Shock cardiogénico y embolia de pulmón

Post on 31-Dec-2016

219 views 2 download

Transcript of Shock cardiogénico y embolia de pulmón

A

C

S

C

A

tttstor

ctddstpdcseaadfms

0

ARTICLE IN PRESSG ModelRBRES-961; No. of Pages 1

Arch Bronconeumol. 2014;xxx(xx):xxx–xxx

w w w.archbronconeumol .org

1

23

4

5

arta al Director

hock cardiogénico y embolia de pulmón

ardiogenic Shock and Pulmonary Embolism

l Editor:

Hemos leído con interés el consenso nacional para el diagnós-ico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes conromboembolismo pulmonar (TEP)1. En la estratificación pronós-ica de los pacientes con TEP, basado en su estado hemodinámico,e consideran de alto riesgo a los pacientes que presentan hipo-ensión (presión arterial sistólica menor de 90 mmHg mantenida)

shock cardiogénico. En los pacientes con shock cardiogénico se lesecomienda tratamiento con fibrinolítico.

El término shock o choque, es una situación clínica con falloirculatorio que produce hipoperfusión e hipoxia2. Una gran con-ribución a la comprensión de la fisiopatología del shock se laebemos al Dr. Max Harry Weil3, que propuso ya a principiose los 70, una clasificación fisiopatológica de los estados dehock4. El shock resulta de 4 formas potenciales, no excluyen-es: hipovolemia, cardiogénico, obstructivo o distributivo (asociadorincipalmente a sepsis y anafilaxia). Se considera al shock car-iogénico al que se produce como consecuencia de insuficienciaardiaca asociado a una disminución del gasto cardiaco. Cau-as de shock cardiogénico son el infarto agudo de miocardio,stadio final de cardiomiopatías o valvulopatías, miocarditis orritmias5. El shock obstructivo es más infrecuente e incluye

diferentes entidades: embolia pulmonar, taponamiento car-

Cómo citar este artículo: Romero Gómez C, et al. Shock cardhttp://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2014.03.016

iaco, disección aórtica y neumotórax a tensión. Su mecanismoundamental es una poscarga aumentada3. Entiendo que la deno-

inación correcta sería hablar de shock obstructivo o simplementehock.

http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2014.03.016300-2896/© 2014 SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reserva

No obstante, la presentación clínica de la embolia pulmonarpuede ser similar al shock cardiogénico, siendo considerado poralgunos autores como una forma de shock cardiogénico. En las 2mismas guías sobre tratamiento de la enfermedad tromboembólicareferenciadas1, la American College of Chest Physicians y el Natio-nal Institute for Health and Clinical Excellence, tampoco se ponen deacuerdo en la denominación. Así, en la primera solo se hace refe-rencia al término shock, mientras que en la segunda se denominashock cardiogénico. Independientemente de su denominación, con-sideramos que este documento es de indudable valor y ayuda parael manejo de nuestros pacientes.

Bibliografía

. Uresandi F, Monreal M, García-Bragado F, Domenech P, Lecumberri R, EscribanoP, et al. Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tra-tamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar. Arch Bronconeumol.2013;49:534–47.

. Vicent JL, de Backer D. Circulatory shock. N Engl J Med. 2013;369:1726–34.

. Vincent JL, Ince C, Bakker J. Circulatory shock an update: A tribute to ProfessorMax Harry Weil. Crit Care. 2012;16:239.

. Weil MH, Shubin H. Proposed reclassification of shock states with special refe-rence to distributive defects. Adv Exp Med Biol. 1971;23:13–23.

. Reynolds HR, Hochman JS. Cardiogenic shock: Currents concepts and improvingoutcomes. Circulation. 2008;117:686–97.

Carlos Romero Gómez ∗, Josefa Andrea Aguilar Garcíay María Dolores Martín Escalante

Servicio de Medicina Interna, Agencia Pública Hospital Costa del Sol,Marbella, Málaga, Espana

iogénico y embolia de pulmón. Arch Bronconeumol. 2014.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: carlosrg1968@gmail.com (C. Romero Gómez).

dos.