Al nacer ya somos capaces de aprender; lo hacemos a través de los sentidos

COGNITIVO AFECTIVO

CONDUCTA HUMANA

Distrito Federal

La pedagogía Freinet y las técnicas de cooperación.

Una pedagogía centrada en la persona

La educación por el trabajo

El desarrollo de la cooperación.

El tanteo experimental.

Distrito Federal

Janus Korzack: el papel de la afectividad.Respeto a la infancia

Privilegiar el desarrollo afectivo

La propuesta High Scope y la construcción del pensamiento.

El currículum cognoscitivo.

Los programas de Marco

Abierto.

La educación como un

proceso centrado en el niño.

El Aprendizaje Activo.

Lev Vygotski y la visión histórico-cultural.

Construir un rico entorno social para propiciar el desarrollo.

La zona de desarrollo próximo.

Aprendizaje y desarrollo: productos de la interacción con el entorno

*Conocimientos

*Conceptos

*Habilidades

*Destrezas

*Estrategias

*Procedimientos

*Actitudes

*Valores

Competencias para la vida.

Ejes de organización

• Las niñas y los niños en el centro del proyecto educativo

• Lo afectivo como base del conocimiento

• La relación horizontal en la escuela: base de la autonomía moral.

Puntos centrales del paradigma de la PAI

para la Educación Inicial y Preescolar

• El juego, forma

natural de

aprendizaje infantil

y cauce de la

energía afectiva.

El derecho a la palabra.

• El inicio de la palabra escrita es la palabra hablada.

• La correspondencia escolar o cómo nos asomamos al mundo.

Una cultura editorial

• La creación de

los libros de

vida.

• La biblioteca

escolar.

• El descubrimiento

de la lengua

escrita: una

conquista infantil.

• La lectura, la

escritura y el

método natural.

• El derecho a la palabra: conferencias infantiles.

• Las asambleas como espacios de formación democrática y convivencia armónica.

• Los reglamentos como formas de regulación.

• Las comisiones.

• La educación por el arte: imaginación, creatividad y autovaloración.

– Teatro: actores que recrean la historia.

• La expresión corporal y la danza.

• La pintura y la expresión plástica.

• La música, las cadencias y el ritmo interno.

• Las matemáticas y el juego.

• El acercamiento a las Ciencias Naturales y a la Geografía.

– El taller-laboratorio: espacio de observación y experimentación.

– La toma de conciencia de la responsabilidad ante el medio ambiente

– La geografía viva.

• Organizando

equipos de trabajo.

• El tutoreo.

• La evaluación como

un proceso de

reconocimiento y

respeto de las

diferencias.

• Evaluación y seguimiento.– El diario del docente.

– El diagnóstico inicial.

• Los expedientes individuales: el perfil personal infantil.

• Los estudios psicopedagógicos: una visión a profundidad.

• Intervención profesional ante los problemas de desarrollo y de aprendizaje.

La planificación:

Explicitación de los propósitos, las estrategias y la

evaluación.Los proyectos de aula.

– Organizamos el salón.

– Mi libro de vida.

– Cómo soy.

– Cómo son nuestras casas.

– Cómo son nuestras familias.

– Los juguetes

– Los animales domésticos.

– Los animales salvajes.

– Las fiestas.

– Mi comunidad.

– Los medios de transporte.

– Cuidamos nuestra salud.

– Nuestro planeta.

La organización del espacio y el tiempo:

una decisión intencionada.

Los espacios

escolares.

El espacio escolar

es un marco para

recuperar las

producciones

infantiles.

La organización

del aula por

rincones de

trabajo y espacios

de clasificación.

• Rincón de Ciencias

• Rincón de biblioteca

• Rincón de Comunicación

• Rincón de Matemáticas

• Rincón de Arte

• Rincón de Juego

Simbólico

Rincón de

Arte

Rincón de

matemáticas

Rincón de

Comunicación

Rincón de Juego

Simbólico

Rincón de

Ciencias

Rincón de

Biblioteca

Acceso

Distrito Federal

Los museos infantiles.

Los espacios

abiertos como

fuentes de

nuevos intereses.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

9:00 Ceremonia

Cívica

Bienvenida Pase de lista

9:20 Trabajo con Proyectos

10:00 Danza Pintura Parcelas Teatro Música

10:30 Recreo

11:00 Relajación Cuento

11:20 Comunicación Matemáticas Comunicación Matemáticas Comunicación

11:40 Trabajo en rincones o áreas

12:00 Educación

Física

Conferencia Educación

Física

Asamblea Educación

Física

12:20 Despedida

La organización del tiempo: entre una rutina y un

espacio abierto.

Distrito Federal

La integración de la familia: un propósito

fundamental en los CAI

.

Conocer la historia del desarrollo infantil, la dinámica familiar y antecedentes escolares.

Abrir un canal de comunicación casa-escuela.

Establecer acuerdos y compromisos entre casa y escuela.

Las fiestas: espacio de

integración y colaboración.

La Fiesta Mexicana y presentación del proyecto

escolar.

La Fiesta de Muertos.

Navidad.

El día del niño y la niña.

El día de la madre.

El día del padre.

Distrito Federal

La formación permanente de los equipos

educativos de los centros de atención infantil.

• El equipo básico de un centro de atención infantil.

.

En acompañamiento y formación permanente.

Ser felices aprendiendo, para querer aprender siempre…