t.20.. LA RESISTENCIA COMO CAPACIDAD FISICA BASICA. CONSIDERACIONES TEORICAS. TIPOS DE RESISTENCIA....

Post on 28-Jul-2015

817 views 3 download

description

. ESPECIFICO. EDUCACION OPOSICIONES SECUNDARIA .

Transcript of t.20.. LA RESISTENCIA COMO CAPACIDAD FISICA BASICA. CONSIDERACIONES TEORICAS. TIPOS DE RESISTENCIA....

T.20. LA RESISTENCIA COMO

CAPACIDAD FISICA BASICA.

CONSIDERACIONES TEORICAS.

TIPOS DE RESISTENCIA.

TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA

EL DISEÑO DE TAREAS EN EL

MARCO ESCOLAR.

INDICE0. INTRODUCCIÓN.

• LA RESISTENCIA COMO CAPACIDAD FISICA BASICA.

• CONSIDERACIONES TEORICAS.

• TIPOS DE RESISTENCIA.

• TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE TAREAS PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO ESCOLAR (METODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA).

• EL TRABAJO DE RESISTENCIA EN LAS CLASES DE EDUCACION FÍSICA. (CONCLUSION)

• BIBLIOGRAFIA.

0. INTRODUCCIÓN

Relación con temas 22, 24 26, y también con 16 y 13.

Tª del entrenamiento.

Provienen del rendimiento, pero es necesario adaptarlo.

Componente más importante de la C:F. Relacionado con la salud

1.  LA RESISTENCIA COMO CAPACIDAD FISICA BASICA.

1.1. Definiciones.

2.CONSIDERACIONES TEÓRICAS.

1. Resistencia y fatiga. 2. Conceptos importantes: VO2

max/Deficit-Cope/Uan/UA. 3. Bases metabólicas de la resistencia. 4. Factores de los que depende la resistencia:

Musculares y cardiovasculares. 5. Desarrollo fisio – biológico de la resistencia.

2.1. Resistencia y fatiga

Como podemos constatar los términos resistencia y fatiga están íntimamente unidos, ya que es el factor que limita y al mismo tiempo afecta al rendimiento del deportista.

Tipos de fatiga/cansancio (Zintl, 1991)

Física: reducción reversible de la función del músculo esquelético.Mental: paro transitorio de la capacidad de concentración.Sensorial: disminución transitoria de la percepción sensorial (sobre todo. Visual, auditiva, táctil)Motor (=coordinación): reducción transitoria de la emisión de estímulos motrices a través del SNC.Motivacional (=anímico): ausencia de los estímulos volitivos o bien emocionales para el rendimiento deportivo

2.2. Conceptos importantes: VO2 max/Deficit-Cope/Uan/UA. T.19

Cuando hablamos de resistencia de tipo aeróbico, debemos utilizar los conceptos de VO2max., umbral anaeróbico y deuda de O2.

Consumo máximo de O2.

  El consumo máximo de oxígeno (VO2max) se refiere a la mayor cantidad de O2 que un sujeto puede utilizar durante un trabajo físico, respetando aire atmosférico.

Supondrá, por lo tanto, el volumen de O2 extraído del aire por el aparato pulmonar, el transporte que de él hace el sistema cardiovascular y el aprovechamiento que se hace de él en los tejidos.

Todos estos componentes se hallan presentes en la ecuación de Fick, donde:VO2max = Q x Dif(A-V)O2Donde: Q = Fc x V.sistólico

Va a ser un índice de la capacidad funcional de los sistemas respiratorio y cardiocirculatorio y de la capacidad de los tejidos para utilizar el O2 y producir energía por vía aeróbica. El VO2max. será un factor primordial en las actividades que requieran potencia aeróbica.

Déficit - COPE. En la curva del consumo de O2, podemos ver cómo al inicio de la actividad n se consigue obtener el suficiente O2, se produce un retraso, se trata de la fase de déficit de O2, a continuación se alcanza una fase estable, en la que el aporte y las demandas se mantienen en equilibrio, es el estado estable y al acabar la actividad, el consumo no se interrumpe de forma brusca sino que disminuye de forma exponencial, para reponer lo gastado en las vías anaeróbicas alácticas y lácticas al inicio del ejercicio, los componentes aláctidos y lactácidos, así como reponer el O2 unido a la mioglobina y resintetizar de forma lenta el glucógeno consumido, será la fase llamada de deuda de O2 o consumo de O2 post-ejercicio (COPE).

Umbral Anaeróbico Para las actividades que requieran una alta capacidad aeróbica, va a interesar el concepto de umbral anaeróbico, que expresa la capacidad de mantener un elevado VO2max., antes de que se produzca una elevada subida de la concentración de lactato; expresa, por lo tanto, el porcentaje de utilización del VO2max. Permite trabajar a más intensidad durante más tiempo. Se determina observando la acumulación de lactato o bien observando las modificaciones de los gases respiratorios.

El umbral anaeróbico se caracteriza por un aumento del VCO2, un aumento de la ventilación, una reducción de la fracción espirada de CO2 y un cociente respiratorio (VCO2/VO2) que supera el valor de la unidad.

2.3. Bases metabólicas de la resistencia.

2.3.1. Resistencia Anaeróbica Láctica y aláctica.2.3.2. Resistencia Aeróbica.2.3.3. Potencia y Capacidad.2.3.4. ¿ Resistencia Mixta?

2.3.1. Resistencia anaeróbica alác y láctica

Definición: “ Capacidad de realizar y prolongar un

esfuerzo de elevada intensidad sin el aporte suficiente de oxígeno”.

Alactica LácticaDuración:ATP 5´´; ATP + PCr 10-30´´

Capacidad: baja

Potencia: muy elevada

Inercia: Nula

Recuperación: rápida.

Vía energética: ATP – PCr.

Rendimiento: Elevado 41%

Factor limitante: Fosfagenos + SNC

Produce:1 mol ATP

Duración:20/30´´ HASTA 90/180´´.

Capacidad: media

Potencia: alta <

Inercia: 0 hasta 20-30´´ no bien.

Recuperación: lenta, depende lactato..

Vía energética: Embden Meyerhof

Factor limitante: A. Láctico

Produce:2 - 3 moles ATP

2.3.2. Resistencia aeróbica.

Definición: “ Capacidad de realizar y prolongar un

esfuerzo de intensidad baja o media durante un largo periodo de tiempo con suficiente aporte de oxígeno”

Características

Duración:desde 3´

Capacidad: muy alta,por reservas de HC y Lípidos

Potencia: baja

Inercia: 1-3 ´aproximadamente.

Recuperación: rápida.

Vía energética: oxidación HC, Lípidos y Proteínas.

Produce:36 - 38 moles ATP

2.3.3. Potencia y capacidad

Capacidad.

Potencia.

Inercia.

Recuperación.

2.3.4. ¿Resistencia mixta?I.94

Combinación de aporte energético

anaeróbico y aeróbico en los

esfuerzos que duran entre 90´´ y 3´

aproximadamente.

2.4. FACTORES DE LA CAPACIDAD DE RESISTENCIA.

Por medio del entrenamiento de la resistencia se

producen una serie de adaptaciones en el organismo

del deportista que favorecen un rendimiento superior en

aquellas disciplinas en las que esta capacidad juega un

papel importante. Estas adaptaciones abarcan de forma

prevalente factores musculares y cardiocirculatorios.

FACTORES MUSCULARES.

Fibras musculares.

Reserva de energía.

Actividad enzimática.

Regulación hormonal.

Fibras musculares.

Los deportistas que tienen más resistencia poseen un porcentaje mayor de fibras de contracción lenta (tipo ST o tipo 1), mientras que los que son más rápidos o son más explosivos poseen más fibras de contracción rápida (tipo FT o tipo II).

Reserva de energía.

Una escasez de los substratos puede disminuir la capacidad para realizar esfuerzos de resistencia. En esfuerzos muy intensos se quemará glucógeno fundamentalmente, mientras que en esfuerzos prolongados y de baja intensidad se quemarán mas ácidos grasos.

Actividad enzimática. Al aumentar las reservas de energía se produce también un aumento de la actividad de las enzimas productoras de estos substratos de energía. Bajo la influencia de un entrenamiento aeróbico se modifican el número y la actividad de las enzimas aeróbicas, así como el tamaño de las mitocondrias (donde las enzimas aeróbicas desarrollan su actividad metabolizando los substratos energéticos). De esta forma se mejorará el suministro de energía, la actividad de resistencia frente a la fatiga y la capacidad de recuperación del deportista.

Regulación hormonal.

Al aumentar la capacidad de resistencia con la misma intensidad, se libera menos cantidad de hormonas de estrés (adrenalina y noradrenalina), por lo que, al igual que el lactato, se consideran como una importante herramienta de diagnóstico del rendimiento.

FACTORES CARDIOCIRCULATORIOS.

Capilarización.

Volumen sanguíneo. Tamaño del corazón.

Capilarización.

La capacidad metabólico del músculo se ve favorecido por el aumento del riego sanguíneo producido mediante el aumento de la superficie de intercambio de los capilares en la periferia.

Volumen sanguíneo.

El entrenamiento de resistencia aumenta el volumen sanguíneo hasta aproximadamente un litro, lo que puede significar un aumento de glóbulos rojos y, por tanto, una mejora de transporte de oxígeno de la sangre de forma considerable.

Tamaño del corazón.

El aumento del tamaño del corazón a través del aumento de las cavidades (dilatación) como del grosor de las paredes cardíacas (grosor) se consigue mediante un entrenamiento de resistencia prolongado.

2.5. Desarrollo fisio – biológico de la resistencia

Hasta 10-12 años hay un crecimiento mantenido, y el VO2max es similar en ambos sexos ( Manno, 1989).

La pubertad es la fase menor capacidad fisiológica de R.A, al coincidir con el periodo de la máx aceleración de la madurez sexual.

VO2max relativo es mayor en chicas.

La inducción enzimatica mejora esfuerzos a.láctico.

Tras la pubertad aumenta de manera notable y progresivamente hasta casi el 90% fisiológico hasta los 17-18 años

3.TIPOS DE RESISTENCIA

1. En función de la masa muscular empleada.

2. En función de cómo trabaja la masa muscular.

3. En relación a la especificidad de la modalidad deportiva.

4. En relación a la duración de la carga.

5. En relación al tipo de vía energética.

En función de la masa muscular empleada.

Zintl ( 1991): Local: Cuando interviene < 1/6 – 1/7 de la masa muscular esquelética. General: Cuando interviene > 1/6 – 1/7 de la masa muscular esquelética.

Zatsiorsky:

Local: Cuando interviene <1/3 de la musculatura esquelética.

Regional: Cuando interviene entre 1/3 y 2/3 de la musculatura esquelética

General: Cuando interviene > de 2/3 de la musculatura esquelética.

En función de cómo trabaja la masa muscular.

Resistencia estática.

Resistencia dinámica.

En relación a la especificidad de la modalidad deportiva.

Resistencia de Base: Capacidad de ejecutar un tipo de actividad independientemente del deporte.

Resistencia Específica: Aquella que guarda relación óptima con la actividad deportiva en cuestión.

En relación a la duración de la carga.

Ver Cuadro clasificaciones de la reistencia

Relación de la resistencia con otras capacidades condicionales

En relación al tipo de vía energética.

Resistencia anaeróbica aláctica.

 Resistencia anaeróbica láctica.

Resistencia aeróbica.

Resistencia anaeróbica aláctica.

Potencia.Test: Margaira, lewis, Wingate, salto h, velocidad gestual específica,test de Bosco.

Entrenamiento: Objetivos: aumentae tasa fosfágenos, estimular Ft, agotar reconstituir tasa fosfágenos.

Medios entreno: Multisaltos, cuestas cortas, arrastres, musculación dinámica, F-V, pruebas repetidas.

Capacidad.Test: Biopsias ATP, PCr, velociad parado 0-40m, lanzada, saltos verticales 15-30´´ en Bosco

Entrenamiento: Objetivos: aumentae tasa PCr.

Medios entreno: Series de repticiones cuestas 60-80 m. Arrastres 30 – 50 m.

Resistencia Anaeróbica Láctica

Potencia.Test: Wingate, esfuerzos supramáximos

Entrenamiento: Objetivos: estimular Ft, mejora producción y tolerancia lactato, aumentar tasa glucógeno y sustancias tampón.

Medios entreno: Distancias repetidas

Capacidad.Test: Shnabel, esfuerzos 2´, biopsias glucógeno y enzimas glucolíticas, deficit – COPE.

Entrenamiento: Objetivos: Idem

Medios entreno: Series de repeticiones, cuestas

Resistencia Aeróbica

Potencia.Test: Nomograma de Astrand, Course , PWC170, Cooper

Entrenamiento: Objetivos: Incremento capcidad transporte O2, aumentar productividad cardiaca, enzimas oxidativas.

Medios entreno: Continuo, variable, repeticiones interválico

Capacidad.Test: Nomograma de

Astrand, Conconi.

Entrenamiento: Objetivos: Iaumento tasa glucógeno, V.s, uso de lípidos.

Medios entreno: Contínuo L, M, R., continuo progresivo, interval ex, farlek

4. TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL

DISEÑO DE TAREAS PARA SU DESARROLLO

EN EL MARCO ESCOLAR(METODOS DE

ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA).

Métodos Continuos.

Métodos Fraccionados.

Métodos Diversos.

Concepto de Sistema.

Concepto de Método

Métodos continuos

Carrera Continua

Concepto: Correr seguido de modo continuo, sin pausas y manteniendo un ritmo uniforme.

Origen: Escuela finlandesa, Lauri Pinkala.

Características: I: 70% VO2max. Fc: 130 – 170 p/m. Lactato: 2 – 4 mmoles/l Duración: >10´.

Farlek

Concepto: Literalmente jugar a la zancada. Esfuerzo continuo con intensidades, distancias y ritmos variables.

Origen: Escuela sueca, Gosse Holmer y Gosta Olander.

Características: Duración: 10´- 90´. I: variable 50-80%.

Juego de carrerasConcepto: Fase inicial calentamiento: 10-15´. Fase velocidad: 15-25´. Fase de ritmo: 15-25´. Fase de normalización: 10-15´.

Origen: Escuela polaca, Jan MulakCaracterísticas: W de gran volumen con intensidad variable. I: dosificada a nivel individual. respiración termómetro intensidad. Duración 45 – 90´.

También existe “pequeño juego de carreras.

Entrenamiento total

Concepto: Se basa en un medio de trabajo basado en los movimientos naturales y espontáneos del hombre en el medio natural, todo de forma contínua, alternando la acción y descansoOrigen: Método natural de Georges Hebert, lo aplica Raoul Mollet.Características: Mezcla de Farlek y juegos de carreras Duración 60-90´.

4.2. Métodos fraccionados

Método interválico

4.3. Métodos diversos

Deportes diversos.

Circuitos aeróbicos.

Aeróbic.

Etc.

5.EL TRABAJO DE RESISTENCIA EN LAS CLASES DE EDUCACION FÍSICA.

(CONCLUSION)La resistencia es una capacidad física básica fácilmente desarrollable en las sesiones de educación física, pudiéndose emplear diferentes medios de entrenamiento y mediante diversas formas de desarrollo: bicicleta, patines, natación, carrera, etc.Se pueden realizar trabajos de resistencia mediante carrera continua, fartlek, cambios de ritmo, juegos de carrera y entrenamiento total; estos últimos también contribuyen a una mejora del acondicionamiento muscular. Asimismo, los circuitos de tipo aeróbico son una excelente posibilidad de hacer intervenir a gran número de alumnos de modo simultáneo o alternativo, en tareas de tipo genérico o específicas de una especialidad deportiva.

Entrenamiento interválico sobre distancias cortas (80 –150) también son aconsejables para los alumnos con mayores niveles de resistencia.

Incluso los propios tests de control course navette o Cooper, por ejemplo son un excelente medio de evaluación, y al mismo tiempo de desarrollo de la resistencia, por la persistencia en el esfuerzo que comportan.

Tampoco debemos olvidar que la resistencia puede ser trabajada de forma específica mediante la práctica del deporte (por ejemplo baloncesto), donde simultáneamente al, esfuerzo cardiovascular se logra una ejercitación de las técnicas propias de la especialidad.

5. BIBLIOGRAFIA.

Alfonso Blanco INDE 94/98.

Navarro Valdivieso, F: La Resistencia. Edit.Gymnos.

Zintl, Fritz: Entrenamiento de Resistencia. Editorial Martinez Roca.