RESUMEN ASPECTOS TEÓRICOS DEL CURRÍCULO Dra. Mariel Nieves Hernández.

Post on 24-Jan-2015

27 views 10 download

Transcript of RESUMEN ASPECTOS TEÓRICOS DEL CURRÍCULO Dra. Mariel Nieves Hernández.

RESUMEN ASPECTOS TEÓRICOS DEL

CURRÍCULO

Dra. Mariel Nieves Hernández

EL CURRÍCULO: TÉRMINO POLISÉMICO

Con diversos significados,

dependiendo de la CONCEPCIÓN y

del ENFOQUE que se tenga

PERSPECTIVAS O CONCEPCIONES CURRICULARES

Conjunto de oportunidades,

experiencias o aprendizajes

reales del estudiante

Estrategias de enseñanza que los

maestros planean usar

Contenido, estándares u objetivos de

diversas materias

CURRÍCULO

Política educativa dentro del sistema educativo formal

Posner, G (2005)

CENTRADO EN LAS ASIGNATURAS

CENTRADOEN LAS

ESTRATEGIAS

CENTRADOEN LAS

EXPERIENCIAS

Alcance y secuencia (metas y objetivos), Contenido, Actividades, Recursos y Evaluación

Posner, G (2005)

Definición de currículo

• Materia que se enseña en las universidades, generalmente a nivel graduado.

• Una especialidad en la que un grupo de personas son expertas en un área de enseñanza

• Lista de cursos requisitos que debe tomar un estudiante para completar un grado académico.

Currículo

• Todo lo que tiene que ver con la planificación y el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

• Es la totalidad de las actividades y las experiencias por las que pasa un estudiante bajo la supervisión escolar (Finch, 1999).

• Currículo de un curso incluye todos los materiales didácticos, prontuarios, textos y referencias que utilizar el maestro para dictar su clase (Rivera, 2005).

Definición de Currículo por varios exponentes

• Caswell y Campbell (1935) definen el curriculum como un conjunto de experiencias que los

alumnos llevan a cabo bajo la orientación de la escuela.

• Johnson (1967) precisa: “es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se

aspira a lograr. El curriculum prescribe (o por lo menos anticipa) los resultados de la

instrucción”.

• Taba (1974) concreta que “el curriculum es un plan de aprendizaje”.

• Stenhouse (1981) indica que “curriculum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”.

• Gimeno (1988) afirma que el “curriculum es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación; entre el conocimiento o la cultura heredados y

el aprendizaje de los alumnos; entre la teoría (ideas, supuestos y aspiraciones) y práctica

posible dadas unas determinadas condiciones”.

“El curriculum es la expresión y concreción

del plan cultural que una institución escolar hace realidad dentro de unas determinadas condiciones que matizan ese proyecto” (Gimeno, 1988).

• El curriculum como conjunto de experiencias de aprendizaje

Esta concepción entendería el curriculum como “todas las oportunidades de aprendizaje que

proporciona la escuela” (Saylor y Alexander, 1966).

• “Gagné (1966), concreta aún más y entiende por curriculum un conjunto de unidades de contenidos estructurados en una secuencia jerárquica.

• Este modelo tecnológico de base conductual, ha sido el predominante durante muchos años

(y en muchos casos aún sigue vigente).

• Popham y Baker (1970), Mager (1974), Callaham (1962), Estarellas (1972), Johnson (1967),

Gagné (1966).

COMPONENTES DEL CURRÍCULO

• ¿Qué y para qué enseñar? Definición de objetivos y contenidos. Se impone la necesidad de efectuar una selección de los mismos de acuerdo con unos principios educativos actuales.

• ¿Cuándo enseñar?.

Secuenciación y temporalización de objetivos y contenidos. Se trata de distribuir argumentadamente los mismos a lo largo de los distintos ciclos de la educación del alumno.

• ¿Cómo enseñar?. Orientaciones metodológicas. Es posible organizar la clase sin usar el mando directo en exclusividad ¿Qué implicaciones didácticas tiene utilizar otros estilos de enseñanza?.

• ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

Evaluación. Aspectos e instrumentos en concordancia con el resto de decisiones adoptadas en el currículo.

DIMENSIONES DEL CURRICULOy MODELOS DE DISEÑO

• Por Ejemplo:

Middlte States Association

NCATE

• Consejo de Educación de Puerto Rico

(Todos tienen sus estándares)

CURRÍCULOSCONCURRENTES

OFICIAL

OPERATIVOO REAL

OCULTONULO

ADICIONAL

Posner (2005)

TIPOS DE CURRÍCULO

TIPOS DE CURRÍCULO A DIFERENTES NIVELES

J. Goodlad (1984) enMcNeil (2006)

1CURRÍCULO

IDEAL

2CURRÍCULO

FORMAL 3CURRÍCULOPERCIBIDO

4CURRÍCULO

OPERACIONAL

5CURRÍCULO

EXPERIMENTADO

TIPOS DE CURRÍCULO A DIFERENTES NIVELES…

J. Goodlad (1984) enMcNeil (2006)

Currículo idealPropuestas presentadas por fundaciones,gobiernos y grupos de interés respecto a

asuntos curriculares y nuevas tendencias. Representan ideales o direcciones deseables

para el currículo.

Currículo formalSon aquellas propuestas aprobadas por el Estado

o institución educativa. Pueden incluir las propuestas del currículo ideal, modificaciones de tal currículo, u otras políticas, guías, etc. que las

autoridades deciden deben implantarse.

Currículo percibidoLo que los docentes perciben

sobre lo que debe ser el currículo.Son las interpretaciones sobre el

currículo formal.

Currículo operacionalEl que se ofrece en el salón

de clases.

Currículo experimentadoLo que los estudiantes

derivan de y piensan sobre el currículo operacional.

EL CURRÍCULO

• DOCUMENTO que plasma la política educativa del sistema educativo formal

• Constituido por una serie de ELEMENTOS que interactúan

• CANTIDAD DE ELEMENTOS varía con la definición o concepción y el enfoque que se tenga

TIPOS DE CURRICULOS

• OFICIALDocumento que establece

alcances, secuencias, programas , sílabos, guías curriculares, contenidos mínimos, objetivos, metodologías, bibliografías, etc. Es la base para el desarrollo de las actividades académicas, orienta a los docentes y a los administradores para la planificación, ejecución y evaluación del proceso educativo.

• CURRÍCULUM FORMAL -o propuesto- concibe a la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje en su estructuración metodológica en cuanto a fines, recursos, técnicas y condiciones contextuales académicas y administrativas.

• OCULTO

Currículum oculto. Estructura que no es reconocida oficialmente por docentes, administrativos y estudiantes, pero que tiene un impacto significativo; por lo general está determinado por los valores, actitudes y conductas apropiadas .

• NULO

Entendido como contenidos disciplinares, valores y principios que no están incluidos en los otros currículums.

• Por ello, resulta pertinente saber en qué momento aparece la materia prima del currículum oculto, en principio cuando sus actores comienzan a interrogarse sobre los aspectos indirectos y contextuales que participan en el proceso enseñanza aprendizaje:

• = Cuando se aborda el campo de los valores.• = Cuando nos preguntamos sobre el tipo de sociedad

que estamos construyendo.• = Cuando nos cuestionamos acerca de los valores

relacionados a la competitividad, al individualismo.• = Cuando se aborda los valores religiosos o morales.• = Cuando expresamos nuestro pensamiento de una

forma determinada.• = Cuando se establecen nuevas formas de

comunicación.• = Cuando surgen nuevos códigos de gestos, posturas y

ademanes.

• Extra curriculco

• Comprende aquella experiencia planificada fuera del currículum oficial, es de naturaleza voluntaria, es igualmente altamente significativo y contribuye en la formación holística e integral del estudiante.

• Currículum simultaneo. Cuando se activan todos los currículums -explícitos e implícitos- en el proceso de experiencia de la enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

PROGRAMA EDUCATIVO

• Programa educativo ~ Currículo• DOCUMENTO que plasma la política educativa

del sistema educativo formal (p.e. DEPR o UIPR)

• En Puerto Rico, especialmente a nivel universitario, se ha entendido el currículo o un programa educativo como a systematic group of courses or sequence of subject required for graduation or certification in a major field of study. (P. F. Olivia en Developing the Curriculum (2001), 5th ed., según citado por Orstein & Hunkins 2004)

PROGRAMA EDUCATIVO:MARCOS CURRICULARES (DE, 2003)

PRONTUARIO DE UNA ASIGNATURA O CURSO

¿QUÉ ES UN PRONTUARIO?• Es el producto del currículo prográmatico y es parte del currículo

operacional o real ((Fundamentos Teóricos y Metodológicos, 2003, y Posner, 2005)

• Documento que presenta, para un curso, materia o asignatura, en un tiempo determinado (semestre o año académico), los siguientes elementos:– Objetivos terminales y capacitantes– Contenidos y su relación con los estándares y la integración curricular (en

el caso de una asignatura preuniversitaria)– Estrategias de enseñanza– Criterios de evaluación– Recursos educativos

• Libros de texto• Materiales y equipos• Referencias bibliográficas y electrónicas

– Referencia a la honradez académica y al plagio– Anejos: Calendario tentativo de trabajo por semestre, lista de tareas,

rúbricas, etc.• Dosifica o distribuye el Marco Curricular de una materia o asignatura

para el nivel y grado donde se trabaja• Debe ser construido por el equipo de maestros en cada escuela

EL MAPA CURRICULAR

EL MAPA CURRICULAR

• Útil para la articulación e integración curricular a nivel programático e instruccional y referido a una asignatura o grupo de asignaturas

• Construidos cada año escolar y revisados constantemente para su mejoramiento

• Quiénes se involucran directamente: equipos de maestros por nivel, grado y/o asignatura

• Su producto: una tabla que guiará la elaboración de los prontuarios de curso

• Referencia: Mapping the Big Picture (1997) de H. Hayes Jacobs (Alexandria: ASCD).

MAPA CURRICULAR

Nivel académico - _______________ Año académico- ____________ Semestre - ________________

Asignatura - ______________________________________________Equipo de profesores o maestros - ___________________________________________________________

FECHA(por semana)

CONTENIDO PREGUNTASESENCIALES

DESTREZAS ASSESSMENT

MAPA CURRICULAR POR ASIGNATURA (PARA PRONTUARIOS)

• Fecha (para la calendarización anual en prontuario y referencia para la planificación diaria)

• Contenido (Temas y sub-temas, sirven de referencia para los Objetivos Terminales)

• Preguntas esenciales (por cada tema, luego se convierten en Objetivos Capacitantes en el prontuario)

• Destrezas (por cada sub-tema, luego se convierten en la acción observable para los objetivos operacionales en la planificación diaria)

• Assessment (modos de evaluación de cada contenido o tema)

EL MAPA CURRICULAR: LAS PREGUNTAS ESENCIALES

• Representan la esencia de lo que el/la estudiante debe contestar al final de una unidad temática, los contenidos fundamentales.

• Son la base para los objetivos terminales y de allí se determinan las destrezas (objetivos capacitantes).

• Ayudan a organizar las actividades.• Criterios para escribirlas:

– Redactarse en términos del estudiante.– Con lenguaje amplio (no detalles).– Deben reflejar las prioridades conceptuales.– Cada pregunta debe ser distinta y substancial.– No deben ser repetitivas.

EL MAPA CURRICULAR:CÓMO CONSTRUIRLO

• Trabajo entre equipos de maestros por disciplina / asignatura / grado.• Recopilación de datos entre maestros (procesos y destrezas; conceptos

y temas esenciales; preguntas esenciales; productos y desempeños; y assessment) – Ubicación realista de lo que se enseña en una tabla. (Primer borrador)

• Lectura completa para identificar lagunas (alcance y secuencia), repeticiones y assessment no significativo, áreas potenciales de integración, parear assessment con estándares y revisar fechas límites.

• Reunión de los equipos para compartir sus hallazgos anteriores, circular información (tabla) y se comentan coincidencias, llegando a un consenso – negociación para los puntos a permanecer, los que necesitan revisión y los que necesitan investigación y desarrollo a largo plazo.

• Construcción final del Mapa (tabla).

LA TAREA:DISEÑO DE UN SEGMENTO

CURRICULAR (PRONTUARIO) USANDO UN MAPA CURRICULAR

RECAPITULANDO: PRONTUARIO• Prontuario = Propuesta de lo que será un curso Bosquejo• Se debe hacer tomando en cuenta el mapa curricular por grado

y asignatura• Para el año académico (a menos que sea de un semestre el

curso)• Seguir un formato• Los criterios de evaluación pueden dividirse por semestre, si el

curso es de un año• Luego de las referencias se debe hacer una advertencia sobre

el plagio y la honradez académica y se puede incluir un calendario tentativo para el año tomando en cuenta el mapa curricular (mensual).

• En cada semestre, solamente sería actualizar dicho calendario, incluyendo las pruebas y otros criterios de evaluación.

• También pueden incluirse otros anejos, tales como tareas, y las rúbricas, hojas de cotejo y/o escalas evaluativas a utilizarse

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

• Proceso integral– Se deben considerar todos los elementos, procesos y

sujetos, con sus interrelaciones

• Participativo– Se debe propiciar la participación de todos los actores

sociales (alumnos, padres, docentes, comunidad escolar y comunidad circundante)

• Proceso permanente– Proceso continuo, que necesita revisarse

constantemente

• Flexible– Apertura para la adaptación y adecuación

ELEMENTOS DEL CURRÍCULO:ORIENTADORES

• Expresan las finalidades hacia las que tiende el currículo

• Se refieren a los fines y objetivos de la educación (Fundamentos del currículo)

• Dan sentido al currículo• A nivel de sistema educativo• En el DE: “Fundamentos Teóricos y

Metodológicos del Currículo”, los “Marcos Curriculares” y los “Estándares de Excelencia”

• En la Universidad: Catálogos

ELEMENTOS DEL CURRÍCULO:GENERADORES

• Incluye aquellos elementos que son portadores de la cultura (las fuentes del currículo)

• Actores Sociales:– Docentes– Estudiantes– Personal escolar administrativo y de apoyo– Padres/Madres– Comunidad

• El contexto socio-cultural• El saber humano o disciplinas académicas

ELEMENTOS DEL CURRÍCULO:REGULADORES

• Norman el proceso curricular de acuerdo con la política educativa vigente

• Los objetivos: terminales, capacitantes y operacionales cognoscitivos, afectivos y psicomotores (Estándares de ejecución)

Los contenidos: regulados en los planes y programas (Estándares de contenido)

La evaluación: normada por los reglamentos vigentes (Estándares de Assessment)

ELEMENTOS DEL CURRÍCULO:ACTIVADORES O METÓDICOS

• Los elementos que tienen relación con la ejecución del proceso curricular

• Experiencias de aprendizaje: actividades

Estrategias de enseñanza: métodos y técnicas de enseñanza

ELEMENTOS DEL CURRÍCULO:MULTIMEDIOS

• Componentes relativos a recursos que se emplean en la ejecución del currículo

• Ambiente escolar: el escenario

Recursos: humanos, físicos, materiales y económicos

Características de un currículo vocacional

1. Basado en datos estadísticos.

2. Deber dinámico

3. Completamente articulado.

4. Realista

5. Orientado hacia el estudiante

6. Evaluación continua

7. Orientado hacia el futuro

8. Enfocar al mundo.

ESTÁNDRES

• Estándares profesionales del D.E.P.R.

• Estándares Programa de Educación Comercial (agosto 2000)

• Carta Circular 3-2000-2001, Estándares de Excelencia Académicos y Tecnológicos

• Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado (2006)

REFERENCIAS

Departamento de Educación Pública de Puerto Rico (2003). Marcos Curriculares. San Juan: Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular.

Departamento de Educación Pública de Puerto Rico (2003). Proyecto de Renovación Curricular: Fundamentos Teóricos y Metodológicos. San Juan: Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular.

Hayes Jacobs, H. (1997). Mapping the Big Picture: Integrating Curriculum and Assessment K-12. Alexandria: ASCD.

Orstein, A. C. & Hunkins, F. P. (2004). Curriculum, Foundations, Principles, and Issues. 4th ed. Boston: Pearson.