tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewLa primera institución Waldorf en Argentina es el...

33
5. Anexo Número 34: “Un buen momento para innovar”, página 2 a 5 “Cualquiera que haya sido alumno sabe que las hojas amarillas no son patrimonio exclusivo del otoño: también las traen algunos docentes al aula, año tras año, para repetir sus clases una y otra vez. Estas hojas amarillentas, símbolo de la rutina repetida mecánicamente, son ya un clásico de la escuela. Sus efectos resultan bien conocidos: apatía, desinterés, aburrimiento y, en consecuencia, indisciplinan.” “(…) la innovación no se juega en el Congreso ni en las discusiones académicas, sino en cada escuela y cada salón de clase” “(…) No se puede formar alumnos reflexivos si el docente no se atreve a reflexionar sobre su propia práctica para modificarla” “Lo que está en juego no es sólo la motivación de los alumnos sino también la de los propios docentes.” “(…) si los directivos no acompañan a los docentes que se esfuerzan por mejorar sus estrategias de enseñanza, es probable que ese esfuerzo se extinga tarde o temprano” “Otro factor que se reitera en los testimonios de los entrevistados es la cooperación de los colegas.” “Dicho de otro modo, la innovación no depende de los recursos materiales que haya en el aula, sino de la actitud de cada docente y el clima de trabajo de cada escuela.” “Mientras las netbooks se multiplican en la Argentina, los expertos advierten que innovar no es sinónimo de incorporar las nuevas tecnologías al proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente innovador no es el que reemplaza el pizarrón por el Power Point, sino el que es capaz de renovar sus estrategias y adaptarlas a los alumnos que lo esperan cada día en la clase. Plantear un trabajo práctico a partir de Facebook o crear un blog para una materia pueden ser actividades atractivas para los chicos, pero que no necesariamente implican una mejoría en los aprendizajes. Tal vez tengan un cierto efecto ‘deslumbrante’, pero ese efecto está condenado a ser efímero si no implica una transformación en la forma de aprender de los alumnos.” “Frente al cambio, lo que vale es la actitud” (página 3)

Transcript of tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewLa primera institución Waldorf en Argentina es el...

5. Anexo

Número 34:

“Un buen momento para innovar”, página 2 a 5

“Cualquiera que haya sido alumno sabe que las hojas amarillas no son patrimonio exclusivo del otoño: también las traen algunos docentes al aula, año tras año, para repetir sus clases una y otra vez. Estas hojas amarillentas, símbolo de la rutina repetida mecánicamente, son ya un clásico de la escuela. Sus efectos resultan bien conocidos: apatía, desinterés, aburrimiento y, en consecuencia, indisciplinan.”

“(…) la innovación no se juega en el Congreso ni en las discusiones académicas, sino en cada escuela y cada salón de clase”

“(…) No se puede formar alumnos reflexivos si el docente no se atreve a reflexionar sobre su propia práctica para modificarla”

“Lo que está en juego no es sólo la motivación de los alumnos sino también la de los propios docentes.”

“(…) si los directivos no acompañan a los docentes que se esfuerzan por mejorar sus estrategias de enseñanza, es probable que ese esfuerzo se extinga tarde o temprano”

“Otro factor que se reitera en los testimonios de los entrevistados es la cooperación de los colegas.”

“Dicho de otro modo, la innovación no depende de los recursos materiales que haya en el aula, sino de la actitud de cada docente y el clima de trabajo de cada escuela.”

“Mientras las netbooks se multiplican en la Argentina, los expertos advierten que innovar no es sinónimo de incorporar las nuevas tecnologías al proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente innovador no es el que reemplaza el pizarrón por el Power Point, sino el que es capaz de renovar sus estrategias y adaptarlas a los alumnos que lo esperan cada día en la clase.

Plantear un trabajo práctico a partir de Facebook o crear un blog para una materia pueden ser actividades atractivas para los chicos, pero que no necesariamente implican una mejoría en los aprendizajes. Tal vez tengan un cierto efecto ‘deslumbrante’, pero ese efecto está condenado a ser efímero si no implica una transformación en la forma de aprender de los alumnos.”

“Frente al cambio, lo que vale es la actitud” (página 3)

“El actual contexto implica para los docentes un enorme desafío –y nuevas exigencias-; pero también una gran oportunidad para implementar nuevas ideas y para crecer profesionalmente. En el fondo la cuestión pasa por la actitud con la que uno se enfrenta a los cambios, que derivará en una o menos motivación en el trabajo”.

“Consejos para padres” (página 3)

“El mejor ejemplo que pueden recibir ellos es ver que sus padres avalan la palabra del maestro, lo valoran y reconocen su autoridad”

Testimonio docente Liliana Dorín (página 3)

“Las nuevas tecnologías son una muy buena herramienta, pero no para utilizar indiscriminadamente, porque pueden provocar efectos indeseados, como el aislamiento del alumno, la pérdida de interacción con los compañeros y dificultades”

Algunas preguntas sobre la innovación (página 4)

“En este sentido, uno de los pilares de la innovación es la formación docente. Enseñar de un modo distinto del que hemos aprendido no es tarea sencilla. Lograr transformar la práctica exige la vivencia de un modelo profesional que recupere la vivencia de un modelo profesional que recupere la reflexión sobre nuestra práctica, para poder conceptualizarla desde una nueva perspectiva.”

“Innovar exige recuperar la clase como punto de encuentro y trabajo con otros, abierto al mundo, con estrategias que potencien actividades participativas, la integración de contenidos, espacios flexibles, vinculación con diversas fuentes e información para resolver problemas.”

Estrategias para el aula (página 5)

“La innovación es necesaria por varios motivos, pero el más importante es que los estudiantes cambian. Y, por lo tanto, la didáctica necesita adaptarse a las necesidades de los chicos y jóvenes del siglo XXI. Una manera de conocer mejor a los alumnos es indagar sobre sus hábitos y cómo usan el tiempo libre.”

“Cuando una nueva estrategia o una propuesta original generan resultados valiosos en el aula, lo mejor que puede hacer el docente es compartir esa experiencia con sus compañeros de trabajo Es una manera de comprometerse con la innovación y de promover el cambio a una mayor escala.”

Número 35

Lo que dicen los jóvenes

“Algunos docentes todavía se horrorizan, otros lo toman con mayor naturalidad. Los primeros reclaman por la escasez de vocabulario y observan con preocupación la dificultad de jóvenes y adolescentes para comunicarse. Los segundos, valoran la creatividad de los chicos a la hora de inventar nuevos términos y aseguran que sólo es cuestión de enseñarles a adecuar los registros a los correspondientes.”

“Hablar es tener conciencia permanente de que hay otro delante de mí, elegir un modo para relacionarme con él y adoptar un procedimiento, y aquí es donde está la libertad de utilizar la mayor o menor cantidad de registros. SI no es una elección, se transforma en un empobrecimiento” (testimonio de especialista)

“Mirar nuestra práctica, poder analizarla y verla sobre tu alumno real, no el alumno de los libros es la mejor forma de conocer las dificultades de los chicos y probar posibles soluciones para ese curso específico, ese alumno particular, esa problemática puntual.”

De maestra a alumna

“Todas las noches, la escuela N°2 ofrece cursos para adultos: desde Tejido hasta Dactilografía. Este último es, en realidad, un taller de informática.”

“Basta verla un minuto frente a la pantalla para desmentir el viejo prejuicio de que los adultos aprenden más lento.”

“Hoy ella navega por internet con la soltura de una nativa digital”.

“Siempre les digo (a los amigos) que aprovechen las oportunidades que hay, por ejemplo los cursos para adultos que ofrecen las escuelas vespertinas.”

Número 36

Aprender para enseñar

“En estos días en que los chicos vuelven a clase, en cada aula empieza a escribirse una historia nueva, distinta de la del año pasado. La escuela cambia, los chicos y sus necesidades también. Por eso, para el docente la capacitación dejó de ser un lujo –si es que alguna vez lo fue- y se convirtió prácticamente en un artículo de primera necesidad”. (metáfora economicista)

“Hoy es impensable encarar la tarea docente si no se la acompaña con un proceso de actualización y reflexión profesional”.

“La formación inicial no puede prever todas las necesidades e interrogantes con los que los docentes se encontrarán cuando estén al frente del aula”.

“Ana Ravaglia, subsecretaria de Gestión Educativa y Coordinación Pedagógica de la Ciudad de Buenos Aires, afirma que la actualización “contribuye a hacer más compleja la mirada sobre la tarea docente, revitalizar algunas discusiones pedagógicas y jerarquizar la labor del docente”.

“La apuesta por una formación más sólida y una actualización permanente es, en el fondo, una apuesta por la profesionalización de la docencia”.

“Preparados para analizar, críticamente, su propia práctica”.

“Entre las demandas más frecuentes de los docentes actuales aparece, en primer lugar, la capacitación en el uso de las nuevas tecnologías. Ruth Lapidus, explica que “no se trata sólo del dominio de las herramientas informáticas, sino de cómo utilizarlas para enriquecer las propuestas de enseñanza y para mejorar los procesos de comprensión de los estudiantes”.

Respuestas para las nuevas preguntas

La tiza y el pizarrón, y el aprendizaje encerrado en las cuatro paredes del aula, suenan como un gran anacronismo ante las herramientas formativas y colaborativas que ofrece internet”.

“Mientras que los conflictos que aparecen entre pibes, padres y la escuela como institución poco se parecen a los de hace unos años. Los docentes que quieren seguir actualizándose tienen una gran oferta de capacitación, servirá para mejorar los procesos de enseñanza, o para abrir nuevos rumbos laborales. Además, será la prueba de que la vida no se detiene: que siempre hay tiempo para la autosuperación. Y para empezar a encontrar respuestas a las nuevas preguntas que surgen día tras día”.

Técnicos en solidaridad

“Desde hace un año, el colegio en el que estudia se propuso incorporar la solidaridad como un contenido más que atravesara toda la currícula”

Número 37

Tiempo de definiciones

“En el comienzo de clases se repite la escena. Los alumnos entran al curso y se encuentran generalmente frente a un desconocido. En muchos casos, incluso los chicos son desconocidos

entre sí. Comienza una etapa en que se escudriñan todos. Los docentes a los nuevos estudiantes. Los estudiantes a su nuevo docente”.

“En esta instancia, el docente puede definir también el nivel de rigurosidad que deberá tener en el aula, y empezar a pensar en los exámenes que tomará durante el año, para ajustarlos de tal manera que permitan un mejor rendimiento de los alumnos”. (Da por sentado el examen como método de evaluación)

“Además, como en toda evaluación la especialista sugiere que se haga una devolución de los resultados, para que los alumnos sepan cómo fue el rendimiento del curso. Y propone que el docente explicite cómo utilizará estos datos, de manera de involucrarlos activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje”.

“Aunque los educadores identifican al diagnóstico como “fundamental”, hallan problemas a la hora de ponerlo en práctica. Las dificultades más señaladas:

*falta de preparación para abordar problemas que exceden la función y capacitación del docente,

*la no existencia de espacios de reflexión y debate institucional,

* y, sobre todo, la falta de recursos en la educación pública”.

“Los docentes con experiencia en la materia reconocen que la instancia de diagnóstico también es ideal para prestar atención a lo que no se vuelca en el papel, como las actitudes y las emociones. En este sentido, Sabrina propone apelar al sociograma, una técnica que permite obtener una “radiografía” de las relaciones dentro del grupo. También valora la información que aportan las reuniones con los padres, tan difíciles como vitales para conocer las realidades de los chicos”.

“Uno de los mayores problemas a la hora de atravesar la etapa diagnóstica es la calificación. Para Primogerio, por ejemplo, las evaluaciones de diagnóstico no deben llevar nota. Pero, por otra parte, varios docentes señalan que los chicos exigen saber cómo están en relación a lo esperado y demandan una calificación”.

“La nota genera angustia, así que es mejor darles una rápido. Incluso conviene poner muchas notas. SI un alumno pregunta si va con nota, me alegro, porque al menos ve a la escuela como un escollo a sortear, un obstáculo que le genera una iniciativa”.

“Southwell: “Las pruebas son muestras –exhiben sólo una parcialidad de todo lo que pasa en un proceso formativo- que van dando pequeñas “iluminaciones” para que el docente pueda ir decidiendo cómo situarse ante el alumno. Ahí está la verdadera potencialidad”.

Tarea que excede las cuatro horas

“Los especialistas y educadores nos alertan sobre las piedras que encuentran en el camino: en algunos casos, hasta la no existencia de un espacio de reflexión o de recursos en ciertas escuelas.”

“Hablamos mucho de los grandes temas, pero lo más importante normalmente está allí, en el aula, todos los días. Durante las cuatro horas que los docentes están con los alumnos, y también el resto del día, cuando evalúan el material con el que cuentan, se capacitan y planifican hacia dónde pueden ir”.

Número 38

Más voces de docentes

“Porque a todos, de una forma u otra, enseñamos alguna vez en la vida. Los docentes enseñamos que nos podemos equivocar, que se aprende del error y fundamentalmente enseñamos con el ejemplo”.

“La tarea docente es full-time porque debemos capacitarnos (hacer cursos y rendir para tener mejores puntajes), se debe planificar, corregir, preparar material, hacer informes, tener reuniones con los otros docentes y con padres, preparar actos, carteleras, salidas, etc. Además, la mayoría de los docentes trabaja doble turno para poder llegar a fin de mes”.

“Son las 7.45. Amo, como le dicen sus alumnos de 2° grado, estpa en la puerta para recibir a los chicos con besos y sonrisas y responder inquietudes de los padres. “Los maestros siempre tenemos que estar bien y, si no lo estamos, poner lo mejor. Los chicos nos miran todo el tiempo. Tenemos el compromiso de ser referentes: uno enseña con lo que es. La responsabilidad es enorme: los papás nos entregan por unas horas lo más importante de sus vidas”.

“Primer recreo. Momento de máxima alerta: hay que evitar posibles accidentes, que los chicos se empujen o se peleen”.

“Es la maravilla de la escuela pública, la diversidad es enorme y la enseñanza es para todos. Hay chicos para los que estar en la escuela es lo mejor que les pasa en el día. Por eso, no sólo enseñamos contenidos académicos, contenemos y acompañamos el desarrollo de una persona. Trabajamos por la inclusión, tenemos alumnos con problemas de aprendizaje, conflictos sociales, familiares, que implican diferentes desafíos”.

“Preparamos los actos escolares de nuestros alumnos, nos emocionamos con ellos y nos perdemos de presenciar los de nuestros propios hijos”.

“Muchas veces, cuando me preguntan de qué trabajo, me dicen: “Ay pobre, sos maestra”. Yo estoy orgullosa de serlo”.

Número 39

Una lengua para hablar

Si siglos atrás el modelo educativo elevó la escritura a un lugar de preponderancia –que aún parece conservar-, desde hace unos años la revolución digital, sumada a las nuevas exigencias competitivas, invita a la interrelación de la oralidad, la escritura y la imagen, que a su vez reclaman nuevos modos de aprendizaje en las aulas. Así lo entendieron la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires cuando entre 2004 y 2007 respectivamente, actualizaron las currículas escolares incluyendo entre sus contenidos la expresión oral no solo lectores/escritores sino también oyentes/hablantes.

Los especialistas coinciden en que la prioridad de la enseñanza del código escrito tiene que ver con el hecho de que este aprendizaje se da casi exclusivamente en la escuela, en cambio el habla, es un acto vinculado más a lo espontáneo, se adquiere en primera instancia en el contexto del hogar.

La escuela, entonces, sí se tiene que hacer cargo de la oralidad, pero no en contraposición a la escritura y a la lectura sino como un complemento.

“Si lo entendemos como el desarrollo de vocabulario –indica Silvana Mazza, maestra de la escuela primaria nro.1 Valentín Gómez, del barrio porteño de San Telmo- es lógico que los chicos nunca van a cumplir nuestras expectativas porque luego de la explosión de las nuevas tecnologías y el surgimiento de diversos canales de comunicación, no podemos esperar que el chico reaccione como lo hacíamos nosotros en aquella escuela tradicional”.

Desde otro punto de vista, Stella Maris Álvarez, profesora secundaria en el instituto vocacional argentino, se suma a la corriente de pensamiento que considera a los medios masivos de comunicación y a las nuevas tecnologías, especialmente las redes sociales, como una influencia negativa que desplaza el contacto cara a cara y por lo tanto habilita códigos comunicativos poco ortodoxos.

(…) la mayoría de los especialistas consultados concuerda en que aprender a participar, a tomar la palabra en público, es lo que significa una verdadera garantía del ejercicio de la ciudadanía en democracia y es la base argumental de este nuevo diseño curricular.

Bianqui Bustos resume: “como se expresa hoy un chico, influido por el uso de Facebook, el mail, Twitter, no es mejor ni peor; tiene que ver con responder a una época totalmente distinta a la que transitamos los adultos. El lenguaje es algo dinámico, tiene que evolucionar con la sociedad y está bien que cambie. Lo que sucede es que los docentes a veces nos cerramos y queremos que los alumnos se expresen como nos expresábamos nosotros y esto causa una distancia cultural que no ayuda. No se llega a comprender muchas veces que se otro cultural responde a otro modelo, distinto al que asistimos e incluso al que estudiamos en nuestra formación docente”.

El objetivo es democratizar la palabra, acortar la brecha cultural y lingüística entre los alumnos, que no siempre provienen de los mismos entornos socioeconómicos ni cuentan con las mismas posibilidades de expresarse.

Por su parte, Bianqui Bustos “pone el dedo en la llaga” sobre un problema que envuelve al sistema escolar en general: el consenso o la falta del mismo entre docentes y padres, y las exigencias de esos últimos para con los primeros.

Nota del editor

Cómo llegar a un diálogo para todos

Es cierto que los chicos llegar a la primaria hablando, que es un aprendizaje casi natural que hacen. Pero esta condición necesaria para encarar el proceso de enseñanza no será suficiente en el futuro si como, tras los años de estudio, no adquieren nuevas habilidades que enriquezcan la comunicación.

No se trata de formar a una generación de oradores profesionales. Pero sí, tomar conciencia que la comunicación entre las personas resulta cada vez más importante. Y que la escuela tiene mucho que ofrecer para que la mayoría pueda tomar la palabra, expresar lo quiere y, también, para que todos seamos capaces de escuchar a los demás.

Nuevas reglas para Facebook

En este terreno, los educadores enfrentan una amplia gama de problemas novedosos. Algunos han dado malos ejemplos subiendo fotos o comentarios relacionados con sexo o alcohol a las redes. O han establecido un contacto inapropiado con estudiantes, borrando el límite profesor-alumno.

Lo que preocupa a algunos educadores es que las políticas excesivamente restrictivas eliminen una forma efectiva de hacer participar a los alumnos que utilizan regularmente las plataformas de las redes sociales para comunicarse.

Es lo que piensa Jennifer Pust, de la secundaria Santa Mónica: “creo que ayudaríamos a los chicos a estar más a salvo enseñándoles cómo usar estas herramientas y cómo navegar en este mundo online, en vez de cerrarlo y pretender que no es nuestro ámbito.

Número 40

La matemática se reinventa

“Todos podemos hacer matemática. Depende de cómo el profesor les presenta la materia a los alumnos. Nos hace falta que los chicos se enamoren de la matemática”.

“Uno de los grandes problemas del colegio es que da a los estudiantes respuestas a preguntas que ellos no se hicieron”.

“ El profesor de Matemática tiene que desarrollar nuevas habilidades, desde saber plantear problemas y desafíos motivadores, hasta poder explicar los contenidos de la materia a partir de los descubrimientos hechos por los estudiantes. El enfoque también requiere una planificación más flexible, que respete los tiempos de los chicos”.

“Los docentes consultados para este informe coinciden en que la evaluación debe valorar los procesos más que los resultados”.

Número 41 - (4 de Abril de 2012)

Nota “Aprendizaje 2.0” (página 2 a 5)

“Las notebooks llegaron para quedarse”"Los facilitadores pedagógicos digitales llegan a los colegios junto con las nuevas tecnologías y su objetivo es ayudar a los docentes en el desafío que la llegada de las netbooks les plantea”

“El aluvión de tecnología promete transformar la educación y acortar la brecha digital entre alumnos de mayor y menor recursos. Es decir, incluirlos socialmente a través de la tecnología”.

“Pero mientras avanza el “modelo 1 a 1”, se plantea un nuevo interrogante: ¿alcanza el acceso a la computadora para acortar la brecha digital?”

“Si bien las netbooks y la tecnología son vitales en el desarrollo educativo actual, no alcanzan por sí solas para romper las desigualdades. Es necesario que sean acompañadas por una adecuada formación docente y que se repiense el paradigma de la educación”.

“Emergieron nuevas figuras en el organigrama escolar: la nueva función queda en manos de esos docentes que dominan las tecnologías y ayudan a los otros docentes y directivos a incorporarlas en las aulas. Son los facilitadores pedagógicos digitales (FPD), también conocidos como facilitadores TIC”.

“Hay que destacar que estos nuevos partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje provienen del campo de las Ciencias de la Educación o de una formación académica

relacionada con la educación y la tecnología. En muchos casos son los antiguos profesores de Informática de las escuelas, aunque la mayoría se ha simado específicamente para los programas de incorporación tecnológica en las escuelas”.

“Los objetivos específicos de los diversos programas incorporados de nuevas tecnologías hablan de “aprendizajes colaborativos” y de “la inclusión de aquellos relegados social y económicamente del acceso””.

“La adaptación a las nuevas tecnologías es un proceso dispar y diferente para cada docente. La respuesta oscila entre la voluntad, la desorientación, la resistencia y el temor”.

“Se busca que los docentes tengan menos miedos y resistencias ante la tecnología”

“¿Cuáles son los temores y resistencias? En general, los docentes consultados para este informen apuntan a un cierto miedo a la pérdida de control. Al no manejar bien la herramienta, algunos docentes creen o pueden temer que se les irá la clase de las manos”.

“Es cierto que el uso de computadoras así como el de las pizarras requiere de nuevas metodologías y, a la vez, repensar los tiempos de la clase y la distribución del espacio en el aula”.

“De todos modos está claro que los docentes siguen siendo primordiales en su función de guías del uso de las herramientas y conductores del proceso de aprendizaje”.

“Si bien las principales dificultades con las TIC se abordan a través del trabajo conjunto con los docentes en parejas pedagógicas, también hay que tener en cuenta las cuestiones institucionales y el apoyo de las autoridades”.

“Un aspecto que no puede ser dejado de lado es el respaldo de los directivos. El apoyo que reciba el facilitador y las condiciones que la escuela garantice con esenciales en el desarrollo de su labor”.

“Se apunta a la necesidad de un compromiso efectivo entre todas las partes que componen la comunidad educativa: del docente, el estudiante, el facilitador y los padres, siempre con el claro convencimiento de que el rol del docente sigue siendo como lo ha sido siempre en el proceso de enseñanza aprendizaje”.

Los docentes destacan que las netbooks abren una oportunidad única en cuanto a acceso a la tecnología y fomento de actividades creativas, colaborativas y novedosas. Pero para afrontar la “crisis” que genera este cambio, es preciso construir nuevas estrategias”.

“Con la búsqueda permanente como consigna en estos caminos nuevos, los facilitadores y especialistas destacan que hay que probar y probar para acertar en la estrategia a utilizar. No hay un camino único: el ensayo es la forma de avanzar y observar en cada caso lo que funciona y lo que no”.

“Hay que involucrar más a los alumnos. De ese modo la incorporación estratégica y secuenciada de las tecnologías ofrece una manera de comunicarse e informarse. La construcción colaborativa de conocimiento rompe con la vieja idea de que el docente es el que sabe y deposita contenidos en los alumnos”.

“En Internet hay mucha información accesible, pero los chicos precisan de pautas para ordenarla, reorganizarla, distinguir lo útil de lo accesorio y elaborar reflexiones y producciones enriquecidas con esa herramienta que parece infinita”.

Consejos para padres:1-“Asistir a talleres de formación para padres donde explican pautas de uso de las tecnologías. Es importante que las hagan cumplir para que el trabajo de sus hijos sea más productivo”.2- “Es crucial acompañar en todo el proceso educativo. Con las computadoras ocurre igual: se debe asistir, apoyar y orientar a los hijos. Preguntarles, charlar con ellos y tener siempre a la vista el uso de las computadoras.3-“Trabajar con cuidado sobre los filtros a determinados sitios web, y cuidar de la seguridad online de sus hijos. Explicarles los peligros de volcar información personal en Internet, tanto familiar como individual, así como los cuidados necesarios a la hora de utilizar las redes sociales”.4-“Aunque no sepan de tecnología, pueden ayudar a sus hijos desde el cuidado, la atención y la contención. También limitando los usos en cuanto a horarios y espacios físicos”.5-“Los hijos son nativos digitales, pero siempre necesitan de guía y orientación, aunque los padres no sepan manejar todas las aplicaciones de la computadora. Con más o menos conocimiento, los adultos también tienen contacto con la tecnología".

“Un rol imprescindible” (nota de Andrés Ciesta, Director de la escuela de educación de la UADE)

“La utilización de las nuevas tecnologías en el aula requiere más que nunca de una presencia activa del docente como mediador”

“Las actuales generaciones de jóvenes y adolescentes “los millennials” nacieron y se criaron con las nuevas tecnologías. Por eso mismo se los llama “nativos digitales” para diferenciarlos de las generaciones anteriores, los “inmigrantes digitales” que no nacieron con estas tecnologías disponibles y tuvieron que incorporarlas, aun cuando hoy hagan uso intensivo de ellas”.

“Esta realidad generacional presenta nuevos desafíos y nuevas oportunidades para los docentes.Para los nativos digitales el acceso al conocimiento debe ser rápido y entretenido. Para ellos la fuente principal de información no son los libros sino Internet, y suelen cuestionar las instancias tradicionales de transmisión expositiva del conocimiento”.

“Para poder desarrollar estrategias de enseñanza orientadas a los millennials, primero hay que tener en cuenta que si bien estos jóvenes ha crecido en ambientes altamente informatizados, no todos dominan la gran variedad de herramientas y recursos tecnológicos por diferentes motivos (tanto personales como socioeconómicos)”.

“Que dominen los recursos no significa necesariamente que puedan utilizar esas competencias para aprender. Aquí surgen entonces los primeros desafíos del docente: debe ayudar a sus alumnos a convertir esas habilidades en la capacidad de aprender a aprender y lograr que, con la ayuda de aquellos más integrados a las nuevas tecnologías, los más rezagados también puedan incorporarlas”.

“Aun siendo “inmigrante digital” el docente puede y debe tener dominio de las nuevas tecnologías para utilizarlas como herramientas para el aprendizaje”.“Por supuesto no basta solo con introducir la computadora en el aula: la clave está en el COMO SE UTILIZAN estas nuevas tecnologías. Por eso mismo el rol del docente sigue siendo insustituible y vital”.

“El objetivo del maestro debería ser convertir las competencias muchas veces lúdicas que sus alumnos han desarrollado a partir del uso de las nuevas tecnologías en competencias instrumentales que les permitan aprender y resolver problemas concretos de la vida real”.“Desde la escuela debemos estar atentos a las nuevas realidades y, en lugar de oponernos a ellas, buscar la forma de incorporarlas para facilitar que algunas de las competencias que desarrollan en el ámbito del entretenimiento puedan ser trasladadas y aprovechadas por los alumnos en otras dimensiones de sus vidas”.

“Algunos consejos útiles:Conocer los consumos culturales de nuestros alumnos y analizar cómo aprovecharlos para generar un aprendizaje significativo.

Promover el trabajo en equipo a través de las nuevas tecnologías, permite desarrollar habilidades de cooperación y aprendizaje colectivo cada vez más demandado por el mercado laboral y formación superior.

Integrar la tecnología al aula con sentido crítico en un doble sentido: para que los alumnos puedan cuestionarla y para que el docente comprenda que por sí sola no mejora la enseñanza. La mediación del docente que permite adaptarse a distintos contextos es la clave”.

Nota del editor: “No se hace de la noche a la mañana”

“Escena 1: La clase está organizada con el docente como centro quien dicta lo que dice el manual. Escena 2: Múltiples fuentes de contenido construidas a diario por docentes y alumnos que se conectan a Internet, donde el saber sigue estando en el aula pero también en el resto del mundo a través de la “ventana” de cada una de las computadoras”.

“Entre una y otra escena hay mucho más que la introducción en el aula de distintos tipos de cacharros digitales. Bien estructurados, y con propuestas pedagógicas sólidas, las netbooks, Internet y el resto de la tecnología puede producir un cambio de paradigma en la educación, que no solo implique mayor motivación para los chicos, sino también procesos de aprendizaje más significativos”.

“Pero estamos hablando de un cambio de paradigma, y no se hace de la noche a la mañana. No se produce en el momento que sonrientes presidentes o jefes de gobierno “entregan” los equipos a los alumnos. Se necesita que toda la comunidad educativa esté comprometida con el cambio, que docentes y alumnos sumen su propia voz y elaboren diferentes estrategias de uso de las diferentes herramientas que van surgiendo. Por eso son tan importantes los facilitadores digitales que están llegando a las escuelas. Tienen mucho por hacer y articular y es bueno que todos los acompañemos en este desafío”.

Herramientas que ayudan:

“El sitio web Edmodo (www.edmodo.com) se parece mucho a una red social con elementos de un entorno educativo, y permite que profesores y alumnos puedan compartir actividades, debates y contenidos. Este servicio online, que ya fue probado por muchos facilitadores digitales, es apenas uno de los tanto que están surgiendo y que resultan útiles para que docentes aprovechen la presencia de la tecnología en el aula”.

Algunos ya fueron reseñados por Clarín Educación en números anteriores. Entre ellos:Gloster www.edu.gloster.com (herramientas para crear afiches interactivos para el aula. Versión gratuita para un docente y cincuenta alumnos / Pixton www.pixton.com/es (para crear

comics, fomentar la imaginación y expresión verbal y no verbal / Google Docs www.docs.google.com (servidor para trabajar en grupo a través de Internet)

Estrategias para el aula: 1-Reacomodar el espacio del aula cuando se trabaja con computadoras de modo que el docente pueda circular y ver las pantallas. 2-Elaborar pautas de cuidado de los equipos.3-Promover el uso pero marcar límites a su uso de modo que cuando una actividad no requiera de la computadora asegurarse de que las guarden o apaguen. Es importante tanto el uso de la herramienta como la interacción cara a cara y el juego interpersonal en el recreo. 4-Hacer partícipes a los padres enviando reglamente de convivencia y uso de las netbooks a los padres para que ayuden y se comprometan con el proyecto escolar. 5-NO DESCONFIAR, es la clave principal el no temer a la tecnología ni desconfiar de su uso, en tanto es un recurso potente que solo requiere de la formación y capacitación adecuadas.

Su opinión:

“¿Hasta qué punto las netbook se han incorporado de manera efectiva a los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela? ¿Cómo están aprovechando hoy los estudiantes y los docentes estas nuevas herramientas? ¿Qué rol deberían cumplir los facilitadores pedagógicos digitales en el día a día?. Invitamos a los lectores a enviar sus opiniones a nuestro mail: educació[email protected]

----------------------------------------------------

Nota 2: Salario docente, el debate que viene (pag. 6)

“En Chile, un proyecto de ley propone atar el sueldo al desempeño. En nuestro país, la discusión recién empieza”.

“La manera actual de evaluar a los docentes perdió su capacidad de producir algún cambio”.

-Aquí los sindicatos sugieren que la formación capacitación sea obligatoria para todos y debe estar a cargo del Estado. Discusión por la calidad educativa. Exigir a los dicentes algún tipo de responsabilidad por el resultado de su tarea en las aulas pero que no se puede establecer relación lineal entre el desempeño de los alumnos y el salario docente.-“La manera actual de evaluar a los docentes perdió su capacidad de producir algún cambio. Hoy es apenas un trámite formal que sólo puede generar “buenas notas” y que tanto directivos como supervisores dejaron de utilizar como modo de sancionar malos desempeños”.

”Los expertos aseguran que cualquier esquema vinculado a lo salarial que no despeje otros problemas reproducirá los inconvenientes que ya existen a partir del sistema de puntajes (…) Una posible solución, estiman, es convocar o solo a los gremios y a los ministerios sino también a padres y especialistas externos para discutir posibles modelos de evaluación a la luz de las experiencias en otros países”

Nota 3: “Waldorf: una forma alternativa de enseñanza” (página 7)

“Esta pedagogía de origen alemán propone una educación en tres niveles: cuerpo, alma y espíritu. Chicos y adolescentes aprenden a su ritmo, sin exámenes ni notas”.

“Con casi 100 años de antigüedad y un fuerte vínculo con los ritmos naturales, las épocas del año y el contacto con la naturaleza, la pedagogía alemana Waldorf sigue sumando adeptos”.

Se basa en la concepción de que el hombre es un ser que reúne cuerpo, alma y espíritu, poniendo énfasis no solo en la cabeza. La primera institución Waldorf en Argentina es el Colegio Rudolf Steiner.Pilares de la pedagogía Waldorf es la educación por septenios:Primer septenio (hasta los 7 años) lo principal es el desarrollo físico (movimiento y voluntad vía imitación. Si bien la actividad es dirigida se evita la intelectualización precoz)Segundo septenio (de 7 a 14 años) es la primaria Waldorf, lo principal es el desarrollo de los aspectos anímicos y emocionales del niño. Es central la guía de una autoridad amada (mama y papá construyen un círculo amoroso). Los adultos que saben lo cuidan y así aprende luego a gobernarse a sí mismo. Es la misma maestra que lo acompaña en estos siete años.A diferencia de la escuela tradicional que va del concepto a la voluntad, Waldorf apunta a lo anímico para desarrollar lo intelectual. Primero forma la imagen (momento de creatividad), luego busca un hacer (la voluntad) para finalmente llegar al concepto. (no enseñan la letra M sino cuenta cuento sobre montaña, dibujan montaña y la maestra cuenta que de la montaña los hombres sacaron la letra M).A partir de 9 años trabajan construcción de espacio propio (confección de propios trajes para la escuela, huerta, etc)Tercer septenio (desde los 14 años) apunta al hacer. Taller de modelado, escritura, carpintería, jardinería, etc. con profesor guía que acompaña a campamentos.Enseñanza epocal: Alumnos estudian dos horas durante cuatro semanas la misma materia abordada desde diferentes áreas (ej. Grecia en geografía, plásticas modelando escultura y gimnasia los juegos olímpicos).Clase epocal consta de 3 partes: Momento de veneración y agradecimiento (es una escuela cristiana aunque no religiosa) / Parte rítmica (se mueven, hablan, recitan poesía) / Momento de enseñanza con 10 min. Narrativa / Para ser maestra Waldorf hay que tener capacidad de autoeducación. Los chicos imitan nuestra actitud entonces las maestras tienen que ser la mejor persona posible.

CERO COMPETENCIA: Se desalienta la competencia y no hay pruebas ni boletines. Evalúan la manera en que cada niño desarrolla sus capacidades.Arte, idiomas inglés y alemán, y estímulo de una buena alimentación son parte de la oferta escolar. (piden que traigan fruta, que vistan de algodón para que la piel respire bien)“Se recomienda a los padres limitar el uso de la computadora y la televisión”.

“Los padres buscan que miren a su hijo como un ser único y especial, algo que no encuentran en la escuela común” (sostiene la directiva del Instituto Juana de Arco, única escuela Waldorf de la Capital)”.

Sitios para capacitarse como docente Waldorf

Waldorf: Creada por Rudolf Steiner, filósofo y pedagogo que creó esta pedagogía en 1917 cuando dueño de fábrica de tabaco en Waldorf le pidió que dirigiera una escuela para los hijos de los obreros de la empresa.--------------------------------------

Nota 4: “Con marca propia”

Alumnos de la Escuela Técnica nro. 27 de Devoto con orientación en Química fabrican jabones, aspirinas y otros productos con el nombre: ”la 27”Para pasar de la teoría a la práctica. Buscan relacionar los conceptos con cosas palpables y cotidianas. Trabajan también en la conservación a largo plazo de alimentos para campamentos y ayuda a personas aisladas por catástrofes naturales o guerras.La escuela es pública y cuenta con equipamiento que se utiliza en las industrias farmacéutica, alimenticia y química.Las experiencias prácticas que los chicos llevan a cabo en los laboratorios son vivencias que no olvidan. Los alumnos creen que lo que aprenden allí les facilitará estudiar materias de Química en la Universidad.

Número 42 – (11 Abril 2012)

Nota principal: “Al cuidado del planeta: Guardianes del futuro” (página 2 a 4)

“Las preocupaciones por el estado de la tierra llegaron a la escuela. Claves e ideas para que los adolescentes promuevan el uso eficiente de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente”.

En las escuelas se abordan cada vez más los temas vinculados con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. Cómo impulsar iniciativas responsables desde el aula.

El cuidado de los recursos naturales como un conocimiento con carácter de urgencia entre todos los conocimientos que la escuela brinda.

Cambio climático, contaminación, relación seres humanos y naturaleza. ”En este escenario, docentes y alumnos son agentes imprescindibles para afrontar el cambio. No solo porque los niños y niñas son el futuro sino porque los propios maestros son multiplicadores de las buenas prácticas en materia de sustentabilidad”.

Reducir, reciclar, reutilizar, campañas de concientización, conducir encuestas y experimentos, todas acciones positivas que se pueden llevar a cabo desde el aula”.

Importante que la escuela no transmita una mirada trágica del medio ambiente. Cartelera con noticias positivas de sustentabilidad. Los niños no son los responsables y mirada trágica no aporta a generar un cambio sino que causa miedo e incapacidad.

Abordaje interdisciplinario y transversal, creando puente entre la escuela y la comunidad.

¿Qué es la sustentabilidad? ¿Cómo abordar el tema en clase?

Objetivo es que alumnos adquieran conocimientos, valores y habilidades que garanticen acceso a una mejor calidad de vida y puedan participar en la prevención y solución de los problemas ambientales.

En los últimos años la introducción del concepto de sustentabilidad produjo un cambio de paradigma que implicó pensar la temática de manera más integrada desde todas las asignaturas.

Concurso por una escuela sustentable. Para ciclo primaria tuvo el agua como temática principal.

Parten de una mirada al futuro preparando a los educadores para que sus alumnos tomen una actitud de vanguardia, para formar una cultura favorable a la protección ambiental. Apuntan a

desarrollar en los jóvenes una concepción holística, un pensamiento crítico y un enfoque social de las problemáticas planteadas en los talleres y seminarios brindados en las escuelas.

Se trabaja con la idea de que cada uno es actor y puede contagiar a otros al cuidado de los recursos.

Es necesario que todas las partes involucradas participen: docentes como conductores, alumnos como pasajeros, el móvil es el equipo directivo y el combustible son los padres, mantenimiento y maestranza y todos los que suman su granito de arena.

Preguntan opinión a los lectores: Cómo inculcar desde la escuela prácticas para generar conciencia sobre la importancia de la sustentabilidad. Cómo pueden acompañar los padres este trabajo. Escribir a educació[email protected]

-------------------------------------------

Nota 2: “Un rally de capacitación” (página 5)

Sobre la feria del libro donde hay charlas y talleres para docentes de todos los niveles.

Los ejes son los aportes de las neurociencias y las nuevas tecnologías de comunicación.

Antes de la apertura de la feria para el público general se darán charlas y talleres para docentes en el marco de las 22 Jornadas Internacionales de Educación “Aulas para que todos aprendan” con eje principal Los ejes son los aportes de las neurociencias y las nuevas tecnologías de comunicación.

Participan Canclini hablando sobre el escenario actual de la educación Argentina; Zabalza (pedagogo Español) hablará de los desafíos de los sistemas de evaluación; y Manes (especialista en investigaciones cognitivas) hablará del aporte de las neurociencias en los procesos de aprendizaje.

Otro encuentro, Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías para debatir acerca de la democratización y divulgación de los conocimientos científicos.

Para bien o para mal ya nadie duda de la importancia de las redes sociales en el ámbito educativo y por ello ocupará un lugar central en la Feria: En el Encuentro de Comunicación y Educación se discutirá la incidencia de los medios en la escuela.

Congreso Internacional de Promocion de la Lectura y el libro, conferencias y promoción del hábito de lectura como el papel de los nuevos formatos y soportes digitales.

En otra jornada de capacitación educativa un matemático colombiano y otros especialistas analizarán los nuevos métodos de aprendizaje basados en el uso de programas informáticos, como software de geometría como Geogebra.

-----------------------------------

Nota 3: “Escocia: creatividad y arte en las aulas” (página 6)

Un experto escocés de visita en Argentina cuenta las claves del nuevo enfoque que está revolucionando la enseñanza en ese país.

“Al igual que muchas de las economías modernas, Escocia tiene que encontrar la manera de ser competitiva. Somos un país pequeño que tiene un estándar de vida relativamente alto

y no vamos a competir sobre la base de nuestros recursos naturales ni sobre la base de mano de obra barata. Tenemos que ser creativos, innovadores y ofrecer altos niveles de habilidades”. (David Cameron, especialista en el sistema educativo escocés)

“Cameron impulsa un nuevo enfoque que combina el arte, la creatividad y el aprendizaje escolar. Un proyecto que estaría revolucionando la modalidad de enseñanza en Escocia. Este proyecto lleva más de diez años y pone el acento en desestructurar los viejo modelos de enseñanza para incorporar otra mirada basada en la libertad de crear, el descubrimiento de talentos y la estimulación de docentes y alumnos para despertar la creatividad”.

Basada en la idea del filósofo Eric Hoffer acerca de que “en tiempos de cambio, quienes estés abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro”, dará una charla en el teatro San Martin apuntando los aspectos que consideran más importantes para motivar a los alumnos y lograr que sean innovadores y creativos.

¿De qué se trata este nuevo enfoque? En escocia se conoce como la Nueva Currícula para la Excelencia y está alineada al proyecto ATLAC (Arte Aplicado a la Enseñanza a través de la Currícula Escolar).

La clave está en el trabajo conjunto de docentes y artistas dentro del aula. Para que hoy funcione, los esfuerzos estuvieron centrados en los estudiantes de la Licenciatura en Educación, que en tercer año los futuros docentes realizan talleres intensivos obligatorios tendientes a familiarizarse con la tarea de combinar arte, creatividad y enseñanza. De allí que en una clase de tecnología se presencie una obra de teatro y que en un mismo aula se vea a un poeta, un coro y una profesora de literatura trabajando en equipo.

“Los alumnos disfrutan de la oportunidad de hacer, componer o crear, les encanta la sensación de control que pueden tener y esto responde a su inclinación natural para jugar y explorar.

Con frecuencia los enfoques tradicionales fueron en contra de todo esto y mataron la creatividad. Enfoques como el ATLAC producen el efecto contrario”, asegura Cameron.

¿Se puede llevar a cabo en la Argentina? Cameron no cree que sea un gran reto. El reto vendrá de la comprensión del contexto en el que se trabaje y de la participación de todos los actores. Se trata de estar abierto y escuchar las voces de todas las comunidades y los estudiantes.

------------------------------------------

Nota 4: “Redes para la innovación” (página 7)

Una socióloga especialista en planeamiento educativo sostiene que el trabajo lateral entre los docentes es la mejor estrategia para lograr que las prácticas innovadoras se divulguen y se multipliquen en las escuelas.

Toda innovación tiene como base ayudar a que los alumnos aprendan mejor y esto está en la agenda de la gran mayoría de quienes enseñan. Lo logren o no, tanto los buenos como los que no alcanzaron los objetivos quedan encerrados dentro de las cabezas de los docentes. Las buenas prácticas no se diseminan fácilmente dentro de la escuela y menos aún entre las escuelas. En otras profesiones, como la medicina, las innovaciones tienen un camino más fácil para imponerse y todos se benefician de ellas.

La innovación combinada con el trabajo lateral en red, antes que las estrategias jerárquicas de arriba-abajo. Así los docentes se ayudan mutuamente a mejorar sus estrategias de enseñanza.

La mejor innovación es la innovación a nivel de la escuela, ya que es allí donde se responde de verdad a las necesidades de los estudiantes.

Cuatro condiciones importantes:

1-Crear un clima institucional propicio para innovar, en la que se alimente la confianza mutua. Solo cuando la escuela sabe aprender de los errores y asume el riesgo de mejorar, el camino se despeja.

2-Disciplinar la innovación. Priorizar lo que se hará, tener una agenda de innovación a la cual respondan todos los docentes. Acordar qué tema son los más importantes para innovar y las urgencias para dedicarse a ellas.

3-Trabajar en forma lateral. Acordar que hay que compartir y diseminar las buenas prácticas. Una forma es una estrategia cara a cara entre pares, colegas. Para transmitir una buena práctica hay que ver una demostración y luego hay que practicarla personalmente y ser monitoreado por alguien que la conoce. Requiere una adaptación creativa y el trabajo con colegas, en forma lateral ayuda a conseguir este objetivo.

4-Usar las TIC. ¿Por qué es importante usar las TIC como herramienta para una estrategia de innovación lateral?: En un sistema educativo que tiene escuelas unidas entre sí en redes, en el cual algunas instituciones y docentes son fuente de buenas prácticas, debería ser simple para cualquier docente poder ponerse en contacto con un colega para aprender una buena práctica. Las TIC proveen una estructura que da esa posibilidad.

En Argentina estamos en una situación intermedia, en el camino hacia conseguir mejorar el uso de las TIC en el aula y en la enseñanza en general. Por eso usarlas como herramienta para ayudar al trabajo colaborativo, lateral, entre docentes, es también una buena innovación.

En resumen, en el corazón de una transformación educativa que incluya innovaciones para ayudar a los estudiantes a aprender más y mejor, están las redes de comunidades de docentes que, a través del trabajo lateral, pueden ser las guías de la transferencia de la innovación.

--------------------------

Nota 5: “El futbol también es cosa de chicas” (página 8)

Una ONG creada por vecinos de la villa 21-24 de Barracas en 2007, organiza todos los sábados partidos de fútbol en los talleres que organiza la Fraternidad del Sur. “No se trata solo de fútbol, hay muchos pibes que no pudieron ir a la escuela y encuentran acá esa parte pedagógica que no encontraron en una institución formal o en su propia casa”, dice el profesor coordinador del área de deportes de la Fraternidad.

La nota ofrece la dirección web de la Fraternidad www.fraternidaddelsur.org adelantando que hay otros talleres además del de futbol, como de vóley, cine, teatro y danza.

Número 44 – (25 Abril 2012)

Nota 1: Excursiones: “Aprendizaje en primera persona”

“Las salidas didácticas permiten encarar un viaje diferente hacia el conocimiento”.

“(…) La escuela suele brindar a los estudiantes la posibilidad de salir “puertas afuera” para encarar otras formas de aprendizaje a partir de experiencias directas”.

“La idea de esta experiencia directa fue que los chicos salieran a ver lo que estaban aprendiendo en clase, que pudieran experimentar y comparar los diferentes cambios de los seres vivos, que se hicieran preguntas y buscaran información en diferentes medios”.

“Cuando el docente va porque se lo imponen y no tiene idea ni a dónde va, la salida no tiene buen pronóstico ni resulta positiva”.

“El docente es quien tiene la posibilidad de abrir o cerrar la experiencia. Mientras que los niños en su gran capacidad de investigar, de descubrir, son quienes la motorizan, el docente tiene la responsabilidad de no obturar este proceso sino permitir el maravilloso vuelo de aprender”.

“Creer que dentro de las aulas vamos a poder resolver todo es negar el mundo que tenemos afuera”.)

“En síntesis, el valor de una experiencia contextualizada atraviesa todas las etapas de la vida e imprime en las personas –no importa su edad- la potencia de una vivencia personal que, muchas veces, conduce a una mejor relación con el aprendizaje”.

Nota del editor: “A ponerle el cuerpo a la educación”

Últimamente se habla mucho acerca de la extensión de las fronteras de las escuelas, especialmente a partir de la irrupción de las tecnologías digitales que permiten conectar la experiencia de un aula con la de otra. El proceso de enseñanza ya no se produce sólo entre las cuatro paredes del grado o la división. Internet y las nuevas herramientas (wikis, redes sociales, etc.) amplían este espacio”.

“Pero si bien las mentes y el conocimiento se van expandiendo, los cuerpos de los estudiantes quedan así, frente a la pantalla de la computadora. Y más aún en un contexto en el que el espacio público se vuelve cada vez más hostil y preocupante”.

“Por eso son tan necesarias las experiencias directas (…) Salir del colegio, para tomar contacto directo con el objeto de estudio, pone en un nuevo contexto a la materia que se está enseñando”.

“Bien planificadas, las excursiones motivan especialmente a docentes y alumnos”.

-----------------------

Nota columna pag 5: “Concurso sobre el alcohol y la “previa””

“La Asociación civil Alerta vial invita a estudiantes de colegios secundarios de la ciudad de Bs As y su equivalente en ciclo polimodal de pcia. De Bs As a participar del concurso Desafío vial: Guarda con la Previa. Competirán por un premio de 10 mil pesos para la división y 10 mil para el colegio que representen. La convocatoria es abierta y totalmente gratuita (…) El desafío será televisado por Much Music y tendrá diez emisiones. Para más información, ingresar a la página www.guarda-conlaprevia.com.ar/desafío”.

---------------------------------

Nota 2: OPINION: “Los cambios nos obligan a aprender” (pag. 6) Escrita por Augusto Pérez Lindo, Filosofo y “autor de varios libros sobre educación” (entre ellos “Competencias docentes para el siglo XXI”, que promocionan en esta nota)

“La educación atraviesa un proceso de transformación. Para el autor, todavía son más las preguntas que las respuestas”.

“La educación es una actividad crucial para el futuro del país y de la Humanidad, pero hoy todo se está poniendo en cuestión. El rol de los docentes, los avances de las tecnologías de la información. El monopolio de la educación por parte de la escuela (…) Nos estamos dando cuenta que el conjunto de las actividades educativas se encuentra en profunda transformación y necesitamos explorar y saber más”.

“Hasta hace muy poco resultaba fácil identificar a la escuela como principal agente educativo. Ahora, los niños y adolescentes pasan más horas frente al televisor y la computadora que en la escuela. ¿Cómo interpretar la transferencia de funciones educativas que la escuela y la familia relegan en los medios de información y comunicación? “.

“Además, la oferta global de programas educativos a distancia ya está en condiciones de cubrir la brecha existente. Pero faltan docentes y programas inter-institucionales para aprovechar el potencial que nos brinda el conjunto de los programas educativos virtuales, faltan escuelas. Sobran conocimientos disponibles, faltan docentes”.

“Marchamos hacia una sociedad escolarizada. Pero a veces perdemos de vista que la “educación” supone varias cosas que trascienden la escolaridad, la instrucción o el adiestramiento profesional. Si no conservamos un ideal formativo, con valores, con identidad, con solidaridad, con responsabilidad ética, corremos el riesgo de formar individuos letrados o entrenados sin pautas sociales o morales”.

----------------------

Promoción de libros (Pag 7)

“El libro de la selva, del monte Impenetrable” (Ed. Albatros)

“Versión libre del conocido relato de J.R. Kipling, pero en la región chaqueña del Monte Impenetrable, donde vivían los indios wichis e inmensos árboles”. Presenta especies autóctonas como el yaguareté, el oso hormiguero o el chaguar.

---------------------------------

Nota 4 (contratapa)

“Mosqueteras de la educación”

““Si quieres cosechar en un año, siembra trigo. Si quieres cosechar en 10 años, planta árboles frutales. Si quieres cosechar por 100 años, educa a tu pueblo en libertad.” Tantas veces escucharon esta enseñanza durante sus años de secundario, que “educar en libertad” fue la elección de estas mujeres que hoy tienen entre 67 y 70 años y que hace muy poco se reunieron para confirmar que aquella semilla sembrada hace más de 50 años seguía dando sus frutos”.

Número 45 – (2 Mayo 2012)

Nota principal: “Número aniversario: Un año con los protagonistas de la educación”. “Ciento cincuenta miradas desde la voz de los docentes que, semana tras semana, han contribuido a nuestros informes de tapa”.

Nota del editor:

“Los protagonistas de Clarín Educación”

“Cuando la educación en el país está atravesando una de sus crisis más importantes, cuando la calidad está cuestionada y se registran enormes desigualdades entre las distintas zonas del país, nuestro desafío fue darles voz a los maestros, los protagonistas de esta aventura colectiva que atraviesa a las generaciones”.

-------------------------------

Nota interna del informe de tapa: (Escribe el ex director de la UBA y miembro de la academia de educación y asesor de Clarín Educación-Jaim Etcheverry)

“La Argentina enfrenta el impostergable desafío de brindar educación de calidad a un mayor número de ciudadanos, asegurando al mismo tiempo una distribución más equitativa del conocimiento”.

“Contamos con pocas personas educadas. El 58% de nuestra fuerza laboral no ha completado el nivel medio, considerado en la actualidad como el que proporciona la forma imprescindible para trabajar”.

“Además existen notables diferencias en la educación que reciben quienes pertenecen a los distintos niveles socio-económicos”.

“Son unánimes las manifestaciones de la dirigencia argentina afirmando que estamos ingresando a la “sociedad del conocimiento” en la que encontraremos posibilidades de desarrollo y subsistencia en el futuro. Sin embargo, al analizar nuestra realidad educativa, parecería que pretendemos participar provistos de escasos saberes”.

“(…) La Argentina cuenta hoy con relativamente pocas personas educadas y quienes han accedido a la educación, tienen un nivel de conocimientos y de habilidades muy inferior al de la mayoría de sus pares en el mundo desarrollado al que pretendemos ingresar. Para intentar resolver las distorsiones, resulta esencial fortalecer la escuela pública, notablemente debilitada en las últimas décadas a pesar de ser una institución fundamental, además, para la integración social”.

“Resulta urgente jerarquizar ante la sociedad la labor de los docentes. (…) Lograr que la gravedad del problema que enfrentamos sea reconocida por quienes tienen la responsabilidad de resolverlo: las familias y el Estado”.

-----------------------------------------

Nota 3: “Aula local, cultura global”(Entrevista a Néstor García Canclini”) (pag. 9)

“Sin duda los gobiernos que han iniciado la distribución generalizada (de netbooks) están en la avanzada de un proceso innovador que es indispensable, porque a las desigualdades históricas de origen económico se ha agregado la brecha digital. Pero esa brecha no está generada por la posesión o no de las computadoras, sino por la adquisición de las destrezas que permiten un uso inteligente y creativo de las redes. La pregunta es para qué se usan”.

“Prosumidor”

“Tenemos que tomar en serio a la globalización y a la diversidad que ofrecen las tecnologías recientes (…) Hoy hay un espectro en el mercado que viene de todas las culturas’; el problema es que los profesores y maestros hemos sido formados en un conjunto de patrones culturales que oscilaban entre lo nacional, lo europeo y lo estadounidense. Pero el mundo se ha vuelto más diverso”.

“Por supuesto la escuela tiene que tratar de ampliar la oferta, fomentar la curiosidad respecto de unos y otros, y también debe tener un rol de mediadora, de “editora” de esa diversidad cultural para orientar a los estudiantes”.

-----------------------

Nota 4: “Universidad: Un logro para pocos” (pag 10)

“Solo dos de cada diez estudiantes se reciben. Los expertos acusan por la deserción al poco diálogo entre la escuela secundaria y el ciclo superior. Y apuestan por los tutores universitarios”.

“Los tutores son estudiantes avanzados o profesionales recién egresados, que reciben una capacitación especial. Le elección de este tipo de tutores busca que la diferencia generacional con el estudiante no sea tan profunda como para obstaculizar la confianza y la identificación con el tutor”.

“El factor económico es otra clave en la alta deserción universitaria (…) Una de las estrategias puestas en marcha por el Ministerio de Educación para retener a los estudiantes es el programa Becas del Bicentenario, que – según esa cartera- redujo en un año el 63% de casos de deserción (…) para obtener una beca es necesario tener buenas notas”.

“La competencia entre educación superior formal y no formal es un fenómeno mundial”.

“La educación online también tiene una alta tasa de deserción, que ronda el 50 por ciento. Y en coincidencia con la universidad tradicional, la mayoría deja sus estudios durante el primer año (…) El principal problema que enfrentan los estudiantes online es la exigencia de un alto nivel de autodisciplina”.

“La soledad del estudiante online es otro factor negativo y, por esa razón, los campous virtuales fomentan el intercambio de opiniones y materiales de estudio en foros y chats. Además el profesor mantiene un contacto permanente a través del correo electrónico”.

“Competencias, el debate que viene” (Recuadro pag 10)

“Si hay una palabra de moda en el ámbito universitario internacional es competencias. Aprender y evaluar por competencias implica entender el aprendizaje como un circuito multidireccional, donde el alumno gestiona su propio aprendizaje y el profesor acompaña como un guía”.

“La meta es que el alumno acumulador de contenidos sin objetivos claros deje paso al alumno que investiga los procesos para llegar por sus propios méritos a esos contenidos”.

“Una educación orientada a resultados expresados en forma de competencias mensurables es decir que deben ser evaluadas. Pero esta evaluación no se limita a las competencias adquiridas durante la vida universitaria sino que abre las posibilidad al reconocimiento de conocimientos y habilidades adquiridas fuera del ámbito de la educación formal.

-------------------

Promoción de libros (pag 11)

“La mujer de los viernes”

Julia y sus compañeros del último año de la secundaria aceptan el desafío que les propone la profesora de Literatura: subir sus historias personales a un blog y mirarse desde ahí. El autor, recientemente fallecido, fue docente y escritor.

Número 46 – (9 Mayo 2012)

Nota principal: “El arte de dirigir: Liderazgo, responsabilidad, entusiasmo y gran capacidad para el trabajo en equipo son algunas de las características que definen a un buen director de escuela”.

“El o la directora son el camino, la red de unión entre el proyecto pedagógico, el desempeño de los docentes, el rendimiento de los alumnos, la contención familiar y el entorno comunitario”.

“Al trabajo en equipo con los docentes, la contención de las problemáticas familiares y el sostenimiento y garantía del aprendizaje de los alumnos, hay que sumarle una de las complejas tareas tradicionales, no siempre bien valorada o comprendida: la gestión administrativa”.

“A pesar de los estilos diferentes, directores y especialistas coinciden en la importancia de la formación académica para sostenerse en el cargo”.

------------------------------------------------------Nota 2: Opinión: “Un liderazgo distribuido” (escrito por la directora del área de Educación de la UTDT)

“Las buenas escuelas tienen o han tenido en el corto plazo un buen director”.

“El buen director ejerce un liderazgo pedagógico y distribuido (…) la mejora de la enseñanza es su principal preocupación. Su ejercicio del poder no es el del poder concentrado, el poder del que manda, sino el del poder distribuido, el que “empodera” a los otros, generando equipos docentes con iniciativa y compromiso profesional”.

“Las tres competencias básicas de un director son:

1-Estar en el mundo: comprender las transformaciones sociales, culturales, económicas y anticipar consecuencias. 2-Estar en la escuela: el buen director tiene una presencia fuerte en la escuela y acompaña a los docentes”. 3-Estar con los otros: el director no se aísla, escucha más de lo que habla, trabaja en equipo y teje redes.”

“Frente a visiones que depositan en el director escolar un papel heroico en la solución de todos los problemas, es necesario desromantizar el liderazgo directivo y reconocer que, si bien es un actor central de la mejora, solo es una parte de la solución al problema educativo.

---------------------------------------------------------------Nota 3: “La escuela en los medios: Cómo cubren los temas educativos los principales medios”. (pag. 6)¿Cómo reflejar la educación desde los medios? La pregunta fue uno de los disparadores de la mesa : Periodismo: miradas sobre la educación (en la feria del libro en el marco del 11 Encuentro de Comunicación y Educación”)

----------------------------------------------------------------Nota 4: 2da parte entrevista a Néstor Canclini: “Entre la diversidad y la integración: El pensador reflexiona sobre los nuevos desafíos de la escuela”

“En contraste con el modelo de la escuela sarmientina, que apuntaba a la homogeneización, hoy el problema para la escuela parece ser cómo hacerse cargo de la diversidad”.

--------------------------------------------------------------------Nota 5: “Becada y tutora casi hermanas” (contratapa)

“El programa Conbeca nació en 2003 para combatir la deserción escolar. Becan los tres últimos años del polimodal de jóvenes que se esfuerzan por cambiar su realidad. (…) desde 2010, los egresados de Conbeca pueden ingresar al programa Convos, donde reciben apoyo para estudios terciarios o universitarios. Más datos por mail a “@”.

Número 47 – (16 Mayo 2012)

Nota principal: “Enseñar para la salud: Cómo encaran escuelas y docentes la enseñanza y el desafío de promover una vida más sana entre los alumnos”.

“Responsables de sus vidas: formar hábitos para una buena alimentación, sana y equilibrada, es una de las claves de la educación para la salud”.

“(…) Formar a los estudiantes para hacerse responsables de su cuerpo y su mente, no solo para curarse o prevenir enfermedades sino para afrontar las distintas situaciones que les plantee su entorno. Algunos de los desafíos más frecuentes: trabajar respecto de la importancia de una alimentación saludable, formular hábitos para una vida equilibrada (deportes por ej.), las exigencias socioculturales del cuerpo perfecto, la presión de género para la iniciación sexual, las dificultades de acceso a la atención sanitaria para los sectores económicamente más desfavorecidos, la vulnerabilidad adolescente frente a las adicciones y la violencia familiar, entre otros”.

“La concepción de la educación para la salud ha ido evolucionando”.

“Por el rol que el entorno – la familia, el contexto sociocultural, la situación económica, determinadas necesidades básicas satisfechas o insatisfechas – es que el tipo de enseñanza muchas veces excede la materia y el programa curricular”.

“Hacer prevención y fomentar conductas saludables presupone, antes que nada, saber quién está del otro lado, cuáles son sus privaciones y dificultades concretas a las que se enfrenta en la vida cotidiana”.

“El programa de Prevención y Control Integral de la Salud” consiste en crear lazos con instituciones de salud, facilitarles a los chicos el acceso a la atención sanitaria y a los profesionales para hacer prevención, armar campañas en las que se integre a toda la comunidad (padres, docentes, alumnos de todos los cursos, vecinos) y organizar charlas y talleres. En la iniciativa participan todos los docentes: es un trabajo en red”.

“Hacer prevención y fomentar conductas saludables presupone saber cómo viven los estudiantes”.

“Por más que esté establecida en la currícula como una asignatura con una carga de dos horas semanales para los alumnos de 4to año, no debería dictarse como una materia más. Así lo entendió también el Ministerio de Educación de la Nación, que desde hace unos años baja la directiva a los docentes para que incluyan contenidos específicos desde otras materias como Biología o Ciencias Sociales a partir de los primeros años del secundario”.

“En esta consigna está la clave: el objetivo fundamental de la educación para la salud es la prevención”.

“Que se generen los espacios para que los estudiantes narren sus problemas es clave. (…) Debe tratarse de un proyecto institucional que abarque a toda la comunidad educativa y en el que los alumnos estén incluidos no como meros receptores de la información sino como activos partícipes y creadores de las posibles soluciones a las situaciones cotidianas que se les presentan”.

“Estrategias para el aula:

1-No impartir clase, facilitar dinámicas participativas: establecer una dinámica horizontal, acortar la distancia entre alumno y docente, cambiar el espacio en el aula si es necesario; generar dinámicas que sean participativas, debates, actividades recreativas, películas, encuestas, que sirvan para reflexionar sobre los temas que convoquen a los alumnos.

3- Trabajar en equipo entre profesionales y docentes: en general la materia es dictada por un docente o hay temas específicos a cargo de expertos u organizaciones especializadas. Sin embargo, recomiendan que la educación para la salud sea un trabajo interdisciplinario entre profesionales y docentes que trabajan en equipo, para acompañar mejor a los chicos.

4- Convocar a los padres para que participen activamente: invitarlos a participar de charlas, a motivarlos para que hablen con sus hijos, a participar de actividades con los chicos, etc. Esta alianza es fundamental para la educación.

5- Escucharlos: que sientan que van a ser respetados y por lo tanto cuenten lo que les pasa.

Nota 2: Con el número perfecto

Coordinadora del CIPPEC subraya la importancia de contar con un piso mínimo de alumnos dado que la escuela no sólo tiene la función de enseñar sino también de socializar.

Docente de la Universidad Torcuato Di Tella sostiene que un buen parámetro para las escuelas de áreas urbanas es tener “25 alumnos por aula en las escuelas de nivel primario y 30 en los colegios de nivel medio”

En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se prevé que si el número de estudiantes supera los 35 deberá haber dos maestros a cargo de la sección.

En la Ciudad de Buenos Aires, eje de un debate reciente en torno al reordenamiento de cursos, revela escenarios de acuerdo al barrio en donde esté ubicada la escuela. Mientras que en la zona norte y el centro, por ejemplo, la proporción de estudiantes por curso mantiene un nivel aceptable, los colegios ubicados en los barrios del sur de la Ciudad no alcanzan los niveles de infraestructura y de número de alumnos por curso recomendados. Allí lo ideal es sumar docentes.

En cambio, en escuelas con pocos alumnos es bueno fusionar secciones.

(…) siempre es mejor discutir cualquier fusión de cursos junto a los docentes y las familias involucradas.

Más chicos por aula en España

Esta cifra –que hoy es de 27 estudiantes en primaria y de 33 en secundaria- podría aumentar hasta en un 20%.

En opinión de los expertos, estas medidas alejan a España de las sugerencias internacionales sobre la cantidad de alumnos que debe tener a cargo un maestro para garantizar condiciones mínimas de enseñanza de calidad.

---------------------------------------------------------------------

Nota 3 La difícil tarea de ser maestro

Zabala sostiene que es necesario ‘modificar la formación de maestros y profesores desde una nueva perspectiva de la construcción de la identidad docente’.

(…) hoy más que nunca la identidad docente exige un buen equilibrio entre los avances de la pedagogía, los nuevos conocimientos y la personalidad de cada educador.

(…) somos conscientes que el componente personal es una parte muy importante en la formación docente, pero nadie lo atiende. (…) La soledad del docente es un gran problema y no toma en cuenta.

(…) las políticas educativas gubernamentales ponen mayor énfasis en el componente disciplinar –el conocimiento sobre la materia- que en el pedagógico.

Cuando un alumno puede manejarse bien por sí mismo y, además, cuenta con la ayuda familiar, lo que busca del profesor es que le enseñe lo máximo posible. Pero a medida que el alumnado de las escuelas medias y universidades se hizo más heterogéneo, con niveles de motivación variados y características sociales y personales más complejas, el mero dominio de la materia resultó insuficiente y, por eso, hay tanta desmotivación entre los jóvenes.

SI un colegio sabe diseñar su proyecto educativa dejará su impronta por sobre las actitudes de sus docentes (…). Pero si el colegio no logra armar un proyecto educativo propio entonces sí prevalece la impronta de algunos docentes. Pero el alumno no debería estar formado por francotiradores que juegan su propio juego, sino por docentes que trabajan en equipo y según las estrategias del colegio.