Inovacion y Patentes

download Inovacion y Patentes

of 54

description

Inovacion y Patentes

Transcript of Inovacion y Patentes

  • ENTRE 1893-1907 EL PIB MEXICANO creci a una tasa de 5.1%anual.1 ste se bas en la explotacin de tecnologa nueva.Muchos sectores, entre ellos el ferrocarrilero, la maquila, laminera, la industria petrolera y la agricultura de exporta-cin se expandieron gracias a las ventajas que ofrecan lanueva maquinaria, las tcnicas y los productos nuevos.Tanto la tecnologa como el flujo de capital de inversionesprovenan de empresarios e inversionistas atrados por elpotencial que se perciba en el mercado mexicano, y porlos diversos incentivos que les ofreca el gobierno. La bi-bliografa historiogrfica describe cmo el Estado se esfor-z por desarrollar la industria y atraer capitales, ofreciendoun ambiente propicio para el crecimiento econmico, aun-que tambin sostiene que estos esfuerzos se basaban en unafilosofa subyacente de liberalismo laissez-faire. Cierto his-toriador escribi que la promocin de una economa lais-sez-faire se haba convertido en la poltica del gobierno enla dcada de 1850. Cuando Porfirio Daz lleg al poder, suvigorosa aplicacin de principios laissez-faire slo intensifi-c la tendencia establecida en tiempos de Benito Jurez.2

    INVENCIN E INNOVACIN:LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA

    EN EL MXICO DEL SIGLO XIX

    Edward N. BEATTYStanford University

    HMex, XLV: 3, 1996 567

    1 COATSWORTH, 1981, p. 4. El crecimiento per capita era de 3.7% anualcontra 1% o menos antes de 1880. Este crecimiento caracteriz, en ge-neral, la poca porfirista.

    2 BERNSTEIN, 1965, p. 17.

  • Sin embargo, no es fcil apoyar estas afirmaciones.Estudios recientes sobre la historia econmica porfiristaevocan explcitamente un papel intervencionista del Esta-do.3 No obstante, la historia legal de Mxico en el siglo XIXparece apoyar la visin de un Estado liberal emergente. Noslo se promulgaron cdigos comerciales y criminales com-prensibles para remplazar finalmente los anticuados esta-tutos coloniales, sino que se volvieron a redactar las leyesrelativas a aspectos de la vida econmica, como la mineray la tecnologa, para ajustarlas a los criterios liberales in-ternacionales. El marco legal de la actividad econmica, envez de seguir dando al Estado una participacin sustancialy discrecional, se enfoc ms estrechamente en la protec-cin de la propiedad y de la iniciativa individuales.

    Este artculo examina un aspecto de esta transicin, a sa-ber, la relacin entre el desarrollo tecnolgico y la polticagubernamental. Nos detendremos, en particular, en la evo-lucin legal del sistema mexicano de patentes, para abor-dar los siguientes interrogantes: Cmo actu el Estadopara estimular la invencin nacional y atraer tecnologa ex-tranjera? De qu forma estimul el Estado la explotacincomercial de nuevas tecnologas, tanto nacionales comoextranjeras? Estimul el Estado la difusin de conoci-mientos tcnicos para explotar, imitar o adaptar la tecno-loga extranjera a las necesidades nacionales? Yo sostengoque hacia el fin del siglo, a medida que la ley de patentesse volvi ms rigurosa y definida, disminuy significativa-mente la posibilidad de intervencin en la economa me-xicana que antes se le permita al gobierno. Tambin esposible que esta situacin no refleje una disminucin ab-soluta del inters y la habilidad del gobierno para promo-ver directamente la empresa privada.

    La primera seccin de este ensayo proporciona el marcoterico-histrico esencial para comprender la evolucin dela ley mexicana de patentes. Esboza los componentes del

    EDWARD N. BEATTY568

    3 Vanse SARAGOZA, 1988, y HABER, 1989. Un estudio acerca de la mi-nera mexicana que, en contraste directo con Bernstein, enfatiza el im-portante papel del Estado, es el de VELASCO VILA et al., 1988.

  • desarrollo tecnolgico, haciendo nfasis en la invencin yla innovacin, para luego describir la estructura institucio-nal del sistema de patentes. La justificacin de este extensomarco es doble: al establecer los mecanismos instituciona-les que vinculan la ley de patentes con los componentes es-pecficos del desarrollo tecnolgico, se enfatizan los aspec-tos esenciales de la legislacin mexicana y su reforma. Porotro lado, se sita la experiencia mexicana claramente den-tro de una ms amplia transicin histrica entre los privi-legios generales que se otorgaban a diversas actividades y laspatentes ms especficas para los verdaderos inventos. En lasegunda seccin, se describe la evolucin de las leyes me-xicanas de patentes, y se coloca al sistema dentro del marcoterico-comparativo precedente. En la tercera, se ubica elsistema de patentes dentro de las tendencias histricas yeconmicas mexicanas que sugiere implicaciones para el ca-so de Mxico y esboza direcciones para investigaciones fu-turas.

    TECNOLOGA: INVENCIN E INNOVACIN

    El aspecto central del crecimiento econmico es la inno-vacin. Desde la agricultura medieval hasta la tecnologainformtica de fines del siglo XX, la explotacin comercialde nuevas tecnologas, tcnicas, actividades y productos, haincrementado el potencial productivo de individuos y eco-nomas. Sin embargo, la invencin nacional no es la nicafuente de innovacin. Ni siquiera la innovacin en EstadosUnidos e Inglaterra durante la revolucin industrial puedeconsiderarse completamente sui generis. Los gobiernos deambos pases haban impulsado activamente tanto la intro-duccin de adelantos tecnolgicos extranjeros como lainvencin nacional desde el siglo XVII. En Mxico, los pol-ticos han buscado impulsar la transferencia de tecnologaavanzada, y estimular la invencin nacional desde princi-pios del siglo XIX hasta las recientes negociaciones del TLC.

    Aunque los economistas encuentren difcil cuantificar lafuncin dinmica de la tecnologa, y a menudo la reducen

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 569

  • a un residuo incmodamente ajeno a los rigurosos lmitesde la explicacin matemtica, estn de acuerdo en que losincrementos en la productividad y el consecuente creci-miento econmico sostenido se basan en la capacidad quepueda tener una nacin tanto para generar como parautilizar nuevas tecnologas. As, el desarrollo tecnolgicocomprende dos actividades distintas: invencin e innova-cin. La primera consiste en desarrollar nuevas tecnologaso lograr nuevas formas de llegar a metas determinadas; lasegunda en explotar comercialmente o poner en prcticanuevas tecnologas.4 Aunque la invencin proporciona lasbases esenciales para la subsecuente innovacin, es sta laque afecta directamente la eficiencia, la productividad y elaprovechamiento, y la que genera el crecimiento econ-mico. Algunas cuestiones separan los anlisis del desarrollotecnolgico entre economas relativamente avanzadas yeconomas en desarrollo.5

    Para muchos, la importacin sustituye, aunque no deltodo, el papel de la invencin. Por definicin, los pasestecnolgicamente avanzados generan la mayora de losadelantos por medio de la industria, mientras que las na-ciones menos desarrolladas buscan adoptar estas mquinasy tcnicas modelo para lograr incrementos similares en laproductividad y quizs en la competitividad internacional.La historia de la difusin tecnolgica revela una multitudde esfuerzos de este tipo. Un ejemplo ampliamente estu-diado es la adopcin de la maquinaria textil de Inglaterrapor los maquiladores de Nueva Inglaterra y su consecuen-

    EDWARD N. BEATTY570

    4 La tecnologa definida en forma amplia abarca tanto los productos(artefactos) como los procesos (tcnicas). La invencin incluye tanto laconcepcin clsica de desarrollos completamente nuevos que repre-sentan avances fundamentales en la actividad o arte en particular, comola ms mundana aunque an nueva corriente de mejoras a las tecnolo-gas nuevas y viejas. Vanse SCHERER, 1965, pp. 165-187, y KENNEDY yTHIRLWALL, 1982, pp. 12-72, y en particular pp. 50-58.

    5 Vase MADDISON, 1991, p. 30, para lo relativo a pases lderes, queoperan en la frontera tecnolgica, y seguidores, caracterizados por ni-veles inferiores de productividad. Otra discusin acerca de la brechatecnolgica se encuentra en ABRAMOVITZ, 1986.

  • te difusin a Japn, Brasil y Mxico, entre otros pases.6Adems, de un pas a otro el proceso de innovacin puedeenfrentarse a conjuntos totalmente distintos de estructurassociales e institucionales que lo facilitan o entorpecen. Enparte, estas estructuras se relacionan especialmente con elcosto de abandonar las tcnicas ya existentes, incluidoel costo asociado a la disponibilidad de capital y a los obs-tculos de la adquisicin, como patentes y aranceles. stostambin pueden relacionarse con lo que M. Abramovitz lla-ma capacidad social, trmino desarrollado originalmen-te para explicar el xito japons en la innovacin durantey despus de la restauracin Meiji. La capacidad socialabarca las estructuras institucionales que incrementan lahabilidad de un pas para movilizar mano de obra y capital,y para utilizar estas entradas de manera eficiente en la ex-plotacin de la tecnologa modelo existente.7 La capacidadde una sociedad se ve afectada tanto para inventar comopara innovar e imitar tecnologas extranjeras.

    Sin embargo, la dicotoma entre pases lder y seguidores engaosa en varios aspectos. En primer lugar, hace n-fasis en el prstamo tecnolgico y excluye la invencinnacional. Aunque en el avance de las economas en desa-rrollo la invencin nacional puede desempear un papelmenor en relacin con la importacin de tecnologa ex-tranjera, su presencia es a menudo sustancial. En segundolugar, este modelo no percibe la diversidad de pasesseguidores. Aquellos prestatarios que han adoptado y adap-tado exitosamente tecnologa modelo estn sobrerrepre-

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 571

    6 Los maquiladores textiles del sur de Estados Unidos importaronmaquinaria de Saco-Lowell y otras tiendas de maquinaria de NuevaInglaterra. Los maquiladores japoneses importaron maquinaria similarde la compaa britnica Platt Brothers. Ambos pases obtuvieronproduccin competitiva a partir de la introduccin de tecnologa e in-novaciones apropiadas en la organizacin de mano de obra y adminis-tracin. Vase WRIGHT, 1987, pp. 1-69.

    7 ABRAMOVITZ, 1986, pp. 387-388; vase tambin OHOKAWA y ROSOVSKY,1973, cap. 9. Tambin existan restricciones culturales a la innovacin;al respecto, vanse BLOCH, 1967, y MOLKYR, 1990 (cap. 7, sobre religin,valores y otros factores sociales).

  • sentados en la literatura acerca de invencin e innovacin.8Estados Unidos fue el primer prestatario de los adelantostecnolgicos de la revolucin industrial, y se han docu-mentado bien los factores sociales e institucionales que es-timularon su capacidad de adoptarlos y adaptarlos (e.g., deinnovarlos).9 Tambin Japn se mostr capaz de importartecnologa occidental y de utilizarla para incrementar exi-tosamente su productividad y exportacin.10 La experien-cia de otros pases que entraron tarde a la revolucintecnolgica del siglo XIX, como Rusia, China y los pasesms grandes de Amrica Latina, entre ellos Argentina,Brasil y Mxico, ha recibido poca atencin.11

    EL SISTEMA DE PATENTES COMO INSTITUCIN

    Muchos factores sociales e institucionales afectan la pro-pensin de los individuos a inventar y la capacidad de lassociedades de innovar. De estos factores, uno de los mstangibles es el sistema de patentes, que en esencia, ofreceal inventor derechos temporales de monopolio, gracias alos cuales tiene poder exclusivo de producir o utilizar elprocedimiento patentado. Los sistemas de patentes surgende la naturaleza del conocimiento como bien pblico. Lateora econmica sostiene que los mercados competitivosno reembolsarn adecuadamente a los productores de co-nocimiento nuevo los costos implicados en la creacin, de

    EDWARD N. BEATTY572

    8 La serie de Maddison contiene informacin acerca de 16 pases, elclub de convergencia, todos de Europa occidental, excepto EstadosUnidos, Canad, Australia y Japn.

    9 Una aproximacin general se encuentra en ROSENBERG, 1972. Acercade la difusin del torno de madera de Thomas Blanchard, vase COOPER,1991, pp. 960-998; acerca de la innovacin de la mquina de coser deElias Howe, vase THOMPSON, 1989.

    10 Vase OHOKAWA y ROSOVSKY, 1973, entre otros.11 Sobre China, vanse BROWN, 1978, pp. 177-192, y 1979, pp. 181-197

    y GOLDSTONE, 1992. Sobre Rusia, vase CARSTENSON, 1984. La innovacintecnolgica en Amrica Latina ha recibido muy poca atencin directa;la informacin existente se tiene que entresacar de estudios de variossectores industriales y agrcolas.

  • modo que los resultados de la actividad inventiva no resul-tan apropiados en ausencia de un mecanismo de mono-polio. Sin esta proteccin se descuidar lo invertido enla invencin.12 Mientras que este argumento asume que lapropensin a inventar es fundamentalmente una decisineconmica, afectada por las fuerzas de oferta y demanda,y llevada a cabo esperando una ganancia monetaria final-mente, el debate en torno a las motivaciones de la inven-cin (y por ende, sobre la importancia de la proteccinpatentaria) ha sido muy amplio.13 Adems, la solucin queofrece el sistema de patentes al problema de los bienes p-blicos el monopolio de los derechos se opone seria-mente a la diseminacin del nuevo conocimiento. Unafuerte proteccin de patentes puede estimular la inven-cin, pero restringe la innovacin.14 As, el sistema de pa-tentes encarna una tensin esencial entre los requisitosopuestos de la invencin y la innovacin. Como lo expre-

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 573

    12 Los bienes pblicos se caracterizan por dos cualidades: no son ri-vales (todos los que quieran los pueden poseer) y no son exclusivos (porsu bajo costo marginal de reproduccin es difcil impedir a otros teneracceso a ellos). Adems, frecuentemente tienen altos costos de creaciny elevados grados de incertidumbre en cuanto a las ganancias moneta-rias. Vanse DAVID, 1992, pp. 9-12, y KENNEDY y THIRLWALL, 1982, p. 54.

    13 Contrariamente a la concepcin usheriana, ms tradicional, de lainvencin como el producto de un chispazo genial o de un acto de in-sight, casi todo el trabajo reciente ha demostrado las motivaciones eco-nmicas de la invencin. La descripcin clsica se encuentra enSCHMOOKLER, 1966. Quien expres vvidamente el origen de la invencinen un chispazo de genio fue John Muir, quien antes de emprender susexcursiones de historia natural se estableci como inventor prolfico,gan premios en ferias estatales y le fue ofrecido un lucrativo consorciocon un fabricante de Indianpolis. Escribi Dios mo! Haba veces queestaba posedo por inventos que me torturaban dormido o despiertohasta que les poda dar forma visible, de algo que pudiera verse y to-carse, algo que funcionara. Mi cuerpo y alma estaban entregados aellos; citado en OROURKE, 1988, p. 64.

    14 El punto esencial es que el costo de transmitir conocimiento tilde manera codificada es despreciable comparado con el costo de crear-lo; y, si no fuera por la necesidad de la sociedad de estimular la bs-queda de ideas, dicha informacin debera distribuirse de formagratuita. DAVID, 1992, p. 10.

  • san Kennedy y Thirlwall, el sistema abarca dos metas de po-ltica y slo un instrumento de poltica (o compromiso).15

    La evolucin histrica de los sistemas de patentes se hacentrado en una pregunta: qu actividades u objetos de-ben protegerse con el privilegio del monopolio? Los in-ventos han sido slo una de las actividades protegidashistricamente por las patentes de monopolio. Los sistemasde patentes codificados evolucionaron de los tradicionalesinstrumentos de la realeza para conceder monopolios,otorgado a varias actividades no limitadas a la invencin,hasta convertirse en instituciones burocrticas complejasque se concentran de manera ms estrecha y consistenteen la invencin, y que buscan equilibrar su proteccin pro-moviendo la innovacin. La transformacin de la ley me-xicana de patentes durante el siglo XIX subraya estatransicin.16 Aunque la discusin acerca de la historia delas leyes de patentes se desve de nuestro tpico mexicano,proporciona un marco y un punto de comparacin im-portantes para comprender completamente la experienciamexicana. De manera particular, y dado que la literaturahistrica acerca de la ley de patentes ha descuidado enor-memente la discusin explcita de la relacin entre inven-cin e innovacin, la breve resea que presentamos acontinuacin intenta retomar este problema de manera re-sumida.

    La concesin regulada de los derechos de patente apa-reci por primera vez en la Venecia del siglo XV, cuando laciudad otorg proteccin de monopolios a varias empresasnuevas. No todos eran inventos, y, de hecho, la mayora

    EDWARD N. BEATTY574

    15 KENNEDY y THIRLWALL, 1982, pp. 55-56. Steven Lubar escribe que esimposible encontrar un equilibrio perfecto entre estimular a los inven-tores y estimular el amplio uso de sus inventos. La invencin es un pro-ceso mental creativo que estamos lejos de comprender. La innovacines un complejo rompecabezas econmico, sociolgico, poltico y tec-nolgico. El sistema de patente, intento de capturar el genio inventivocon el prisma de la ley para dirigirlo hacia la innovacin tecnolgica yla ganancia productiva, nunca ser perfecto. LUBAR, 1990, p. 16.

    16 Para recuentos comparativos, vanse MACLEOD, 1991, pp. 885-910,y MACHLUP y PENROSE, 1950, pp. 1-29.

  • representaba la aparicin de actividades que no se ha-ban practicado antes en la ciudad.17 Cien aos ms tarde,las monarquas francesa y britnica otorgaban proteccinsimilar a inventores nacionales y extranjeros, as como aaquellos que aportaban una actividad nueva al reino. Encada caso, dicha proteccin constitua una concesin realde privilegio exclusivo, basada en la merced del monarcams que en el derecho del propietario. En la Francia anti-gua, por ejemplo, les privilges constituan una prerrogativareal, se aplicaban a industrias completas y a menudo ibanacompaados de apoyo gubernamental en forma de sub-sidios, mercados garantizados, exencin de impuestos ycompra directa.18 De manera similar, en las colonias nor-teamericanas de Inglaterra se ofrecan gratificaciones, pri-mas y subsidios, as como derechos de monopolio paraatraer actividades econmicas de Gran Bretaa y del con-tinente. stas incluan privilegios otorgados a verdaderosinventos, a nuevas actividades industriales tradas del ex-tranjero, a la explotacin de ciertas comodidades, y oca-sionalmente a monopolios de comercio.19 Desde la jovenVenecia hasta la antigua Francia y las colonias britnicas enNorteamrica, las patentes no eran ms que una forma deprivilegios, ttulos, franquicias, licencias y regulaciones quese aplicaban de manera ms general y se emitan dentrodel marco mercantilista predominante.

    El sistema moderno de patentes surgi en la Inglaterraisabelina.20 Desde 1561, la reina otorg derechos de mo-nopolio a una gran variedad de artculos y procedimientos,

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 575

    17 Por ejemplo, en 1443 la proteccin de monopolios se extendipara cubrir la construccin de molinos de harina, en 1460 para un me-canismo para *** [sic] y en 1469 para incluir la imprenta; CALVERT, 1964,pp. 385-386.

    18 Acerca de la comercializacin dentro del sistema francs, vaseMACLEOD, 1991.

    19 MACLEOD, 1991, pp. 394-395. Vase tambin BUGBEE, 1967. Un re-cuento ms amplio se encuentra en MCCUSKER y MENARD, 1991, especial-mente pp. 332-333 y 342-344. Sin embargo, es interesante notar quePennsylvania, la colonia fabricante de mayor importancia no ofrecaprotecciones similares.

    20 Vase CALVERT, 1964, pp. 389-394.

  • desde verdaderas invenciones hasta descubrimientos quepodan incluir la explotacin de un producto, como la sal,o la importacin de una actividad extranjera, sin tomar encuenta que el solicitante declarara el invento como propio.La incapacidad de definir la invencin de manera precisa,sumada a la falta de fondos de la Tesorera y presiones po-lticas, condujo a un abuso generalizado. En 1624, el exce-so ocasion la creacin del Estatuto de Monopolios, quecasi restringi el privilegio de monopolios slo para el pri-mer y verdadero inventor.21 Tanto en Francia como enAmrica la transicin de los sistemas tradicionales de pri-vilegios otorgados de forma general a aquellos de patentescuidadosamente definidas para verdaderos inventos se dioa finales del siglo XVIII y se bas en dos principios funda-mentales. En primer lugar, la naciente doctrina de la leynatural subrayaba los derechos de los individuos a la pro-piedad personal. Este concepto, ampliado a las exigenciasde los inventores de proteccin a los frutos de su trabajo f-sico y mental, proporcion la justificacin legal y tica paralos monopolios basados en la patente. En segundo lugar, latendencia contempornea que se alejaba de las polticaseconmicas mercantilistas y se acercaba a las creencias dellibre comercio presentaba una visin cada vez ms negati-va del monopolio. Sin embargo, los economistas y los po-lticos de esa poca estaban generalmente de acuerdo enque la necesidad de proporcionar a los inventores los in-centivos suficientes para que pudieran inventar y dar a co-nocer sus secretos daba a su proteccin una legitimidaddistinta de la de los monopolios dainos.22 Ambos princi-pios se codificaron de jure en la ley de patentes francesa de

    EDWARD N. BEATTY576

    21 MACHLUP y PENROSE, 1950, p. 2, y DAVID, 1992, pp. 34-41.22 Adam Smith crea que los esfuerzos y riesgos de los inventores

    merecan una recompensa; Jeremy Bentham escribi que las patentespara los inventos no tienen nada en comn con los monopolios, des-preciados con justa razn, y John Stuart Mill afirm que la condenade los monopolios no debera extenderse a las patentes. Sus opinio-nes, aunque compartidas por muchos, no carecan de la oposicin depolticos y economistas. Durante el siglo XIX la oposicin y el apoyohacia la proteccin de patentes coincidieron con sentimientos simila-

  • 1791 y en la ley de Estados Unidos de 1793. En Inglaterra,los mismos principios evolucionaron de facto despus demediados del siglo XVII.23 As, los sistemas de patentes mo-dernos combinan el derecho a la propiedad con una preo-cupacin por las restricciones econmicas impuestas por laactividad de los monopolios. Como resultado, los privile-gios se convirtieron en derechos, a los que se les impusie-ron lmites estrictos y plazos de explotacin de las patentes.

    El sistema de patentes crea derechos privados sobre lapropiedad intelectual que de otro modo sera pblica; conesto se incrementan las ganancias privadas potenciales,producto de la actividad inventiva. Tambin hace pblicala informacin y reduce los costos de transaccin propiosdel comercio y la explotacin de inventos, con lo cual se fo-menta el proceso de innovacin. Por lo tanto, al evaluar lossistemas de patentes se deben distinguir los rasgos que es-timulan la invencin, fortaleciendo el derecho exclusivodel inventor sobre su producto, frente a aquellos que esti-mulan la innovacin haciendo pblico el nuevo conoci-miento. Hay cuatro elementos en los sistemas de patentesque determinan el grado de proteccin que ofrecen a losinventores. Primero, los derechos de propiedad del inven-tor estn determinados por el alcance de la proteccin queofrece la ley de patentes. La duracin de la proteccindel monopolio constituye la fuente ms clara de gananciaspotenciales: histricamente, los plazos de las patentes han

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 577

    res hacia el debate entre el libre comercio y el proteccionismo arance-lario. Sin embargo, la alusin de los defensores de las patentes a la leynatural y a la propiedad privada como base del sistema generalmentevenca a la oposicin antimonoplica. Vase MACHLUP y PENROSE, 1950,pp. 7-10.

    23 El primer reglamento de Estados Unidos oper desde 1790 has-ta 1793, aunque el remplazo de 1793 marca el comienzo de un siste-ma estadounidense completo. La codificacin de lo que yo llamo leyde patentes moderna no fue automtica. En 1790 George Wash-ington propuso que el gobierno otorgara derechos exclusivos a cual-quiera que introdujera tecnologa extranjera novedosa. Esta pro-puesta se rechaz para favorecer a los verdaderos inventores. VaseLUBAR, 1990, p. 10.

  • durado entre cinco y 21 aos, con diversas disposiciones encuanto a extensiones y reexpediciones.24

    Segundo, los criterios utilizados por un sistema paraotorgar proteccin a las patentes determinan de forma di-recta su legitimidad. Los sistemas de registro simplementematriculan todas las solicitudes de patente, sin examinar lapeticin ms que en lo relativo al cumplimiento de los re-quisitos de registro. Esta prctica se deriva de lo difcil quees juzgar ex ante cules solicitudes son tiles y podrancontribuir al crecimiento econmico. Tambin evitan elgran costo en tiempo y esfuerzo que acarrean las evalua-ciones. En esencia, los sistemas de registro asumen que lassolicitudes son autnticas a menos que se pruebe lo con-trario en los tribunales. Los sistemas de exmenes intentanasegurar que slo se expidan patentes para productos yprocesos que se ajusten a los criterios ya definidos por lasleyes y los tribunales.25 Al incrementar la seguridad, los ex-menes tienden a fortalecer los ttulos de propiedad del po-seedor de la patente, lo que incrementa su valor comoproducto.

    Tercero, el costo y el proceso administrativo relativos ala adquisicin de una patente afectan la efectividad del sis-tema. Su costo repercute directamente la decisin de soli-citarla, y altos costos sumados a ganancias inciertas puedendesalentar a muchos. En Gran Bretaa, cuando las tarifasse redujeron de 300 a 180 libras esterlinas en el acta de re-

    EDWARD N. BEATTY578

    24 El nivel ptimo de proteccin de las patentes, en cuanto a dura-cin de plazo, ha sido fuente de debates prcticos y acadmicos. VaseDAVID y OLSEN, 1991. En cuanto a renovacin y reexpedicin de patentes,vase DOOD, 1991, pp. 999-1017.

    25 El sistema de Estados Unidos ha incluido exmenes completos des-de 1836. Lubar proporciona una discusin excelente y concisa acerca delos criterios estadounidenses sobre las patentes, incluyendo la evolucindialctica de la legislacin y la decisin en tribunales. En 1960 el crite-rio legislativo de no obviedad creaba problemas para la interpretacinjudicial. Como respuesta, los jueces tomaron cada vez ms en cuenta elxito comercial de los inventos patentados, entre otros criterios, para de-terminar su legitimidad. As, algunos consideran que el sistema de Esta-dos Unidos lleg a recompensar explcitamente la innovacin, en detri-mento de la invencin. Vase LUBAR, 1991.

  • forma de 1852, la adquisicin de patentes aument de ma-nera significativa.26 El proceso de solicitud puede ser unabarrera para los solicitantes potenciales, pues los procedi-mientos burocrticos y la accesibilidad de los funcionariosa menudo estn ms en funcin de las necesidades insti-tucionales que de las metas polticas. En la Inglaterra del si-glo XVIII todos los solicitantes tenan que presentar susolicitud personalmente en Londres, mientras que en laantigua Francia las burocracias locales solicitaban activa-mente les privilges. De hecho, el sistema britnico noreformado (antes de 1852) se caracterizaba por sus engo-rrosos procedimientos administrativos. El poseedor de unapatente tena que pastorear su solicitud a lo largo de hastadiez oficinas, consiguiendo firmas para peticiones, garan-tas y facturas adecuadas, y pagando propinas adicionalesen cada etapa.27 Finalmente, muchos sistemas de patenteshan ofrecido a terceras partes la oportunidad de oponersea las solicitudes antes de su aprobacin. En Inglaterra, an-tes de 1852, cualquier interesado poda acudir a la oficinade patentes y presentar una solicitud de suspensin delprocedimiento, o caveat, que abarcara determinada ramade la tecnologa, de modo que cualquier solicitud que ca-yera dentro de este campo se suspendera en espera de lanotificacin del solicitante. En Estados Unidos podan en-frentarse con un litigio de interferencia, donde un ter-cero presentaba una recusacin al derecho de novedad deuna solicitud durante el proceso de solicitud. Si bien am-bos rasgos constituan serios obstculos para los solicitantesde patentes, el hecho de vencerlos fortaleca las peticionesdel inventor.28

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 579

    26 DUTTON, 1984, pp. 35 y 60.27 DUTTON, 1984, pp. 34-35. Los agentes aligeraban la carga a los con-

    cesionarios sin experiencia, aumentndoles el costo. En EstadosUnidos e Inglaterra, hacia fines del siglo XIX, el llenado de las solicitudesvirtualmente requera los servicios de un agente con experiencia. Losagentes a menudo se volvan corredores en el mercado de inventos, fun-giendo de intermediarios en su venta, concesin y financiamiento. Va-se DUTTON, 1984, pp. 86-96. En Mxico los agentes de los inventores einversionistas extranjeros ofrecan servicios similares.

    28 En relacin con el caveat britnico, vase DUTTON, 1984, p. 35; en re-

  • Cuarto, mientras el nivel de proteccin que se propor-cionaba a los propietarios surga explcitamente de las dis-posiciones de la ley, la fuerza del ttulo de exclusividad deun inventor se decida en los tribunales. Los derechos delpropietario tenan que estar jurdicamente apoyados y ase-gurados contra usurpacin y violacin. Tanto en EstadosUnidos como en Inglaterra hay periodos de la historia delas patentes durante los cuales los tribunales mostraron unsesgo consistente contra los derechos legales de los inven-tores, e interpretaron sus demandas lo ms estrechamenteposible. El apoyo judicial a los derechos de patentes refle-ja, en parte, actitudes sociales ms amplias hacia el mono-polio, aunque el alcance de la discrecin judicial tambinest determinado por las especificaciones legislativas.29

    De manera similar, hay tres componentes del sistemaque impulsan la difusin y la aplicacin comercial del nue-vo conocimiento. Histricamente, como hemos visto, losantecedentes de los sistemas modernos han buscado demanera explcita fomentar la innovacin definindolosde modo que incluyan varias industrias y actividades, ade-ms de productos y procedimientos especficos. Si bien lossistemas modernos no estn relacionados con otras formasde apoyo estatal y no llegan a criterios tan ampliamente de-finidos como los de la antigua Francia o las colonias ingle-sas norteamericanas, s incluyen varios mecanismos paraestimular la difusin y la innovacin de inventos patenta-

    EDWARD N. BEATTY580

    lacin con el litigio de interferencia de Estados Unidos, vaseMACLEOD, 1991, p. 907. Vale la pena notar que los obstculos mencio-nados en relacin con el sistema britnico no parecen haber afectado lacantidad de los avances mecnicos ideados y patentados ah en los siglosXVIII y XIX.

    29 Vanse MACHLUP y PENROSE, 1950 y LUBAR, 1991, pp. 932-959. En otrotexto, Lubar hace notar que en Estados Unidos, entre 1921 y 1973, dosterceras partes de todos los casos de patentes se resolvan de forma des-favorable para el concesionario. El aumento en la oposicin estaba aso-ciado con un aumento en los grandes negocios y un abuso (supuesto)de fideicomisos, convenios y administracin de patentes. En 1949 JusticeRobert H. Jackson, de la Suprema Corte, coment, no del todo en bro-ma, que la nica patente vlida es aquella que no ha pasado por estacorte. LUBAR, 1991, pp. 10-13.

  • dos. En primer lugar, la naturaleza temporal de las paten-tes termina por limitar su restriccin a la propagacin delconocimiento. Al terminar la proteccin terminan todoslos derechos de exclusividad. El objeto o proceso patenta-do pasa a ser del dominio pblico y cualquiera lo puede ex-plotar comercialmente. Adems, la mayora de los sistemasamenazan a los concesionarios con anular la patente a cau-sa de ciertas fallas o deficiencias, sobre todo la oposicinexitosa de otra persona que afirmara haber hecho el des-cubrimiento antes.

    En segundo lugar, mientras los sistemas antiguos a me-nudo ofrecan al inventor cierto grado de privacidad encuanto a su invento, los sistemas modernos exigen en cam-bio la publicacin del nuevo conocimiento implcito en ca-da invento, lo cual distingue el derecho privado al objetofsico de la naturaleza esencialmente pblica de la infor-macin.30 La publicacin de las aplicaciones de la patentecon sus descripciones detalladas e ilustraciones se convirtien prctica comn en el siglo XIX. Algunos sistemas exiganque se publicaran en una gaceta todas sus aplicaciones an-tes de que se aprobara (tanto para difundir la informacincomo para incitar la oposicin potencial). La mayora de lossistemas exiga la publicacin de descripciones completas eilustraciones despus de la aprobacin. El elemento centralde la descripcin es la especificacin, que trataba no slode delimitar claramente los derechos del inventor, sino dehacer posible que otros repitieran el invento. Algunos sis-temas, como el de Estados Unidos, exigen que la descrip-cin sea lo suficientemente especfica como para permitirque cualquier persona adiestrada en el arte o la ciencia []lo pueda hacer, construir, componer o utilizar por igual.31

    Por ltimo, los sistemas de patentes pueden exigir la ex-plotacin comercial del invento. Mientras que la mayora delos sistemas permiten la concesin o asignacin de las pa-

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 581

    30 Esta diseminacin, aun cuando la patente est en vigor, permite alos dems utilizar los avances en el conocimiento para explorar otrasmejoras o avances relacionados, sin permitir la utilizacin comercial delconocimiento importante.

    31 Patent, 1912, vol. I, p. 683.

  • tentes a terceras personas, algunos estipulan la concesinobligatoria, incluida la utilizacin obligatoria del produc-to o proceso por parte del gobierno bajo determinadas con-diciones. Algunos sistemas contienen clusulas que exigenque el propietario explote comercialmente su invento (o dmuestras de estarse encaminando hacia ello) dentro de undeterminado plazo. Los castigos por no cumplir con esto in-cluyen la revocacin de la patente o su consecuente conce-sin obligatoria a terceras personas que prometan llevar acabo la explotacin comercial. En Estados Unidos, los pro-pietarios se han enfrentado a estos requisitos y se les ha per-mitido patentar en relacin con ciertas tecnologas, esta-bleciendo un amplio monopolio sin intencin de explotartoda su capacidad. Por el contrario, en la antigua Francia seexiga la utilizacin dentro del plazo de un ao, so pena deperder la patente, y en 1907 Gran Bretaa aadi a su leyuna disposicin de concesin obligatoria.32 La explotacincomercial tambin puede ocurrir de forma ilegal, como enel plagio o imitacin de inventos patentados. El nivel de co-accin de las oficinas de patentes y del poder judicial de-termina la posibilidad de infraccin y explotacin ilegal.33De manera similar, varias leyes del siglo XVIII exigan que elpropietario empleara un cierto nmero de aprendices pa-ra trabajarla, con el objetivo de difundir directamente la in-formacin mediante la demostracin personal, en forma deconocimiento prctico y de experiencia. Tales disposicioneseran ms comunes en lugares donde el sistema buscabaatraer y asimilar nuevas tecnologas y tcnicas del extranje-ro; se utilizaron en Gran Bretaa para conseguir tcnicasfrancesas y en las colonias norteamericanas para asimilar lasprcticas britnicas.

    EDWARD N. BEATTY582

    32 MACLEOD, 1991, p. 895. El movimiento de reforma britnico del si-glo XIX culmin con una minuta aceptada en la House of Lords en 1874,que buscaba socavar los derechos de los inventores. Inclua disposicio-nes para reducir la proteccin de catorce a siete aos, haca ms rigu-rosos los exmenes, revocaba las patentes que no se hubieran puesto enprctica al cabo de dos aos, e institua la concesin obligatoria. La mi-nuta fue retirada de la House of Commons cuando disminuy el apoyoa la reforma radical. Vase MACHLUP y PENROSE, 1950, pp. 4-6.

    33 MACLEOD, 1991.

  • Resumiendo, los sistemas de patentes modernos estimu-lan a la vez la invencin ofreciendo ttulos de propiedadexclusivos al inventor y la innovacin facilitando la difu-sin de informacin nueva y a menudo exigiendo su explo-tacin comercial. Los mecanismos para lograr la primerameta incluyen el plazo del monopolio en s, el alcance de losttulos permitido por la ley, la entrada en vigor del ttulo an-te los tribunales, los criterios de evaluacin y la facilidad deadquirir proteccin para las patentes. Los mecanismos parafomentar la segunda meta incluyen las limitaciones tempo-rales a la proteccin, la publicacin oficial de las descrip-ciones, la demostracin obligatoria de las tcnicas, la con-cesin obligatoria y las clusulas que exigen la explotacin.El sistema de patentes constituye un delicado equilibrio en-tre la restriccin y la difusin. Las crticas a este equilibriohan motivado frecuentes reformas legales a lo largo de los si-glos y de los pases. La descripcin de la ley mexicana de pa-tentes que presentamos a continuacin se basa directamenteen los antecedentes tericos e histricos ya planteados.Ilustra tanto el legado histrico de un sistema como su evo-lucin al responder a presiones nacionales e internacionales.Subraya particularmente el equilibrio relativo entre inven-cin, innovacin e importacin en el uso que se hace enMxico de la ley de patentes como instrumento para logrardesarrollo tecnolgico as como crecimiento econmico.

    LA LEY DE PATENTES EN MXICO

    Muchos estudios han comentado la naturaleza arcaica de latecnologa mexicana de la primera mitad del siglo XIX.Desde el comentario extenso y detallado de Humboldtacerca de los distritos mineros del pas despus de 1800,tanto los observadores de la poca como los historiadoresmodernos han contrastado la persistencia del uso en Mxi-co de tecnologa tradicional basada en mano de obra parala minera, la agricultura y la maquila, con los adelantos lo-grados en Estados Unidos e Inglaterra en la misma pocay en los mismos sectores. Como escribe Clark Reynolds:

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 583

  • [Antes de 1867] los intentos por aplicar los desarrollos tec-nolgicos de la revolucin industrial a los recursos naturalesde Mxico, como en la minera en la dcada de 1820 y en lamaquila en la de 1840, se vieron continuamente frustradospor el desorden poltico interno y la intervencin extranjeradurante los primeros cincuenta aos despus de laIndependencia de 1821.34

    Aunque estos dos factores no fueron los nicos signifi-cativos, el adelanto tecnolgico en Mxico fue, sin duda al-guna, escaso antes del porfiriato.

    No es difcil identificar los obstculos al desarrollo y laexplotacin de la tecnologa, tanto local como extranjera.Adems de la inestabilidad poltica ya mencionada, losfactores que restringan la innovacin eran la falta de ca-pital, los mercados de capital sin desarrollar, los bajos ni-veles de educacin (con excepcin de las pocas personasque se haban educado en Europa), los costos y la incerti-dumbre en cuanto al transporte que elevaban el precio delos bienes importados, y una poltica econmica dirigidams hacia la recompensa de parientes y amigos que haciacriterios econmicos ms objetivos. Estos obstculos hacenque nos planteemos la pregunta de si los mexicanos tenano no la capacidad o la oportunidad de inventar e innovar.Aunque estudios recientes han demostrado que el pascontaba con empresarios capaces, con competencia y expe-riencia prctica en campos particulares y suficiente capitalpara establecer empresas considerables, la administracin,el capital y la tecnologa en Mxico eran extranjeros. Noobstante, los mexicanos contribuyeron significativamenteal avance tecnolgico. Los tcnicos y los empresarios me-xicanos participaron activamente tanto en la explotacincomercial de tecnologa extranjera avanzada como en lasreas menos complejas de la agricultura y la preparacinde alimentos. Aunque los ferrocarriles y las minas estabanen manos extranjeras, varias industrias, desde la textil has-ta las del cemento y del hierro pertenecan a mexicanos y

    EDWARD N. BEATTY584

    34 REYNOLDS, 1970, p. 15.

  • eran manejadas por ellos.35 El sistema de patentes consti-tua un componente de los complejos incentivos y de lasrestricciones a los cuales se tenan que enfrentar tantolos mexicanos como los extranjeros. Al definir los derechosindividuales de propiedad, el sistema ayudaba a determi-nar las ganancias esperadas por invertir en la invencin y lainnovacin.

    El estancamiento tecnolgico anterior a 1855 no se de-ba a la falta de esfuerzos gubernamentales, y los avancesporfiristas dependieron en gran medida de la proteccinestatal y del convencimiento. Los programas oficiales paradesarrollar la industria, en general, y explotar las tecnolo-gas nuevas, en particular, comenzaron inmediatamentedespus de la independencia. La minera y los textiles re-cibieron una gran atencin antes de 1855. Despus de1867, los programas se concentraron cada vez ms en eltransporte, la agricultura de exportacin y varios tipos demaquila. Las leyes de patentes han formado parte de la po-ltica econmica mexicana desde 1821. A pesar de efectose intenciones cambiantes, representan un esfuerzo excep-cionalmente continuo del Estado mexicano para estimularel crecimiento econmico. En particular, la historia de laley mexicana de patentes del siglo XIX presenta una conti-nua batalla entre privilegio y patentes, como la que se ha-ba librado en Estados Unidos y Europa occidental un sigloantes. Esta historia enfoca solamente la evolucin legal ynominal del sistema de patentes mexicano, desde la ampliaaplicacin de privilegios hasta la asignacin de derechos depropiedad ms cuidadosamente definidos. Subraya, ade-ms, el estmulo relativo de la ley a la invencin, innova-cin e importacin de tecnologa nueva.

    En 1821, Mxico hered su primera ley de patentes deEspaa, adoptada all en las Cortes el 20 de octubre delao anterior.36 Aunque esta ley sigui en vigor durante la

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 585

    35 Para un recuento bien documentado de la tecnologa mexicana delos siglos XV-XIX, vase SNCHEZ FLORES, 1980. Acerca de la tecnologa ex-tranjera en Mxico, vanse POTASH, 1983, y HABER, 1989.

    36 Mi discusin de la ley de patentes mexicanas se basa principal-mente en las mismas leyes tal y como aparecen publicadas en DUBLN y

  • primera dcada posterior a la independencia, pronto co-menzaron los esfuerzos para sustituirla. El Congreso me-xicano acept una ley nueva el 7 de marzo de 1832,promovida sobre todo por Lucas Alamn, de acuerdo consus esfuerzos pblicos y privados por fomentar la industria-lizacin.37 Esta ley permaneci en vigor hasta 1890. Fuesustituida brevemente una vez, entre 1858 y 1865, y mo-dificada cinco veces (en 1843, 1852, 1854, 1857 y 1882),aunque slo una vez de manera sustancial (en 1852). La le-gislacin completa de 1890 fue enmendada en 1896 y sus-tituida en su totalidad en 1903. Despus de la Revolucinse han realizado cuatro reformas fundamentales a la legis-lacin de patentes, en 1928, 1942, 1976 y 1991. A lo largodel siglo XIX, varias fuerzas distintas han determinado laevolucin de la ley mexicana de patentes. En trminos ge-nerales, las reformas parciales respondieron a deficienciasadministrativas de la ley existente, mientras que las leyesfundamentalmente nuevas de 1890 y 1903 fueron produc-to de cambios ms profundos en la economa mexicana,sobre todo de su naciente relacin con el mercado inter-nacional.

    La ley de Cortes espaola comienza diciendo: Todos losque inventan, perfeccionan o introducen una nueva ramade la industria tienen derecho a su propiedad por un pla-zo, y bajo las condiciones indicadas en esta ley. Al no li-mitar la proteccin a los verdaderos inventores de las

    EDWARD N. BEATTY586

    LOZANO, 1876-1912, vol. 32. Vanse tambin las Memorias del Minis-terio de Fomento a partir de 1853. Hay poco trabajo secundario entorno a las patentes mexicanas. La tesis de maestra de SOBERANIS, 1989,presenta un catlogo de las patentes sobre las cuales existe un registroen los Archivos de la Nacin, una discusin del progreso industrial ybreves descripciones de leyes de patente sucesivas extradas de lasMemorias de Fomento. SNCHEZ FLORES, 1980, pp. 244-251 y 376-383 ofreceuna historia concisa e irregular de la legislacin de patentes, en sureciente y por lo dems completo estudio de la historia de la tecnolo-ga mexicana. TRABULSE, 1988, ofrece una breve historia en el boletndel Archivo de la Nacin, y CORREA, 1963, pp. 9-21, aborda en su ar-tculo la ley del siglo XIX. Respecto al texto de la ley espaola de 1820,vanse DUBLN y LOZANO, 1876-1912, vol. 1, pp. 533-535.

    37 SNCHEZ FLORES, 1980, p. 377.

  • nuevas tcnicas, la ley continuaba con la prctica borbni-ca de Francia y Espaa, aunque difera de la legislacincontempornea de Inglaterra y Estados Unidos. Espaa nohaba participado del todo en los movimientos intelectua-les y polticos del siglo XVIII, y su legislacin de patentes esuna prueba de ello. Aunque tanto las colonias espaolascomo las britnicas en Amrica ofrecan privilegios oficia-les por la introduccin de tcnicas nuevas, la legislacinestadounidense de 1793, posterior a la independencia,ofreca proteccin slo a los inventos definidos estre-chamente.38 En el Mxico independiente fue esta cuestinqu tan ampliamente se interpretara la ley y a qu seotorgaran privilegios la que caus mayor controversiaposterior. Adems, la proteccin a las introduccionesmuestra que Espaa estaba consciente de tener una capa-cidad tecnolgica inferior. Al intentar proteger la im-portacin de productos y procedimientos nuevos, tantoEspaa como Mxico ofrecieron la misma proteccin a laactividad comercial y a los verdaderos inventos.

    Otras clusulas muestran tambin el nfasis de esta ley enla explotacin comercial. El artculo 16 incluye en la defini-cin de inventor a aquel que aplica los inventos a mecanis-mos o mtodos ya conocidos. Al proteger la aplicacin detcnicas, sin importar si el que las aplica es el inventor origi-nal, la ley va ms all de la proteccin a inventores de cosasnuevas. El artculo 19 tambin va ms all de la invencin,hasta de la innovacin, al permitir que el poseedor de la pa-tente (ntese que no es necesariamente el inventor, sino elpropietario de una invencin, mejora o introduccin) ce-da sus derechos total o parcialmente, a un tercero, formeuna asociacin de propiedad, o venda o intercambie sus de-rechos de acuerdo con lo permitido por la ley de contrato.Por ltimo, el artculo 24 amenaza con revocar la patente siel invento o la mejora no se explota al cabo de dos aos.

    Mxico adopt su primera legislacin nacional de paten-tes en 1832. Al igual que la legislacin anterior, continu

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 587

    38 En cuanto a la prctica colonial espaola en Amrica, vaseSNCHEZ FLORES, 1980.

  • y aument la proteccin a la importacin y explotacin deindustrias hasta entonces desconocidas en el pas.39Mientras que el artculo 1 slo ofrece proteger el derechode propiedad de inventores y perfeccionadores de cual-quier rama de la industria, sin mencionar a los intro-ductores, el ltimo artculo de la ley (el 21) hace unacompensacin al ofrecer privilegio exclusivo al que in-troduzca cualquier rama de la industria que, a juicio delcongreso general, sea de gran importancia. Adems, el ar-tculo 20 exige que, por lo menos, 50% de aquellas perso-nas empleadas en trabajos mecnicos por los propietariosde las patentes sean ciudadanos mexicanos, lo cual impli-ca que se esperaba extender la proteccin a empresas co-merciales, as como a la propiedad del inventor. Al igualque la legislacin de 1820, las disposiciones de esta ley bus-caban atraer tecnologa nueva del extranjero y estimular suexplotacin, difusin y asimilacin. De hecho, la informa-cin existente acerca del periodo comprendido entre 1853y 1857 muestra que 46% de las concesiones se haban otor-gado a introducciones de mquinas o mtodos nuevos.40Aunque el artculo 21 ofrece slo proteccin monoplica,su propsito es claramente compatible con el proyectoindustrial mejor conocido de Lucas Alamn: el Banco deAvo. Tambin se anticipa al programa de Industrias Nue-vas del Ministerio de Fomento de la dcada de 1890.41

    EDWARD N. BEATTY588

    39 El texto de la ley de 1832 se encuentra en DUBLN y LOZANO, 1876-1912, vol. 2, pp. 427-428.

    40 Memorias de Fomento, 1857, doc. 9.41 El Banco de Avo era esencialmente de desarrollo industrial que

    operaba a travs del Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores.Ofreca exencin de impuestos, prstamos con intereses bajos, exencinde aranceles sobre productos importados y otras formas de apoyo gu-bernamental para los nuevos establecimientos textiles, encaminadas aatraer y establecer tecnologa textil extranjera en Mxico. Su breve his-toria aparece en POTASH, 1983. Industrias Nuevas se estableci en 1893 yproporcionaba apoyo gubernamental parecido para empresas naciona-les y extranjeras que fueran nuevas en Mxico. Vanse las Memorias deFomento, 1892-1896, 1897-1900 y 1901-1904. Vase tambin ROSENZWEIG,1965, pp. 311-481. Estudios inconclusos examinan la administracin deeste programa.

  • La ley de 1832 tambin ampli la posibilidad de oposi-cin durante el proceso de solicitud. El artculo 4 exigeque el gobierno publique todas las solicitudes en los pe-ridicos tres veces a lo largo de dos meses, dentro de loscuales cualquiera pudiera oponerse a la solicitud antes desu aprobacin final. Ntese que esta disposicin relativa ala publicacin no necesariamente propiciaba la difusindel conocimiento nuevo contenido en la solicitud, sino quevolva todo el proceso ms incierto para el solicitante.42 Elartculo 17 exiga la publicacin completa de las descrip-ciones en una gaceta oficial, lo cual aseguraba la exhi-bicin pblica de las ilustraciones, planos y modelos (tantoen 1820 como en 1832 se exiga que las solicitudes inclu-yeran una descripcin exacta, con dibujos, modelos ocualquier cosa que se considerara necesaria para la expli-cacin del objeto propuesto). El artculo 18, sin embargo,socavaba la difusin al permitir a aquellos que as lo desea-ran posponer la publicacin hasta que concluyera su plazo.Otros componentes esenciales de la legislacin de 1832 in-cluan: la ausencia de una evaluacin sobre la utilidad o lanovedad de la patente (excepto para asegurar que la soli-citud no se oponga a la salud y seguridad pblicas, las bue-nas costumbres y las leyes, las rdenes y las regulaciones,artculo 6; que las patentes de invencin duraran diez aosy las de mejora seis, y los plazos comenzaran en cuanto elinvento se comenzara a aplicar, artculo 7, y que la obten-cin de una patente poda costar desde diez hasta tres-cientos pesos, artculo 19.43

    Por ltimo, result ms notorio lo que la ley de 1832 ig-noraba que aquello que deca. Sus trminos demostraronser demasiado vagos, desde la incapacidad de especificar el

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 589

    42 El efecto de red de esta barrera de procedimiento sobre la peticinde un propietario poda finalmente fortalecer el ttulo del mismo: sibien puede desalentar a muchos y eliminar a otros durante el proceso,aquellos que perseveran y sobreviven se vuelven ms legtimos ante losojos del pblico (y de los tribunales) que si todos los que lo desearan pu-dieran simplemente solicitar y recibir.

    43 No se especificaban las bases para decidir el costo real de deter-minadas patentes.

  • costo de una patente hasta la imprecisin fundamental encuanto a la diferencia entre un invento y una introduccin.Las quejas resultantes alegaban que se otorgaban ms pri-vilegios a mejoras menores en diseo o instalacin que averdaderos inventos. La Direccin de Colonizacin, Indus-tria y Agricultura cit como ejemplo el caso de alguien queimport un telar Jacquard y obtuvo una patente por unaligera modificacin considerada una mejora, lograndoimpedir que otros importaran telares parecidos.44 Adems,la ley no lograba esbozar ms que criterios mnimos paralas disputas, en relacin con sus bases o sus resoluciones,especificando que las disputas por propiedad se decidirnde acuerdo con la ley (artculo 15). El problema se com-plicaba porque las Ordenanzas de Bilbao, que fueron sus-tituidas por un cdigo comercial en 1884, an regulaban elcomercio en ese periodo. Adems, el hecho de que nin-guna oficina del Ministerio de Relaciones pudiera autori-zar patentes confunda an ms un procedimiento ya depor s vago.45 Para arreglar estos defectos, en 1842 se em-prendi un proyecto de reforma de patentes que, aunquefue presentado al Congreso en 1843, no fue aceptado en suforma final hasta el 12 de julio de 1852. Las metas inicialesdel movimiento de reforma resultaron ser ms ambiciosasque su forma final.46

    EDWARD N. BEATTY590

    44 Citado en SNCHEZ FLORES, 1980, p. 378. La ley de Estados Unidostambin se enfrentaba al difcil problema del nivel de mejora que po-dra constituir un invento y merecer proteccin. Antes de 1836 existaun simple criterio de novedad, aunque para mediados del siglo tantola legislacin como las decisiones de los tribunales volvieron ms es-trictos los requisitos y buscaban un avance sustancial o un chispazo degenio.

    45 Muestras de las continuas crticas a esta ley aparecen en SNCHEZFLORES, 1980, p. 377; SOBERANIS, 1989, pp. 78 y 81, y las Memorias de Fomentode 1857, pp. 104-105, 1876, p. 526, 1877-1882, pp. 427-433, y 1883-1885,pp. 674-675.

    46 Tambin se llevaron a cabo reformas en Estados Unidos, en 1836;en Francia, en 1844, y en Inglaterra, en 1852. Los movimientos de re-forma en estos pases continuaron y se intensificaron a lo largo del siglo.Al respecto, vanse MACHLUP y PENROSE, 1950. El recuento ms completodel movimiento de reforma mexicano se encuentra en SOBERANIS, 1989,pp. 78-85. No he encontrado una copia del proyecto de reforma.

  • Tres metas interrelacionadas dominaban las reformaspropuestas. En primer lugar, buscaban reducir el carctermonoplico de los privilegios. Esto reflejaba, en parte, lossentimientos antimonoplicos que motivaron los movi-mientos de reforma en Europa y Norteamrica. Sin em-bargo, tambin estaban dirigidas a cambiar las condicionesparticulares que reinaban en Mxico bajo la ley de 1832. Laespecificacin del artculo 7 de que el plazo de la patentecomenzara al principiar el uso real del invento o intro-duccin implicaba que cualquier demora en la explotacindel objeto, de hecho, extendera el plazo del privilegio. Lasreformas tambin mencionaban que se concedan privile-gios a cosas que no eran verdaderos inventos, y ni siquieraintroducciones nuevas y significativas. La Memoria deFomento de 1857 se quej de la desagradable costumbrede solicitar privilegio exclusivo sobre objetos y cosas cuyautilizacin es comn en la Repblica, como la siembra dellino y el camo.47 Adems, la Direccin General de laIndustria Nacional, establecida en 1843 y encargada dela administracin de patentes, senta que slo una peque-a parte de los objetos declarados inventos patentados real-mente calificaban, y que la ley de 1832 no especificabacules elementos se protegan y cules no.48 En segundo lu-gar, las reformas buscaban aclarar lo relacionado con elproceso de solicitud y los litigios de oposicin. Haba cier-to debate en cuanto a incluir en el proceso una evaluacinde utilidad. Los reformistas buscaban reducir el poder dis-crecional de la Direccin de Industria, debido a que la leydefina vagamente la patente. La direccin responda que

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 591

    47 Memoria de Fomento, 1857, p. 104.48 En 1846, esta oficina, bajo el Ministerio de Relaciones, fue rebau-

    tizada como Direccin de Colonizacin e Industria. Sus responsabili-dades incluan coordinar y publicar la autorizacin de patentes ypromover las artes agrcolas e industriales ofreciendo recompensas pormejoras en los procesos industriales y en el cultivo y cra de plantas yanimales. Vase DUBLN y LOZANO, 1876-1912, vol. 5, pp. 229-235. La leyde Estados Unidos instituy el ttulo de patente explcito, que exigaque los solicitantes especificaran claramente en la descripcin y los di-bujos exactamente la parte del todo que se declaraba nueva y til.

  • la utilidad potencial de un invento no poda juzgarse exante, y que hacerlo retrasara la invencin. Por ltimo seconserv el procedimiento de solicitud simple, aunque lareforma aprobada exiga que los objetos patentados porta-ran una aclaracin oficial que negara cualquier garanta deutilidad.49 La reforma tambin detallaba los procedimien-tos de oposicin y aclaraba los derechos del propietario ydel opositor durante el proceso.

    Por ltimo, la reforma busc aclarar y fortalecer la po-sicin del propietario. Pareca que la naturaleza vaga y par-cial de la legislacin de 1832 confera poca confianza reala aquellos que reciban la proteccin, y la Direccin deIndustria tema que la debilidad pudiera ser un obstculopara la introduccin de tecnologa extranjera. La oficinapregunt: No deberamos imitarlos [e.g. a Francia] paradesarrollar nuestra propia industria y dejar de ser tributa-rios de los extranjeros?, y respondi: As ha florecido sunacin, estimulando la produccin industrial para abaste-cer los mercados mundiales [] llenando las arcas pbli-cas y favoreciendo la fortuna de su gente, atrayendo a suindustria a los principales fabricantes del mundo.50 Las in-tenciones del gobierno eran claras y reflejaban las metasdel Banco de Avo. Ambos vean en la tecnologa extranje-ra una fuente esencial de crecimiento econmico, y ambosbuscaban atraer y adquirir mquinas y tcnicas nuevas me-diante tcticas de poltica pblica.

    El movimiento de reforma dio sus primeros frutos el 28de diciembre de 1843, con una enmienda que buscabaevitar el dao que ocurre cuando uno que podra esta-blecer un invento ms rpido que otro no lo hace porqueel privilegio del segundo es indefinido. El decreto tenauna clusula que daba al propietario un plazo limitadodentro del cual explotar el invento; si no se llevaba a cabola explotacin, el privilegio expiraba.51 El 2 de diciembre

    EDWARD N. BEATTY592

    49 SOBERANIS, 1989, pp. 79-80 y 83.50 Citado en SOBERANIS, 1989, p. 80. El decreto no especifica la dura-

    cin del trmino.51 El texto se encuentra en DUBLN y LOZANO, 1876-1912, vol. 4, p. 706.

  • de 1851, el Congreso vot una porcin mayor del progra-ma de reforma, aunque tambin se rechaz por ser inade-cuado y demasiado vago. Fue rpidamente sustituido en1852 por un reglamento que abordaba slo las lagunas deprocedimiento de la legislacin original; ms de la mitadde sus trece artculos describan cmo resolver disputas en-tre propietarios y terceras partes opositoras.52 Finalmente,la creacin del Ministerio de Fomento en 1853 ampli laracionalizacin del procedimiento de patentes. El desa-rrollo industrial era una de las funciones principales delMinisterio, y la administracin de patentes, las obras p-blicas, comunicaciones, exhibiciones industriales y estudiosestadsticos estaban entre sus principales responsabilida-des. La solicitud de patentes se sistematiz por primera vezbajo la Seccin Segunda del nuevo Ministerio, y la hasta en-tonces pequea cantidad de patentes solicitadas y otorga-das comenz a aumentar rpidamente.53 Entre 1850 y 1860se otorgaron alrededor de 150 patentes, por lo menos seisveces las otorgadas entre 1840 y 1850.54

    A pesar de las mejoras de procedimiento del reglamen-to de 1852, y del apoyo institucional proporcionado por elMinisterio de Fomento, continuaron las quejas por las de-ficiencias del sistema, que produjeron dos proyectos de re-forma, uno efmero a mediados de la dcada de 1850 yotro que dur desde 1877 hasta 1890. Slo el segundo ob-tuvo resultados.55 En 1857, el Ministerio not en su me-

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 593

    52 El texto se encuentra en DUBLN y LOZANO, 1876-1912, vol. 6; enpp. 131-132 el reglamento de 1851, y en pp. 219-220 el de 1852.

    53 Flores Verdad, un notable especialista en cuestiones de inven-cin encabezaba la nueva seccin. Vase SNCHEZ FLORES, 1980, p. 378.

    54 SOBERANIS, 1989.55 El proyecto de reforma de 1857 estaba encabezado por el doctor

    Mariano Glvez, quien esboz una nueva ley, aprobada por el Ministe-rio de Fomento pero no promulgada por el Congreso; vase Memoria deFomento, 1876-1877, p. 526. Adems de los cambios constitucionalesdiscutidos posteriormente, la nica verdadera reforma a la ley antesde 1890 ocurri en 1854, cuando Santa Anna decret el 18 de eneroque los privilegios a la invencin de mquinas siempre deban ir acom-paados de modelos a escala del invento. DUBLN y LOZANO, 1876-1912,vol. 7, p. 13.

  • moria anual que los crticos an acusaban que algunaspatentes, al monopolizar ciertas ramas de la industria, per-judican extraordinariamente al consumidor, pues slo be-nefician a un cierto nmero de personas. El reporteresponda que tales visiones se derivaban de la exigenciadel Ministerio de publicar todas las solicitudes, y que comoslo se otorgaba realmente la tercera parte de stas, un exa-men superficial de las solicitudes publicadas dara una vi-sin distorsionada de aquellas que realmente estabanprotegidas.56 La Junta Directora de Industria, encargada dela autorizacin de patentes bajo fomento desde su creacinen 1843, not la frecuente solicitud de patentes de inven-cin o perfeccionamiento que, por no ser ms que intro-ducciones, y a veces ni siquiera esto, comprenden sloobjetos ya conocidos y utilizados en el pas.57

    La Constitucin mexicana de 1857 reaccion ante lasconcesiones anteriores y dio el primer paso tentativo paraotorgar privilegios slo a los verdaderos inventos, aunquetambin complic la administracin de patentes. LaConstitucin sigui el modelo estadounidense al establecerlos principios bsicos de los privilegios monoplicos. El ar-tculo 23 dice:

    No habr monopolios, ni establecimientos privilegiados [es-tancos] de ningn tipo, ni prohibiciones con ttulos de pro-teccin a la industria. Slo se har la excepcin con elacuamiento de dinero, las oficinas de correo y los privilegiosque, por un tiempo limitado, la ley puede otorgar a los in-ventores o perfeccionadores de alguna mejora.

    EDWARD N. BEATTY594

    56 Memoria de Fomento, 1857, p. 105. El informe no indica por qu serechazaban dos terceras partes de las solicitudes (el documento 29 ane-xo al informe de 1857 enlista las 73 patentes otorgadas entre abril de1853 y junio de 1857, de las 250 que se solicitaron, es decir, 29%). Estoresulta extrao, pues la evaluacin superficial verificaba slo que la so-licitud estuviera completa y que el objeto o proceso no interfiriera conel bienestar pblico. La falta de pago de las cuotas pudo haber contri-buido significativamente a la brecha.

    57 SNCHEZ FLORES, 1980, p. 378.

  • La seccin 26 del artculo 72 otorgaba al Congreso elpoder de [] conceder primas o compensaciones por ser-vicios eminentes prestados al pas o a la humanidad, y pri-vilegios por un tiempo limitado a inventores o perfeccio-nadores de cualquier mejora.58 Aunque la Constitucinprohiba claramente todos los monopolios salvo las excep-ciones explcitas, la disposicin subsecuente relativa a pri-mas de compensacin daba margen a una mayor accindiscrecional.

    Adems, la disposicin que conceda autoridad alCongreso para otorgar patentes presentaba un problemainmediato, pues al dar carcter poltico a una accin admi-nistrativa se presentaban innumerables complicaciones.59Mientras la Constitucin de Estados Unidos tambin otor-gaba la autoridad de las patentes al cuerpo legislativo, elCongreso autoriz inmediatamente un pequeo comitpara dar curso a todas las solicitudes, y en 1802 estableciuna oficina de patentes semiautnoma dentro del depar-tamento de Estado.60 En Mxico, el Congreso no slo resul-t ser un instrumento poco confiable y difcil de manejaren cuestiones de patentes, sino que su autoridad choc conla asignacin de autoridad administrativa que la ley de pa-tentes de 1832 otorg a la rama ejecutiva. Este conflicto nopudo resolverse inmediatamente porque en 1858 comen-zaron diez aos de lucha armada interna. De hecho, en1858 el gobierno conservador del general Flix Zuloaga re-voc la ley de 1832 y su reglamento de 1852 en favorde una traduccin literal de la ley francesa del 5 de julio de1844.61 Irnicamente, cuando el emperador Maximilianolleg en 1864, despus de que las fuerzas francesas ocupa-ron la ciudad de Mxico, reinstituy la legislacin mexica-na original y su reglamento. Sus motivos son oscuros, pues

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 595

    58 El texto de la Constitucin se encuentra en HALL, 1885.59 SNCHEZ FLORES, 1980, p. 379.60 El primer comit estaba compuesto por el secretario de Estado,

    Thomas Jefferson, el secretario de Guerra, Henry Knox, y el procuradorgeneral, Edmund Randolf. Vase BUGBEE, 1967, pp. 149-150.

    61 En cuanto al texto de la ley de 1858, vase el Archivo General dela Nacin, Leyes y circulares de Fomento, c. 6, exp. 5.

  • la ley francesa no slo difiere muy poco de la prctica me-xicana, sino que es mucho ms completa y detallada. Noobstante, Soberanis cuenta que a continuacin hubo mu-chas quejas en relacin con una oleada de solicitudes bajola ley de 1858, pues se aceptaban muchas sin justificaciny las aceptaciones favorecan a los inventores franceses.En 1865, el Ministerio de Fomento se quej de que la leyde 1858 reconoca a los primeros que pretendan introdu-cir un descubrimiento o proceso extranjero desconocidoen este pas.62 Adems, que Maximiliano haya elegido latradicin mexicana en lugar de la imposicin extranjerano es inconsistente con otros aspectos de su breve reinado.

    Con la restauracin de la Repblica mexicana en 1867volvi a cobrar importancia la reforma general de patentes.Cada una de las Memorias de Fomento de la dcada de 1860 yde 1870 se refiere a las deficiencias de la legislacin exis-tente, y subraya el conflicto administrativo creado por laConstitucin de 1857. Las quejas se centraban particular-mente en las largas demoras y los excesivos procedimientosburocrticos creados por la falta de atencin y los recesosdel Congreso. Cada solicitud tena que pasar primero porla oficina de Fomento correspondiente y luego esperar laaprobacin de las dos cmaras del Congreso. El Ministeriosenta que las demoras interrumpan y perjudicaban signifi-cativamente la actividad de los inventores y los empresarios,socavando el potencial de los crecimientos tecnolgico e in-dustrial.63 En 1877, el Ministerio de Fomento emprendi unproyecto de reforma completo con dos partes; una buscabasolamente enmendar la Constitucin transfiriendo la auto-rizacin de patentes del Congreso al poder ejecutivo. La

    EDWARD N. BEATTY596

    62 SOBERANIS, 1989, pp. 113-115; Memoria de Fomento, 1865, pp. 33-35;1876-1877, p. 526. En cuanto al texto de la ley francesa, vase KINGSLEY yPIRSSON, 1848, pp. 104-113. Zuloaga llev a cabo acciones para revocargran cantidad de leyes mexicanas existentes.

    63 Memoria de Fomento, 1877-1882, pp. 428-429. Soberanis agrega quetambin haba quejas en cuanto a la falta de capacidad cientfica delCongreso para juzgar las solicitudes de patente. Esto resulta curioso si seconsidera que no se haca un examen sustancial durante el proceso desolicitud. Vanse SOBERANIS, 1989, p. 141 y SNCHEZ FLORES, 1980, p. 379.

  • otra tena una meta ms amplia y buscaba volver a redactarsustancialmente la ley mexicana de patentes de acuerdo conlas de otros pases. Era la primera vez que el Ministerio se ex-presaba en trminos de proteccin racional de la propiedadindustrial y que buscaba equilibrar los derechos del inven-tor individual y los intereses de la sociedad.64

    En 1882, ambas propuestas se haban completado y eransometidas a aprobacin. A fines de la primavera la cantidadnecesaria de cuerpos legislativos ya haba aprobado la en-mienda constitucional; el 2 de junio, el Congreso publicel resultado, que le daba el poder de conceder primas ocompensaciones por servicios eminentes prestados al paso a la humanidad (artculo 72, sector 26), aunque trans-fera al poder ejecutivo la facultad de conceder privilegiosexclusivos por un tiempo limitado, y de acuerdo con la leycorrespondiente, a descubridores, inventores o perfeccio-nadores de cualquier rama de la industria (artculo 85, sec-tor 16). La segunda propuesta, ms sustancial, no goz delmismo xito. Fue propuesta al Congreso el 15 de noviem-bre y no fue aprobada.65

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 597

    64 Acerca de la segunda y ms extensa reforma, vanse SNCHEZ FLORES,1980, pp. 224-225 y las Memorias de Fomento de 1877-1882, pp. 433-434 (eltexto de la reforma est en pp. 434-437) y de 1883-1885, pp. 674-675. Uncaptulo del nuevo Cdigo Comercial del 20 de abril de 1884 referentea marcas registradas, y las subsecuentes leyes de marcas del 28 de no-viembre de 1889 y de 1897, ilustran el aumento de inters por la pro-piedad industrial en general. Vase DUBLN y LOZANO, 1876-1912, vol. 19,pp. 786-788.

    65 Respecto al texto de la enmienda constitucional, vase la Memoriade Fomento de 1877-1882, pp. 430-431. Respecto al texto de la propuestade reforma de 1882, vase la Memoria de Fomento de 1877-1882, pp. 434-437. Las metas establecidas por la reforma eran: 1) definir claramentelas patentes en trminos de los objetos con aplicacin industrial; 2) per-mitir patentes extranjeras, aunque slo dentro del plazo de su patenteoriginal; 3) exigir que todos los objetos patentados, nacionales o ex-tranjeros, se fabricaran en Mxico; 4) establecer cargos modera-dos; 5) dividir el plazo de la proteccin en fracciones, que el inventorpudiera extender; 6) exigir la publicacin de aplicaciones y descripcio-nes; 7) exigir la explotacin de los objetos y procesos patentados, y 8) in-dicar las penalidades por falsificacin o infraccin. Vase tambin laMemoria de Fomento de 1883-1885, pp. 674-675.

  • Sin embargo, el 7 de junio de 1890 el Congreso mexi-cano someti una nueva y completa ley de patentes, quesuper la legislacin de 1832 y el reglamento de 1852.66Esta nueva ley, construida bsicamente sobre la propues-ta de reforma de 1882, mostraba mejoras significativasen relacin con todas las leyes mexicanas de patentesanteriores e incorporaba muchos elementos de la legisla-cin moderna de patentes, que antes no existan enMxico. El Ministerio de Fomento exalt este logro yseal el xito de la ley para garantizar los derechos delinventor, como lo indicaba el gran aumento de solicitu-des de patente. La cantidad de patentes se duplic res-pecto a la dcada anterior.67 Aunque la ley de 1890 tenaclaras races en el proyecto mexicano de reforma de1877, su aprobacin y forma finales tambin estaban ins-piradas en los acontecimientos internacionales. Desde1851, con la famosa exhibicin del Palacio de Cristal deLondres, las ferias internacionales se volvieron cada vezms populares e importantes como escaparates para latecnologa ms avanzada. Sin embargo, por el incremen-to en la exposicin y la competencia econmica, los pro-pietarios de tecnologa sintieron la amenaza de que otrosexpropiaran o copiaran. Estados Unidos expres su insa-tisfaccin por la proteccin que el gobierno austriacoofreci a los inventores estadounidenses durante la exhi-bicin de Viena de 1873. En 1878, despus de la exhibi-cin universal de Pars de ese ao, los representantes devarios pases europeos y americanos se reunieron paracoordinar las leyes internacionales en cuanto a la propie-dad industrial. Despus de varios aos de negociacionesse fund la Unin internacional para la proteccin de lapropiedad industrial, nacida en Pars en 1883 y conoci-da como Convencin de Pars.68 La piedra angular de la

    EDWARD N. BEATTY598

    66 En cuanto al texto, vase DUBLN y LOZANO, 1876-1912, vol. 20,pp. 179-183.

    67 Memoria de Fomento de 1901-1904.68 Respecto a las discusiones de este proceso, vase BLUM, 1972, pp.

    61-63. Sobre el texto del acuerdo de 1883 y sus revisiones de 1900, 1911,1925, 1934, 1958 y 1967, vase The Paris, 1983.

  • convencin era el trato internacional: cada signatariodara a los ciudadanos de otros pases los mismos dere-chos y obligaciones que a sus propios ciudadanos. Ade-ms, otorgaba a los inventores seis meses (en 1900, esteplazo se ampli a un ao) para presentar sus solicitudesen varios pases y mantener como fecha prioritaria lade la primera solicitud.69

    Preocupaciones similares en cuanto a los derechos delos propietarios extranjeros motivaron tanto la Convencinde Pars como la ley mexicana de 1890. No obstante, la le-gislacin mexicana tambin busc aclarar y fortalecer losderechos de los inventores nacionales, y la Memoria deFomento de 1892-1896 sostena que la nueva ley haba esti-mulado los talentos de los inventores y dado como resultadonuevos negocios y atraccin de solicitantes extranjeros.70La ley de 1890 marca claramente la primera legislacin mo-derna y completa de Mxico, que siguiendo los patronesestablecidos en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, y apo-yados ms recientemente en la Convencin de Pars, bus-c especficamente delinear los procedimientos y criteriospara la autorizacin o anulacin de patentes, as comoequilibrar la proteccin a los inventos por el inters de ladifusin y la innovacin.

    Esta ley introduca en la prctica mexicana varias dispo-siciones nuevas para fortalecer el ttulo de propiedad delinventor. Entre ellas estaba el artculo 8, que especificabalos privilegios de los cuales disfrutaba el propietario; elartculo 12, que otorgaba al inventor un ao de derechoexclusivo para patentar cualquier mejora a su invento; el

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 599

    69 Aunque Mxico no particip en las negociaciones de Pars y no seuni a la Convencin sino hasta 1903, la ley mexicana de 1890 contenadisposiciones influidas directamente por la Unin Internacional. El ar-tculo 3 facilitaba el proceso de patente de inventos concebidos en el ex-tranjero y exentaba a las exhibiciones internacionales de la prohibicinnormal de la publicacin previa; el artculo 45 autorizaba (aunque noexiga) que el poder ejecutivo estableciera una oficina de patentes, y elartculo 53 otorgaba a los inventores extranjeros un plazo dentro delcual podan solicitar una patente mexicana.

    70 Memoria de Fomento de 1892-1896, p. 51.

  • artculo 13, que extenda el plazo de la patente a veinteaos;71 el artculo 18, que facilitaba la solicitud al permitirla utilizacin de apoderados, y el artculo 30, que estipulabaque todos los objetos patentados deban llevar una marcacon el nmero y la fecha de la patente. Estos artculos, conla certeza y la legitimidad ms rigurosas que la ley ofrecaa las patentes, produjeron en los potenciales propietariosuna mayor confianza hacia las posibles ganancias moneta-rias, ilustrada en el aumento de solicitudes.

    En 1890 la ley tambin introdujo y ampli disposicionespara estimular la difusin de la informacin contenida enlas solicitudes y la explotacin real de los productos y pro-cedimientos patentados. Los artculos 19 y 29 exigan la pu-blicacin de las solicitudes, tanto antes como despus de laaceptacin, y el segundo dispona que deba hacerse enun libro especial, con la descripcin clara y precisa, y concopias de las ilustraciones. La ley tambin exiga la explo-tacin de la patente. El artculo 15 otorgaba al poder eje-cutivo autoridad para expropiar cualquier patente si elpropietario no la explotaba (sin especificar el tiempo l-mite) o si se consideraba que el objeto o procedimiento pa-tentado era importante para explotar la riqueza nacional.El artculo 33 tambin contena una disposicin que dabaal propietario cinco aos para explotar su patente, so penade perder su privilegio. Por ltimo, el artculo 41 estable-ca que las patentes son propiedades con carcter comer-cial, y sealaba explcitamente que se podan vender ointercambiar.

    La indicacin ms clara de que la ley de 1890 se alejabade la tradicin mexicana era su enfoque claramente defi-nido en las aplicaciones industriales. La ley no dejaba lugarpara la proteccin de actividades o de objetos que no fue-ran verdaderos inventos. Como seala el artculo 2, se po-

    EDWARD N. BEATTY600

    71 Las patentes extranjeras slo reciban proteccin hasta que se cum-pla su plazo en el extranjero. Las patentes de 20 aos costaban entre 50y 150 pesos, un precio relativamente alto, y se podan pagar en efectivoo en bonos consolidados de deuda nacional. El artculo no indica las ba-ses para calcular el costo real de la patente.

  • dan conseguir patentes slo para inventos que tuvierancomo objeto un nuevo producto industrial, un nuevo m-todo de produccin o una nueva aplicacin de mtodosconocidos para obtener un resultado o producto indus-trial. Quizs lo que la ley ignoraba era ms importante quelo que especificaba. Como no se mencionaban las patentespor introduccin, la importacin de productos o procesosque no constituyeran autnticos inventos perdi la protec-cin de la cual gozaba antes. En este sentido, la ley mexicanaasimilaba decididamente las tendencias contemporneasde la ley occidental y se alejaba de la concesin de ampliosprivilegios a supuestos inventos y actividades de importa-cin poco novedosas.72

    Aunque la aceptacin de esta ley por parte del Congresotuvo un efecto inmediato y significativo sobre el ndice depatentes, su disposicin ms fuerte en favor de la innova-cin produjo quejas de inmediato.73 El artculo 33 amena-zaba con revocar aquellas patentes que no se hubieranfabricado, vendido o complementado al cabo de cincoaos, y en 1895 la mayora de las que se haban solicitadobajo la nueva ley no cumplan con este requisito. La Memo-ria de Fomento de 1892-1896 registr principalmente dosquejas: en primer lugar, que en muchos casos esta verifica-cin era difcil y resultaba estorbosa tanto para el propie-tario como para las autoridades, sobre todo en provincia.En segundo lugar, la falta de capital constitua el principalobstculo para que los inventores explotaran sus inventos,y el plazo de cinco aos haca mucho ms difcil el finan-ciamiento de sus actividades. Adems de que el plazo res-tringa el tiempo disponible, la amenaza de revocacindesalentaba a los potenciales fiadores. De hecho, el repor-te del Ministerio describa capitalistas avaros que retenan

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 601

    72 Es interesante notar que en 1906 Espaa an ofreca patentes deimportacin, aunque esta disposicin no permita al propietario im-pedir que otros importaran artculos similares. Vase FAIRWEATHER, 1910,p. 235.

    73 En cuanto a las quejas y su resolucin, vase la Memoria de Fomentode 1892-1896, p. 51, y la de 1897-1900, p. 54. Vanse tambin SOBERANIS,1989, p. 229 y SNCHEZ FLORES, 1980, p. 381.

  • sus fondos en espera de que se venciera el plazo inicial decinco aos para poder explotar ellos mismos el procedi-miento o producto sin pagar regalas al inventor. Dadasestas dificultades y una sensacin general de que los in-ventores deban tener mayor control sobre sus derechos depropiedad, el Ministerio de Fomento propuso una en-mienda al artculo 33, aceptada por el Congreso el 2 de ju-nio de 1896, que sustitua la clusula original que exiga laexplotacin comercial por un sistema de cobro progresivode impuestos. Buscando que los pagos fueran proporcio-nales al beneficio obtenido por el inventor, la nueva ley dis-puso que los pagos para cada extensin de cinco aosdentro del plazo de 20 aos fueran cada vez mayores, aeleccin del propietario.74 El reporte de Fomento observcon satisfaccin que el nuevo sistema tambin beneficiabalas arcas nacionales.

    En 1903 Mxico decidi unirse a la Convencin de Pars,creando la necesidad de ajustar ciertos aspectos de su ley alas disposiciones de la convencin.75 La propuesta resul-tante se present al Congreso en abril y se acept el 25 deagosto. Mientras tanto, el embajador mexicano firm laConvencin de Pars el 1 de junio, y el senado ratific elacuerdo el 7 de diciembre. Como lo estipulaba la conven-cin, Mxico estableci la Oficina de Patentes y Marcas el1 de julio. Estas acciones, con la aceptacin el 24 de sep-tiembre de las regulaciones para aplicar la nueva ley, die-ron inicio a la participacin completa de Mxico en elsistema internacional de proteccin de la propiedad in-dustrial, por lo menos en teora. En 1928, 1942, 1976 y

    EDWARD N. BEATTY602

    74 Respecto al texto de la ley, vase DUBLN y LOZANO, 1876-1912,vol. 26, p. 213. Los costos para el propietario eran sustanciales. Extenderlos primeros cinco a diez aos costaba 50 pesos, extender los diez a quin-ce costaba otros 75 pesos, y obtener proteccin para los ltimos cincoaos costaba otros 100 pesos. Para una discusin acerca del cobro pro-gresivo de impuestos, vase FEDERICO, 1937, pp. 671-691.

    75 La participacin de Mxico en la convencin estuvo precedida devarios tratados bilaterales en relacin con la propiedad intelectual, in-cluyendo el del 16 de mayo de 1899 con Alemania y el del 17 de sep-tiembre de 1900 con Francia.

  • 1991 aparecieron otras leyes de patentes sustancialmentenuevas, acompaadas de actitudes fluctuantes hacia la pro-piedad industrial extranjera. Con todo, fue la legislacinde 1903 la que seal, por un lado, el fin de la transforma-cin econmica de Mxico en el siglo XIX y, por el otro,la creciente importancia nacional del desarrollo tecnol-gico en general y de la actividad econmica extranjera enparticular.

    De hecho, el mensaje de 1903 del Ministerio de Fomen-to que acompa la propuesta de ley al Congreso citaba lacada vez mayor aceleracin del comercio exterior y denuestro propio desarrollo industrial, as como del comer-cio interno [de forma tal que] ya notamos deficienciasen nuestras leyes relativas a la propiedad industrial.76 ElMinisterio distingua en particular el fracaso de la ley de1890 para especificar los procedimientos administrativospertinentes en casos de solicitudes deficientes o de accionesciviles o criminales por fraude contra los propietarios, o destos contra supuestos infractores. Grandes secciones de laley de 1903 describan los procedimientos pertinentes congran detalle, modificando en esencia el cdigo penal fe-deral en lo relativo a la propiedad industrial. El mensaje ci-taba explcitamente la necesidad de hacer coincidir las leyesmexicanas con las establecidas en la Convencin de Pars,expresando que los adelantos mexicanos crean la obligacinde formar parte de los acuerdos y tratados internaciona-les. El mensaje conclua diciendo que la base ms firmey segura para el constante desarrollo industrial y comerciales la proteccin efectiva y el reconocimiento de los dere-chos de aqullos a quienes estn dedicadas estas reas.

    La mayor parte del extenso texto de la nueva ley conte-na descripciones precisas de los requisitos para la solicitudy para el procedimiento judicial en casos de disputas, in-cluidos los derechos, las obligaciones y penalidades de lospropietarios y los infractores. Otras disposiciones revelanms cambios en relacin con la prctica anterior. Aunque

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 603

    76 Una copia del mensaje aparece en la Memoria de Fomento de 1901-1904, pp. CXXXV-CXXXVII.

  • el plazo de 20 aos sigui vigente, la nueva ley sustituy elcobro progresivo de impuestos por tarifas significativa-mente menores: cinco pesos por el primer ao, y 35 por los19 aos restantes (artculos 15-18).77 Los derechos del in-ventor se podan fortalecer por varios medios, incluida laopcin de solicitar una evaluacin de novedad (artculo 36),la especificacin del derecho a vender o intercambiar la pa-tente de acuerdo con el cdigo comercial (artculo 37), yel fortalecimiento de su posicin en litigios (artculos 48-101). Por otra parte, la ley mantena y ampliaba las dispo-siciones relativas a la innovacin. Se permita que terceraspersonas construyeran artculos parecidos a los patenta-dos, con fines experimentales (artculo 7). La Oficina dePatentes regulariz la publicacin de los procedimientos yproductos patentados, adems, estuvo orientada para ins-talar un museo pblico para la exhibicin de diseos y mo-delos (artculo 35). No explotar la patente dentro de unplazo de tres aos poda acarrear la concesin obligatoriaa terceras personas por parte de la Oficina de Patentes (ar-tculos 19 y 25). Esta ltima clusula representaba unacuerdo entre la disposicin de explotacin obligatoria einmediata de 1890 y la disposicin de 1896 que permitaal propietario ampliar su ttulo a voluntad. Adems, era elmtodo ms frecuente empleado por las leyes de patentesextranjeras.78

    Curiosamente, la nueva ley no desarroll su capacidad deapoyar la innovacin mexicana. Tanto la propuesta de re-forma completa de 1882 como la legislacin aceptadade 1903 contenan disposiciones que estimulaban o exiganla construccin o explotacin de todos los inventos paten-tados dentro de las fronteras mexicanas. De hecho, la pro-

    EDWARD N. BEATTY604

    77 El hecho de que esto ocurriera en el momento ms lgido de la de-valuacin de la plata provoc que los ndices de patentes disminuyeranan ms.

    78 En 1883 y 1907, Gran Bretaa instituy clusulas de concesin obli-gatoria; vase MACLEOD, 1991, p. 895. La clusula mexicana establecaprocedimientos por los cuales el inventor poda litigar una concesinobligatoria amenazada y exiga que 50% de las ganancias acumuladaspor la concesin se le pagaran al propietario original.

  • puesta de 1882 slo patentaba los inventos extranjeros quese construyeran y operaran dentro del pas, y especificabaadems que esta disposicin no impeda que otras personasutilizaran o vendieran productos o procedimientos simila-res importados del extranjero.79 En el mismo sentido, lasinstrucciones que el Congreso dio a Fomento en mayo de1893 para ser incluidas en la ley dictaban disposicionesefectivas para favorecer la construccin y la explotacin deaparatos y productos de notable utilidad para el pas.80 Noobstante, ni la ley de 1882 ni la de 1903 contenan disposi-ciones de este tipo en su forma aprobada, a pesar de que laConvencin de Pars aprobaba explcitamente tales requi-sitos.81 Si bien disposiciones como las propuestas en 1882 y1903 estn de acuerdo con las tendencias previas de la ley yla prctica de patentes mexicanas, generalmente no se en-cuentran en las leyes ms nuevas de pases tecnolgica-mente ms avanzados, y podran desalentar a potencialessolicitantes extranjeros que buscaran la proteccin mexi-cana para importar slo una tecnologa en particular.

    Cuando la Memoria de Fomento registr en 1909 que lasgarantas de nuestras leyes [] son tan efectivas que el p-blico produce cada da ms para registrar sus inventos []para obtener seguridad de que nadie defraudar el frutode su genio ni aminorar los derechos del inventor, re-flejaba de forma adecuada las tendencias nacionales einternacionales en la aplicacin de patentes.82 Esta afir-

    LEY DE PATENTES Y TECNOLOGA EN EL SIGLO XIX 605

    79 Artculo 4 del Proyecto de Ley de 1882, en la Memoria de Fomento de1877-1882, p. 435. En cuanto a la disposicin de la propuesta de 1903,vase la Memoria de Fomento de 1901-1904, p. CXXXVI.

    80 SNCHEZ FLORES, 1980, p. 382.81 El artculo 5 de la Convencin de Pars dice: 1) si el propietario

    importa al pas donde se otorg la patente artculos fabricados en cual-quiera de los estados de la Unin, esto no provocar la confiscacin dela patente; 2) sin embargo, el propietario queda obligado a explotar supatente de acuerdo con las leyes del pas al cual introduzca los artcu-los patentados. The Paris, 1983.

    82 Memoria de Fomento de 1908-1909, p. LXXXIII. La informacin acercadel periodo 1900-1910 an se est compilando. Algunos datos disponi-bles, indican que los ndices de solicitud fueron mayores de 500 por ao.Vase Lista, 1905.

  • macin tambin refleja el crecimiento en la inversingeneral, tanto en capital nacional como extranjero. No esclara la relacin entre la ley de patentes y la inversin in-dustrial, como tampoco lo es la actividad inventiva, aunquees indiscutible que las tendencias coinciden de manera ge-neral. Que la mayora de los mexicanos se beneficiara delas reformas a la ley de patentes y de la naturaleza concen-trada del crecimiento econmico porfirista es quizs msdudoso, aunque el Ministerio de Fomento sigui siendopor lo menos limitadamente optimista, al afirmar que: Nose benefician solamente los individuos, sino el pblico engeneral [] pues para la masa de consumidores, el registrode la propiedad industrial forma una garanta indirectaaunque efectiva contra la falsificacin de productos.83 A lolargo del siglo XIX la ley mexicana de patentes convirti elesfuerzo individual en tema de inters pblico; desdeel movimiento de reforma de 1877, el Ministerio de Fomen-to busc de manera consistente racionalizar y equilibrar losintereses del inventor y las necesidades de innovacin deuna economa en crecimiento.

    INSTITUCIN, INVENCIN E INNOVACIN:IMPLICACIONES PARA LA TECNOLOGA MEXICANA

    John Coatsworth ha sugerido que, por lo menos durante lapoca colonial, la innovacin se vio desalentada por unsistema de privilegios que no garantizaba al inventor oinversionista ganancias por la aplicacin de nuevos proce-dimientos.84 Tras sealar que esto es algo tpico de un am-biente institucional en general deficiente para la actividadeconmica, sobre todo por los derechos de propiedad d-biles y mal definidos, asegura que la brecha resultante en-tre los beneficios privados y sociales de la inversin es laculpable de la pobreza relativa de Mxico en 1800. Adems,hace notar que las organizaciones legal e institucional de

    EDWARD N. BEATTY606

    83 Memoria de Fomento, 1908-1909, p. LXXXIII.84 COATSWORTH, 1978, pp. 92-99.

  • un sistema econmico eficiente no se dieron sino hasta lasdcadas de 1880 y 1890. J. Coatsworth destaca los nuevoscdigos comerciales y civiles del Mxico porfirista, y la le-gislacin relativa a los cruciales sectores de la banca y la mi-nera, y comenta que dichos adelantos legales fueronesenciales para el posterior flujo de capital de