Renacimiento en España

Post on 22-Nov-2014

1.002 views 1 download

description

 

Transcript of Renacimiento en España

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Historia del Arte. 2º BachilleratoI.E.S. Alonso de Madrigal

ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA

Tres fases o períodos:Estilo Plateresco: primera mitad siglo XVI.

Reinado de RRCC y Carlos VEstilo Purista o Clasicista: mediados del siglo

XVI. Reinado de Carlos VEstilo Herreriano: finales del siglo XVI.

Reinado de Felipe II

ESTILO PLATERESCO

Profusión decorativaAlmohadillado florentinoColumnillas abalaustradasCapiteles corintios y compuestos con animales fantásticosPilastras recubiertas de decoración plana y menudaArco de medio punto y bóveda de medio cañónRemates de cresterías y pequeños pináculosMedallones con cabezas humanas, escudos, figuras

humanas, animales o vegetales entrelazadas, grutescos.Minuciosa decoración lo cubre todo

Palacio del Infantado en Guadalajara JUAN GUAS

San Juan de los Reyes en Toledo JUAN GUAS

Fachada de la Universidad de Salamanca

Casa de las Conchas en Salamanca

Fachada de la Iglesia de San Esteban de Salamanca

Palacio de Monterrey

GIL DE HONTAÑÓN

Puerta de la Pellejería de C. de Burgos

Escalera dorada de la Catedral de Burgos

DIEGO DE SILOÉ

Colegio de Santa Cruz en Valladolid

Ayuntamiento de Sevilla

Palacio de Medinaceli en Cogolludo

Lonja de Zaragoza

PURISMO O CLASICISMORetorno a las formas clásicas, al gusto italianizanteOlvido de lo góticoEspacios arquitectónicos como un todo unitarioArcos de medio punto, bóvedas de cañónAlmohadillados en los murosFrontones triangulares y semicircularesColumnas clásicasEdificios de serena monumentalidad y equilibrioLa decoración a segundo plano, se centra en puertas

y ventanas. Decoración más austera y menos planaMonumentalidad y sobriedad decorativaGeometrismo, horizontalidad. Escudos heráldicos del

Emperador.

Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares

Hospital de Santa Cruz de Toledo COVARRUBIAS

Alcázar de Toledo

Puerta de Bisagra de Toledo COVARRUBIAS

Palacio de Carlos V PEDRO MACHUCA

Catedral de Granada DIEGO DE SILOÉ

Puerta del

Perdón de

Catedral de

Granada

Catedral de Jaén VANDELVIRA

Capilla de San Salvador de Úbeda VANDELVIRA

Palacio de las Cadenas en Úbeda VANDELVIRA

ESTILO HERRERIANO

predominio de los elementos constructivoscasi total ausencia decorativa: sobriedadlíneas rectas y volúmenes cúbicoslas formas geométricas simpleshorizontalidadrigor matemáticovolúmenes rectos de aristas vivastechos de pizarradecoración casi nula, se reduce a pequeñas

pirámides, rematadas por bolas

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

JUAN DE HERRERA

LA ESCULTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA:

fuerte sentimiento religioso: herencia del góticorechazo de lo profano, mitológicoimportancia de la expresividadgusto por lo realista, no busca la belleza ideal plasmación de los sentimientos y pasiones

humanas materiales empleados: madera policromada para

las tallas, con la técnica del estofado. Piedra para sepulcros y escultura monumental

Se siguen construyendo sepulcros, retablos, sillerías de coro y retratos.

Sepulcro de los Reyes Católicos en Granada FANCELLI

San Jerónimo Penitente

TORRIGIANO

El Retablo Mayor de

la Catedral de Huesca

FORMENT

BIGARNY

El Retablo de la

Capilla Real de Granada

Sepulcros de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso BARTOLOMÉ ORDOÑEZ

Retablo de la Capilla del Condestable DIEGO DE SILOÉ

Retablo de San Benito del Museo de Valladolid ALONSO BERRUGUETE

San Sebastián BERRUGUETE Sacrificio de Isaac

La Adoración de los Reyes Magos del

Retablo de la Iglesia de

Santiago de Valladolid

ALONSO BERRUGUETE

Sillería del Coro de la Catedral de Toledo

ALONSO BERRUGUETE

Grupo del Santo Entierro de la Catedral de Segovia JUAN DE JUNI

JUAN DE JUNI

Virgen de los

Cuchillos

o de las Angustia

s

Carlos V y su familia

en El Escorial

LEONI

Felipe II y su

familia

en El Escorial

LEONI

Carlos V dominando

el Furor

LEONI

LEONI

Retablo Mayor de El Escorial

PINTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA

Yánez de la AlmedinaJuan de JuanesLuis de Morales “El Divino” Antonio MoroAlonso Sánchez CoelloJuan Pantoja de la CruzNavarrete “El Mudo”EL GRECO

YÁÑEZ DE LA

ALMEDINA

Santa Catalina

JUAN DE JUANES La Santa Cena

JUAN DE JUANES

Ecce Homo

LUIS DE MORALES

Virgen con el Niño

Retrato de María Tudor

ANTONIO MORO

Retrato de Felipe II

SÁNCHEZ COELLO

SÁNCHEZ COELLO

Retrato de las Infantas Catalina Micaela e

Isabel Clara Eugenia

SÁNCHEZ COELLO

Retrato de Isabel Clara

Eugenia

SÁNCHEZ COELLO

Retrato de Ana de Austria

SÁNCHEZ COELLO

Retrato del Príncipe Carlos

JUAN PANTOJA DE

LA CRUZ

Retrato de Isabel de

Valois

NAVARRETE EL MUDO

Martirio de Santiago

EL GRECOfiguras exageradamente alargadas, delgadasgrandes paños flotando a su alrededorinfluencia del manierismoTransmite gran espiritualidad, misticismo y patetismocolorido y expresionismo, técnica libre y abocetadarenuncia al espacio y a la perspectivalas figuras se recargan en una de las zonas del lienzo,

parecen ser impulsadas hacia lo altolos fondos inexistentes o son paisajes con luz de

tormenta o la ciudad de Toledo entre brumaslos colores dominantes pasan de la gama cálida inicial

al dominio cada vez mayor de los más fríos e irreales

EL GRECO

El Entierro

del

Conde de

Orgáz

EL GRECO

El caballero de la mano en el pecho

EL GRECO

La adoración

de los pastores

EL GRECO

La Trinidad

EL GRECO El martirio de San Mauricio

EL GRECO El Laocoonte y sus hijos

EL GRECO

Cristo

abrazando

la cruz

EL GRECO San Andrés y San Francisco

EL GRECO

El expolio

Bautismo de Cristo

EL GRECO

Pentecostés

EL GRECO

Retrato de un

caballero

anciano