S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Post on 15-Dec-2015

217 views 0 download

description

excelente

Transcript of S 2_PUC MF e Inclusion_2011

Microfinanzas e Inclusión Financiera

Profesora: Narda L. Sotomayor

ECONOMÍA FINANCIERA Y BANCARIA 2011-2

ESCUELA DE POSGRADO. MAESTRÍA EN ECONOMÍA

Sesión 2: Fundamentos económicos de las microfinanzas

Profesora: Narda L. Sotomayor

Paradigma de la información incompleta

Mercado de créditos: Los hechos estilizados

Prestamistas informales persisten - tasas de interés altas.

Fracaso de los programas de crédito dirigido.

Sector formales e informal coexisten, tasas de interés diversas.

Entre demandantes que parecen idénticos, algunos reciben

préstamos y otros no. Los que no, no lo harán así ofrezcan tasas

de interés mayores (Stiglitz y Weiss, 1980).

La tasa de interés de mercado podría no ser de equilibrio:

racionamiento.

Paradigma de la Información Incompleta

Ayuda a explicar una amplia gama del comportamiento económico.

Supuesto: Información asimétrica en mercados de crédito.

Prestamistas no pueden distinguir, a un costo razonable, a los demandantes de crédito de alto y bajo riesgo (adverse selection)

Deudores, en búsqueda de mayor rentabilidad, podrían tomar acciones que ponen en riesgo la devolución del crédito (moral hazard).

Problemas del prestamista:

Selección: potenciales prestatarios difieren en su probabilidad de incumplimiento. Es costoso determinar los diversos riesgos.

Incentivos: es costoso asegurar que los prestatarios tomen acciones tal de aumentar la probabilidad de repago.

“Enforcement”: es costoso tomar acciones para lograr el repago del préstamo.

(Hoff &Stiglitz, 1990) => Existe un riesgo crediticio Elevar la tasa de interés para compensar este riesgo no es

necesariamente una solución…

Problema de selección adversa

Supuestos:

• 1$ de inversión.

• Dos tipos de empresarios: uno seguro y otro riesgoso.

• y < Y

• Ingresos esperados iguales; i.e: y =p Y

• Costo de fondeo para la IFI: K, donde k < y y K < p Y

• La IFI sólo quiere cubrir sus costos.

1

Tipo Ingresos Probabilidad

Seguro y 1

Riesgoso Y p <1

Problema de selección adversa

Dos escenarios: 1. Todos los microempresarios son seguros.

=> tasa de interés = K B_banco = 0 B_empresa= (y -K) 2. Existen empresarios riesgosos pero no pueden ser distinguidos. q: proporción de empresarios seguros.

=> la tasa de interés se incrementará de k a Rb.

Condición de cero beneficios para el banco: Rb x q + Rb (1-q) p = K

=> Rb = K / q + (1-q) p

Donde Rb > K; => Rb= K + A

2

Problema de selección adversa

Beneficio esperado

3

0

Tasa de interés K+A K y K/ p

Algunas consideraciones respecto a las tasas de interés:

Efecto sobre los clientes:

• Para toda tasa de interés, el empresario requiere un nivel mínimo de rentabilidad para poder pedir prestado a dicha tasa. Pero los beneficios esperados aumentan junto con el riesgo.

=> tasa de interés es mecanismo de selección. A cierta tasa de interés solo aplican prestatarios con retornos esperados positivos

• Incrementos en la tasa de interés, demandan mayor rentabilidad. Efecto de la selección adversa: La tasa de interés afecta la composición de la cartera de préstamos.

(Stiglitz y Weiss, 1981)

1

Algunas consideraciones respecto a las tasas de interés:

Efecto sobre las instituciones financieras:

• “El retorno esperado de un préstamo para un banco está inversamente relacionado con el nivel de riesgo del préstamo” (Stiglitz y Weiss, 1981).

• Efectos de la tasa de interés sobre el retorno del banco:

Efecto directo: Efecto indirecto x selección adversa. Efecto indirecto > (<) efecto directo ? Los objetivos de prestatario y prestamista no están

alineados.

2

La tasa de interés y su doble función

1. Función de precio: refleja el costo y riesgo de prestar, raciona.

2. Efecto en la composición del portafolio del prestamista. Incrementos en la tasa de interés:

– Atracción a deudores con proyectos de alto retorno pero al mismo tiempo de alto riesgo. Aplicantes de bajo riesgo se retiran.

– Responsabilidad limitada induce a elegir proyectos riesgosos.

(Stigler, 1987, Stiglitz y Weiss, 1981).

Problema de riesgo moral (1)

Supuestos: • Riesgo moral.

• 1$ de inversión. ex – ante

• El empresario-deudor puede esforzarse o no.

• La IFI requiere un pago de R.

1

Nivel de esfuerzo

Costo para empresario

Retorno Probabilidad

e > 0 c Y 1

e = 0 0 Y p <1

Problema de riesgo moral

Decisión del empresario: • Si e > 0 => (Y – R) – c • Si e = 0 => (Y - R) p

e >0 si y solo si: (Y – R ) – c > (Y- R) . p

=> R* < Y – c/(1-p)

Intereses mayores a R* inducen a e=0: si el empresario tiene suerte => paga R. Si no, el banco asume default. R* ¿es compatible con posibilidades del prestamista?

¿Qué pasa en presencia de colateral?

2

….Problema de riesgo moral ex -ante

Dada la restricción: R* < Y – c/(1-p) i) Suponga que costo de fondeo K < (Y-c) => si el empresario se

esfuerza tiene excedente al pedir prestado al costo. => pedir prestado es eficiente ex-ante. Pero nada garantiza

que e > 0 ii) Es posible que el costo de fondeo sea k = (R+δ) > R* Para cubrir costos tendría que cobrar por encima de R* => elección del prestatario? e=0 => la IFI ni presta.

2

Problema de riesgo moral (2)

Supuestos: Riesgo moral ex-post

• Decisión de pagar o no pagar, una vez observado el producto

• 1$ de inversión. ex – post W: Garantía presentada a la IFI

• La IFI requiere un pago de R.

• s: probabilidad de no pago y perder colateral

• (1-s): probabilidad de no pago pago y no perder el colateral

Cliente paga (Y + W – R ) > (Y + W) (1-s) + s. Y retornos por pagar retornos esperado si no paga

=> R* < s W

Con riesgo moral ex- post, R no puede exceder s.W

si s=0 ó W=0 el cliente nunca obtiene un crédito.

1

Mecanismos para resolver los problemas de información.

Mecanismos indirectos: diseño de contratos

sistema de incentivos – intereses alineados

Mecanismos Directos: Gastos en cada etapa del proceso de la actividad crediticia

Posible: relaciones personales, contratos interrelacionados, adjudicación de garantías, entre otros.

Hoff &Stiglitz, 1990.

Mecanismos alternativos a la tasa de interés

Las instituciones financieras podrían elegir mantener baja la tasa de interés y racionar.

El racionamiento es mayor para aquellos que no son capaces de distinguirse.

Colateral podría ayudar al “señalamiento”.

Efectos reputación: condicionar créditos futuros al cumplimiento de los contratos corrientes.

Incentivos al repago: descuentos por pago puntual, incrementos en el monto de futuros créditos, etc.

Interrelación de mercados: los parámetros en un mercado se utilizan para hacer cumplir los términos del contrato en otro mercado.

Mercados de crédito informal

Mercados de Crédito Informal en el sector rural.

Los hechos estilizados:

Persistencia de instituciones informales.

Ubicuidad de las instituciones informales.

El crédito informal es la fuente de financiamiento más importante para pobladores de menores recursos.

No existen barreras a la entrada.

Existe una gran variedad de modalidades de créditos informales.

Elevadas tasas de interés.

Características típicas de un crédito interrelacionado, como se ven en Perú y en otros sitios…

Única garantía: la cosecha.

Relaciones de largo plazo, basados en la confianza≠ concepto mcdo competitivo de Arrow-Debreu. Selección adversa?

Préstamos pequeños, de corto plazo.

No existen tasas de interés explícitas.

Precio del producto es el de mercado.

Supervisión continua poco costosa

Incumplimientos repetidos inducen a ruptura.

¿Por qué persisten los arreglos informales?

Beneficios para agricultores, comerciantes, consumidores?

Beneficios en el contrato no garantizan participación de agentes.

Información asimétrica: espacio para oportunismo. Esto podría anular los beneficios de la participación a menos que exista un mecanismo para desalentarlo.

Relación de largo plazo impone costos a comportamiento deshonesto (pérdida del crédito y seguro implícito).

Mezcla correcta de severidad y flexibilidad.

Disponibilidad del crédito asociada a desempeño histórico.

¿ Si Э sector informal, son necesarias las microfinanzas?

Sector informal e intermediación: Alcance geográfico y costos de información. Relaciones personales no replicables. Escala de operación.

Diversidad de SSFF demandados: Heterogeneidad de clientes. Diversidad de sus oportunidades productivas y

disponibilidad de recursos propios. Diversidad de entornos y etapas de desarrollo del

sistema.

24

La nueva revolución y sus obstáculos

OBSTÁCULOS

DERIVADOS DE LA

OFERTA

DERIVADOS DE LA

DEMANDA

DERIVADOS DEL MARCO

INSTITUCIONAL

Necesidad de desarrollar transformaciones difíciles para remover

obstáculos básicos a la expansión del sector.

Desafíos

• Acelerar expansiones selectivas de la frontera de servicios financieros en diversas dimensiones de la cobertura.

• Hace falta lo más difícil:

lo remoto - costos de transacción

lo desconocido - costo de información

Pobreza – ausencia de garantías

lo covariante - riesgo sistémico

El reto de la inclusión financiera

0 n Pobres

a b 2n

No pobres Expansión selectiva de la Frontera de Servicios Financieros

Fuente: Tomado de Gonzalez-Vega, presentación en la III Conferencia Centroamericana. Agosto, 2006

Lecciones de la finanzas informales para MF

Conocimiento del mercado.

Relaciones personales

Horizonte de largo plazo – efectos reputación

Evaluación de la capacidad y voluntad de repago del cliente.

Elección de productos: créditos de corto plazo.

Procedimientos ágiles y ubicación conveniente.

Préstamos repetidos y crecientes sujeto a desempeño.

Principios para la actividad del microcrédito

Requerimiento institucional debe ser la autostenibilidad financiera => tasas de interés tal de cubrir todos los costos ( salarios, provisiones, capitalización deseada).

Conocer el mercado: existe disponibilidad para pagar acceso y conveniencia.

Entender el mercado: productos apropiados reconociendo las limitaciones de la oferta.

Reducir costos administrativos.

Organizar las operaciones de manera simple: ayuda a la IMF a hacer un uso eficiente de los recursos y a mantener los costos bajos.

1

Principios para la actividad de microfinanzas

Otorgamiento de créditos sustentados en la capacidad de pago.

Crear incentivos para la devolución de los préstamos. La mora no debe ser tolerada: pues añaden a los costos, destruyen el capital y desestabilizan las operaciones.

Incentivos de repago: la posibilidad de obtener otro préstamo es un incentivo poderoso para motivar el repago.

Uso de prácticas del sector informal: tales como los sustitutos de colateral, trato personal, ubicación conveniente, entre otros, ayuda a la administración de los riesgos e incentiva el repago.

No solo créditos, también ahorros… sobre todo ahorros.

2

Lecturas obligatorias

• Hoff, K y J. Stiglitz (1990). “Introduction: Imperfect Information and Rural Credit Markets- Puzzles and Policy Perspectives,” World Bank Economic Review, Vol. 4, No. 3.

• Armendáriz, B. y J. Morduch (2005). “Why Intervene in Credit Markets”, en The Economics of Microfinance, Capítulo 2, MIT Press.

• Fiebig, M., A. Hannig y S. Wisniwski. “Savings in the Context of Microfinance. State of Knowledge”. CGAP, Working Group on Savings Mobilization, 1999.