TUTORÍA Y AULA DE ACOGIDA - Educastur...

Post on 22-Sep-2018

224 views 0 download

Transcript of TUTORÍA Y AULA DE ACOGIDA - Educastur...

TUTORÍA Y AULA DE ACOGIDA

IES LA ERÍAOviedo, noviembre 2011

ÍNDICE

� IES. Oferta educativa

� Alumnado del instituto

� Respuesta del instituto a la diversidad� Alumnado inmigrante y de incorporación tardía

� ¿Por qué una tutoría y un aula de acogida?

� Objetivos de la tutoría de acogida� Protocolo de acogida

� Funcionamiento del Aula de Acogida

� Recursos

IES “LA ERÍA” OVIEDO

• Nuestro institutoC/Regenta,4Tfno.:985273654

mail:ieseria@educastur.princast.es

OFERTA EDUCATIVA

OFERTA EDUCATIVA

E.S.O5 grupos por nivel

BACHILLERATO5 grupos en

1º y 5 grupos en 2º

CICLOS FORMATIVOS

1º y 2º E.S.O.:Dos grupos bilingües

3º y 4º E.S.O.:Un grupo bilingüe

• Ciencia y Tecnología• Humanidades y

•Ciencias Sociales

•CFGM en Comercio•CFGS en Gestión

empresarial y marketing

PCPIAuxiliar de comercio

DISTRIBUCIÓN POR NIVELES Y GRUPOS

E.S.O. TOTAL ALUMNOS/AS GRUPOS

1º E,S.O 116 5

2º E.S.O 98 5

3º E.S.O 102 5

4º E.S.O 90 5

3º D.C 6 1

4º D.C 11 1

TOTAL E.S.O. : 423

BACHILLERATO (Human. y C. Sociales / Ciencias y Tecnología)1º 148 5

2º 142 5

TOTAL BACHILLERATOS: 290

CICLOS DE FORMACIÓN PROFESIONALPCPI 10 1

Ciclo Formativo Grado Medio: Comercio:

1º Presencial 30 1

1º Distancia 43 1

2º Presencial 8 1

2º Distancia 8 1

Total CFGM:89

Ciclo Formativo SUPERIOR: Gestión Comercial y Marketing

1º Presencial 32 1

1º Distancia 68 1

2º Presencial 21 1

2º Distancia 22 1

Total Comercio y Marketing (1º+2º):

TOTAL ALUMNADO IES:961 alumnos y alumnas

JUSTIFICACIÓNPOR QUÉ UNA TUTORÍA Y UN AULA DE ACOGIDA

Por la propia complejidad del centro:• 961 alumnos y alumnas.• Elevado número de alumnado de compensación educativa.• 25 nacionalidades diferentes: 15 % del alumnado total.• Alumnado de incorporación tardía

• En la mayoría de los casos con desfase curricular (por provenir de sistemas educativos diferentes o con historias de escolarización irregular o incluso con historias de desescolarización anterior)

• En algún caso con desconocimiento del idioma

• Demanda del profesorado (que solicita recursos para atender casos con necesidades de aprendizaje muy específicas).

• Necesidad de ajustar la respuesta educativa a las prioridades y peculiaridades de cada alumno/a.

ALUMNADO EXTRANJERO

ALUMNADO EXTRANJERO

0

5

10

15

20

25

30

35

40ARGENTINA

Bolivia

Brasileña

Búlgara

China

Colombia

Croata

Cubana

Dominicana

Ecuatoguineana

Ecuatoriana

Guineana

Húngara

Italiana

Marroquí

Moldava

Pakistaní

Paraguaya

Peruana

Portuguesa

Rumana

Senegales

Ucranina

Uruguaya

RESPUESTA DEL CENTRO A LA DIVERSIDAD

– Organización de desdobles, flexibles y refuerzo– Además un grupo de 3º D. Curricular y otro de 4º D. Curricular

– Alumnado con Informe y/o dictamen atendidos por PT, AL, Fisioterapeuta

– Programa PROA (Línea de Acompañamiento)

MATERIAS GRUPOS

DESDOBLES Lengua castellana, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales e inglés

Además Música por bilingüe

1º D Y 1º E

2º B

AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES

2º D Y 2º E

AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES EN INGLÉS

1º ESO A- B (3grupos)2º ESO A-B (3grupos)

3º ESO A (2 grupos)

4º ESO A-B-C (4 grupos)

AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES EN TECNOLOGÍA

2º ESO A-B-C (5 grupos)

3º ESO B-C-E (5 grupos)

REFUERZO Como materia optativa para alumnado con deficiencias generalizadas en lengua, matemáticas

1º y 2º ESO

En el caso de 1º en función de los informes de primaria

Falta de respuesta adecuada al alumnado extranjero y de incorporación tardía

- No se hacía evaluación del alumnado de forma sistemática ni se elaboraba un plan de trabajo individual y personal del mismo.- Se incorporaba al alumnado al aula ordinaria, generalmente atendiendo a criterios de edad. - Derivación al Aula Intensiva de Inmersión Lingüística y en algún caso flexibilización del curriculo.- Malestar del profesorado: dificultad de atención, falta de materiales, dificultad de integración del alumnado en el aula y en el centro (sólo contamos con 6 horas de profesorado con horario sobrante).

Ante esto:-Solicitud Aula de Acogida (se crea en marzo de 2011 con un profesor en comisión de servicios)-Se reelabora el Plan de Acogida que se incluye en el Plan de Atención a la diversidad y en la Programación del D. Orientación. Se revisa el Protocolo de Acogida.

OBJETIVOS PLAN DE ACOGIDA• Atender a las necesidades comunicativas que faciliten la integración de las familias y del alumnado en el sistema

educativo y en el entorno sociocultural del centro.

• Facilitar información a las familias acerca del nuevo proceso educativo de su hijo/a, así como el acceso a otros recursos educativos y sociales que pudieran favorecer su integración.

• Favorecer la integración escolar, social y afectiva del alumnado de incorporación tardía o de nuevo ingreso.

• Ayudarle a conocer y comprender el funcionamiento de nuestro centro y a conocer sus espacios, oferta educativa, normas, horarios, organización…

• Fomentar en el alumnado el respeto hacia otras culturas, creencias y sexo desde una metodología integradora por parte del profesorado del instituto.

• Adecuar la respuesta educativa a las necesidades del nuevo alumno/a (propuesta de escolarización, Aula de Intensiva de Inmersión Lingüística, flexibilización del curriculum, Aula de Acogida…)

• Facilitar al profesorado información escolar y socio familiar del nuevo alumno, así como realizar un seguimiento conjunto de su integración y adaptación al centro (tanto a nivel social como a nivel curricular).

• Implementar medidas que favorezcan el acceso al curriculum ordinario del alumnado de incorporación tardía.

• Proporcionar la adquisición de los conocimientos, estrategias y habilidades que les ayuden a integrarse en la vida cotidiana de los centros educativos y en el entorno que les rodea.

PERSONAS IMPLICADAS

• Conserjes y Personal de administración• Tutora de acogida/PTSC • Director y Jefatura de estudios • Orientador • Profesor del Aula de Acogida • Alumnado y familias • Tutorías de grupo y departamentos didácticos

Conserjes y Personal de administración

• Acogida y matriculación.• Derivación a la tutoría de acogida (mismo día de llegada).

Tutora de acogida/PTSC• Acogida (al alumnado y sus familias).• Recogida inicial de información socio familiar y escolar.• Aporta informaciones varias (sistema educativo, funcionamiento del centro, horarios

y calendario escolar, libros de texto, becas...).• Enseña las instalaciones del centro.• Colabora con el orientador, las tutorías y el profesor del Aula en la evaluación inicial

y en la toma de decisiones con respecto a la asignación de grupo.• Transmitir al tutor o tutora del grupo respectivo y a su profesorado la información

obtenida sobre el alumnado de reciente incorporación y realizar el seguimiento del plan de trabajo diseñado para cada alumno en colaboración del tutor o tutora del grupo y resto del equipo educativo.

• Elabora los informes de solicitud al Aula Intensiva de Inmersión Lingüística.• Facilita información a las tutorías y a Jefatura de estudios.• Nombra junto con los tutores de grupo a los alumnos/as acompañantes.• Realiza seguimiento de la integración del alumno.• Facilita junto con el profesor del aula y las tutorías información a las familias sobre la

evolución del alumnado

Director y Jefatura de estudios

• Acogida.• Decisiones con respecto a la asignación de grupo.• Firma y remisión de los informes de derivación (al Aula Intensiva de

Inmersión y otros).• Coordinación con el profesor del Aula y con la tutora de acogida.

Orientador

• Acogida al alumnado y sus familias.• Participa en la Evaluación inicial y en la elaboración y seguimiento

del plan de trabajo del alumnado.• Se coordina con el equipo directivo, la tutoría de acogida, el

profesor del Aula y las tutorías para el seguimiento del alumnado.• Coordinación con familias.

Profesor del Aula de Acogida• Acogida a las familias y evaluación inicial del alumnado. • Colabora con el orientador y la tutora de acogida en la evaluación

inicial y en la toma de decisiones con respecto a la asignación de grupo.

• Trabajo directo con el alumnado.• Coordinación con la tutora de acogida en la integración observación

y seguimiento del alumnado y el intercambio de información con las familias.

• Transmite al tutor o tutora del grupo respectivo y a su profesorado la información obtenida sobre el alumnado de reciente incorporación y realiza el seguimiento del plan de trabajo diseñado para cada alumno en colaboración con todos ellos.

• Selecciona y elabora materiales.• Elaboración de informes de evaluación del alumnado.

Tutorías de grupo

• Preparan al grupo para la recepción del nuevo alumno/a.• Facilitan la integración de los nuevos alumnos/as en el

grupo.• Realizan la observación del nivel de integración del

alumno/a en el grupo.• Coordinación con la tutoría de acogida y el profesor del

Aula de Acogida.(Semanalmente en RCT, en REDES y de forma excepcional si fuera

necesario).

• Traslado de información al alumnado, las familias y el resto del equipo educativo.

Alumnado y familias

• Protagonistas de la medida de atención a la diversidad.

PROTOCOLO DE ACOGIDAACTUACIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓNINFORMACIÓN/MATRICULACIÓN Personal de Administración

Equipo Directivo*El personal de administración remitirá al nuevo alumno o alumna y a su familia, tutores o representantes legales, a la tutora de Acogida

En el momento de su primer contacto con el IES

PRIMERA ACOGIDAa)Recogida de datos•Primera entrevista familiar y al alumno/a•Servicio de interpretación y traducciónb)Información básica •Información sobre el sistema educativo español y asturiano, calendario escolar, oferta educativa del centro, horarios del centro, transporte, becas, extraescolares, instalaciones, personal, AMPA…•Visita a las dependencias del centro.•Web Educastur, web centro…Recursos socioculturales: sanidad, asociaciones, servicios sociales, INEM, extranjería…

Tutora de acogida En el momento de incorporación al centro

PROTOCOLOTOMA DE DECISIONES DE ADSCRIPCIÓN AL GRUPO

Administración según criterios de edad, Jefatura de estudios, tutoría acogida y profesor del Aula de acogida

Día de la incorporación

TRASLADO DE INFORMACIÓN AL TUTOR/A DEL GRUPO

Equipo directivo y Tutora de acogida

Día de toma de decisiones tras evaluación inicial

PRIMER CONTACTO DEL ALUMNO/A CON EL GRUPO •Presentación de alumno/a acompañante•Explicación de su horario, normas de Aula, presentación de delegado/a…•Presentación del tutor/a•Actividades de Acogida

Tutor/a de acogidaTutor/a de grupoAlumno/a acompañante

Día de la incorporación al aula y días siguientes.Se nombra alumno/a acompañante

PROTOCOLO DE ACOGIDAEVALUACIÓN INICIAL•Competencias básicas en español (derivación al Aula Intensiva de Inmersión)•Evaluación inicial en las áreas instrumentales básicas•Valoración del dominio de las destrezas escolares.

D. OrientaciónTutora de acogidaTutor/a de grupo(en colaboración con los departamentos didácticos) Profesor Aula de Acogida

Toma de decisiones•Planificación individual del currículo•Apoyos, refuerzos y medidas organizativas necesarias (Inmersión Lingüística, flexibilización del currículo, refuerzo educativo, Posibilidad de incorporación al Aula de acogida)

D. OrientaciónTutora de acogidaTutor/a de grupoEquipo directivo Profesor Aula de Acogida PTSC

Tras evaluación inicial y periodo de observación

PROTOCOLO DE ACOGIDA

PERIODO DE OBSERVACIÓN Y SEGUIMIENTO (Reajuste en las decisiones. Contactos con la famil ia)

PRIMER CONTACTO DEL ALUMNO/A CON EL GRUPO •Presentación de alumno/a acompañante•Explicación de su horario, normas de Aula, presentación de delegado/a…•Presentación del tutor/a•Actividades de Acogida

Tutor/a de acogidaTutor/a de grupoAlumno/a acompañante

Día de la incorporación al aula y días siguientes.Se nombra alumno/a acompañante

TRASLADO DE INFORMACIÓN AL EQUIPO EDUCATIVO

Tutor/a de grupo Tras evaluación inicial y toma de decisiones

TRASLADO DE INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS Y AL ALUMNO/A

Tutoría de AcogidaProfesor del AulaTutor/a de grupo

Tras evaluación inicial y toma de decisiones y de forma periódica para seguimiento

PROTOCOLO DE ACOGIDA

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE E-A

•Desarrollo del currículo •Adaptación e integración al centro, adquisición de competencia lingüística…•Toma de decisiones sobre cambios en la planificación (currículo, apoyos…)

Tutor/aEquipo educativoTutora de acogidaPTSCProfesor Aula de Acogida

Reuniones de equipos docentes (REDES)En las evaluaciones trimestrales

AULA DE ACOGIDA

CIRCULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN ACADÉMICA E INNOVACIÓN

SOBRE LAS AULAS DE ACOGIDA Y ACCESO AL CURRÍCULO EN EDUCACIÓN

SECUNDARIA OBLIGATORIA para alumnado de incorporación tardía al sistema

educativo español (Curso 2006 – 2007)

IMPLANTACIÓN DEL AULA

• Comienzo a finales de marzo de 2011• Número de alumnas y alumnos• Características e integración de este

alumnado en el instituto• Características e integración de este

alumnado en el entorno• Nivel académico

OBJETIVOS GENERALES DEL AULA DE ACOGIDA

� Proporcionar las competencias lingüísticas en español en las cuatro destrezas: comprensión y expresión oral y comprensión y expresión escrita, de forma que el alumnado de otras lenguas esté capacitado para incorporarse al sistema educativo y al currículo ordinario.

� Favorecer la adquisición de un vocabulario curricular de las distintas áreas que facilite su proceso de escolarización.

� Introducir el conocimiento del medio natural y social, poniendo el énfasis en los aspectos sociales y culturales de Asturias y España.

� Reforzar el aprendizaje de las competencias instrumentales básicas.

� Proporcionar la adquisición de los conocimientos, estrategias y habilidades que les ayuden a integrarse en la vida cotidiana de los centros educativos y en el entorno que les rodea.

� Trabajar en grupo, desarrollando actitudes de colaboración y respeto del otro logrando una mejora de las relaciones interpersonales.

ALUMNADO DESTINATARIO

Esta medida está destinada a alumnado de nueva incorporación a los que, tras la evaluación inicial, presenten un nivel de español bajo o nulo y/o carencias en las competencias instrumentales básicas que les dificulten el acceso al currículo ordinario.

En el presente curso atendemos también a alumnado remitido del curso anterior que no alcanza el nivel del curso al que está asignado.

EL AULA

• 17 m2

• Una mesa/ 4 personas• Una mesa de profesor• 5 sillas• Un ordenador y altavoces• Una pizarra• Un armario, estanterías, libros y cds de ELE,

diccionarios• Otro material: periódicos, revistas, horarios de medios

de transporte, prospectos, facturas, planos, mapas, música, fotos, impresos de matrícula, correos, etiquetas de ropa, etiquetas de los alimentos, monedas y billetes de euros…

FINALIDADES REALES

• Favorecer la asistencia al aula.• Esforzarse en mantener el diálogo entre las personas

participantes como medio de evitar conflictos.• Convertir el aula en lugar de encuentro y de intercambio de

opiniones, de ideas.• Facilitar la circulación por la misma, el uso de los materiales,

muebles, objetos.

• Prestar una atención a la carta en el aprendizaje según necesidades de incorporación al curriculum ordinario o al conocimiento del entorno cultural y social.

• Facilitar aprendizajes que supongan una intervención activa y autónoma en la comunidad.

METODOLOGÍA

• Agrupaciones

• Partida desde el interés central para el alumnado como elemento organizador del conocimiento: dificultades

• Se mejora la competencia lingüística a partir de contenidos curriculares de ciencias sociales, ciencias naturales especialmente en los casos en que es urgente la integración en el aula ordinaria.

ORGANIZACIÓN DEL AULA

El aula se podrá organizar en tres niveles y atiende a principios de curso a un total de once alumnas y alumnos:

Nivel 1 – Inmersión lingüística

• Alumnado recién incorporado, que presente un nivel nulo o muy bajo de competencia lingüística en español

• Compaginará su aprendizaje entre el Aula de Inmersión Lingüística y el Aula de Acogida.

• El objetivo es alcanzar un nivel comunicativo básico de español y conocimiento del centro que le permita relacionarse con sus compañeros y profesores y comenzar su integración escolar.

• Durante el resto de los periodos lectivos el alumnado asistirá con su grupo de referencia a las clases que más favorecen la integración y que no requieren tanta carga lingüística en español: Educación Física, Educación Artística y Lengua Extranjera.

• La decisión de superación del nivel la tomarán conjuntamente las profesoras del Aula de inmersión lingüística, la tutora de acogida, el Profesor del Aula de acogida, el tutor o tutora del aula de referencia y el resto del equipo educativo.

ORGANIZACIÓN DEL AULANivel 2 – Inmersión lingüística y acceso al currícul o

• Alumnado que ya ha superado el Nivel 1 o alumnado que, proviniendo de otro país, ya ha estado escolarizado en algún centro educativo español y ya ha adquirido unas competencias comunicativas básicas en español.

• 3 horas de español como segunda lengua para facilitar el acceso al currículum.

• 3 horas de apoyo de Matemáticas, para la adquisición de unas competencias básicas en la materia y el acceso al currículum.

• El aprendizaje del español se trabajará a partir de los contenidos de las áreas de Ciencias Sociales y de Ciencias de la Naturaleza.

• Durante el resto de los periodos lectivos el alumnado asistirá con su grupo de referencia a las clases que más favorecen la integración y que no requieren tanta carga lingüística en español: Educación Física, Lengua Extranjera, Educación plástica y Tecnología.

• La decisión de superación del nivel la tomarán conjuntamente el tutor o tutora de acogida, el profesor del aula de acogida el tutor o tutora de referencia y el resto del equipo educativo con el asesoramiento del orientador u orientadora del instituto.

ORGANIZACIÓN DEL AULANivel 3 - Refuerzo educativo y acceso al currículo

• Alumnado de español como segunda lengua que ya ha superado el nivel 1 y 2 y que necesite continuar con refuerzo y alumnado de lengua hispana que, tras una evaluación inicial de competencias presente carencias en las áreas instrumentales básicas y dificultades para acceder al currículum ordinario por proceder de otros sistemas educativos.

• 3 horas de español como segunda lengua, para el refuerzo de vocabulario curricular, técnicas de lectura comprensiva, elaboración de resúmenes y esquemas.

• Las horas de apoyo de Matemáticas, para la adquisición de unas competencias básicas en la materia y el acceso al currículum, se determinarán según las necesidades que se presenten en el aprendizaje.

• El aprendizaje del español se trabajará a partir de los contenidos de las áreas de Ciencias Sociales y de Ciencias de la Naturaleza.

• Durante el resto de los periodos lectivos el alumnado asistirá con su grupo de referencia a las clases que más favorecen la integración y que no requieren tanta carga lingüística en español: Educación Física, Lengua Extranjera, Educación Plástica y tecnología.

• La decisión de superación del nivel la tomarán conjuntamente el tutor o tutora de acogida, el profesor del aula de acogida el tutor o tutora de referencia y el resto del equipo educativo con el asesoramiento del orientador u orientadora del instituto.

DECRETO SECUNDARIAArt. 4 apdo.4

• Sin perjuicio del tratamiento específico en algunas de las materias de dichos cursos, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, y la educación en valores se trabajarán en todas ellas.

FINALIDADES COMPETENCIAS BÁSICAS

• La incorporación de competencias básicas al currículo tiene las siguientes finalidades:

• a) Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas, como los informales y no formales.

b) Permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

c) Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible, e inspirar distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza-aprendizaje

COMPETENCIA DIGITAL 1ªTareas

– Utilización del ordenador como herramienta favorecedora del autoaprendizaje

– Familiarización con los elementos básicos de un procesador de textos.

– Organización de archivos y carpetas, guardar, crear, abrir…

– Envío de correos electrónicos con archivos adjuntos – Conocimiento de alguna de las posibilidades del

correo electrónico (carpeta de direcciones, reenviar…)

COMPETENCIA DIGITAL 2ªTareas

– Utilización de programas de interés curricular para apoyar y reforzar las destrezas y conocimientos propios del nivel: lengua, resolución de problemas matemáticos, ciencias sociales y naturales, cálculo.

– Perfeccionamiento en el uso de un procesador de textos para la realización de trabajos.

– Iniciación en el uso de otros programas informáticos d e interés (power point, photopeach…) y producción de pequeñas realizaciones en cualquier área.

– Comprensión y expresión oral y/o escrita de contenidos audiovisuales.

– Utilización de Internet como gestión administrativa o de acceso al ocio, como información cultural, social.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 1ªTareas

• Hablar y escuchar• Presentación de dibujos, fotografías, carteles, propagandas, con la

intención de que el alumno/a, individualmente o en grupo reducido, describa, narre, explique y razone.

• Presentación pública, por parte del alumnado, de alguna producción elaborada personalmente o en grupo,

• Debates en grupo entorno a algún tema de su interés, un fenómeno interesante, una noticia de actualidad…

• Exposición en voz alta de una argumentación, de una opinión personal, de los conocimientos que se tienen entorno a algún tema puntual.

• Recreación de situaciones de la vida cotidiana: comercios, relaciones con la administración, correos, instalaciones deportivas, estaciones…

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 2ªTareas

• Leer• Hacer la lectura en voz alta de un texto determinado y perfeccionar

ciertos aspectos: velocidad, entonación, corrección, ritmo, fonética • A partir de la lectura de un texto determinado, seleccionar cual de

entre diversas respuestas posibles es la que expresa mejor lo que dice el texto.

• A partir de la lectura de un texto determinado, indicar qué cuadro, qué representación, qué gráfico, qué título de entre diversos posibles se relaciona con el conjunto del texto o con alguna parte.

• Leer producciones propias• Leer folletos, prospectos, periódicos, recetas, anuncios, etc

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 3ªTareas

• Escribir• Componer un texto libre sobre un determinado

tema, sobre imágenes…• Componer un texto ajustándose a orientaciones

concretas, que cumpla unos determinados requisitos.

• Formar un único párrafo a partir de frases independientes, seleccionando los nexos, los conectores, las concordancias, los pronombres.

• Escribir folletos, periódicos, recetas, anuncios, instrucciones, etc

COMPETENCIA MATEMÁTICA 1ªTareas

• Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, (…) para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.– Resolución de problemas cotidianos con la

aplicación combinada de las operaciones aritméticas básicas.

– Resolución de problemas cotidianos con la aplicación combinada con fracciones sencillas.

COMPETENCIA MATEMÁTICA 2ªTareas

• Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, (…) favorece la participación efectiva en la vida social.– Análisis y solución de problemas mediante un

esquema propio.– Explicación de la resolución de problemas.– Aplicación y adaptación de los métodos de

resolución a diferentes situaciones cotidianas.

COMPETENCIA MATEMÁTICA 3ªTareas

• Asimismo esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información:– Medir muebles, objetos, figuras geométricas, el espaci o

circundante, distancias, superficies, volúmenes– Medir capacidades de diferentes recipientes– Pesar diferentes objetos, personas, animales– Medir el tiempo– Pesar y comprar– Comprar y vender– Interpretar facturas, recibos, presupuestos

EVALUACIÓN• ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN• Esta confluencia de dos programas y dos ámbitos de evaluación

deben ser coordinados y definidos.• Sesiones de evaluación programadas de forma general. • La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de este

alumnado con respecto a los objetivos marcados en el Aula de acogida se llevará a cabo al menos una vez al mes.

• Además siempre coincidiendo con su finalización en cada nivel. • En estas sesiones se valorará la adecuación de la medida y la

evolución del alumno o alumna y se decidirá su permanencia o no en el nivel en el que se encuentra, su paso al nivel superior o su incorporación completa al aula ordinaria.

• Puede ser necesaria la elaboración de un informe psicopedagógico.

EVALUACIÓN 2ª

• Sesiones de evaluación ordinaria

• Responsables:• El equipo docente, así como la tutora de acogida, el del grupo de referencia y el

profesor del aula de acogida, asesorados por el orientador/a.

• Objetivos:• Evaluar el grado de adquisición de los objetivos previstos, teniendo en cuenta tanto

la evolución y los objetivos alcanzados en el aprendizaje del español como segunda lengua y la adaptación escolar, como los de las distintas materias que el alumno o alumna esté cursando.

• Documentos:• Se le entregará al alumno o alumna y a su familia un informe en el que se recojan los

resultados de esta evaluación.

• Niveles 1,2 y 3

PROPUESTAS de FUTURO• Revisar el protocolo de evaluación inicial con una participación

activa de los departamentos didácticos.• Disponer de horario para las coordinaciones entre el Aula de

acogida y los equipos docentes• Fomentar la participación de las familias en el instituto, a través de

actividades de mediación, interculturales…• Ofrecer a parte de este alumnado otro tipo de educación que

combine la formación para la inserción laboral con la formación académica.

• Consolidar el Aula como una medida de atención a la diversidad con la implicación de toda la comunidad educativa.