¿Qué es y en qué consiste el parto y nacimiento seguro? · 2018-10-24 · Previo a la...

Post on 16-May-2020

4 views 0 download

Transcript of ¿Qué es y en qué consiste el parto y nacimiento seguro? · 2018-10-24 · Previo a la...

¿Qué es y en qué consiste el

parto y nacimiento seguro?

Dr. Roberto Bravo Ramos

Lic. Enfría. Angélica María López Girón

• Revisar la historia clínica de la mujer, incluyendo la historia obstétrica y el control

prenatal detallado.

• Toda mujer debe ser tratada de forma “individual” y no pensar en “un proceso de

atención obstétrica”.

Descartar la idea de que un embarazo de

“Bajo riesgo” es igual a un parto que

requiere mínima supervisión.

• Deben escucharse temores, creencias y expectativas de la mujer relativas a su

atención.

• Es común que se desanime la intención de la atención psicoprofiláctica a fin de

tener un parto más rápido o sencillo.

El momento oportuno para entrar a la sala de expulsión es, en primigestas, cuando

ocurre la dilatación completa y el producto de la gestación con la presentación esté

coronando. Y en multíparas cuando haya dilatación completa.

• Se realizará una correcta y adecuada asepsia y antisepsia del área

genital y alrededores.

• Siempre hay que interrogar si hay alergia a alguna sustancia.

Se debe favorecer la comunicación constante y clara en cada una de las

etapas y fases del trabajo de parto, manteniendo un ambiente seguro, cálido y

respetuoso.

Fase latente Fase activa

1ª.

2ª. 3ª. 4ª.

Dilatación

completa

Expulsión

del

producto

Expulsión de

la placenta

Útero

contraído

Trabajo de

parto activoAceleración

de la dilatación

Fases y etapas del trabajo de parto

Vaciar la vejiga mediante sonda vesical con técnica estéril. Esto favorece el

descenso fetal y evita lesiones.

• La velocidad de dilatación en primíparas es de 1.2 cm/h y en multíparas, de

1.5 cm/h.

• Limitar el número de exploraciones vaginales y de “exploradores” al mínimo

necesario.

• El correcto llenado del partograma permite detectar tempranamente

complicaciones del trabajo de parto.

• La vigilancia continua de la frecuencia cardiaca fetal es crucial para evitar

muertes fetales.

• La analgesia obstétrica por elección, el bloqueo peridural es conveniente

aplicarlo con una dilatación igual o mayor a 6 cm de dilatación y evitar la

ruptura mecánica de membranas previo a éste.

• Explicar de manera detallada el procedimiento a la mujer, así como sus

efectos secundarios y la temporalidad de ellos.

• El término obstetra literalmente significa en su desinencia griega: estar al lado

de…..

• Por lo tanto, la mujer debe sentirse acompañada en este proceso, en el cual

muchas veces, es despojada de la oportunidad de vivirlo junto a la pareja.

Tras el corte del cordón umbilical, se debe evaluar su integridad anatómica, dos

arterias y una vena.

La gran mayoría de las complicaciones del trabajo de parto son tratables

satisfactoriamente si son detectadas oportunamente a través de una estrecha

vigilancia de las variables fetales y maternas.

El personal en sala debe ser exclusivamente el necesario y deberá mantener una

actitud de respeto, evitando música a alto volumen o comentarios impropios.

Se alentará a la paciente a tener un pujo efectivo explicando previamente la

preparación para éste y su momento y temporalidad para realizarlo, “no nacemos

sabiendo pujar”, por lo tanto, no basta con pedírselo a la mujer.

El periodo de expulsión de la placenta (alumbramiento) puede durar hasta una hora.

• Expulsada la placenta, debe valorarse su integridad (cotiledones completos) y

su relación con las membranas.

• Evaluar su temperatura y olores que pudieran sugerir infección.

• La decisión de episiotomía debe individualizarse y conocer perfectamente su

técnica y la de episiorrafia.

• Se debe ser paciente en el periodo expulsivo y dar tiempo de descanso a la

mujer, descontinuando maniobras externas de compresión para favorecer el

“descenso rápido”

Previo a la episiorrafia, es MUY importante evaluar la integridad de la parte

vaginal del cuello mediante exploración armada.

Después de la episiotomía se debe evaluar la integridad del recto y su esfínter

mediante tacto rectal.

• Por último, recordar que el puerperio inmediato es tan importante como el

trabajo de parto mismo, por lo que amerita evaluación y seguimiento.

• Desgraciadamente, su omisión, que causa falta de detección de las señales

de alarma de este periodo, ha cobrado muchas vidas de mujeres en el

mundo.

¡Muchas gracias por su amable

atención!