Proyecto de Plan de Acción Cuatrienal 2020-2023 · Construcción del Proyecto de PAC 2020-2023...

Post on 24-Sep-2020

6 views 0 download

Transcript of Proyecto de Plan de Acción Cuatrienal 2020-2023 · Construcción del Proyecto de PAC 2020-2023...

Proyecto dePlan de Acción Cuatrienal 2020-2023

“Siembra tu futuro”

Olga Lucía Alfonso LanniniDirectora General

Abril 24 de 2020

Video

Construcción del Proyecto de PAC 2020-2023

“Siembra tu futuro”El PAC es el instrumento de planeación de las corporaciones autónomas regionales, para

el logro de los objetivos y metas planteadas en el plan de gestión ambiental regional,

donde se definen las acciones e inversiones que se adelantarán en el periodo 2020-2023.

Funcionarios de la corporación

Participación ciudadana

Construcción del Proyecto de PAC 2020-2023

“Siembra tu futuro”

Talento

humano de

la

Corporación

Autónoma

Regional del

Tolima

43 reuniones presenciales

y virtuales

Construcción del PAC 2020-2023 “Siembra tu futuro”

8 mesas virtuales, 47 municipios

10 mesas virtuales, 10 sectores

Instrumento de participación

1.133 participantes823 propuestas

Constructores – Gremios económicos – Academia – Sectores productivos y agropecuarios –Arroceros y distritos de riego - Mineros – ONG´s Ambientalistas – Comunidades indígenas – Energías

alternativas – Sector político – Ciudadanía en general

Componentes del Proyecto de PAC 2020-2023

“Siembra tu futuro”

1. Marco General

2. Síntesis Ambiental

4. Plan Financiero

5. Seguimiento y evaluación

3. Acciones estratégicas y

operativas

NormatividadReferenciasConceptos básicosCaracterísticas ambientales y socioeconómicas principalesProblemáticas y potencialidadesArticulación del PAC con otros lineamientos

Priorización y localización de las problemáticas en articulación con el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR)Programas y proyectos

prioritarios para dar respuesta a la problemática ambiental y desarrollar las potencialidades de la oferta natural.

Estrategia de financiación que indique las fuentes, los

mecanismos de articulación de recursos y el mejoramiento en

la eficiencia de los recaudos

Mecanismos para el seguimiento y la evaluación de acuerdo a los lineamientos del

Ministerio de Ambiente desarrollo sostenible

1. Marco general: Articulación

Línea estratégica 1

ODS 6

Recurso hídricoCuencas hidrográficasPuntos de monitoreo

con ICA

Línea estratégica No. 1 Línea estratégica No. 5

ViviendaSostenibilidad

ambientalSalud

Línea estratégica 2

ODS 2, 8, 9, 11, 12 y 13

Riesgos y desastresCambio climático

Gases Efecto Invernadero

Economía circular

Línea estratégica No. 3 Línea estratégica No 4

Sostenibilidad ambiental

AgropecuarioGestión del riesgo

Línea estratégica 3

ODS 3, 4, 6, 11, 12 y 15

Calidad del aireSalud ambientalNegocios verdes

Pagos por servicios ambientales

Áreas protegidasDeforestación

Línea estratégica No. 2 Línea estratégica No. 4 Línea estratégica No. 6

Sostenibilidad ambiental

SaludEducación

Minas y energía

Línea estratégica 4

ODS 6, 7, 9, 12, 16 y 17

Gestión pública efectiva

DescentralizaciónCiencia, Tecnología e

Innovación

Línea estratégica No. 4 Línea estratégica No. 7

AgropecuarioCiencia, Tecnología e

Innovación

Proyecto PAC “Siembra tu

futuro”

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Plan de Desarrollo Nacional

2018-2022

Plan de Gestión Ambiental Regional

Plan de Desarrollo Departamental

2020-2023

2. Síntesis ambiental

Zonas Hidrográficas3 Subzonas hidrográficas 24 Acuíferos7Caudal Concesionado para sector de Riego-Distrito y Agrícola73,7% Caudal Concesionado para

consumo humano0,08%Índice de uso de agua en el Tolima (Critico y Muy alto)59% POMCAS Adoptados12

Municipios con POT vencidos32 Municipios con adopción de Planes de Gestión Integral de Residuos Solidos -PGIRS44

Has de ecosistemas estratégicos373mil

Áreas protegidas51Especies de fauna y flora6.700

Arbolado urbano en Ibagué101.394 individuos

2. Síntesis ambiental: Problemas ambientales priorizados

Reducción de caudales por la disminuciónde las áreas de páramo y bosquesasociados

Deterioro del recurso hídrico por ladescarga de vertimientos y residuospeligrosos

El porcentaje de presentación y aprobación de los PUEEAs Municipales es bajo.

Deficiencia en el funcionamiento y la operación de Plantas de tratamiento de aguas residuales

Falta de instrumento de planificación de áreas protegidas

Desconocimiento de la Biodiversidad en corredores urbanos

Especies de fauna silvestre amenazadas debido a la intervención humana en su hábitat

Deforestación de áreas de importancia estratégica abastecedoras de agua

Efectos del cambio climático y la variabilidad climática altamente negativosAumento de la contaminación atmosférica

2. Síntesis ambiental: Problemas ambientales priorizados

Poca capacitación e implementación de las buenas prácticas agropecuarias.

Conflictos en el uso del suelo

Utilización de leña y otras fuentes no convencionales de energía

Generación de Gases Efecto Invernadero en la actividades productivas

Inadecuada disposición de los residuos

Complejos de páramos sin zonificación y régimen de usos

Falta de índice de deforestación y sus causantes (bosque – No bosque)

Desactualización de los POT (POT, PBOT, EOT) y la no inclusión del componente de gestión del riesgo

Contaminación de suelo y fuentes hídricas por vertimientos, mala disposición de residuos sólidos y de agroquímicos

Poca cultura y educación ambiental

Debilidad institucional y baja implementación y apropiación tecnológica

3. Acciones operativas y estratégicas

4 líneas estratégicas

11 programas

11 proyectos

25 actividades

91 metas e indicadores

3. Acciones operativas y estratégicas propuestas

Línea estratégica 1. Agua para vivir

EN CONSTRUCCIÓN

Línea estratégica 2: En la ruta Dulima para el

cambio climático

EN CONSTRUCCIÓN

Línea estratégica 3: Convivencia sostenible para la

gestión integral de los ecosistemas

EN CONSTRUCCIÓN

Línea estratégica 4: Gobernanza institucional y

ambiental

EN CONSTRUCCIÓN

Principales Metas propuestas

Línea Programa Metas

1. Agua para vivir1.1 Gestión integral del recursohídrico

Red hidrometereológica.Planes de ahorro y uso eficiente del agua PUEAA.

Proyectos de saneamiento básico y sistemas de tratamiento de aguas residuales

Planes de ordenación y manejo de cuencas POMCAsEvaluación Regional del Agua (ERA)

2. En la rutaDulima para elcambio climático

2.1 Acompañamiento a laimplementación del PIGCC, en elmarco de las competencias deCORTOLIMA.

Apoyo en la implementación del PIGCC

2.2 Producción sostenible y consumoresponsable para la adaptación ymitigación de los efectos del cambioclimático

Estrategias de consumo responsable, biocomercio, negocios verdes y economía circular

Agricultura de conservación y agroecología

2.3: Apoyo al conocimiento yreducción del riesgo de desastres.

consejos municipales y departamental de Gestión de Riesgoacciones para la reducción del riesgo

Planes de contingencia ante incendios forestales

Principales Metas propuestas

Línea Programa Metas

3.Convivenciasosteniblepara lagestiónintegral delosecosistemas

3.1: Gestión Ambiental Urbana y RuralSostenible del Territorio

Seguimiento a los PGIRS y PSMVEstaciones de calidad del aire

Comunidades Mineras

3.2: Gestión Socio AmbientalEstrategias de apropiación social que promuevan la cultura y la conciencia

ambiental

3.3: Conservación de los EcosistemasEstratégicos y la Biodiversidad

Paramos con zonificación y régimen de usos Has de Áreas protegidas declaradas con instrumentos de planificación

Sistema Departamental de Áreas Protegidas Valoración y disposición de individuos de fauna silvestre

Adquisición de predios para la conservación de ecosistemasProcesos de restauración ecológica

4:Gobernanzainstitucionaly ambiental

4.1: Fortalecimiento de la capacidadinstitucional de la CorporaciónAutónoma Regional del Tolima

Implementación del banco de proyectosImplementación del modelo MiPG

Incrementar las actividades de seguimiento y trámites 4.2: Ciencia Tecnología e Innovaciónpara la conservación y el uso sosteniblede los recursos naturales

Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación

4.3: Alianzas estratégicas para elfortalecimiento de la misión deCORTOLIMA

Alianzas para la formulación e implementación de proyectos estratégicos

4.4: Control, Seguimiento yPermisibilidad para el ejercicio de laautoridad Ambiental

Actuaciones de control y vigilancia

4. Plan Financiero propuesto

EN CONSTRUCCIÓN

$ 41.836 millones

$ 25.075 millones

$ 61.754 millones

$24.396 millones

$153.063 millones

4. Seguimiento y evaluación

Implementación de herramienta para el seguimiento y evaluación en tiempo real

Cultura organizacional fundamentada en la información, el control y la evaluación

Acciones implementadas en el estado de

emergenciaAdopción de los decretos y medidas del Gobierno Nacional

Medidas de bioseguridad para el personal Continuidad en las actividades misionales con la modalidad de trabajo desde casa

Gestión de proyecto de seguridad alimentaria en 4 municipios

Suspensión tramites administrativos ambientales pendientes de visita técnica o audiencias públicas presenciales

Expedición de circulares y Resoluciones para el desarrollo de múltiples acciones misionales y legales

Gestión de residuos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso generados con ocasión del COVID19

Atención a especies, reubicación manejo de CAV

Disposición de canales electrónicos paratrámites ambientales, pagos y atención virtual.

Gestión de proyecto de pagos por servicios ambientales

GRACIAS

CortolimaOlga Lucia Alfonso Lannini

Cortolima, Corporación AutónomaOlga Lucia Alfonso Lannini

@Cortolima@olgaluciaalfo

Corporación Autónoma Regionaldel Tolima

olga.alfonso@cortolima.gov.co

57 8 2654555