Tec De Est

Post on 25-Apr-2015

5.773 views 2 download

description

 

Transcript of Tec De Est

CREATIVIDAD ARQUITECTONICA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

SEM 1

CONTENIDOS

1.¿QUÉ ES ESTUDIAR?2.TÉCNICAS PARA TOMAR

APUNTES Y NOTAS3.SISTEMA EPL2R:• Explorar. Preguntar. Leer.

Recitar. Repasar. 4.SUBRAYADO. • ¿Por qué utilizar técnicas de

subrayado?• Tipos de subrayado.5.RESUMEN6.ORDENADORES GRÁFICOS

AVANZADOS:– Esquema lógico Numérico– Mapas conceptuales

“ La anarquia en los estudios no asegura el aprendizaje”

“No es analfabeto aquel que no sabe leer, sino aquel que sabiendo leer, no lee”

¿ Qué es estudiar ?

1. Aprendizaje intencional que conlleva un esfuerzo especial

2. Situaciones concretas de estudio:

Tomar apuntes en clase.

Analizar un problema escrito.

Leer un libro con la finalidad de trabajar su contenido.

Comprender los contenidos de un texto

Niveles de aprendizaje• APRENDIZAJE NO

DELIBERADOAprendizaje incidental

Ejemplos: Letreros publicitarios Lenguaje materno

• APRENDIZAJE DELIBERADO:

Aprendizaje intencional

Ejemplos: Leer un libro Escuchar una

clase

Niveles de aprendizaje

• APRENDIZAJE INTENSIVO:

• Recoger información: RecordarlaAnalizarlaRelacionarlaAplicarla Valorarla.Nivel en que se mueve

la idea de estudio

¿Sabes estudiar?

¿Sabes escuchar en

clases?

Es importante escuchar la clase, especialmente en los momentos

en que el profesor explica por lo cual debes examinar

1.¿Cómo tú escuchas las clases?

2.¿Anotas en tu cuaderno las ideas principales que va exponiendo el profesor?

3.¿Usas un método o técnica especial para estudiar?

4.¿Sabes que es el EPL2R?5.¿Haces esquemas?¿Cuáles y

por qué?6.¿Haces habitualmente en el

cuaderno un resumen de lo que el profesor explico en clase?

ESTRATEGIA EN LA TOMA DE NOTAS O APUNTES

¿CONOCES EL MÉTODO DEL PROFESOR ?

USA LA PIZARRAUSA

TRANSPARENCIASO MULTIMEDIA

SE BASA EN UNA SEPARATA

DE CURSO O LIBRO QUE

PREVIAMENTE ANUNCIA

RECOMENDACIONES

CLASES EXPOSITIVAS

NO USA NINGUN APOYO

DIDACTICO

SI TIENES ACCESO A MATERIALES

REVISALOS (PRE-AUDICION)

TOMA NOTA DE LOS COMENTARIOS Y LOS

RECURSOS DE LA CLASE

PREGUNTA SIEMPRE LO QUE NO ENTIENDAS

AL INICIO: SE HACE UN

RECUENTO DEL ULTIMO TEMA TRATADO Y SE

PLANTEA EL NUEVO .

AGUDIZA TU ATENCIÓN AL INICIO Y

AL FINAL DE CADA CLASE

AL FINALIZAR LA CLASE:-SE DAN LAS

CONCLUSIONES.-SE PLANTEAN LOS

TEMAS PARA LA SIGUIENTE CLASE..

-SE DAN INSTRUCCIONES PARA LAS

TAREAS ,EXAMENES ETC.

EL PRODESOR NO ES UN ADIVINO ,LO QUE NO

ENTIENDAS PREGUNTA

CONCENTRATE EN LA CLASE

TOMA NOTA DE LAS DEFINICIONES ,FORMULAS ,NOMBRES,

PROBLEMAS QUE EL PROFESOR ANUNCIE.

TRATA DE COPIAR LOS ESQUEMAS DEL PROFESOR

TOMA EN CUENTA LOS COMENTARIOS QUE CONSIDERES IMPORTANTES

RECONOZCA LAS PALABRAS CLAVES DEL PROFESOR

PIENSA ,SI EL PROFESOR ESCRIBE NOTAS O FORMULAS EN LA PIZARRA NO ES POR PURO GUSTO.

RECUERDEN OJO ES IMPORTANTE

NO DEJES DE MIRAR AL PROFESOR

POR MAS LEJANOS QUE TE PAREZCAN LOS TEMAS HAZLOS TUYOS Y SERA

MAS FACIL QUE ENTIENDAS

UTILIZA ABREVIATURAS QUE

CONOZCAS,NO LAS INVENTES A

ULTIMA HORA.

DEJA ESPACIOS PARA TUS NOTAS

MARGEN IZQUIERDO

SUPERIOR

ENTRE LINEAS

rereLrereeeeTAR-USA LINEAS

-MARCADORES-ENCUADRES

-COLORES

EL PRODESOR NO ES UN ADIVINO ,LO QUE

NO ENTIENDAS PREGUNTA

¿CON QUE TOMAR APUNTES?

NO UTILICES HOJAS SUELTAS

USA UN CUADERNO , PIONER, SI TIENE HOJAS DE COLORES ES MEJOR

NUNCA COPIES EN LA MISMA HOJA DOS CURSOS DISTINTOS.

UTILIZA LAPICEROS.PUEDES CAMBIAR DE COLOR

PARA DESTACAR COSAS IMPORTANTES.

PUEDES UTILIZAR RESALTADORESNO USES LIBRETAS

PEQUEÑASNO USES

CUADERNOS VIEJOS

NO USES LAPIZ SALVO EN CASOS ESPECIALES

EL EPL2R

El método “Robinson”

UN METODO PARA LEER Y COMPRENDER

E.P.L.2R

EXPLORARPREGUNTAR LEERRECITAR REPASAR

La finalidad última de un método o técnica de estudio es mejorar la asimilación de los contenidos.

¿Qué significa?

¿Qués es?

¿Qué permite?

EXPLORAR Lo primero que hay que

hacer al enfrentarse a la lectura de un libro o texto es explorar

Indagar sobre los fines y propósitos que han llevado al autor a escribirlo

Revisar el prólogo, índices , resúmenes que puedan ofrecerse serán una útil ayuda en caso de ser un libro.

¿Qué permite?

¿Cómo?

Tener presente en la mente mientras se lee los títulos y subtítulos

La primera lectura por lo general es lenta y completa y reflexiva

Revisar siempre

Lectura propiamente dicha

Retroceden si algo nos olvidamos o no comprendemos

Importantemencionar

Recuerden

Recitaciónliteral

¿Cuándo?

¿Cómo?

¿Qué dice la experiencia?

El Tiempo

Esquematizar y resumirAmbas son técnicas activas que entretienen y son facilitadas si aplicaste el sistema EPL2R en el texto

Por último se deberá recordar significativamente lo trabajado

El repasar y recitar lo aprendido ayudándote de los esquemas es efectivo

¿CUANDO SUBRAYAR? La técnica del subrayado

debe llevarse a cabo en la segunda o tercera lectura ,nunca en la lectura exploratoria.

Nunca durante la primera porque ésta sirve para obtener una visión global.

Subrayar en la primera lectura puede acarrear un mal subrayado y perjudicar el estudio

¿POR QUÉ UTILIZAR TÉCNICAS DE SUBRAYADO?

Permiten el poder fijar nuestra atención en lo

que es realmente importante

Favorecen la realización

Resúmenes

Fichas Cuadros

Mapas conceptuales

Garantiza el poder estudiar con

facilidad y eficacia

Los repasos se hacen en menor

tiempo

El subrayar destaca las ideas principales del texto

IMPORTANTE:Nunca se debe de abusar del subrayado. Se debe identificar las palabras claves que puedan expresar toda una idea.

ITítulos

IISubtítulos

IIISolo subraya lo más importante

IVLo subrayado

tiene que tener sentido en si

mismo

¿QUÉ Y CÓMO DEBO DE SUBRAYAR?

VSolo subraya lo

que comprendes, por lo tanto lee bien la totalidad del texto antes de

hacerlo.

¿QUÉ Y CÓMO DEBO DE SUBRAYAR?

Subrayar lo principal de cada párrafo es una buena estrategia

I: Subrayado Lineal: Puedes usar diferentes clases de líneas

Onduladas

Dobles

Rectas

Discontinuas

TIPOS DE SUBRAYADO

II: Puedes inventar tu propio código:_________

(Color rojo)Para las ideas principales_________

(Color azul) Para las ideas secundarias

Recuadros para las fechas y clasificaciones

eeeeeeeeeeeeeeeeee Para etapas o frases

Círculos en los comienzos importantes.

¿PARA QUÉ SIRVE EL SUBRAYADO ESTRUCTURAL?

LetrasLetras

Se realiza en el margen izquierdo del texto

¿Qué utilizo?

Números Números Flechas Flechas

Paréntesis y otros

Paréntesis y otros

Para resaltar la estructura y organización interna del texto

¿Cómo?

¿ES ÚTIL EL SUBRAYADO DE REALCE?

IS

Resalta dudasAclara puntos importantes

Aclara puntos importantes

¿Cómo se hace?

Al margen derecho

Se usan signos de interrogación

Uso de flechas

Asteriscos

Líneas verticales, etc.

Ejemplos: Para lo importante

¿? ¿Por qué?

P Para las preguntas

| Para párrafos o frases que

merecen especial atención

NOTA: Las estrategias y códigos que se usan en el subrayado es personal

1.¿DE QUÉ SE HABLA?

2.¿QUÉ SE DICE?

¿SABES QUÉ

BUSCAR EN

UN TEXTO?

AYUDAN A ENCONTRAR LAS IDEAS

PRINCIPALES

El puntoseguido

Cada párrafo

Las comas

BUSCAR IDEASEN EL TEXTO

Amplia las explicaciones de esa idea principal.

Se le conocen comoIdeas secundarias

Contiene una idea principal

Indican una relaciónsecuencial estrecha delo que se expresa.

¿QUÉ SE DEBE DE BUSCAR EN LOS TEXTOS?

Lo bueno, si breve, es doblemente

buenoEl resumen

Técnica que permite expresar en términos breves y precisos lo

esencial de un asunto o materia.

¿Cómo?

Las ideas

¿Qué nos permite?

Poca extensión

¿Cuándo?

CARACTERÍSTICASDEL RESUMEN

Parte de lo general y más importante

A lo particulardel mismo

Debe ser explicativo

Bien integradas

Coherentes

No se trata de una lista deIdeas

COMPRENDER

A veces ni la cuarta parte del texto original

Se resume después de haberleído detenidamente.

Después de destacar con elsubrayado lo importante

Estrategias para resumir

• Lo primero a considerar son los antecedentes y los hechos.

• Para cada uno de ellos debe considerarse lo que se va a indicar.

• Antecedentes incluye protagonista, características, lugar y tiempo.

• Como hechos se consideran la acción (lo que pasa); el argumento y/o el desenlace o final.

ESQUEMA LÓGICO NUMÉRICO

– Adecuado para temas Adecuado para temas extensosextensos

– Permite agrupar gran Permite agrupar gran parte de las ideasparte de las ideas

– Utiliza un espacio Utiliza un espacio ilimitadoilimitado

– El más recomendadoEl más recomendado– Bien elaborado, no debe Bien elaborado, no debe

ser muy extenso.ser muy extenso.– Puede ser numérico o Puede ser numérico o

alfanumérico.alfanumérico.

Ventajas…Ventajas…

• Permite poner muchos Permite poner muchos contenidos en poco contenidos en poco espacioespacio

• Facilita la retención y la Facilita la retención y la memorizaciónmemorización

• Favorece la Favorece la comprensión comprensión

• Agiliza el estudio activoAgiliza el estudio activo• Eficaz como apoyo para Eficaz como apoyo para

exposicionesexposiciones

EJEMPLO nª1 DESARROLLO DE LA VIDEO CONFERENCIA1. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

1.1Las video conferencias1.2Utilidad

1.1.1 En las escuelas1.1.2 En los hogares1.1.3 En las empresas

2. OTRAS EXPLICACIONES2.1. Pizarras electrónicas2.2. Plumas electrónicas2.3Archivos informáticos2.4. Mapas conceptuales

(Adaptado de Ruiz, Elizabeth.”Las Tics s de educación moderna”

En: Vida.Nª18; Mayo, 15 de 1995; pp. 12-13)

EJEMPLO 1 DE ESQUEMA

LÓGICO NUMÉRICO

DESARROLLO DE LA VIDEO CONFERENCIA

1. AVANCES1.1.Diálogos de imagen y video1.2.Nuevas formas de colaboración en equipo

2. USUARIOS2.1. Universidades2.2. Escuelas2.3. Empresas

3. CARACTERÏSTICAS3.1. Intercambio gráfico

3.2. Informacion3.3. Conocimientos

4. VENTAJAS4.1. Nuevos conocimientos4.2. Participación

5. PROYECCIÓN

(Adaptado de Ruiz, Elizabeth.”Las Tics s de educación moderna”En: Vida.Nª18; Mayo, 15 de 1995; pp. 12-13)

EJEMPLO 2 DE ESQUEMA

LÓGICO NUMÉRICO

LA COMUNICACIÓN EN EL LIDERAZGO

1. CLIMA ORGANIZACIONAL

2. PROCESOS COMUNICATIVOS

2.1. Simbolos2.1. Subprocesos

3. OBJETIVOS Y PROYECTOS

4. ROLES DE COMUNICACIÓN4.1. Comunicación ascendente4.2. Comunicación descendente

GONZALES, Adolfo.En Managing Partner TASA Worldwide

EJEMPLO 3 DE ESQUEMA

LÓGICO NUMÉRICO

Los mapas conceptuales

FUNCIÓN • Ayuda a la

comprensión de los información.

• Permite relacionar los conocimientos previos con los nuevos

• Orientación práctica y aplicativa.

• Considerados como instrumento, recurso esquemático, técnica o método y estrategia de aprendizaje.

Los mapas conceptuales

ELEMENTOS

CONCEPTO - PALABRA ENLACE - PROPOSICIÓN

CONCEPTO - PALABRA ENLACE - PROPOSICIÓN

COMPUTADORA

CPU MONITOR TECLADO

tiene

Características de un Mapa Conceptual

• Deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.

• Van de lo general a lo específico

• Las ideas más generales o inclusivas

• Ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior.

• Cuando muchos autores abogan porque estos no tienen que ser necesariamente simétricos.

Características de un Mapa Conceptual

• Deben ser vistosos

• Mientras más visual se haga el mapa

• La cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.

Estrategias

• Sólo aparece una vez el mismo concepto.

• Los conceptos se escriben con mayúscula y las palabras enlace con minúscula.

• Los elipses se unen con una línea, donde se colocan las palabras enlace.

Estrategias:

• Las palabras enlace son verbos, conjunciones, preposiciones

• Las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.

NUNCA LOS CONCEPTOS. V : comprende, necesita

VC : ha recogido, puede serVC+PREP: han trabajado con, necesita de

• Las palabras enlace pueden

ser distintas a las utilizadas en el texto.

Estrategias:

NUNCA USAR•Referentes•Ni conectores lógicos: •Como, cuando, que, donde, porque para qué, cuales, por lo tanto, en consecuencia, ya que, etc.

•Artículos: el, la, los, las, lo…

Solo se usan para redactar. No pueden ser usados como palabras enlace

Organización de los conceptos:

• Los conceptos más generales se sitúan en la parte superior.

• Los más específicos después de los generales.

• Se colocan ejemplos si los hay.