Tecnicas 2

Post on 04-Aug-2015

301 views 3 download

Transcript of Tecnicas 2

Técnicas de Estudio a Distancia e InvestigaciónIII cuatrimestre, 2009

ELEMENTOS DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

M.Sc. Xinia Álvarez Sánchez.

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

Reflexión:

• La historia de la humanidad está llena de fines, inicios y cambios. Solo basta salir a la puerta para descubrir que algo nuevo y diferente está ocurriendo a nuestro alrededor, el nacimiento de una mariposa, la sonrisa de un niño, el viento, las hojas de los árboles, las personas conversando.

• Y ni que decir de aquellos cambios que no

podemos ver, el movimiento de las células, las

danzas de los átomos, los latidos del corazón, la

destrucción de las estrellas, el movimiento de

los planetas, la creación de las galaxias.

Reflexión:

• Si solo por un momento cada día pensamos en

esta grandeza y en su tendencia a

transformarse, comprenderíamos que nuestra

misión en la Tierra es armonizar con el cambio,

crear y ser felices por la dicha de vivir.

Reflexión:

Investigar es:

• Indagar.• Averiguar.• Inquirir.• Buscar.• Examinar.• Inspeccionar.

• Curiosear.• Explorar.• Estudiar.• Preguntar.• Interrogar.

¿Qué es un cuerpo de conocimientos?

Cuerpo de conocimientos

Cuerpo de conocimientos

Conocimientos organizados sobre determinado

tema, objeto, situación, proceso.

Conocimientos organizados sobre determinado

tema, objeto, situación, proceso.

La conformación se va adquiriendo de las experiencias

relacionadas con el objeto, situación o proceso.

• Con la investigación podemos pasar de un

conocimiento superficial a uno sistematizado, y

ese conocimiento aumenta tanto en cantidad

como en calidad.

Importancia de la investigación...

Esquema sobre la conformación de conocimientos.

Cuerpo de conocimientoCuerpo de conocimiento

ProblematizaciónProblematizaciónProcedimientos para asumir la

problematización

Procedimientos para asumir la

problematización

Localizar fuentes de información

Localizar fuentes de información

Levantar informaciónLevantar información

Relacionar (procesar) información

Relacionar (procesar) información

Producir nuevos conocimientos

Producir nuevos conocimientosCuerpo de conocimiento

sistematizado.Cuerpo de conocimiento

sistematizado.

Hay que tener presente que...

• Toda investigación supone un cuerpo inicial de

conocimiento, o, lo que es lo mismo, ninguna

búsqueda de conocimiento puede originarse en

una ignorancia absoluta.

Hay que tener presente que...

• La ignorancia absoluta nos ubica ante un

enigma y los enigmas no se investigan, ya que

no nos brindan medios para discernir lo

posible.

El conocimiento científico es...

• Claro y preciso. Puede aplicarse bajo diferentes enfoques, utilizando métodos y técnicas.

• Un proceso sistemático, formal, inteligente y controlado, que busca la verdad por medio del método científico.

• Surgido del sentimiento de insatisfacción (dudas, deseos de conocer más).

Diferencia entre ...

• Creencia:

- Afirmación subjetiva atinente a la verdad de algo.- Inclinación subjetiva.- Difícilmente comunicable y no reiterable.- Es centralmente un asunto de fe, no

necesariamente religiosa.

• Conocimiento:

• Implica establecer una relación mediante un procedimiento de control sobre un objeto, proceso o cosa.

• Es estar en control de los procedimientos mediante los cuales es posible relacionarse con el objeto conocido.

• Es comprobable, puede ser reiterado mediante la repetición de los procedimientos que condujeron a él.

• Puede ser socializado, comunicado a otros y comprobado por ellos.

Podemos distinguir dos aplicaciones del conocimiento:

• 1. Un conocimiento práctico, utilitario, inmediato, que se refiere a las situaciones de la vida.

• 2. Un conocimiento útil, pero no aplicable directamente, sino mediadamente, a las situaciones de la vida.

Existen, entonces, diversos tipos de conocimiento, como

por ejemplo:

• El cotidiano.

• El científico.

• El filosófico.

¿Cuándo se dice que conozco algo?

• Cuando lo puedo describir; soy capaz de describir sus características.

• Cuando estoy en control de procedimientos para describir sus características.

• Cuando puedo comunicarlo a otras personas.

Recordemos que un objeto de conocimiento es...

• Cualquier entidad, hecho, cosa, realidad o

propiedad que pueda someterse a un proceso

de conocimiento.

¿Cuándo nos encontramos ante un problema?

• Plantearse un problema quiere decir tener la capacidad de reconocer que con la información de que se dispone no es posible solucionar una situación.

• Estamos ante un problema cuando tenemos que elegir o rechazar alternativas.

¿Cuándo se resuelve un problema?

• Cuando es posible pasar de una situación indeterminada a una determinada.

• Cuando se ejerce control (relativo).

• Cuando se conoce y se puede modificar o transformar el objeto, situación o cosa.

¿Por qué se afirma que el experimento es una

observación provocada?

• Técnicamente el experimento es una

experiencia científica en la cual se provoca

deliberadamente un cambio y se observa e

interpreta su resultado con alguna finalidad

cognoscitiva.

¿Cómo se puede desvirtuar la observación?

• Prejuicios: leer la realidad sin poseer suficiente

información, o con información poco confiable

sobre ella.

¿Cómo se puede desvirtuar la observación?

• Estereotipo: imagen que sobre un fenómeno

de la existencia social se forma y aplica un

individuo o un grupo humano, en función de

sus prejuicios y no de una correcta observación

y análisis de la realidad.

¿Cómo se puede desvirtuar la observación?

• Dogmatismo: afirmaciones consideradas

absolutamente ciertas que no permiten

cuestionamiento alguno (nos se someten a

discusión o diálogo.

Primera actividad interactiva

• 1. Observe las situaciones que se le presentan y establezca cuáles presentan prejuicios, estereotipos o dogmas.

• 2. Los C.U. escogidos expondrán sus resultados a todos los participantes.

Repasando, tenemos que...

• Los prejuicios, los estereotipos y el

dogmatismo desvirtúan la observación de los

fenómenos sociales porque son afirmaciones

unilaterales, todas son subjetivas, por lo tanto

no muestran la realidad del fenómeno

estudiado.

Tipos de razonamiento

• Inductivo:

• Movimiento mental que se afirma en observaciones particulares para realizar una formulación general.

Tipos de razonamiento

• Deductivo:

• Movimiento mental que se mueve desde proposiciones que se consideran poseen una verdad concluyente. Va de lo general o lo específico.

¿Qué se entiende por teoría?

• Es un cuerpo articulado de conocimientos que expresa, en su nivel, es decir, en cuanto construcción mental, un aspecto de la realidad.

• Teorizamos cuando podemos pensar conceptualmente y proyectar nuestras ideas mucho más allá de lo que se presenta inmediatamente a nuestros sentidos.

Tengamos presente que...

• Cualquier objeto, persona, situación o fenómeno cuyas características me permiten leer información en él y procesarla como conocimiento acerca de un objeto de discernimiento o estudio, es lo que conocemos como fuente de información.

Tengamos presente que...

• La investigación busca alcanzar una efectiva independencia desde la conquista de la autonomía intelectual.

La investigación puede ser:

• Académica • Formativa

Académica:

• La academia es un grupo de personas que se reúnen para ocuparse de un asunto específico.

• No reporta lucro inmediato.

• Se asocia con la investigación institucional.

Académica:

• Busca producir nuevos conocimientos.

• Presenta sus resultados y procedimientos de manera transparente y precisa.

• Permite ser socializada.

Formativa:

• Se refiere a un cuerpo de conocimiento ya relativamente consolidado por la academia respectiva.

• Sus fuentes son especializadas.

• Es específica.

Diálogo efectivo

• El diálogo efectivo supone asumir la humildad para reconocer que en el discurso del otro puede existir algo razonable y verdadero y también el respeto por la formulación del discurso ajeno, respeto que se materializa en la contrastación de ese discurso con nuestras experiencias para reconfigurarlas.

¿Qué es una fuente unilateral de información?

• Es cuando el acceso a la información depende de una sola fuente no criticada. No ofrece medios para discernir.

• Es un buen punto de partida, pero la información que brinda debe ser contrastada, comparada con otras fuentes.

Fuentes de información:

Fuentes de informaciónFuentes de información

PrimariasPrimarias

SecundariasSecundarias

De primera mano. Los involucrados

directos.

De primera mano. Los involucrados

directos.

De segunda mano. Lo contado o conocido

por medio de otros.

De segunda mano. Lo contado o conocido

por medio de otros.

Clasificación de las investigaciones:

• Según el tipo de fuente , la investigación puede ser:

• Documental

• De campo

• Una investigación puede contener las dos formas.

La investigación documental puede ser:

• Bibliográfica: impresos, libros, revistas, diarios, entro otros.

• Iconográfica: películas, videos, diapositivas, microfilms, radiografías, fotografías, mapas, pinturas, etc.

• Fonográficas: discos, cintas de audio.

Las fuentes bibliográficas se pueden clasificar en…

• Impresas: - mayores (diccionarios, monografías) - menores (cartas, hojas sueltas)

• Manuscritas

Tengamos presente que ...

• La lectura activa de documentos implica que nos interesemos en el documento en cuando producto inmediato, pero también que intentemos por discernir en él sus condiciones básicas de producción: los criterios o perspectivas desde los que fue escrito, sus fines comunicativos, los procedimientos mediante los cuales se obtuvo la información o se construyeron sus categorías.

Algunos conceptos básicos:

• Crítica: no debe ser entendida como una apreciación necesariamente negativa acerca de algo. Criticar es examinar algo rigurosamente y pronunciarse fundadamente luego del examen.

• Análisis: es la capacidad metal para separar los fenómenos en sus elementos fundamentales.

• Discernir: es distinguir una cosa de otra señalando sus diferencias y las condiciones de su posible o necesaria articulación.

• Sujeto: es quien es capaz de tomar iniciativas con independencia, por ello, puede ser responsable de sus comportamientos.

Partes más significativas de una tesis de grado:

• Introducción: presenta los objetivos, criterios

conceptuales y teóricos que permitieron

formularlos, procedimientos de recolección,

análisis y sistematización de la información.

Partes más significativas de una tesis de grado:

• Conclusiones: establecen relaciones entre los objetivos y criterios teóricos o metodológicos del estudio. Pueden ser abiertamente argumentativas dentro de su consistencia en relación con el proyecto global.

• Bibliografía: señala las fuentes utilizadas.

Fases o etapas de toda investigación:

• Motivación, problematización iniciales.• Determinación de fuentes apropiadas.• Recolección o levantamiento de información.• Organización y análisis de la información.• Socialización de los procedimientos y resultados

de la investigación.

Secciones básicas de un proceso de investigación:

• Introducción.

• Cuerpo del trabajo: aquí se presentan con exactitud y sistemáticamente los caracteres y articulaciones de los fenómenos estudiados.

• Conclusiones.

• Bibliografía.

Aspectos que debe contener una referencia bibliográfica,

para libros y folletos:• 1. Autor, empezando por el apellido. Sin reducir

a iniciales su nombre.

• Título del libro o folleto y su subtítulo cuando es importante.

• Editorial.

Aspectos que debe contener una referencia bibliográfica,

para libros y folletos:• Lugar de publicación: ciudad y país.

• Número de la edición, si no es la primera.

• Año de edición.

• Número de páginas.

Recordemos que cuando investigamos pasamos por

varias fases:• 1. Fase preliminar: es exploratoria, permite

configurar un campo problemático y definir un tema y un proyecto de investigación.

• 2. Fase de sistematización conceptual e informativa: determinamos nuestra literatura crítica y las fuentes de nuestra investigación.

• 3. Fase de análisis: estudio de fuentes, descomponemos, sistematizamos y relacionamos comprensivamente la información.

• 4. Fase de presentación: socialización de la investigación.

Tipos de fichas:

• Por autor.

• Por lectura.

• Por trabajo.

• Por citas.

Por autor:

• Corresponde al desglose de una o varias

temáticas de un libro, conjunto de libros o

documentos varios de un autor específico.

Por lectura:

• Contienen información básica acerca del autor y

de la obra, pero se concentra en algunos de los

caracteres de los contenidos de la obra.

Fichas de trabajo:

• Poseen un carácter más subjetivo. Se trata de documentos que recogen problematizaciones o tratamientos del objeto de estudio que anotamos a partir de las sugerencias de otros autores o por nuestra propia experiencia en relación con el objeto de estudio.

Fichas de citas

• Recogen proposiciones, argumentos, ejemplos

textuales de la obra específica de un autor y

que nos han llamado la atención en relación

con nuestros objetivos de trabajo.

Importancia de los objetivos:

• Son frases que transmiten una meta planeada y

se consignan dentro del proceso mismo de la

investigación.

Importancia de los objetivos:

• Objetivo general: expresa con claridad y

precisión una meta fundamental a alcanzar en

el proceso de investigación.

Importancia de los objetivos:

• Objetivo específico: es la operacionalización de

los objetivos generales, cada objetivo específico

constituye una unidad y no debe sobrepasar el

objetivo general.