tipos y niveles de investigacion.pdf

Post on 23-Oct-2015

13 views 0 download

Transcript of tipos y niveles de investigacion.pdf

TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN

1. TIPOS

1.1. INVESTIGACIÒN CUANTITATIVA:

En la investigación cuantitativa se establece una o varias hipótesis (suposiciones acerca de la reali-

dad), se diseña un plan para someterlas a prueba, se miden los conceptos incluidos en la(s) hipótesis

(variables) y se transforman las mediciones en valores numéricos (datos cuantificables), para anali-

zarse posteriormente con técnicas estadísticas y extender los resultados a un universo más amplio, o

para consolidar las creencias (formuladas en forma lógica en una teoría o un esquema teórico).

Tales estudios llevan la esencia en su título: cuantificar y aportar evidencia, a una teoría que se tiene

para explicar algo; la teoría se mantiene hasta que se refute o se alcance una mejor explicación. Un

estudio se basa en otro.

Los estudios cuantitativos se asocian con los experimentos, las encuestas con preguntas cerradas o

los estudios que emplean instrumentos de medición estandarizados. Además en la interpretación de

los estudios hay una humildad que deja todo inconcluso e invita a seguir investigando y mejorar el co-

nocimiento, poniendo a disposición de otros investigadores todos los métodos y los procedimientos.

1.1.2. INVESTIGACIÒN CUALITATIVA:

La investigación cualitativa con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición

numérica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis sur-

gen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su in-

terpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la

realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido.

A menudo es “holístico”, por que se precia de considerar el “todo”, sin reducirlo al estudio de sus par-

tes.

Su alcance final muchas veces consiste en comprender un fenómeno social complejo. El énfasis no

esta en medir las variables involucradas en dicho fenómeno, si no en entenderlo.

Este tipo de investigación busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos o informa-

ción; mientras que el cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la información (medir con preci-

sión las variables de estudio, tener “foco”).

Los estudios cualitativos involucran la recolección de datos utilizando técnicas que no pretenden me-

dir ni asociar las mediciones con números, tales como la observación no estructurada, entrevistas

abiertas, revisión de documentos, discusión de grupo, evaluación de experiencias personales, inspec-

ción de historias de vida, análisis semántico y discusiones cotidianas, interacción con grupos o comu-

nidades, e introspección.

Las investigaciones se conducen básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se

comportan como lo hacen en su vida cotidiana.

Se busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual (como vive, se comporta y actúa

la gente; qué piensa; cuáles son sus actitudes, etc.).

La investigación cualitativa da profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la con-

textualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas.

2. NIVELES DE INVESTIGACION

En los estudios cuantitativos, la determinación de los niveles o alcances de la Investigación ocurre an-

tes de elaborar la(s) hipótesis, definir o elegir los diseños de investigación y recolectar los datos. En

los cualitativos ocurre antes o durante la recolección de los datos, o en cualquier etapa del proceso

de investigación. Recordemos que en una investigación cualitativa la inmersión en el campo se refiere

a ubicarse en el lugar donde se efectuará el estudio y comenzar a recolectar datos (observando, en-

trevistando, interactuando, etc.). Tal es el caso de una comunidad, grupo, evento o contexto.

En la ULADECH para fines del proyecto se ha adoptado la clasificación de Dabhke (1989), quien divi-

de los niveles o alcances de los estudios en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.

Esta clasificación es muy importante pues del tipo de estudio depende la estrategia de investigación.

El diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del

proceso de investigación. Trátese de investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas, en la prácti-

ca cualquier estudio puede incluir elementos de más de uno de éstos cuatro alcances de la investiga-

ción.

2.1. ESTUDIOS EXPLORATORIOS,

Propósito

Estos estudios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es de-

cir, cuando la revisión de literatura revela que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente

relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde

nuevas perspectivas o ampliar las existentes.

Valor

Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la

posibilidad de llevar acabo una investigación más completa sobre un contexto particular, investigar

problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada

área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para las investigaciones fu-

turas, o sugerir afirmaciones o postulados.

En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, generalmente determinan tendencias, identifican

áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables; o esta-

blecen el “tono” de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas. Se caracterizan por ser

más flexibles en su metodología, implican mayor riesgo y paciencia, serenidad y receptividad por par-

te del investigador.

Las investigaciones cualitativas con frecuencia se asocian con los estudios exploratorios. Sin embar-

go, no todas las investigaciones bajo el enfoque cualitativo son necesariamente de alcance explorato-

rio, pues también llegan a tener alcance descriptivo, correlacional (en un sentido no estadístico) y

causal.

Asimismo es posible que los estudios cuantitativos y mixtos tengan cualquier clase de alcance en el

continuo exploratorio-causal.

2.2. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Propósito

Consiste en describir situaciones, eventos y hechos. Esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta

determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las característi-

cas y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis.

Valor

Los estudios descriptivos se centran en recolectar datos que muestren un evento, una comunidad, un

fenómeno, hecho, contexto o situación que ocurre (para los investigadores cuantitativos: medir con la

mayor precisión posible) éste es su valor máximo.

La descripción puede ser más o menos profunda, aunque en cualquier caso se basa en la medición

de uno o más atributos del fenómeno descrito (si es cuantitativa), o en la recolección de datos sobre

éste y su contexto (si es cualitativa), o en ambos aspectos (si es mixta).

2.3. CORRELACIONAL

Propósito

Este tipo de estudio tiene el propósito de evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos,

categorías o variables (en un contexto en particular).

Los estudios cuantitativos correlacionales miden el grado de relación entre esas dos o más variables

(cuantifican relaciones). Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y después también

miden y analizan la correlación. Tales correlaciones se expresan en hipótesis sometidas a prueba.

Es importante señalar que, en la mayoría de los casos, las mediciones en las variables a correlacio-

nar provienen de los mismos sujetos. No es común que se correlacionen mediciones de una variable

hechas en personas o eventos con mediciones de otra variable realizadas en otras personas.

En el caso de investigaciones cualitativas, también es factible tener un alcance correlacional entre

dos o más conceptos, categorías o variables, aunque no se mide(n) las(s) relación(es), ni se estable-

ce numéricamente su magnitud. Por lo general tales relaciones no se fijan previamente (no son pre-

concebidas), sino que se descubren durante el proceso de la investigación, esto es, se van inducien-

do.

Valor

La investigación correlación tiene, en alguna medida, un valor explicativo, aunque parcial. Saber que

dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa. Desde luego la explica-

ción es parcial, pues además de dichas variables podría haber otras variables relacionados con la

adquisición de conceptos.

En términos cuantitativos, cuanto más conceptos se observen con profundidad, se agreguen al análi-

sis y se asocien, habrá una mejor explicación de un fenómeno estudiado.

2.4. ESTUDIOS EXPLICATIVOS

Propósito

Estos estudios van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de re-

laciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenóme-

nos físicos y sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por que ocurre un

fenómeno y en que condiciones se da éste, o por que se relacionan dos o más variables.

En la investigación cualitativa, la diferencia está dada fundamentalmente por el sentido de entendi-

miento (de asociaciones a conocimiento de causas o explicaciones más completas)(1).

1. Hernández R., Fernández C. y Baptista P. Metodología de la Investigación. 3a edición. Mexico: McGrawHill; 2003.

EJEMPLARIZACION

Un estudio descriptivo solamente respondería a preguntas como: ¿Cuánto tiempo dedican éstos adolescentes a ver vídeos musicales y especialmente vídeos con alto contenido sexual?, ¿En qué medida les interesa ver este tipo de vídeos?, en su jerarquía de preferencias por ciertos contenidos televisivos, ¿Qué lugar ocupan los vídeos musicales?, ¿Prefieren ver vídeo musicales con alto, medio, bajo o nulo contenido sexual?

Por otro lado un estudio correlacional contestaría a preguntas como ¿Está relacionada la exposición a vídeos musicales con alto contenido sexual, por parte de los mencionados adolescentes, con el control que ejercen sus padres sobre la elección de programas de aquéllos?, ¿A mayor exposición por parte de los adolescentes a vídeos musicales con alto contenido sexual, habrá mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual?, ¿A mayor exposición por parte de los adolescentes a dichos vídeos, se presenta una actitud más favorable hacia el aborto?, etc.

Los estudios explicativos responderán a preguntas tales como: ¿Qué efectos tiene que los adolescentes peruanos, habitantes de zonas urbanas y de nivel socioeconómico elevado, vean vídeos de televisión musicales con alto contenido sexual?, ¿A quién se deben éstos efectos?, ¿Qué variables mediatizan los efectos y de qué modo?, ¿Por qué dichos adolescentes prefieren ver vídeos musicales con latos contenidos sexuales respecto a otros tipos de programas y vídeos musicales?, ¿Qué gratificación deriva de exponerse a los contenidos sexuales de los vídeos musicales?, etc.