Retos epistemológicos del quehacer etnográfico en educación

Post on 22-Jun-2015

687 views 9 download

Transcript of Retos epistemológicos del quehacer etnográfico en educación

LOGO

“ Add your company slogan ”

“Retos epistemológicos

del quehacer etnográfico en la

Educación”

Observación y Práctica Educativa; Miércoles 19 de Septiembre de 2012.

Escuela Normal Experimental, Poblado Lic. Benito Juárez.

Equipo # 5

-.-.Menú.-.-

Introducción (Definición: Epist. y Etno.)1

Conclusión (Resumen)3

Desarrollo 2

Introducción: Definición Epist. y Etn.

Epistemología: Disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. 

Etnografía: Método de estudio utilizado por los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano.

Desarrollo.Desarrollo.

El proceso etnográfico comienza cuando: el investigador inscribe los puntos de vista y los modos en que los miembros de una cultura perciben el universo y organizan su propia vida.

El investigador debe: limitar su juicio y controlar sus prenociones teóricas y personales.

La subjetividad es el objeto central de sus indagaciones y la cientificidad de sus hallazgos.

La Investigación interesada parte de una pregunta sujeta a la interpretación de la persona estudiada.

La acción social ocupa un papel fundamental en la interpretación de la etnografía.

El etnógrafo educativo, como intérprete, debe hacer explícito el proceso de auto comprensión que experimentó al interpretar, narrar y producir un texto acerca de la cultura escolar.

Como ejemplo tenemos el estudio de la familia mazahua:

Ellos no creían que la escuela fuera una etapa socializadora importante para sus hijos.

Las normas escolares se adecuaban a las actividades y ritmos socioculturales y productivos locales.

“El único aprendizaje significativo de la escuela se obtiene hasta 3er año, cuando nuestros niños mazahuas, saben leer, escribir, y manipular las matemáticas”.

En sus estudios, el etnógrafo debe evitar incluir referencias personales.

Los discursos (etnográficos) moldean a las personas y las jerarquizan.

Las comunidades participan en ellos, oponiéndose, y creando sus propios significados, a partir de sus estilos de vida.

El etnógrafo debe conocer los límites de su discurso, así como las verdades hegemónicas (principales).

El discurso hegemónico en la cultura escolar se presenta en planes y programas educativos, en métodos de enseñanza y aprendizaje, en la organización social de las escuelas y aulas.

Cuando el etnógrafo asume una posición no ética, obstruye el desarrollo de un pensamiento etnográfico crítico.

El desafío para el intérprete es el de facilitar la comunicación mediante los textos etnográficos que produce.

El investigador debe adquirir experiencia en cuanto a la interpretación de la acción social (educativa) y sus actores.

-.Conclusión: Resumen.-

EtnografíaMedio para

conocer a fondo la población

escolar.