Proyecto de inovacion

Post on 04-Jul-2015

252 views 0 download

Transcript of Proyecto de inovacion

1

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 141

UAC: INNOVACION Y DESARROLLO

TECNOLOGICO

PROF: JOSE ALBERTO SOTELO VAZQUEZ

ALUMNOS (AS): VANESSA ROSAS PACHUCA,

HECTOR RAYMUNDO DURAN

EMBARCADERO, HERNANDEZ SUASTEGUI

LUZMARIA., ADRIANA JOCELYN CERVANTES

LOEZA

GRADO: 3 GRUPO: VI

TURNO: MATUTINO

CICLO ESCOLAR: 2011-2012

“EL CORAZON LA FUENTE DE LA

VIDA”

2

Dedicatorias

Un proyecto así se puede dedicar a muchas personas.Diariamente personas entran y salen de nuestras vidas, pero solo algunas se quedan en ella, y es por eso que este proyecto va dedicado a:

Nuestros padres, que nos han apoyado durante un largo viaje que ha sido la preparatoria, y tal vez este no es un modo de agradecer todo lo que no han dado pero una buena parte lo compensa.

Otra persona a la que queremos dedicarle este gran proyecto es a la maestra Rocío Castillo Delgado que nos apoyo durante todo este proyecto dándonos consejos acerca de cómo realizarlo. Además de que es un honor que un medico nos haya asesorado en este proyecto.

Este proyecto además va dedicado a nosotros mismos, que con un gran esfuerzo lo realizamos y supimos enfrentar todos los problemas que vinieron a través de este gran proyecto.

3

Introducción

¿Cual es elemento fundamental que no mantiene vivos? Muchos de nosotros podríamos contestar que es el agua, o que es el cuerpo o muchas cosas así, puede que estemos en lo cierto pero el elemento que no da vida en si es el corazón.

Un órgano muy importante para el ser humano, que puede ser muy frágil y que más o menos tiene el tamaño de nuestro puño. ¿Cómo algo tan frágil puede dar vida a un ser tan grande? Una pregunta muy difícil de responder es por eso que mediante todo el trayecto de este proyecto nos vamos a meter másallá del cuerpo humano, viajaremos por una válvula del corazón y veremos todos este proceso que se lleva a cabo para que nuestro cuerpo funcione de una manera sorprendentemente ordenada.

En este escrito se verá desarrollado todos los elementos que conforman al corazón así como su funcionamiento y las enfermedades, porque así como todos nuestros órganos de nuestro cuerpo necesitan un cuidado, una higiene para mantenerlos sanos para que su función se grata y no lleguemos a enfermarnos, al final del proyecto se dará una pequeña demostración del corazón humano, que creemos que con esto será más fácil para nuestra audiencia entender el significado del corazón y su importancia dentro del cuerpo. Puede que muchos digan que agarrar un corazón es un poco asqueroso y otros pueden decir que no se puede experimentar con los órganos del cuerpo humano porque es algo anti-ético pero pues si no experimentáramos con estos no sabríamos para qué sirven los diferentes órganos del cuerpo y pues creemos nosotros que estaríamos sumidos en la ignorancia.

Un proyecto así requirió de mucho tiempo y un gran esfuerzo así que con todo nuestro esfuerzo y dedicación esperamos que disfruten este proyecto y que aprendan algo sobre este órgano tan importante que vive en nuestro cuerpo y es el que nos da vida a todos.

4

Índice

Portada……………………………………………………………………….pg.1

Dedicatorias………………………………………………………………….pg.2

Introducción………………………………………………………………….pg.3

Marco referencial …………………………………………………………...pg.5

Planteamiento del problema………………………………………………..pg.5

Objetivo particular y general………………………………………………..pg.6

Universo de trabajo…………………………………………………………..pg.6

Marco teórico…………………………………………………………………pg.7

Hipótesis………………………………………………………………………pg.7

Conceptualización……………………………………………………………pg.7

Fuentes………………………………………………………………………..pg.8

Desarrollo……………………………………………………………………...pgs.9-13

Marco metodológico…………………………………………………………..14-15

Conclusiones……………………………………………………………………16

5

Marco referencial

Planteamiento del problema

La interminable búsqueda por saber porque vive el ser humano, o que lo mantiene vivo, esta idea vino de repente por saber que había más allá de la piel, más allá de los huesos que era lo que celosamente los huesos guardaban en su interior y que daban vida a los seres humanos y también a los animales, primero pensamos que para hacer un proyecto sobre el corazón debíamos experimentar con un corazón, algunos de los compañeros del equipo dijeron que era al anti-ético y un poco asqueroso pero al final todos impulsados por la curiosidad y las ganas de aprender accedieron. Así que analizamos la situación y vimos que podría ser imposible conseguir un corazón humano, al final decidimos disecar un corazón de un cerdo que es muy similar al de los humanos, además estudiamos sobre esto y vimos que actualmente hacen trasplantes de corazón de cerdos a los humanos y que resultan muy favorable además de que estos son mucho más fáciles de conseguir que los de los humanos y pues así empezó la idea de este proyecto que nos parecía al principio un poco laborioso pero después nos parecía sumamente interesante.

Tuvimos que ir a varios lugares como a bibliotecas a investigar sobre, trasplantes, el corazón mismo, y debíamos saber de dónde íbamos a sacar el corazón de un cerdo sin que afectara nuestra salud.

Justificación:

Creemos que al demostrar el funcionamiento del corazón humano, las personas se darán cuenta que es importante cuidar de nuestro corazón, y protegerlo de los múltiples riesgo que corremos, es importante saberlo cuidar, para que este tenga un buen funcionamiento.

Objetivo general

Demostrar el funcionamiento del corazón humano a partir de uno de cerdo, su función en los vasos sanguíneos.

Objetivo particular

Es saber las funciones del corazón dentro de nuestro cuerpo y porque nos mantiene vivo.

Es saber las funciones del corazón dentro de nuestro cuerpo y porque nos mantiene vivo.

verificar nuestros conocimientos adquiridos a través de una pequeña demostración con el corazón de un cerdo.

6

se lleve un gran conocimiento sobre esta práctica y que nuestros conocimientos se eleven.

Hipótesis:

Sabemos que el corazón es la fuente de la vida ¿pero será realidad esto? Es por

eso que realizamos este proyecto para dar respuesta a este enigma. Muchos

estudios se ha realizado acerca del corazón pero algunos no nos son muy claros.

También para hacer este proyecto debemos tener conocimientos previos acerca

del tópico, ya que no podemos empezar si ni siquiera sabemos dónde está el

corazón, pero tampoco en necesario estar empapados de este tema ya que

también ese es uno de los objetivos del proyecto: aprender.

Universo de trabajo.

El trabajo que haremos se va a desarrollar en diferentes partes, ya que requiere de mucha información y practica para hacerlo posible. El trabajo de desarrollara en; Escuelas, bibliotecas, hospitales, laboratorios, carnicerías, museos.

Biblioteca “José Vasconcelos”

Eje 1 Norte (Mosqueta) Buenavista, Cuauhtémoc, Ciudad de México, Distrito Federal 01 915 72800

7

Hospital ángeles Camino a Santa Teresa 1055 Héroes de Padierna, Magdalena Contreras, 10700 Ciudad de México, Distrito Federal 01 55 5449 5500

Hospital general de México Eje 2A Sur (Dr. Balmis) 148 Doctores, Cuauhtémoc, 06726 Ciudad de México, Distrito Federal 01 55 2789 2000

Carnicería “el rastro” Carretera Federal México Texcoco SN La Magdalena Atlipac, Los Reyes Acaquilpan, Estado de México 01 55 2613 8701

8

Marco teórico

Conceptualización

Como ya se dijo antes debemos tener conocimientos previos acerca del tópico que se va a tratar por eso es importante investigar todo lo relacionado con el tópico, los conocimientos que debemos de tener son:

¿Qué es el corazón?

Localización anatómica

Funciones del corazón

Enfermedades que pueden atacar al corazón

Morfología cardiaca

Estructura del corazón

Válvulas cardiacas

¿A qué sistema pertenece el corazón?

Paros cardiacos

Ataques al corazón

¿Qué es la arritmia?

Insuficiencia cardiaca

Radiografía en el pecho

Electrocardiograma

Corazón de los cerdos

Como se ven hay muchos temas que se deben saber para empezar un proyecto como este. Es por eso que se investigan.

9

Desarrollo:

Como ya hemos mencionado el corazón es un órgano muy importante dentro del cuerpo del ser humano, pero lo analizaremos más a fondo. De acuerdo con dos definiciones de diferentes páginas podemos definir el corazón de la siguiente manera:

“El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo.”1

“el corazón es un órgano muscular hueco que actúa en el organismo como una doble bomba: impulsa la sangre hacia los pulmones para su oxigenación, y bombea la sangre oxigenada hacia todas las zonas del organismo. La fibra muscular cardíaca posee automatismo, excitabilidad y conductibilidad eléctrica. Y sus válvulas son la bicúspide, tricúspide y semilunares.”2

Después de ver la definición de lo que es el corazón ahora veremos su estructura, el corazón se encuentra está formado por 4 cavidades;

1. La aurícula derecha recibe toda la sangre de la periferia, recogida por el sistema venoso y acumulado en la vena cava superior y la vena cava inferior.

2. El ventrículo derecho recibe la sangre desde la aurícula derecha. Entre uno y otro se encuentra la válvula tricúspide que regula el flujo sanguíneo. De este ventrículo la sangre sale hacia ambos pulmones por medio de la arteria pulmonar cuyo flujo es regulado por una válvula que se llama sigmoidea pulmonar. En los pulmones, y por el paso a través de los alveolos, el anhídridocarbón- nicho (CO2) originado por la respiración celular se cambia por el oxígeno (O2) del aire que respiramos lo que "purifica" la sangre.

3. A la aurícula izquierda llega la sangre "pura" desde los pulmones a través de las cuatro venas pulmonares.

4. El ventrículo izquierdo es un músculo muy potente que recibe la sangre de la aurícula izquierda. La llamada válvula mitral regula este flujo. De aquí, la sangre es enviada a todo el organismo por medio de una gran arteria, la aorta, en cuyo origen se encuentra una nueva válvula reguladora, la sigmoidea aórtica.

Todas estas cavidades son importantes para que el corazón conserve sus funciones y las haga correctamente.

Las funciones que tiene el corazón son variadas y son las siguientes; El corazón y los pulmones trabajan juntos para llevar oxígeno a los tejidos del cuerpo. Sangre que sale del corazón llega a los pulmones donde recibe oxígeno del aire que entra a los pulmones. Sin oxígeno las células del cuerpo dejan de funcionar. Con 1http://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n

2http://www.monografias.com/trabajos/siscardiovas/siscardiovas.shtml

10

insuficiencia cardíaca el corazón no surte sangre con bastante fuerza causando síntomas hasta cuando el cuerpo está en reposo. Además el corazón también tiene distintos elementos como son las arterias y las venas; las primeras son vasos sanguíneos que llevan sangre hacia los tejidos del cuerpo y las segundas son vasos sanguíneos que llevan sangre hacia el corazón. Como el corazón, las venas tienen válvulas que previenen que la sangre se regrese.

“Las cavidades del corazón se contraen de modo rítmico para empujar la sangre por la circulación. Los ventrículos son los responsable para llevar la sangre fuera del corazón. Los pacientes pueden sobrevivir si la atria no trabaja bien pero si los ventrículos paran de contraerse el paciente se muere en minutos. El musculo del corazón recibe sangre por las arterias coronarias”3

Cateterismo cardiaco.

Es un procedimiento que consiste en pasar una sonda delgada y flexible (catéter) hasta el lado derecho o izquierdo del corazón, por lo regular desde la ingle o el brazo.

“se le da un medicamento antes del examen para ayudarlo a relajarse. El médico

limpia un sitio en el brazo, el cuello o la ingle e introduce una vía intravenosa (IV)

en uno de los vasos sanguíneos. Se coloca un catéter a través de la vía IV hasta

el vaso sanguíneo en la pierna o el cuello. Un catéter lo desplaza cuidadosamente

hasta el corazón utilizando rayos X en vivo como guía.”4

El examen puede durar de 30 a 60 minutos. Después del examen, se retira el

catéter. Si el catéter se coloca en la ingle, por lo regular le pedirán que se acueste

boca arriba durante unas cuantas horas después del examen para evitar el

sangrado.

“Los avances en los tratamientos para combatir esta condición del corazón

mejoran la calidad y la esperanza de vida de los pacientes y muestran resultados

prometedores para el futuro. Sin embargo, este problema sigue siendo muy

frecuente y es una de las principales causas de muerte. Aquí te contamos en qué consiste y cómo se trata la insuficiencia cardiaca, y cómo prevenirla.”5

Enfermedades del corazón.

Problemas al corazón, síntomas y signos a tener en cuenta

Cuando el corazón nos hace una mala jugada toda nuestra vida cambia. Por eso es importante saber cuáles son los síntomas y signos a tener en cuenta y detectar posibles problemas al corazón. Estar atentos es una buena forma de saber cómo

3http://www.heartfailure.org/spanish_site/pages/funccion_sub_page.html

4http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003419.htm

5Dr. Aliza A. Lisfichts, pág., 239

11

prevenir complicaciones que pueden reducir la calidad de vida. Los problemas al corazón, se encuentran dentro de las enfermedades cardiovasculares que afectan a millones de personas en todo el mundo, sin hacer distinción de clases sociales, ni sexo. Todos nos vemos afectados por igual. Pero si bien esto no es muy alentador, lo bueno es saber cómo se pueden prevenir y para eso es necesario tener en cuenta cuáles son los síntomas y signos. Síntomas y signos

Dificultad para respirar.

Molestias u opresión en el pecho.

Náuseas o vómitos.

Mareos.

Desmayos.

Sudoración fría.

Palidez.

Dolor de espalda.

Dolor de mandíbula.

Dolor en los brazos

Taquicardia (ritmo acelerado del corazón).

Un problema al corazón puede ser tomado a tiempo, si se tiene en cuenta estos síntomas y signos, y así evitar posibles complicaciones. Recuerda hacerte controles periódicos con tu médico, llevar a cabo una dieta saludable y realizar actividad físicadiariamente.

Las enfermedades del corazón son especialmente numerosas. En ocasiones la primera manifestación de la enfermedad es un problema agudo, como un infarto o una arritmia (si es grave puede producir la muerte de forma súbita), pero lo más frecuente es sufrir el problema de corazón durante años. “Las personas mayores tardan en consultar al médico más que los jóvenes y por eso se pensaba que estas enfermedades no eran tan habituales. Pero se ha demostrado con estudios en personas fallecidas (autopsias) que en la realidad son mucho más frecuentes de lo que las personas mayores consultan.”6 Además las personas mayores tienen otras enfermedades asociadasque con sus síntomas propios pueden enmascaran los de la enfermedad del corazón. Por otro lado hay que tener en cuenta que el corazón envejecido sobre el que va a aparecer la enfermedad cardiaca tiene unas características de forma y función diferentes a la de los jóvenes. Esto hace que la enfermedad del corazón se presente a veces de forma diferente y que la persona no piense en el corazón

6Anatomía clínica y funcional del cuerpo humano. El corazón, sanudo, tejedo José ramón, pag.130

12

como motivo del problema.

Estas son algunas de las enfermedades de corazón más importantes que pueden afectar a los mayores:

- Enfermedad coronaria (angina e infarto) en los mayores

- La insuficiencia cardiaca

- Enfermedades de las válvulas cardiacas

- Arritmias

“Una persona aquejada por una enfermedad del corazón, puede llevar una vida más activa y más saludable conociendo más sobre las enfermedades y sus tratamientos.”7

Tipos de enfermedades del corazón Cuando uno piensa en las enfermedades del corazón tiende asociarlo con las enfermedad de las arterias coronarias o enfermedad coronaria, una condición muy común provocada por un estrechamiento de las arterias del corazón. Es una enfermedad principal y puede desencadenar otras afecciones coronarias, pero hay muchas más. A continuación tienes las enfermedades y condiciones más comunes:

Enfermedades de las arterias coronarias Ataque cardiaco y angina inestable Soplo cardiaco Fibrilación auricular Insuficiencia cardiaca

Síntomas de las enfermedades del corazón La gran mayoría de las enfermedades coronarias tienen diferentes síntomas, de tal modo, que los síntomas que cada uno experimente dependen mucho del tipo y la severidad del problema coronario. Los signos de advertencia son más comunes a todos y el más conocido de todos probablemente sea el dolor agudo de pecho. El siguiente artículo puedes conocer algo más sobre los dolores en el pecho y conocer si estás sufriendo un problema coronario o se debe a otro tipo de condición. Asimismo, te invitamos a que hagas una visita a cada una de las enfermedades anteriores para conocer sus síntomas con exactitud.

7Atlas de anatomía descriptiva del cuerpo humano, Constantine-louis, bonamy, pág. 45

13

Diagnosis y pruebas de las enfermedades del corazón Como en cualquier otra enfermedad la mejor manera de saber si estás sufriendo alguna complicación coronaria es visitar a un especialista. Normalmente, recurrirá a exámenes sencillos para comprobar cómo funcionan las funciones coronarias, tales como auscultación, medición del ritmo cardiaco o chequeo de la presión sanguínea.

Vasos Sanguíneos:

Los vasos sanguíneos funcionan como conductos por los cuales pasa la sangre bombeada por el corazón.

Los vasos sanguíneos pueden clasificarse en:

Arterias

Por definición son aquellos vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan la sangre a los distintos órganos del cuerpo. Todas las arterias excepto la pulmonar y sus ramificaciones llevan sangre oxigenada. Las arterias pequeñas se conocen como arteriolas que vuelven a ramificarse en capilares y estos al unirse nuevamente forman las venas. Las paredes de las arterias son muy elásticas y están formadas por tres capas. Sus paredes se expanden cuando el corazón bombea la sangre, de allí que se origine la medida de la presión arterial como medio de diagnóstico. “Las arterias, contrario a las venas, se localizan profundamente a lo largo de los huesos o debajo de los músculos.”8

Venas

“Son vasos sanguíneos mayores que las arterias y que corren superficialmente a la fascina (Tejido conjuntivo que recubre a los músculos)” 9Como venas superficiales y acompañan a las arterias (dos por cada arteria) como venas profundas, Su circulación se debe a la presión de la sangre que efluye de los capilares, a la contracción de los músculos y del cierre de las válvulas. Fuman dos sistemas de vasos, los de la circulación pulmonar y los de la circulación general. Las venas pulmonares llevan sangre oxigenada de los pulmones al atrio izquierdo. Comienza en los alvéolos hasta formarse en tres troncos venosos del pulmón derecho y dos para el izquierdo; uniéndose luego el lóbulo superior del pulmón derecho con el que sale del lóbulo medio para formar cuatro venas pulmonares: dos para cada pulmón.

8El cuerpo humano, Mc-grawth Hill, John, pant, pg. 321

9http://www.anatomiahumana.ucv.cl/morfo2/vasos.html

14

Capilares

“Son vasos sanguíneos que surgen como pequeñas ramificaciones de las arterias a lo largo de todo el cuerpo y cerca de la superficie de la piel. Llevan nutrientes y oxígeno a la célula y traen de ésta los productos de desecho. Al reunirse nuevamente forman vasos más gruesos conocidos como vénulas que al unirse luego forman las venas.”10

10

http://www.anatomiahumana.ucv.cl/morfo2/vasos.html

15

Marco metodológico

Recursos materiales y económicos

Materiales:

Corazones de cerdo $98.00

Respiradores para peces 1 $47.00

Tabla de madera 1 2x2 metros $35.00

Mangueras 3cm de diámetro $30.00

Popotes $10.00

Globos pequeños $2.00

Colorante artificial rojo y azul dos bolsas $7.00

Recursos humanos

Varias de las personas que se encuentran en la dedicatoria, no están participando directamente o intencionalmente en la elaboración del proyecto, pero nos están apoyando con consejos, dinero y asesorías.

Pasos:

1. El corazón que se va a ocupar debe estar completo sin ninguna fisura, debe estar fresco para que así se pueda usar. El corazón se debe de poner en la charola de disección.

2. Se van a armar las jeringas con los catéteres, se introducen las agujas en un extremo de las mangueras de los catéteres. Y se desinfectan ya sea con alcohol o con gel antibacterial, deben de estar esterilizadas.

3. Se agarra el corazón con ambas manos y se empiezan a examinar, detrás del corazón, se va a realizar una pequeña fisura.

16

4. Después de hacer la fisura, se introduce una manguera de catéter, en la fisura cuidadosamente para no romper el endotelio que cubre al corazón. El catéter ya debe de tener la simulación de la sangre antes de introducirlo.

5. Después de esto se repite el mismo proceso con las demás jeringas.

6. Cuando ya todas las jeringas están puestas correctamente, se hace presión, apretando la cola de las jeringas, de esta forma con la presión el liquido dentro de estas se moverá simulando la función de los vasos sanguíneos dentro del corazón.

Resultados.

Entrevista:

1. ¿usted ha padecido del corazón alguna vez?

2. ¿ha estado usted internado por algún problema del corazón?

3. ¿si fue así que tipo de tratamiento recibió?

4. ¿Qué medicamentos ha tomado para tratar su problema del corazón?

5. ¿otra persona de su familia padece del corazón?

6. ¿cree que las enfermedades del corazón se originan por el descuido de nosotros mismos o son por razón hereditaria?

7. ¿algún familiar de usted ha estado a punto de morir por una enfermedad del corazón?

8. ¿algún familiar suyo ha muerto por tener problemas del corazón?

9. ¿sabe que es un marcapasos?

10. ¿cree que el ejercicio ayuda a la función del corazón?

17

Grafica que representa cuantas personas padecen de corazón en México

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

mexico D.F monterrey guadalajara edo. Mexico

45-70

30-45

17-30

18

Conclusiones:

Al realizar este proyecto todos los integrantes del equipo aprendimos muchas cosas, porque no solo fue realizar el escrito sino fue investigar, recolectar información, y después llevarlo a cabo en una práctica. Tuvimos algunas dificultades para descifrar nuestro objetivo ya que primero solo imaginamos el proyecto pero cuando lo llevamos a cabo fue un poco más difícil. También no lo hicimos solo para nuestra calificación, porque si lo habríamos hecho solo por eso no le hubiéramos puesto demasiado empeño. Creemos en la importancia de que las personas conozcan su cuerpo por dentro, ya que así lo sabrán cuidar mejor, y así tal vez tener una vida más larga. Además de que las personas no sean ajenas a su propio cuerpo. Todo esto fue muy interesante para todos, porque cuando abrimos el corazón, vimos por todo lo que estaba constituido. Y aunque en verdad no hicimos ninguna innovación, la demostración creemos que fue los suficientemente clara como para que las personas de nuestra sepan lo que llevamos dentro. También creemos que es importante desarrollar este tipo de proyectos a nuestra edad, porque nos ayuda a desarrollar nuestras habilidades cognitivas, aparte de que algún día nos pueda ayudar en nuestra vida futura. Si fueron duras las tardes que pasamos elaborando el proyecto pero creemos que valió la pena en todo. Aparte de que algunas personas pueden pensar que es algo grotesco usar un órgano tan delicado, si lo tenemos en cuenta pero si es para que nosotros aprendamos más sobre nosotros mismos, realmente creo que todo tiene su justificación. Todos y cada unos de nosotros, esperamos que este proyecto les haya gustado, ya que pusimos demasiado esfuerzo y trabajo en ello, gracias por toda su comprensión y haber tenido paciencia para descifrar este escrito. Además también queremos agradecer a todas las personas que nos ayudaron con nuestro proyecto, económicamente, con sus asesorías etc.,

19

Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n

http://www.monografias.com/trabajos/siscardiovas/siscardiovas.shtml

http://www.heartfailure.org/spanish_site/pages/funccion_sub_page.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003419.htm

Dr. Aliza A. Lisfichts, pág., 239

Anatomía clínica y funcional del cuerpo humano. El corazón, sañudo, tejedo José ramón, pag.130

Atlas de anatomía descriptiva del cuerpo humano, Constantine-louis, bonamy, pág. 45

El cuerpo humano, Mc-grawth Hill, John, pant, pg. 321

http://www.anatomiahumana.ucv.cl/morfo2/vasos.html

http://www.anatomiahumana.ucv.cl/morfo2/vasos.html