Segunda Unidad rol laboral TENS AIEP 2011

Post on 03-Jul-2015

2.764 views 4 download

Transcript of Segunda Unidad rol laboral TENS AIEP 2011

HUMANIZACION Y PERSONALIZACION DE LA ATENCION DE

ENFERMERIA

• AGRADECIMIENTOS E.U. CLAUDIA ALONSO

• El ser humano debe ser considerado como un ser integral bio - psico-social por lo tanto…..

• La atención de enfermería se realiza desde una perspectiva holistica es decir identificando y satisfaciendo necesidades fisiológicas, sociales y también espirituales.

UN SER BIO-PSICO-SOCIAL

• UN SER BIOLOGICO

• UN SER PSICOLOGICO

• UN SER SOCIAL

• UN SER ESPIRITUAL

• UN SER ….HOLISTICO

HOLISTICO

• Procede de la voz griega holos que se expresa como un prefijo hol u holo y significa “todo o totalidad”

Qué es calidad de vida relacionada con la salud?

• Se relaciona con el impacto que produce el diagnóstico de la enfermedad, la dolencia y el tratamiento, en el funcionamiento integral de un individuo,su bienestar físico, emocional y social..

• el impacto que provoca sobre su capacidad de llevar una vida satisfactoria.

Demanda permanente de humanizar la atención

Enfermo es cosificado, pierde sus rasgos personales e individuales

Patología

Un número

EL de la sala X

Se deja de lado Todo aquello que lo hace único• Sus aspectos personales• La comunicación kinestesica (tocar)• Sus sentimientos y emociones• Valores y creencias que lo hacen

perder su identidad.• Dejo de “ponerme en el lugar del

otro”• Debo “Guardar la debida distancia

para no comprometerme emocionalmente”

Se da una relación…

• Autoritaria … impidiendo la autonomía de la persona.

• Impaciente ante la impaciencia• Lenguaje inadecuado..”habla

cuando las palabras sean tan suave…como el silencio”

• Atropello a la intimidad…no respetando su pudor.

factores que facilitan una conducta deshumanizada

• La asistencia rutinaria en la atención.• Burocratización • Egocentrismo profesional..”la humildad

consiste en callar nuestras virtudes y….permitirle a los demás descubrirlas…”

• No escuchar….• No tocar • Olvido vocación

Resultados de una atención humanizada…

• Genera en los pacientes un estado de bienestar y comodidad.

• Describen al equipo de enfermería con características y cualidades especiales.

• Trabajar al “lado de” no en “lugar de”• Profesionales que reconocen que un

trato humanizado, contribuye a la calidad de vida del paciente.

Importancia de la interacción

• Da al paciente la posibilidad de compañía

• Percibe un ambiente seguro protegido • Es estimulado a participar activamente

en el proceso de su sanacion.• Se potencian sus capacidades• Permite al equipo de enfermería

desplegar su capacidad en favor del otro, siendo apoyadores comprensivos. Permitiendo a la vez la posibilidad de aprendizaje.

PLEGARIA DE UN ENFERMO….

• Estuve enfermo…y me dieron como unico nombre…”el de la cama 24”…….

• Estuve enfermo y me preguntaron si venia …por Fonasa o Isapre….

• Estuve enfermo y me operaron…solo porque querian hacer…prácticas….

• Estuve enfermo y me quejé de dolor y comentaron….”se queja sin razon”…

CAMBIEMOSLO A…….

• Estuve enfermo y me llamaron por mi nombre…

• Estuve enfermo …y venian cada mañana sonrientes a decirme….”Buenos dias”….como se siente hoy…

• Estuve enfermo y fui para ellos “alguien” y no “algo”….

• Estuve enfermo y venían a verme para ofrecerme esperanza….

• Estuve enfermo….llegué con miedo al hospital y me recibieron con amabilidad….

• Estuve enfermo y me dieron lo que mas necesitaba….cariño…comprension….preocupacion

• Estuve enfermo y me dieron….AMOR….

RASGOS DE UNA ATENCION HUMANIZADA

Reconocimiento

• A la dignidad de la persona• A su integralidad• A su autonomía y libertad..”yo

temino…donde comienzas tu….”• A la importancia del respeto en la

relación, empatía y reciprocidad.• A que es un proceso interactivo• Al beneficio mutuo….aprendizaje y…

crecimiento…

PARA QUE ESTO OCURRA….

• DERECHOS HUMANOS• DERECHOS DEL NIÑO• DERECHOS DEL GENOMA

HUMANO• CONSENTIMIENTO INFORMADO

Los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

DEFINICION DE TERMINOS

Los derechos humanos sonaquellos derechos pertenecientes a todos los seres humanos y son entendidos a través de la razón y descubiertos en su naturaleza. Se distinguen de los derechos constitucionales que son aquéllos reconocidos por las constituciones políticas de los Estados.

• Los DERECHOS HUMANOS son:

• Inherentes: no dependen de un reconocimiento por parte del Estado.

• Universales: se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar.

• Absolutos: porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad.

• Inalienables: no pueden trasmitirse ni es posible renunciar a los mismos, bajo ningún título.

• Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en contra de ellos.

• Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo, independientemente de sí se hace uso de ellos o no.

• Indisolubles: todos deben ser ejercidos en su contenido esencial.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 1

Nacemos libres e iguales

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 2

Tenemos los mismos derechos

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberania.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 3

Tenemos derecho a la vida

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 4

La esclavitud está prohibida

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 5

No se puede torturar jamás

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles inhumanos o degradantes.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 6

Tenemos personalidad jurídica

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 7

Somos iguales ante la ley

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración contra toda provocación a tal discriminación.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 8

Podemos recurrir a los tribunales

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 9

No a las detenciones arbitrarias

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 10

Juicios justos e imparciales

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en material penal.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 11

Presunción de inocencia

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 12

Respeto a la vida privada

Nadie será objeto de ingerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales ingerencias o ataques.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 13

Libertad de circulación y residencia

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 14

Derecho a buscar asilo

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 15

Derecho a la nacionalidad

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 16

Derecho al matrimonio y al divorcio

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.3. La familia es el elemento natural yfundamental de la sociedad y tienederecho a la protección de lasociedad y del Estado.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 17

Derecho a la propiedad

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 18

Libertad de pensamiento

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la ensenanza, la práctica, el culto y la observancia.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 19

Libertad de expresión

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 20

Libertad de reunión

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 21

Participación en la vida política

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual ypor voto secreto u otro procedimiento equiva-lente que garantice la libertad del voto.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 22

Derechos económicos, sociales y culturales

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 23

Derecho al trabajo

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.4. Toda persona tiene derecho a fundarsindicatos y a sindicarse para ladefensa de sus intereses.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 24

Derecho al descanso

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 25

Derecho a un nivel de vida digno

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes a su voluntad.2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,tienen derecho a igualprotección social.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 26

Derecho a la educación

1. Toda pesona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos y religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.3. Los padres tendrán derecho preferentemente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 27

Derecho a la cultura

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 28

Derecho a un orden social justo

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados por esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 29

Derechos y deberes

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposicióna los propósitos y principiosde las Naciones Unidas.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 30

Prohibido suprimir derechos

Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Declaración sobre el genoma humano

Inicio de la vida del ser humano• INICIO DE LA VIDA DEL SER

HUMANO.• De acuerdo a los datos que

arroja la evidencia científica, se reconoce que el inicio de la vida humana se da en el momento en que dos células germinales humanas, óvulo y espermatozoide, se unen, y en ese instante un nuevo individuo humano es concebido e inicia su desarrollo a través de diversas etapas continuadas entre sí hasta su muerte, pasando por los diversos momentos de la existencia humana, en un proceso gradual, coordinado, auto gobernado por el mismo individuo, sin saltos cualitativos.

GENOMA HUMANO

• Es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana.

• Patrimonio de la humanidad.• Biològicamente què es?

GENOMA HUMANO• Es el ADN contenido al interior de

nuestras cèlulas, al interior de la primera mitosis una vez ocurrida la fecundaciòn.

• El dilema ètico actual està orientado a decidir si somos personas con Derechos cuando somos 2, 4, 6, 8 o 16 cèlulas iniciales..............

QUE CREEN UDS?

DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL CONCEBIDO

PRINCIPIO 1

Todo Concebido, varón o mujer, discapacitado o no, disfrutará de los derechos enunciados en esta declaración.

Todo Concebido tienederecho a que se le reconozca como un individuo de la especie humana y por lo mismo cuenta con todos los derechos humanos reconocidos por la ONU, Organismos Internacionales y las constituciones de los Estados.

PRINCIPIO 2

PRINCIPIO 3Todo Concebido, tiene derecho a que se le reconozca su individualidad, en tanto que su código genético propio es único e irrepetible y por lo mismo diferente al de sus progenitores.

PRINCIPIO 4Todo Concebido tiene derecho a que se lereconozca y respete elvalor supremo de la vida, desde el Momento de laConcepción hasta su muerte natural y por lo mismo deberá serrespetado y cuidado este derecho a lo largo de todo su proceso de vida en el seno materno y una vez nacido, fuera de él.

PRINCIPIO 5El valor supremo de la vida

del Concebido debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de velar por su desarrollo integral, dicha responsabilidad recae en primer término en sus padres y de manera subsidiaria en sus demás familiares, en la sociedad y en el Estado.

PRINCIPIO 6

Todo Concebido deberá ser protegido de cualquier tipo de discriminación por motivo de raza, etnia, condición genética, sexo, origen social, situación económica de él o de sus progenitores.

PRINCIPIO 7

El Concebido es un individuo en desarrollo, con sus derechos específicos, que no puede reclamarlos ni exigirlos por razones propias de esta etapa de su vida, por lo que se impone a sus padres, a la sociedad y al Estado la obligación irrenunciable de velar por su respeto.

PRINCIPIO 8

Todo Concebido para el pleno y armonioso desarrollo de su individualidad, deberá hacerlo bajo el amparo y responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad. La mujer embarazada deberá contar con los cuidados propios y atenciones especiales de este periodo.

PRINCIPIO 9

Todo Concebido, dispondrá de las oportunidades y servicios, dispensados por la ley y por otros medios, en condiciones de libertad y dignidad, para que pueda desarrollarse física, mental, espiritual y socialmente, en forma integral; con este fin deberán proporcionarse tanto a él como a su madre cuidados especiales.

PRINCIPIO 10

Todo Concebido tiene derecho a una nacionalidad y el Estado deberá reconocer y proteger todos sus derechos.

DERECHOS DEL NIÑO

DERECHOS DEL NIÑO

Toda sociedad necesita que sus niñas y niños se desarrollen para convertirse en ciudadanos y ciudadanas responsables, capaces de contribuir al bienestar de sus comunidades.

• Derecho la educación • Derecho a una familia • Derecho a la atención de salud preferente • Derecho a no ser obligados a trabajar • Derecho a ser escuchado • Derecho a tener un nombre

• Derecho a una alimentación cada día • Derecho de asociación y derecho a integrarse,

a formar parte activa de la sociedad en la que viven

• Derecho a no ser discriminado • Derecho a no ser maltratado • Derecho a la recreación • Derecho a una nacionalidad

BIOETICA

• Ciencia que identifica los valores y principios que orientan la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la recuperación de la salud.

BIOETICA: PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE ACEPTADOS

• AUTONOMIA *• BENEFICENCIA• NO MALEFICENCIA• JUSTICIA

BIOETICA: PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE ACEPTADOS

• AUTONOMIA: Idea de libertad personal. Respeto a la capacidad de decisión de las personas, y el derecho a que se respete su voluntad, en aquellas cuestiones que se refieren a ellas mismas.Este tiene derecho a decidir respecto de su vida (plan vital), como del manejo de su cuerpo. Cada ser humano es su propio legislador.

BIOETICA: PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE ACEPTADOS

• AUTONOMIA: ¿quièn ejerce la autonomìa?...cualquier persona la puede ejercer?........còmo?....

AUTONOMIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

1. Adultos mayores de 18 años, concientes, lùcidos, sin patologia mental, sin efectos de fàrmacos que alteren el SNC.

AUTONOMIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

2. Menores de 18 años: representan su autonomìa ambos padres (Ley de Patria Potestad ) o tutores

AUTONOMIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

3. En situaciones graves, con riesgo de muerte, el equipo mèdico està facultado para decidir.

• En relación paciente – profesional de la salud, la prioridad en la toma de decisiones la tiene el paciente. Es un derecho que para ser ejercido requiere de información adecuada, esto es lo que se llama consentimiento informado. El paciente debe conocer el diagnóstico, en que consiste el tratamiento y si existen otras alternativas, antes de autorizar o dar el consentimiento por escrito.

AUTONOMIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

Consentimiento informado: procedimiento escrito a travès del cual se formaliza el derecho a autonomìa.

AUTONOMIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

Consentimiento informado: explicaciòn clara, lenguaje entendido por el paciente. Implica explicar todas las alternativas de tratamiento, sus riesgos y beneficios. El pcte. O su representante decide por una de ellas

AUTONOMIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

Consentimiento informado: El consentimiento se puede expresar en varias formas. El paciente puede dar a entender su consentimiento mediante actos voluntarios, expresar su consentimiento en forma oral o firmar un formulario de consentimiento. Como regla general es aconsejable que la persona firme un formulario de consentimiento o, en el caso de incapacidad, lo haga un tutor legal u otro representante debidamente autorizado

AUTONOMIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

Consentimiento informado: • Firma el paciente o su representante, debe quedar

en la Ficha Clinica. Todo el equipo de Salud incluido el TENS debe corrobar su presencia.

AUTONOMIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

Consentimiento informado:• En la actualidad es obligatorio para todo

procedimiento INVASIVO.• Eticamente DEBIERA aplicarse ante cualquier

procedimiento o tratamiento independiente del objetivo de èstos.

AUTONOMIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

Considerar: LAS DECISIONES DEPENDEN DEL CONTEXTO.....DE CADA PERSONA...DE SUS EMOCIONES Y.... DE SUS SENSACIONES!!!!!

AUTONOMIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

Ejemplo: “Paciente de 8 años de edad, con anemia severa producto de shock hipovolèmico producto de complicaciones de enfermedad de base. Profesa la religiòn Testigo de Jehovà. Al ingresar sus padres manifestaron por escrito rechazar todo tratamiento que implique transfusiones. Al agravarse, el equipo mèdico toma la decisiòn de transfundirlo, el pacte se recupera. La familia demanda al Hospital por transgredir sus derechos y creencias”.........¿?

BIOETICA: PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE ACEPTADOS

• AUTONOMIA• BENEFICENCIA *• NO MALEFICENCIA• JUSTICIA

BIOETICA: PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE ACEPTADOS

• BENEFICENCIA: Implica un correcto desempeño tècnico y ètico. Significa pensar, hacer y decidir lo que sea mejor para el paciente. Requiere de “bondad”.

BENEFICENCIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

• Lo que hay que decirle al paciente...es lo mejor para èl?• Lo que hay que hacerle al paciente...es lo mejor para

èl?.....Habrà otra alternativa mejor?• Lo que siento por el paciente...es lo mejor para èl?......:la

pena, làstima, rabia...son sentimientos que alteran la relaciòn con el paciente.

BENEFICENCIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

Ejemplo: Paciente de 47 años, hombre, Dg. Hemorragia digestiva alta en estudio. Presenta melena. Ud. debe retirarle la chata, el olor es nauseabundo, le provoca deseos de vomitar........què hace?. Si el paciente se diera cuenta...es bueno para èl?

BENEFICENCIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

Ejemplo: Paciente de 59 años, mujer, Dg. Histerectomìa. Le solicita nuevo analgèsico ya que continùa con dolor. El ùltimo se administrò hace 4 hrs, lo tiene indicado cada 8hrs. Què hace Ud?

BIOETICA: PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE ACEPTADOS

• AUTONOMIA• BENEFICENCIA• NO MALEFICENCIA *• JUSTICIA

BIOETICA: PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE ACEPTADOS

• NO MALEFICENCIA: Implica que lo que hagamos no cause DAÑO, sea èste por acciòn (yatrogenia) u omisiòn (negligencia - desconocimiento).

NO MALEFICENCIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

• YATROGENIA: Complicaciones derivadas de los procedimientos diagnòsticos y terapèuticos. Son riesgos conocidos que deben informarse al paciente.

NO MALEFICENCIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

• Ejemplos de YATROGENIA:

1. Fracturas costales post masaje cardiaco externo.2. Quemadura de 3º grado por extravasacion de

quimioteràpicos administrados a travès de via venosa perifèrica.......etc.

NO MALEFICENCIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

• OMISIÒN: desconocimiento, incumplimiento de normas, olvido involuntario, entre otros.

• NEGLIGENCIA: “Hacer menos de lo que estoy capacitado”

NO MALEFICENCIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

• Ejemplos de OMISIÒN O NEGLIGENCIA: 1. No realizar preparaciòn pre operatoria.2. No verificar nombre del paciente al administrar medicamentos.3. No controlar signos vitales a la hora programada.4. No verificar fecha de vencimiento del material esterilizado.5. No avisar frente a cambios significativos en el paciente.6. No preguntar respecto de alergias7. No saber que el KCL NO se puede administrar directo a la vena........etc.8. NO LAVARSE LAS MANOS!!!!

BIOETICA: PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE ACEPTADOS

• AUTONOMIA• BENEFICENCIA• NO MALEFICENCIA• JUSTICIA *

BIOETICA: PRINCIPIOS UNIVERSALMENTE ACEPTADOS

• JUSTICIA: implica:1. No discriminaciòn.2. Correcta asignaciòn y uso de recursos.

JUSTICIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

1. No discriminaciòn: edad, raza, religiòn, sexo, credo polìtico, credo religioso, DIAGNÒSTICO......¿pacientes terminales?

JUSTICIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

2. Correcta asignaciòn y uso de recursos: responsabilidades del estado, de la instituciòn, del servicio o unidad, del mèdico tratante, del profesional de colaboraciòn mèdica que administra el servicio, del personal de turno.

JUSTICIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

2. Correcta asignaciòn y uso de recursos: què hacer cuàndo lo que se necesita......NO HAY?

JUSTICIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

2. Correcta asignaciòn y uso de recursos: ejemplo estatal AUGE.

JUSTICIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

2. Correcta asignaciòn y uso de recursos: ejemplo institucional: Hospital de Quillota: con la recaudaciòn del Servicio Pensionado, financian la compra de insumos para pacientes beneficiarios.

Otro ejemplo: LA TELETÒN!!!!

JUSTICIA: CONSIDERACIONES PARA EJERCERLA

2. Correcta asignaciòn y uso de recursos: ejemplo de un servicio: al alta la Enfermera pide a los familiares donaciòn de artìculos de aseo para usar en pacientes sin recursos. Cooperaciòn entre los Servicios, racionalizaciòn de los materiales cuando se usan....Organizaciòn de Bingos, Festivales...etc...

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA HUMANIZACIÓN

DEL SISTEMA DE SALUD

• Independientemente de los recursos humanos y materiales y la capacidad de resolución que la Atención de salud y el sistema integralmente posea, existen acciones y valores que los profesionales como seres humanos pueden aportar con su actitud, con lo que aumentará la satisfacción del paciente y sus familias, así :

• Al atender al paciente.............. COMUNICAR E INFORMAR.

• Al servir al paciente................. EMPATIZAR.• Al derivar al paciente............... COMPARTIR.

• Para finalizar, comentar que Daniel Goleman padre de la “Inteligencia Emocional”,

• concluye en uno de sus capítulos de su famoso libro que;

• “La medicina del futuro estará basada en la ternura y la comprensión”, es decir que debe volver a ser

tremendamente humana.

Uds. son los agentes de Uds. son los agentes de cambio…….cambio…….

Solo de Uds. depende que Solo de Uds. depende que logremos la humanización logremos la humanización

de la atención…..de la atención…..