TEMA 6.- MOTIVACIÓN Y GESTIÓN DEL AULA. DIDÁCTICA GENERAL. 1º curso Diplomatura Magisterio en...

Post on 24-Jan-2016

215 views 0 download

Transcript of TEMA 6.- MOTIVACIÓN Y GESTIÓN DEL AULA. DIDÁCTICA GENERAL. 1º curso Diplomatura Magisterio en...

TEMA 6.- MOTIVACIÓN Y GESTIÓN DEL AULA.

DIDÁCTICA GENERAL. 1º curso

Diplomatura Magisterio en Educación Primaria

LA MOTIVACION COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA

“DÍME Y OLVIDO. MUÉSTRAME Y RECUERDO. INVOLÚCRAME Y COMPRENDO.”

Proverbio Chino

• Sólo el 5% de nuestras decisiones se toman en el consciente.

• El 95% tienen que ver con el subconsciente.

• “LAS DECISIONES SON EMOCIONALESLAS DECISIONES SON EMOCIONALES”

• El cognitivismo actual ignora las emociones

Sin embargo…

• Marketing, publicidad, política, mercado… no pretenden argumentar, sino penetrar en el cerebro emocional-primitivo.

1-Médula Espinal 2-Bulbo Raquídeo 3-Cerebelo 4-Amígdala Cerebral 5-Hipotálamo 6-Glándula Pituitaria 7-Tálamo 8-Corteza Cerebral 9-Cuerpo Calloso

CEREBRO RACIONAL

CEREBRO PRIMITIVO: EMOCIONAL

1.- Una mujer hermosa provoca la compra del coche que anuncia. (Estatus

social, deseo de ostentación, carencias afectivas…) Llega a la amígdala, cerebro emocional.

2.- El individuo “sabe conscientemente” que no va en el pack. Pero el argumento no penetra en el cerebro emocional, así que sigue comprando.

NEUROCIENCIAS

• GESTIONAR LAS EMOCIONES DE LOS DEMAS DA PODER.

• Por eso, las pantallas tienen más poder que los docentes.

• La escuela ha eliminado el palo, el castigo… pero no lo hemos sustituido por el deseo

• Hay estímulos emocionalmente competentes. Otros no.

• El buen comunicador utiliza los primeros.

• El buen mensaje de marketing es el que no implica lo consciente, sino el impulso:– La compra compulsiva– Sin actitud crítica.

Consecuencias para la escuela:

• El buen comunicador es eficaz si te habla de ti mismo. (Currículo de Didáctica)

• El educador trata de convertir el objeto de conocimiento en objeto de deseo.

• Trabaja en una “zona de desarrollo próximo” emotiva para ascender en los deseos, para mejorarlos.

• Hace reflexionar sobre los deseos, los hace aflorar, acercarse a lo consciente y aumenta el sentido crítico

• Es decir, participa en la evolución del ser humano: a partir del cerebro primitivo va ayudando al individuo a acercarse al cerebro humano, racional, consciente.

• Utiliza los deseos, parte de ellos, para “mejorarlos” y “mejorar” lo racional.

• Todo esto también podemos llamarlo

MOTIVACIÓN.

TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN

Teoría de las necesidades de Abraham MASLOW

• Las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior.

• Una vez satisfecha una necesidad, ya no presenta ningún factor motivador.

Teoría de Abraham MASLOW

El ser humano necesita de:

Autoestima

Amor, pertenencia

• Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.

• Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.

• A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de auto-realización, debido a que es una conquista individual.

• Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.

• Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.

Consecuencias educativas

• Un alumnos difícilmente “resolverá problemas” si no tiene autoestima, amistad o alimentación adecuadas.

• Necesidades satisfechas, permiten al educador fomentar el siguiente nivel.

Teoría de la motivación de logro de ATKINSON

• El motivo de logro es el resultado del conflicto entre el deseo de tener éxito y el deseo de evitar el fracaso.

• La fuerza del deseo es distinta en cada persona. Diferencias individuales.

• Expectativas de éxito = percepción subjetiva de la probabilidad de triunfar en la tarea.

• Grado de incentivo, de reto, de desafío de la tarea da lugar a un sentimiento mayor o menor de competencia.

• Todas las personas sienten ambas necesidades: de obtener éxito y de evitar fracaso.

• Alumnos/as motivados por el éxito:– Prefieren problemas de retos moderados,

realistas, que pueden cumplir bien.– Perseveran– Disminuye motivación si tienen éxito fácil– Responden mejor a retos mayores: calificaciones

estrictas, problemas nuevos, oportunidad de volver a intentarlo

cuando fallan…– Obtienen mejores calificaciones ante

compañeros de capacidad similar.

• Alumnos/as motivados por la necesidad de evitar el fracaso:– Optan por problemas más fáciles o por

demasiado difíciles. No realistas.– Desanimados por errores y estimulados por

éxito.– Responden mejor a tareas con retos

menores.– Responden mejor a aprendizajes

fragamentados en pequeñas tareas y cuando se evita el reconocimiento publico del error.

Consecuencias educativas

• Debemos ajustar la dificultad de las tareas a las características de alumnos y alumnas.

• Diseñar actividades abiertas, que admitan diferentes niveles de respuesta, favorecerá la motivación de todos/as.

• Necesidad de criterios de evaluación claros.

Teoría de la atribución de WEINER

• Todo el mundo atribuye a causas diferentes la explicación de porqué ocurren las cosas.

• Weiner dice que la atribución de las causas son el origen de nuestros éxitos o fracasos.

• “Bucle”: causas influyen en el resultado de acciones, lo que influye en nuestra atribución, lo que influyen en el resultado…

• No se trata de causas reales, sino de “atribuciones” subjetivas.

Consecuencias educativas

• El éxito escolar aumenta la motivación sólo cuando los alumnos/as atribuyen los resultados a su propio esfuerzo (causa interna controlable) y no a factores que no pueden controlar.

• Hay que desarrollar y fomentar el autoconocimiento para poder hacer atribuciones que sean reales.

Teoría del aprendizaje social de Albert BANDURA

• Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no.

• En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.

La imitación puede darse por los siguientes factores:

• Por instinto: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas.

• Por el desarrollo: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas.

• Por condicionamiento: Las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento.

• Conducta instrumental: La imitación se vuelve un impulso secundario, por medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos. La imitación reduce los impulsos.

Consecuencias educativas

• Importancia del modelo que se propone.

• Importancia del docente como modelo: actitudes, valores, gustos, aficiones, …

• Hay contenidos que prioritariamente se aprenden mediante la presentación de modelos: valores, creencias, actitudes

• Muy eficaz la técnica del “modelado”: hago algo para que lo veas y me imites.

A modo de conclusión:

Principios básicos de actuación

• Fotocopias. (HERRAN, p.185)

Estrategias didácticas para la motivación. (p. 187)

• Motivar no es dar un PASE MÁGICO al principio de la actividad y ya “están motivados”.

• Es un proceso continuo, una actitud continua…

• Hay estrategias que se deben incorporar como medio motivador y como fin en sí mismas.

Estrategias didácticas para la motivación. (p. 187)

• Libertad de elección.• Clima afectivo.• Clima de diálogo y participación.• La realidad como medio educativo.• Trabajo libre, activo, vinculado a intereses.• Maestro/a motivado, que vive la docencia, que

aprecia a sus alumnos/as.• Liderazgo democrático, sugestivo, ilusionado.• Crear más que reproducir. Inventar más que

copiar. • Sentido del humor sin ironía ni sarcasmo.• …

Estrategias.

• De tipo físico y motor:– Muy motivadoras.– Relacionadas con las necesidades básicas de

Maslow.– Necesidad de movimiento, sensaciones…– Juego libre y reglado.– Deportes, sí y no competitivos. Según.– Lenguaje corporal.– Naturaleza, aire libre, salidas,…

Estrategias

• De tipo cognitivo o intelectuales:– Experimentación: laboratorio, taller, proyectos…– Materia bien programada, siguiendo intereses

del alumnos.– Hacer patente el valor del contenido relevante.– Informar sobre resultados.– Desafíos– Club de lectores, taller de escritura, biblioteca

escolar: comunicación real (Freinet)– …

Estrategias

• De tipo social:– Participación en la vida del aula.– Autoinformes– Cooperación, grupos heterogéneos.– Contacto con la realidad social– Emulación, competición…?– …

Estrategias

• De tipo emocional:– Trato cordial y amable entre iguales, con el

personal…– Muestras de entusiasmo– Aprecio social, elogios públicos y

reprobaciones en privado.– Sanciones, castigos: muy medidos.– Premios no competitivos, a corto plazo, que

lleguen a todos.– Presentación atractiva de la materia.

Estrategias

• Que afectan a la personalidad:– Actividades de autoconocimiento y

autoanálisis.– De autoaceptación del yo real para su mejora– Estrategias de autodeterminación y

autoeficacia: dar y merecer confianza.

• ¿Recuerdas alguna técnica de motivación que hayan utilizado contigo?

• ¿A lo largo del tema, se ta ha ocurrido alguna estrategia para utilizar en tu unidad didáctica?

LA GESTIÓN DEL AULA

(HERRAN; pp. 197-211)

“Si conseguís cambiar el clima de vuestra clase;

si dejáis que se desarrolle la libre actividad,

si sabéis calentar un poco los corazones con un rayo de luz que suscite la confianza y la esperanza,

superaréis el trabajo de soldado

y vuestro trabajo rendirá al ciento por ciento…

… No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños;

no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella;

no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados, en la encrucijada de los caminos.”

Celestin Freinet.

Aprendizajes básicos de un maestro/a del siglo XXI

1. Comprender el aprendizaje.

2. Conocimiento de contenidos.

3. Comprensión pedagógica.

4. Comprensión de emociones.

5. Conocer los fundamentos del cambio.

6. Nuevo profesionalismo.

7. Metaaprendizaje.

Ámbitos de actuación del maestro/a

1. Facilitador del aprendizaje

2. Orientador y gestor de la convivencia

3. Miembro de una organización

1.- Facilitador del aprendizaje

Mediador y potenciador de la autonomía en el aprendizaje

No transmisor Sí tutor del aprendizaje Investigador de la situación y creador de

estrategias de intervención

Función instructiva Buen planificador

Selecciona la cultura y organiza el currículum

Revisa el tipo de saberes Busca su coherencia, relevancia,

significatividad y funcionalidad.

1.- Facilitador del aprendizaje

Especialista en metodología Tiene unos principios metodológicos

generales que traslada a: Estrategias de enseñanza Medios y recursos didácticos: selecciona y

utiliza Organización del aula:

Agrupamiento de alumnos Organización del espacio y el tiempo Relaciones interactivas entre maestro y alumnos.

1.- Facilitador del aprendizaje

Evaluación de procesos y resultados Donde más fácil es caer en incoherencias. Puede llegar a estrangular los procesos

iniciados. Hay que valorar:

Progreso del alumno Proceso enseñanza-aprendizaje Propósitos planteados Condiciones en que se desarrollan

1.- Facilitador del aprendizaje

1.- Facilitador del aprendizaje

Evaluación de procesos y resultados Principios clásicos:

Formativa: función reguladora. Procesual: continua. Inicial, desarrollo, final. Integral: todos los elementos del proceso. Sistemática: proceso intencional y planificado. Participativa: implica tanto a maestros como a

alumnos. Sumativa: atención a los resultados de todo el

proceso.

1.- Facilitador del aprendizaje

2.- Orientador y gestor de la convivencia de un grupo.

Debe asumir el papel de lider. El poder y la autoridad no se la da el cargo. Debe

conquistarlos. Autoridad: confianza que el grupo te otorga.

Sociedad democrática = clase democrática. “Mejores maestros”:

Líderes fuertes, amigables, comprensivos y poco inseguros. Dejan responsabilidad y libertad.

“Peores maestros”: Menos cooperativos, en posición de oposición, conductas

estrictas centradas en la autoridad.

Modelos de afrontamiento de la disciplina: Agresivo/Dominante:

Indisciplina = agresión personal. Reacciona agresivamente. Meta: control y orden. “porque yo lo digo”. Consecuencia: daño a la relación y escalada de conflicto.

Pasivo/Permisivo: Por evitar esfuerzo o por impotencia ignora comportamientos

disruptivos. Confunde papel: “Quiere ser su amigo”. Meta errónea: ganarse su

amistad. Reina caos, desorden, irritación, cansancio. Distanciamiento entre personas y enquistamiento de conflictos.

2.- Orientador y gestor de la convivencia de un grupo.

Modelos de afrontamiento de la disciplina: Asertivo/Democrático:

Está atento a las necesidades de alumnos/as.Les consulta y hace participar.Afronta los problemas con decisión, aplicando las

normas acordadas.Meta: capacitar al alumno en la resolución de los

conflictos, favoreciendo la justicia y el respeto por la dignidad de las personas.

Asumir que necesitamos autoridad para educar, pero no la coactiva, sino la que se construye socialmente y democráticamente.

2.- Orientador y gestor de la convivencia de un grupo.

Potenciador del funcionamiento de los grupos: Fines formales/emocionales Explícitos/implícitos Etapas en la vida del grupo. La comunicación crea al grupo.

2.- Orientador y gestor de la convivencia de un grupo.

¿Cómo puede contribuir el maestro/a?: Potenciar relaciones de afecto, estima y

seguridad en el grupo. Contribuir a establecer metas grupales

conocidas y compartidas. Ayudar a la estructuración de los roles. Fomentar la creación de normas propias del

grupo. Potenciar una comunicación de calidad. Promover el sentido de pertenencia. Cuidar los procesos de la vida del grupo.

2.- Orientador y gestor de la convivencia de un grupo.

La estrategias de resolución pacífica de conflictos. Los conflictos existen, son naturales y, a

menudo, fuente de aprendizajes. Significan que somos diversos y estamos

vivos. Pero la falta de respuesta deteriora el clima de

convivencia. El objetivo no es eliminarlos, sino manejarlos

de forma constructiva y aprendiendo a afrontarlos.

2.- Orientador y gestor de la convivencia de un grupo.

La estrategias de resolución pacífica de conflictos. Hay métodos y técnicas para afrontarlos. Por ejemplo,

La “Mediación entre iguales” o el maestro, como vimos anteriormente.

El Método Pikas Técnica de los círculos de amigos.

Deben adoptarse y practicarse hasta convertirse en una respuesta natural.

2.- Orientador y gestor de la convivencia de un grupo.

3.- Miembro de una organización.

Tiene responsabilidades en la Comunidad Educativa. La profesión del maestro no está dirigida al aula. La trasciende.

Su alumno/a hoy está con él/ella. ¿El curso próximo?Hay tareas compartidas.Individualidad no es individualismo.Escudarse en “mi aula” suele ser síntoma de

comodidad y poca implicación en el trabajo.

Prescriptivamente, forma parte de órganos de organización, gestión y gobierno.

3.- Miembro de una organización.

Conoce las lógicas y los documentos institucionales de planificación del centro .

3.- Miembro de una organización.