Tareas de Alto Riesgo

Post on 28-Dec-2015

67 views 0 download

Transcript of Tareas de Alto Riesgo

TAREAS DE ALTO RIESGO

GERMAN A. ECHEVERRY CASTAÑOESP. DESARROLLO HUMANO Y ORGANIZACIONAL

PROF. SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJOOFICIAL ACTIVO LINEA DE FUEGO C.B.V. BUGA

INSTRUCTOR D.N.B.C.

Conjunto de tareas

ordenadas con un propósito.

TRABAJO

TAREA• PARTE DE UN TRABAJO O PROCESO.

• SUBCONJUNTO DE ACTIVIDADES DENTRO DE UN PROCESO.

• ASIGNACIÓN ESPECÍFICA DE UNA ACTIVIDAD PARA COMPLETAR UN TRABAJO.

RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD

DEFINICIONLAS TAREAS DE ALTO RIESGO SON TODAS LAS

ACTIVIDADES QUE POR SU NATURALEZA O LUGAR DONDE SE REALIZA, IMPLICA LA EXPOSICIÓN O

INTENSIDAD MAYOR A LAS NORMALMENTE PRESENTES EN LA ACTIVIDAD RUTINARIA, LAS

CUALES PUEDEN CAUSAR ACCIDENTES LABORALES SEVEROS Y EN MUCHAS OCASIONES, MORTALES.

LAS QUE SE CATALOGAN COMO TAL SON: TRABAJOS EN ALTURAS, TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, TRABAJOS EN CALIENTE, TRABAJOS CON ENERGÍAS

PELIGROSAS Y TRABAJOS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

TRABAJO EN ALTURAS

TRABAJO EN ALTURAS

RESOLUCION 1409 DE 2012

¿ QUE ES TRABAJO EN ALTURAS?

Se define como cualquier actividad o desplazamiento que realice un trabajador

mientras este expuesto a un riesgo de caída de distinto nivel, cuya diferencia de cota sea

aproximadamente, igual o mayor a 1.5 metros con respecto del plano horizontal inferior más próximo. Se considerará también trabajo en

altura cualquier tipo de trabajo que se desarrolle bajo nivel cero, como son: pozos, ingreso a

tanques enterrados, excavaciones de profundidad mayor a 1.5 metros y situaciones similares.

FACTORES DE RIESGO

* Equipos de trabajo inadecuados* Falta de protecciones individuales* Falta de experiencia* Exceso de confianza* Falta de formación/información* Defecto de fabricación* Falta de mantenimiento* Error de procedimiento* Condiciones ambientales perjudiciales

EFECTOS DEL RIESGO.

*Contusiones o traumatismos cerrados.

*Heridas o traumatismos abiertos.*Fracturas.*Conmociones.*Otros efectos asociados a las

condiciones de trabajoen las estructuras elevadas: quemaduras, electrocución, contusiones, etc...

ALGUNOS DE LOS CAMPOS DE ACCIÓN DEL TRABAJO EN ALTURAS SON:

• Instalación de líneas de vida y sistemas de seguridad. • Instalación de sistemas contra aves, plagas, etc.

• Instalaciones de gas, fontanería, electricidad, etc.

• Limpieza de muros cortina, fachadas, cristales, etc.

• Limpieza de sistemas de ventilación, chimeneas, etc.

• Mantenimientos de estructuras, instalaciones, torres, etc.

• Obras civiles, trabajos en puentes, presas, puertos, etc.

• Rehabilitación, mantenimiento y restauración de fachadas y patios de edificios.

QUE SE DEBE HACER ANTES DE TODO TRABAJO EN ALTURAS.

• Revisión del equipo.• Evaluación de riesgos.• Diligenciamientos de permisos.• Nunca utilice equipos defectuosos.

EQUIPOS DE SEGURIDAD:Son herramientas de gran tecnología que permiten al

trabajador realizar su tarea de forma segura y eficiente.

Actualmente los EPIs son muestras de materiales y procesos de manufactura de punta que implican inversiones altas, que algunos empleadores prefieren pasar por alto y suplir con elementos no certificados y de baja calidad. Todos los Equipos de Protección Personal para trabajo de altura deben cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales que garanticen las características técnicas de los mismos.

Es responsabilidad del empleador generar políticas y formatos de revisión periódica de cada uno de los EPIs, formado así un banco de hojas de vida de todos los electos utilizados en el trabajo.

CARACTERISTICAS DE LOS EQUIPOS:

• Deben ser normalizados• Fuertes y resistentes• Cómodo • Fácil uso• Fácil inspección

PRINCIPALES EQUIPOS:• ARNESES: Es el elemento principal de todo

sistema de restricción de movimiento, detención de caídas, de posicionamiento bajo tensión o de acceso por cuerdas, permite dar soporte al cuerpo y distribuir las cargas que se puedan presentar durante el trabajo o al detener una caída.

• MOSQUETONES: Los mosquetones son conectores metálicos que cuentan con un sistema de apertura y cierre que les permite unir elementos para generar distintas combinaciones, Los mosquetones deben tener un resistencia mínima certificada de 22.2 kN y ser fabricados en acero.

• CABOS DE ANCLAJE: Los cabos de anclaje o eslingas están fabricados generalmente en material textil como cintas planas o cuerdas y se encargan de conectar al trabajador a otros EPIs, a líneas de vida o distintos puntos de anclajes. Los cabos de anclaje no deben permitir una caída de más de 1.5 metros; por eso, ésta es su longitud máxima permitida dependiendo de su aplicación, deben restringir el movimiento del trabajador, mantenerlo posicionado o detener su caída. Los tipos de cabos de anclaje más comunes son:

Eslinga de longitud fija en cuerda

Eslinga de longitud fija en cinta

Eslinga de longitud variable de cinta.

Eslinga retráctil

• CASCO: Los cascos son elementos obligatorios para todo tipo de trabajo en altura y protegen la cabeza del trabajador de golpes debidos a caídas de objetos, contra estructuras, o partes de la infraestructura en la que se desarrolla el trabajo.

• CUERDAS: Las cuerdas tiene dos partes, la funda que tiene como objetivo proteger de rozamiento, humedad y demás elementos que podrían llegar a entrar en contacto con la cuerda y el alma que son las fibras que realizan todo el trabajo de soportar la carga.

• ABSORBEDORES DE ENERGÍA: Los absorbedores de energía son fusibles mecánicos que tiene como objetivo disipar parte de la energía que podría trasmitirse al cuerpo del trabajador durante una caída.

• SISTEMAS DE ASCENSIÓN: Para algunas tareas específicas en altura se requiere el ascenso por cuerda. Los sistemas de ascensión son sistemas mecánicos que se bloquean sobre la cuerda al tirar de ellos y se deslizan sobre la mima cuando se empujan hacia arriba.

• SISTEMAS DE DESCENSO: Para acceder a algunos espacios el trabajador debe descender por cuerdas fijas trasmitiendo la carga a los puntos de anclajes superiores

• BLOQUEADOR ANTICAÍDA: Uno de los principios básicos del trabajo en altura es siempre permanecer anclado a los EPIs y durante el ascenso o descenso por cuerdas siempre se deben tener dos líneas, uno de trabajo a la que se esta trasmitiendo la carga y otra que es la línea de seguridad que solo trabaja cuando la línea de trabajo falla. Este principio implica que cada una de las líneas debe estar anclada a puntos distintos y cada uno de los puntos debe soportar como mínimo 22kN.

NORMAS GENERALES DE LOS EPI

• Asegurarse del buen estado del material

• No modificar el equipo ni su instalación

• Seleccione siempre un punto de anclaje rígido para evitar posibles desgarres o desprendimientos

• No dude en reemplazar todo arnés que haya experimentado una caída, un esfuerzo o una inspección visual, haciendo dudar de su buen estado

• Usar todo el equipo mientras se desarrolla la tarea

OTROS EPIS

OVEROL Y CASCO

CALZADO DE SEGURIDAD

GUANTES DE SEGURIDAD

PORTA HERRAMIENTAS

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR:

Contar con un programa de salud ocupacional.

* Contar de forma explícita con un programa de prevención de caídas, mostrando las medidas a tomar necesarias para la identificación, evaluación y control referentes al trabajo en alturas.

* Ocuparse de las condiciones de riesgo existente mediante la implementación de soluciones encaminadas a prevenir las caídas de personas y objetos, primero de forma colectiva y si estas no son suficientes, de forma individual.

* En ningún caso se podrá desarrollar un trabajo si no se han tomado las medidas de prevención y protección colectivas.

* Garantizar, brindar y proveer estructuras de anclajes que tengan como mínimo una resistencia de 22.2KN por trabajador conectado, en los lugares donde se desarrollen trabajos de altura. Tanto para soluciones colectivas como individuales.

* Garantizar un programa de capacitación y entrenamiento a todo trabajador que este expuesto a riesgo de caída antes de iniciar sus tareas y a un reentrenamiento por lo menos una vez al año.

* Realizar un programa de inspección y garantizar su funcionamiento para los equipos y sistemas de protección contra caídas para los elementos propios o contratados.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Asistir a las capacitaciones, entrenamientos y reentrenamientos programadas por el empleador.

Cumplir con todas las políticas y procedimientos diseñados por el empleador para cada uno de sus trabajos o tipos de trabajo en altura.

Mantener a su empleador al tanto de cualquier condición de salud que lo imposibilite para desarrollar su tarea antes del inicio de la misma.

Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que el empleador haya diseñado, instalado o brindado para realizar de forma segura el trabajo en altura.

Reportar de forma inmediata a su superior o persona encargada para esto, de cualquier daño en sus EPIs, sistemas colectivos o individuales de la organización o contratada por la misma

REQUERIMIENTOS PARA LOS TRABAJADORES

Como requisitos básicos para los trabajadores que realicen trabajos de altura está el de no tener historia médica de existencias patológicas metabólicas, cardiovasculares, mentales neurológicas o de cualquier otro tipo que generen alguna de las siguientes restricciones:

Vértigo o mareo.

Alteraciones del equilibrio.

Alteraciones de la conciencia.

Ceguera temporal o permanente.

Alteraciones de la agudeza visual, percepción de color o de profundidad.

Alteraciones de comportamiento mentales debidas a elementos tales como fobias a la altura.

PLANEACIÓN DE PERMISOS

Determinar los riesgos y características del área donde se realiza el trabajo.

Solicitar el permiso a la persona calificada que ha sido definida previamente por la empresa.

Verificar que otros permisos como el de espacios confiados y trabajo en caliente se cumplan en caso de requerirse.

Garantizar el diligenciamiento del permiso cuando personal contratista realice trabajos.

Verificar que existan en buen estado los implementos de seguridad.

TIPOS DE SISTEMAS PARA TRABAJAR EN ALTURAS

•ESCALERAS•ANDAMIOS

ESCALERA MANUAL

Aparato portátil que consiste en dos piezas paralelas o ligeramente

convergentes unidas a intervalos por travesaños, y que sirve para subir o bajar una persona de un

nivel a otro y soportar cargas.

TIPOS DE ESCALERAS

Simple

Tipo tijera

Extensible

MATERIALES DE CONTRUCCIÓN

MATERIAL

VENTAJA INCONVENIENTES

Madera

Precio

Baja conductividad térmica

Aislante de la conductividad eléctrica

Se reseca

Se contrae o dilata

según condiciones

atmosféricas

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MATERIAL

VENTAJA INCONVENIENTES

Acero

Incombustible

Poco sensible

a las

variaciones

atmosféricas

Difícil rotura

Precio

Pesada

Buena

conductividad

térmica y eléctrica

Fácil oxidación

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MATERIAL

VENTAJA INCONVENIENTES

Aleaciones ligeras (aluminio)

Incombustible

Inoxidable

Liviana

Larga duración

(Es económica a

pesar de su

precio)

Precio

Buena

conductividad

térmica y eléctrica

Sensible a los

golpes

Autor: Mary Luz Vasquez -

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MATERIAL VENTAJA INCONVENIENTES

Materiales sintéticos (fibra de vidrio)

Aislante frente a la corriente eléctrica

Ligera

Muy resistente a los ácidos y sustancias corrosivas

Precio

Resistencia

limitada al calor

Frágil en

ambientes muy fríos

NORMAS DE UTILIZACIÓN

En el transporte

TRANSPORTE ADECUADO

TRANSPORTE NO ADECUADO

NORMAS DE UTILIZACIÓN

Elección de la ubicación para el trabajo

La superficie de apoyo debe ser plana, resistente y no deslizante

No situar la escalera detrás de una puerta que previamente no se ha cerrado con llave

No situarla en lugar de paso, evitando así todo riesgo de colisión con peatones o vehículos, llegando a acordonar el área si fuere necesario

NORMAS DE UTILIZACIÓN

Inclinación de la escalera

ESCALERA SIMPLEY/O EXTENSIBLE

ESCALERA TIPO TIJERA

NORMAS DE UTILIZACIÓN

Sistema de sujeción y apoyo

ZAPATAS Y ABRAZADERAS

HINCAS ESPECIALES

NORMAS DE UTILIZACIÓN

Trabajo sobre la escalera

La escalera debe sobrepasar al menos en 1 m el punto de apoyo superior

Si los pies están a más de 1.5 m del suelo, utilizar cinturón de seguridad anclado a un punto sólido y resistente

• En cualquier caso, sólo la debe utilizar una persona para trabajar

• Para el transporte de objetos, éstos deben ir sujetos al cuerpo o a la cintura

NORMAS DE UTILIZACIÓN

ALMACENAMIETO:No a la intemperie• En posición horizontal y sujeta

INSPECCIÓN Y CONSERVACIÓN:

INSPECCIÓN•Mínimo cada seis meses, verificando toda su estructura

CONSERVACIÓN •De madera: no deben pintarse, sólo poner barniz•De metal: nunca soldar, cubrir con pintura anticorrosiva

ANDAMIOS

Por andamio se entiende una construcción provisional, fija o móvil, que sirve como auxiliar para la ejecución de las tareas, haciendo accesible una parte

del lugar que no lo es y facilitando la conducción de

materiales al punto mismo de trabajo.

TIPOS DE ANDAMIOS

COLGADOS MÓVILES

TORRES DE TRABAJO MÓVILES

GENERALIDADES DE USO

• No acumular demasiada carga o personas en un mismo punto

• Compruebe que la plataforma está en buenas condiciones

• No remueva tablas u otras partes del andamio

• No deposite violentamente pesos sobre los andamios, podrían dañarse o desequilibrarse

• No salte, ni corra, tampoco arroje ninguna clase de materiales desde los andamios

• El superficie del piso será de 60cm y/o 80cm, y libre de obstáculos

MONTAJE

• Su montaje debe hacerlo personal especializado, siguiendo las instrucciones del fabricante

• Acotar y señalizar la zona de trabajo

• Avisar al personal del riesgo existente

• En caso de un elevado paso del personal, se deberá habilitar una zona de paso cubierta

DESMONTAJE

• Orden inverso al montaje

• Nunca dejar caer al vacío los materiales que se vayan desmontando

• Sacar los tablones, tubos y demás elementos principales en izadas

• El material desmontado deberá ser dispuesto para su traslado o almacenamiento

TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

¿QUE ES UN ESPACIO CONFINADO?

• Es suficientemente grande como para que un empleado pueda entrar el cuerpo completo y hacer un trabajo

• Tiene una entrada o salida limitada o restringida;

• No esta diseñado para ser ocupado de manera continua por el empleado

Un espacio que:

TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS

• Calderas• Tuberia • Tanques de Reacción o Proceso• Molinos• Tanques Sépticos• Silo, Tanques de almacenaje• Alcantarillas• Trincheras• Excavaciones mayores de 4 pies de profundidad

CLASIFICANDO LOS ESPACIOS CONFINADOS

• Suficientemente grande como para entrar. Entrada o salida limitada.•No esta diseñado para ocuparse continuamente

NONo es Espacio Confinado

SI Espacio confinado

Atmosfera Peligrosa

Peligro de Entranpamiento

Cualquier otro peligro serio reconocido

Espacio

Confinado

que requiere

Permiso

Espacio

que no

requiere

permiso

SI NO

O

O

PELIGROS DE LOS ESPACIOS CONFINADOS

• Atmósferas deficientes de Oxigeno, menor de 19.5

• Atmósferas ricas en Oxigeno >23.5• Atmósferas Inflamables• Atmósferas tóxicas• Temperaturas Extremas• Peligros de Entrampamiento• Ruido, Superficies mojadas, resbalosas, objetos

que caen

TRABAJOS EN CALIENTE

DEFINICION

Se denomina trabajo en caliente a aquel que tiende a producir fuentes

de ignición, incluyendo la soldadura, corte con gas, limpieza a presión y las chispas producidas

por herramientas y equipos portátiles u otra fuente de ignición como las amoladoras o pulidoras, utilizadas frecuentemente en los trabajos de mantenimiento de

cualquier planta industrial.

PROCEDIMIENTOS

Antes de iniciar cualquier trabajo en caliente, se obtendrá primero la

autorización respectiva por parte del Supervisor o

encargado de Seguridad mediante una Orden de

Trabajo o permiso de trabajo de alto riesgo.

Posteriormente el personal encargado deberá inspeccionar antes, durante y después del

trabajo el área y los equipos con la finalidad de detectar toda condición

sub-estándar, asi mismo se debe retirar fuera de un radio de 20

metros todo peligro potencial de incendio o explosión como:

materiales combustibles, pinturas, aceites, grasas, solventes, gases comprimidos, metales en polvo,

vapores o gases explosivos y explosivos.

Se debe tomar en cuenta que ningún trabajo en caliente se iniciará si no se

asegura que se tenga controlado cualquier peligro potencial de incendio o

explosión. Solamente luego de haber tomado dichas precauciones se podrá

iniciar el trabajo. Ademas se contará con extintor operativo el cual se colocará a 2 metros como mínimo de los trabajos y en

un punto opuesto al sentido de la dirección del viento.

CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS DE EXTINCIÓN

TIPO DE EQUIPO

PORTATILES FIJOS

TRANSPORTE MANUAL

SOBRE RUEDAS

ACCION MANUAL

ACCIONAUTOMATICA

EXTINTORES TORRES DE APLICACIÓN

EXTINTORESSOBRE RUEDAS

HIDRANTES INTERNOS

HIDRANTES EXTERNOS

GABINETESEQUIPADOS

MONITORES

REGADERAS

DETECTORES

SISTEMAS CO2

AGENTESLIMPIOS

EXTINTORES PORTATILES

A B C

cB C

AA B C

Norma NFPA 10 extintores portátilesNORMAS ICONTEC no. 1910 extintores portátiles, distribución

Y localización en edificios

RED CONTRA INCENDIOS• HUMEDA• SECA - SISTEMA DE INYECCION

ABASTECIMIENTO DE AGUA + BOMBA PRINCIPAL Y BOMBA JOCKEY + RED O TUBERIA

SISTEMAS DE SALIDA + PREPARACION Y ENTRENAMIENTO

PRIMERA RESPUESTA A INCIDENTES POR MATERIALES

PELIGROSOS - PRIMAP

INTRODUCCIÓN

1. RECONOCER QUE ES UN MATERIAL PELIGROSO

2. IDENTIFICAR QUE ES UN MATERIAL PELIGROSO

3. APRENDER A UTILIZAR LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONALEN MATPEL

OBJETIVOS

CHERNOBYL

Sábado 26 de abril de 1986. Siendo el único que ha alcanzado la

categoría de nivel 7 (el más alto) en la escala INES. (Escala internacional de accidentes nucleares)

LO QUE USTED NO CONOCE PUEDE MATARLO

CONCEPTOS BASICOS

DEFINIDO

DESLIZA Y MUEVE

EXPANDE O COMPRIME

ROSA DE LOS VIENTOS

NORTE

SUR

ORIENTEOCCIDENTE

HAZardous MATerials

MATERIALES PELIGROSOSHAZMAT

63.000 SUSTANCIAS O MAT-PEL

180.000 NOMBRE DIFERENTES

MATERIALES PELIGROSOS (MAT-PEL)

HAZARDOUS MATERIALS(HAZ-MAT)

SÓLIDOS, LÍQUIDOS O GASES QUE TIENEN LA

PROPIEDAD DE PROVOCAR DAÑOS A PERSONAS, BIENES Y

AL AMBIENTE.

INCIDENTE POR MATERIALES PELIGROSOS

LIBERACIÓN O POTENCIAL LIBERACIÓN DE MATERIALES

PELIGROSOS EN LA QUE PERSONAS EXPUESTAS PUEDEN MORIR, ENFERMAR O ADQUIRIR LA

POSIBILIDAD DE ENFERMARSE MÁS ADELANTE, SEAN DÍAS, MESES O

AÑOS DESPUÉS.

EL PRIMER RESPONDEDOR

▪ INICIA LAS ACCIONES DE RECONOCIMIENTO, IDENTIFICACIÓN, PROTECCIÓN Y COMUNICACIÓN

▪ FUNCIÓN LIMITADA POR SU NIVEL DE CAPACITACIÓN, PROTECCIÓN Y OTROS RECURSOS DISPONIBLES

NIVELES DE COMPETENCIA PROFESIONAL

1. Advertencia

2. Operacional

3. Técnico

4. Comandante

RECONOCER E

IDENTIFICAR

NFPA 704

NFPA 704

Clase 1 - Explosivos

Clase 2 - Gases

Clase 4 - Sólidos Inflamables

Clase 5 - Oxidantes

Clase 6 - Tóxicos Clase 7 - Radiactivos

Clase 8 - Corrosivos Clase 9 - Misceláneos

Clase 3 – Líquidos Inflamables

CLASIFICACION DOT

1 .- EXPLOSIVOS.

2 .- GASES.

3 .- LIQUIDOS.

4 .- SÓLIDOS.

5 .- OXIDANTES/PEROXIDOS.

6 .- VENENOS.

7 .- RADIOACTIVOS.

8 .- CORROSIVOS.

9 .- MISCELANEOS O MEZCLAS.

CLASIFICASION SEGÚN LA ONU - DOT

SE DISTINGUEN CINCO DIVISIONES

1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5

LAS PLACAS Y ETIQUETAS MUESTRAN SIEMPRE EL NÚMERO DE CLASE Y DE DIVISIÓN

CLASE 1EXPLOSIVOS

CLASE 2 GASES

SE DISTINGUEN TRES DIVISIONES PARA LOS GASES DURANTE SU TRANSPORTE:

2.1 GASES INFLAMABLES

2.2 GASES NO INFLAMABLES

2.3 GASES VENENOSOS

SE CLASIFICAN EN TRES DIVISIONES SEGÚN SU PUNTO DE INFLAMABILIDAD

LAS ETIQUETAS DE LOS LÍQUIDOS INFLAMABLES SE DISTINGUEN POR TENER EL NÚMERO DE LA CLASE Y DIVISIÓN

LAS PLACAS NO DISTINGUEN LAS DIVISIONES

CLASE 3LÍQUIDOS INFLAMABLES

ESTA CLASE SE DIVIDE EN:

DIVISIÓN 4.1: SÓLIDOS INFLAMABLES

DIVISIÓN 4.2: SUSTANCIAS QUE EXPERIMENTAN COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA

DIVISIÓN 4.3: SUSTANCIAS QUE EN CONTACTO CON EL AGUA DESPRENDEN GASES INFLAMABLES

CLASE 4SÓLIDOS INFLAMABLES

ESTA CLASE SE DIVIDE EN:

5.1 OXIDANTES

5.2 PERÓXIDOS ORGÁNICOS

CLASE 5OXIDANTES Y PERÓXIDOS

ORGÁNICOS

SE DISTINGUEN DOS DIVISIONES:

6.1 SUSTANCIAS VENENOSAS O TÓXICAS

6.2 SUSTANCIAS INFECCIOSAS

CLASE 6SUSTANCIAS VENENOSAS E

INFECCIOSAS

SE DISTINGUEN TRES CATEGORÍAS PARA ESTOS MATERIALES DURANTE SU TRANSPORTE

CLASE 7MATERIALES RADIACTIVOS

ALFABETAGAMMA

SÓLIDOS O LÍQUIDOS QUE TIENEN LA PROPIEDAD DE CAUSAR LESIONES EN LOS TEJIDOS VIVOS Y DAÑOS A LOS METALES

ALGUNAS SON VOLÁTILES Y DESPRENDEN VAPORES IRRITANTES

DESPENDEN GASES TÓXICOS CUANDO SE DECOMPONEN

CLASE 8SUSTANCIAS CORROSIVAS

FIGURAN EN ESTA CLASE LAS SUSTANCIAS QUE ENTRAÑAN RIESGOS DISTINTOS DE LOS QUE PRESENTAN LAS SUSTANCIAS DE LAS DEMÁS CLASES

CLASE 9SUSTANCIAS PELIGROSAS

VARIAS

GGUIA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA

Enero-2005TR 6-

90