0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

60
1 Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Naturales Elaboración de una Barra Alimentaria rica en Proteína, Fibra y Antioxidantes TESIS Que como parte de los requisitos para obtener el grado de Maestra en Nutrición Humana Presenta: Gabriela Dávila Hernández Santiago de Querétaro, Qro. Noviembre de 2007

Transcript of 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

Page 1: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

1

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Naturales

Elaboración de una Barra Alimentaria rica en Proteína, Fibra y Antioxidantes

TESIS

Que como parte de los requisitos para obtener el grado de Maestra en Nutrición Humana

Presenta: Gabriela Dávila Hernández

Santiago de Querétaro, Qro. Noviembre de 2007

Page 2: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

2

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Naturales Maestría en Nutrición Humana

ELABORACIÓN DE UNA BARRA ALIMENTARIA RICA EN PROTEÍNA, FIBRA Y ANTIOXIDANTES

TESIS

Que como parte de los requisitos para obtener el grado de Maestra en Nutrición Humana

Presenta:

Gabriela Dávila Hernández

Dirigido por: Dra. Miriam Aracely Anaya Loyola

SINODALES

Dra. Miriam Aracely Anaya Loyola Presidente

__________________________

Firma

Dr. Jorge Luis Rosado Loria Secretario

__________________________ Firma

Dr. Horacio Guzmán Maldonado Vocal

__________________________ Firma

M. en C. Araceli Aguilera Barreiro Suplente

__________________________ Firma

Dra. Olga Patricia García Obregón Suplente

__________________________ Firma

_______________________ Biol. Jaime Ángeles Ángeles Director de la Facultad de Ciencias Naturales

___________________________ Dr.Luis Gerardo Hernández Sandoval Director de Investigación y Posgrado

Centro Universitario

Querétaro, Qro. Noviembre, 2007

México

Page 3: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

3

RESUMEN

Los cereales en combinación con leguminosas son una fuente alternativa de isoflavonoides y fibra, que pueden ayudar a controlar los niveles de colesterol en sangre, además de ser proteína de buena calidad ya que se complementan. El objetivo de este estudio fue elaborar una barra alimentaria a base de una combinación de cereal-leguminosa con alto contenido de fibra, proteínas y antioxidantes. Las combinaciones de cereales y leguminosas usadas para elaborar las barras nutricionales fueron: (1) amaranto-frijol, (2) amaranto-soya, (3) avena-frijol y (4) avena-soya. Ingredientes adicionales fueron azúcar, grasa vegetal, vainilla y agua. El análisis químico para determinar la composición nutrimental de las barras incluyó: grasa, fibra total y soluble, cenizas, proteína, humedad, energía y flavonoides. El análisis sensorial fue realizado por 100 jueces no entrenados para determinar el nivel de aceptación general, olor, color, sabor y textura. Se usó una escala hedónica que va del 0 al 9 para este propósito. El contenido calórico promedio de las barras fue de 242 ± 5.5 kcal por cada 50 g de porción. El contenido promedio de humedad fue de12.8 ± 1.2 %. El contenido promedio para grasa, fibra, proteínas e hidratos de carbono fueron de 9.2 ± 2.3 g, 11.9 ± 1.6 g, 15.9 ± 0.2 g y 56.84 ± 4.5g. El promedio del contenido de minerales fue de 2.4 ± 0.5g. Las barras conteniendo soya fueron altas en tuvieron en genisteina (5.6 mg/100 g) y de daidzeina (7.4 mg/100g). Las barras de frijol negro fueron ricas en daidzina (76.7 mg/100 g). La evaluación sensorial mostró que para el 40% de los jueces, el olor no era importante. Más del 50% de los jueces calificó de dulce el sabor de las barras a excepción de la mezcla de amaranto-frijol negro que fue calificada como insípida. La textura fue descrita como suave por la mayoría de los jueces. En conclusión estas nuevas formulaciones de barras nutrimentales fueron ampliamente aceptadas y son una buena fuente de isoflavonoides y proteínas, que puede ser una alternativa de alimento tipo botana.

(Palabras clave: barra alimentaria, fibra, proteínas, isoflavonoides)

Page 4: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

4

SUMMARY

Cereals in combination with legumes are an alternative source of isoflavonoids and fiber that can help to control the levels of cholesterol in blood. Moreover, being protein of good quality, they complement each other. The objective of this study was to elaborate a nutritional bar based on a combination of cereal-legumes with a high content of fiber, proteins and antioxidants. The combinations of cereals and legumes used to elaborate the nutritional bars were: (1) amaranth-bean, (2) amaranth-soy, (3) oat-bean and (4) oat-soy. Additional ingredients were sugar, vegetable fat, vanilla and water. The chemical analysis to determine the nutrient composition of the bars included: fat, total and soluble fiber, ashes, crude protein, moisture, gross energy and flavonoids. A sensory analysis was performed by 100 untrained judges in order to establish the level of general acceptance, flavor, odor, color and texture. A hedonic scale from 0 to 9 points was used for this purpose. The mean caloric content of the bars was 242 ± 5.5 kcal for each 50g portion. The average water content was 12.8 ± 1.2 %. Average content for fat, fiber, protein and carbohydrate content in 100 g were 9.2 ± 2.3 g, 11.9 ± 1.6 g, 5.9± 0.2 g and 56.84 ± 4.5g. The mean mineral content was 2.4 ± 0.5g,. The bars containing soy were high in genistein (5.6 mg/100g) and daidzein (7.4 mg/100g). Black bean bars were rich in daidzin (76.7 mg/100 g). The sensory evaluation showed that for 40% of the judges the odor was not important. More than 50% scored as sweet the flavor of the bars, with an exception of the one with a mixture of amaranthus and black beans, which was qualified as odd flavor. The texture was described as soft for most of the judges. In conclusion these new formulations of nutritional bars were widely accepted and are good sources of isoflavonoids and protein that can be viewed as an alternative food snack.

(Key Words: alimentary bars, fiber proteins, isoflavonoids)

Page 5: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

5

DEDICADO A

A mis padres, por su ejemplo. A mis hermanas, por su apoyo.

A mis amigos, por su cariño.

Page 6: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

6

AGRADECIMIENTOS

A mi directora de tesis la Dra. Aracely Anaya Loyola por su paciencia, dedicación, atinados consejos y apoyo para el desarrollo de este trabajo de tesis. Al Dr. Horacio Guzmán Maldonado por su colaboración en la realización de la cuantificación de los antioxidantes contenidos en el producto elaborado en este trabajo de tesis. A la M.C. Araceli Aguilera Barreyro por su apoyo para la realización de los análisis composicionales requeridos en este trabajo de tesis. A mis profesores de la Maestría en Nutrición Humana por compartir sus conocimientos y gusto por la ciencia.

Page 7: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

7

INDICE Página

Resumen ............................................................................................................................... i

Summary ............................................................................................................................... ii

Dedicatorias........................................................................................................................... iii

Agradecimientos.................................................................................................................... iv

Índice ..................................................................................................................................... v

Índice de tablas ..................................................................................................................... vii

Índice de figuras .................................................................................................................... viii

I. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................... 1

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................................... 3

2.1 Alimentos funcionales ..................................................................................................... 3

2.2 Cereales .......................................................................................................................... 4

2.3 Leguminosas ................................................................................................................... 6

2.4 Compuestos antinutricionales presentes en cereales y leguminosas ............................ 8

2.5 Antioxidantes e Isoflavonoides........................................................................................ 11

2.6 Fibra dietética .................................................................................................................. 12

2.7 Consumo de alimentos tipo botana................................................................................. 14

2.8 Problemas de salud asociados a colesterol y triglicéridos.............................................. 14

III. HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 16

IV. OBJETIVOS..................................................................................................................... 16

V. MÉTODOS...................................................................................................................... 17

5.1 Diseño y elaboración de las barras................................................................................. 17

5.2 Preparación de las muestras para su análisis composicional ........................................ 19

5.2.1 Determinación de humedad, molienda y almacenado................................................. 19

5.2.2 Análisis bromatológico de las barras .......................................................................... 20

5.2.3 Determinación de proteína cruda................................................................................. 20

5.2.4 Determinación de extracto etéreo (grasa).................................................................... 21

5.2.5 Determinación de fibra detergente neutra.................................................................... 22

5.2.6 Determinación de cenizas ............................................................................................ 22

5.2.7 Determinación de hidratos de carbono por diferencia ................................................. 23

5.2.8 Determinación del valor calórico por calorimetría (energía bruta) ............................... 23

5.2.9 Determinación de isoflavonoides ................................................................................. 25

5.3 Evaluación sensorial de las barras elaboradas............................................................... 25

5.3.1 Análisis estadístico....................................................................................................... 26

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................... 27

6.1 Composición nutrimental de las barras elaboradas........................................................ 27

Page 8: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

8

6.2 Contenido de proteínas en las barras elaboradas .......................................................... 29

6.3 Contenido de fibra en las barras elaboradas .................................................................. 32

6.4 Contenido de isoflavonoides en las barras elaboradas .................................................. 33

6.5 Evaluación sensorial de las barras elaboradas............................................................... 37

VII. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 44

ANEXOS................................................................................................................................ 48

Page 9: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

9

INDICE DE TABLAS

Tabla Página 1. Contenido nutrimental de algunos cereales y leguminosas en 100 g de producto .......... 9

2. Contenido nutrimental de las barras alimentarias en 100 g de producto ......................... 28

3. Contenido nutrimental de algunas barras comerciales en 100 g de producto.................. 30

4. Contenido de proteína de las barras elaboradas en 100 g de producto........................... 31

5. Contenido de fibra de las barras elaboradas en 100 g de producto ................................. 34

6. Contenido de isoflavonoides de las barras elaboradas (mg/100 g).................................. 36

Page 10: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

10

INDICE DE FIGURAS

Figura Página 1. Proceso general para la elaboración de las barras alimentarias ...................................... 18

2. Proceso de elaboración de las barras alimentarias .......................................................... 19

3. Resultados de la aceptación general de las barras elaboradas ....................................... 38

4. Resultados de la evaluación de la característica sensorial de olor de las barras elaboradas 39

5. Resultados de la evaluación de la característica sensorial de color de las barras elaboradas 40

6. Resultados de la evaluación de la característica sensorial de textura de las barras elaboradas

............................................................................................................................................... 41

7. resultados de la evaluación de la característica sensorial de sabor de las barras elaboradas 42

Page 11: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

11

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la población se encuentra inmersa en el fenómeno

denominado transición nutricia, que acompaña a la transición demográfica y define

de manera muy importante a la transición epidemiológica. La transición

epidemiológica ha colocado a las enfermedades crónico-degenerativas en un lugar

preponderante dentro del perfil de salud de la población mexicana, independiente

de las regiones geográficas y las condiciones socioeconómicas. Los problemas

cardiovasculares, la diabetes mellitus, los tumores malignos y otros padecimientos

afectan a la población en su conjunto.

Esta llamada transición nutricia ha provocado cambios en los hábitos

alimentarios en la población mediante las campañas publicitarias de comida

“chatarra”. Otros factores de este fenómeno son la transculturación, la falta de

información y el ritmo de la vida diaria. Este cambio en los hábitos alimentarios se

ha visto reflejado en la aparición desde edades tempranas de niveles elevados de

colesterol y triglicéridos, mismos que son causantes de un mayor riesgo de

enfermedades cardiovasculares (Aguilar, 2002). Con esta transición de los hábitos

alimentarios han surgido nuevos productos comerciales como fuente de alimentos

ricos en nutrimentos, dichos productos son de fácil manejo, por lo que han

logrado gran aceptación y preferencia dentro de la población en general.

Esto ha llamado el interés por parte de diferentes disciplinas, tales como

la tecnología de alimentos, la medicina y la nutrición para desarrollar y mejorar

alimentos con materias primas de origen vegetal principalmente. Es por eso que

en los últimos años, las barras alimentarias a base de cereales son uno de los

productos de mayor aceptación en diferentes grupos de edades. Existen barras

altas en proteína diseñadas para atletas o deportistas de alto rendimiento.

También están las barras altas en fibra recomendadas para evitar el estreñimiento

y reducir o moderar los niveles de colesterol y triglicéridos en adultos (Escobar et

al, 1998).

Page 12: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

12

Las combinaciones cereal-leguminosa se complementan desde las

perspectivas sensorial como nutrimental, dado que, el cereal cubre las deficiencias

de aminoácidos azufrados de la leguminosa y ésta cubre la deficiencia de lisina o

triptófano del cereal (Casanueva et al, 2001). Además, los cereales y las

leguminosas son buena fuente de fibra, la cual ha mostrado disminuir el riesgo de

padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes, ya que controla y reduce las

concentraciones plasmáticas de colesterol y glucosa, así como la absorción de

grasa y el mantenimiento del óptimo peso corporal (Saltzman et al, 2001; Marquart

et al, 2002; Rubio, 2002; Liu et al, 2003; Anderson, 2004; Jensen et al, 2004).

Asimismo, se ha observado que varios antioxidantes contenidos en algunos

cereales y leguminosas ayudan a disminuir el riesgo de enfermedad arterial

coronaria por la reducción de lípidos en sangre, la presión arterial, y mejoran

algunos síntomas de la menopausia en la mujer (Jenkins et al, 2002, Marquart et

al, 2002, Zhuo, 2004, García y Villaseñor, 2005, Zhan y Ho, 2005).

Con base en lo anterior y tratando de innovar en la elaboración de

productos nuevos, atractivos para los niños, jóvenes y adultos, el objetivo de este

trabajo fue elaborar una barra alimentaria alta en proteína y fibra que además

contenga compuestos antioxidantes como los isoflavonoides. Para lo cual se

propuso hacer combinaciones de cereales y leguminosas tales como la avena, el

frijol, el amaranto y la soya, teniendo como antecedente que las combinaciones de

cereales y leguminosas mejoran la combinación de proteínas de origen vegetal y

que la soya y el frijol contienen compuestos antioxidantes como los isoflavonoides.

Page 13: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

13

II. REVISIÓN DE LITERATURA 1. Alimentos funcionales

El término alimento funcional se usa para referirse a los alimentos, los

componentes o ingredientes de alimentos, o a productos elaborados, los cuales

presentan alguna acción curativa o preventiva más allá de sus propiedades

alimentarias (Casanueva et al, 2001).

Son muchos los factores que han contribuido al interés de los alimentos

funcionales. Uno de ellos es la creciente evidencia acerca del papel que juegan los

factores nutricionales en el mantenimiento de la salud y prevención de

enfermedades. Otro es la relación entre la alimentación y la ocurrencia de diez de

las principales causas de muerte en el mundo como son la enfermedad del

corazón, cáncer y diabetes, entre otras. Las investigaciones científicas han

demostrado reiteradamente la importancia del consumo de frutas, vegetales y

cereales integrales para la prevención de enfermedades crónicas (García y

Villaseñor, 2005).

Dichas enfermedades ocasionan que los costos de salud pública

aumenten de manera alarmante y, ante este hecho, los gobiernos de algunos

países han comenzado campañas de sensibilización hacia la población sobre el

mejoramiento de los hábitos de alimentación como un medio de prevención para

mejorar la calidad de vida y prevenir ciertas enfermedades. Por lo que, los

alimentos funcionales son la opción más viable para comenzar esta

sensibilización. Para ello, los gobiernos, así como la comunidad científica, deben

transmitir a la sociedad un mensaje claro sobre la función de estos alimentos y sus

beneficios, para evitar que se creen mitos acerca de ellos, sin olvidar el adoptar un

estilo de vida saludable acompañado de buenos hábitos, una dieta completa

equilibrada y el ejercicio regular para lograr un buen estado de salud por largo

(Macedo, 2002).

Page 14: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

14

2. Cereales

Los cereales constituyen el más importante grupo de alimentos y

proporcionan cerca del 50 % del consumo total de proteína. Los cereales de

mayor producción a nivel mundial son el trigo, maíz, arroz, cebada y sorgo;

representando las dos terceras partes del alimento en el mundo (Borlaug y

Enkerlin, 1997). En México, el maíz y el trigo seguidos por el arroz son los

cereales de mayor importancia y, conjuntamente con el frijol, forman parte

importante del cuadro básico de la dieta del mexicano. Debido a su bajo costo,

disponibilidad y aceptación los cereales son los granos de mayor consumo y

representan una fracción importante en la dieta humana (Casanueva et al, 2001).

El contenido de proteína de los cereales es de alrededor del 10 y el 12 %

(Borlaug y Enkerlin, 1997). Sin embargo, se consideran, en la mayoría de los

casos, como proteínas de baja calidad o incompletas, ya que son deficientes en

aminoácidos esenciales como la lisina. Sin embargo, al combinar cereales y

leguminosas, como es el caso del maíz y el frijol, mejora la calidad de la proteína,

ya que el contenido de aminoácidos esenciales se complementa (García- Osorio y

Vázquez, 1997).

Además del aporte calórico y proteínico, los cereales son importantes por

su contenido de fibra dietética, la cual está asociada con la regulación de los

niveles plasmáticos de colesterol y triglicéridos (Birketvedt et al, 2000; Czerwinski

et al, 2004; Drzikova et al, 2005), así como una menor incidencia de cáncer de

colon (Slattery et al, 2004).

a) Avena (Avena sativa)

Aún cuando la avena no es uno de los principales cereales en el mundo,

recientemente ha cobrado importancia debido a algunas funciones relacionadas

con el mejoramiento de la salud de los humanos (Marquart et al, 2002). La avena

Page 15: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

15

es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas. Las

especies más cultivadas son Avena sativa y Avena byzantina. Es rica en proteínas

de alto valor biológico, su contenido de lípidos en general, se compone de ácidos

grasos poliinsaturados, como el linoleico, que constituye del 40 al 45% de los

ácidos grasos totales, seguido por el oleico, del 25 al 30% y del palmítico, del 15 al

18%, los restantes son el esteárico, el linolénico y el láurico (Bonillas, 2002)

Además de su contenido de hidratos de carbono, sodio, potasio, calcio, fósforo,

magnesio, hierro, cobre, cinc, vitaminas B1, B2, B3, B6 y E, contiene una cantidad

importante de fibra dietaria como la celulosa y ß-glucano que contribuyen al buen

funcionamiento intestinal (Drzikova et al, 2005).

b) Amaranto (Amaranthus caudatus)

El amaranto (Amaranthus cruentus, Amaranthus leucocarpus), también

conocido en náhuatl como “huauhtli”, se convirtió en el segundo alimento más

importante después del maíz en el México Mesoamericano. El amaranto también

fue usado como un símbolo religioso ya que era empleado previamente mezclado

con sangre para formar esculturas de ídolos. Este uso religioso del amaranto hizo

que los españoles lo condenaran religiosamente, provocando el exterminio casi

total de su producción y uso, excepto como ingrediente del conocido dulce llamado

“alegría”, preparado con semillas de amaranto y miel (Casanueva et al, 2001).

El amaranto es una planta que pertenece a la familia de las

amarantáceas. Tiene un alto valor nutritivo debido a la cantidad y calidad de sus

proteínas. Presenta el doble de proteína que el maíz y el arroz, y un 60 – 80 %

más que el trigo. De igual manera posee el doble de lisina que el trigo y el triple

que el maíz. Es rico en fibra dietética, calcio, hierro, amilopectina, metionina,

vitamina C y complejo B, grasas poliinsaturadas y es bajo en gluten (Marquart et

al, 2002; AMA, 2007).

Page 16: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

16

En un lapso de 500 años casi se perdió la costumbre de cultivar

amaranto, cosecharlo y emplearlo en la preparación de alimentos. Hoy en día se

produce muy poco, su precio es alto de una manera desproporcionada y carece de

tradición culinaria, pero su futuro –como su pasado y precisamente debido a él- es

prometedor (Casanueva et al 2001).

3. Leguminosas

La familia leguminosae se compone de unas 18 mil especies, de las que

se aprovechan como alimento humano apenas unas 30. En la mayoría de los

casos se utilizan las semillas maduras, pero también sus vainas, raíces o frutos.

La combinación cereal-leguminosa ocupa un lugar común en la historia alimentaria

humana. Destacan las combinaciones formadas por la soya y el arroz, el garbanzo

o la lenteja y el trigo, y el frijol común y el maíz, pero hay muchas más. La

excelencia de las combinaciones cereal-leguminosa radica en que se

complementan desde las perspectivas tanto sensorial como nutrimental. En

particular, aunque no de modo exclusivo, existe mayor interés en sus proteínas

(Casanueva et al, 2001).

a) Soya (Glycine max)

Entre las semillas de leguminosas, la soya es la que se produce en mayor

cantidad en el mundo. Aunque la soya tiene sólo 16 % de aceite, su disponibilidad

es tan amplia que resulta atractivo extraerlo y utilizar la pasta residual en la

fabricación de alimentos para animales. En el resto del mundo sólo se emplea

para la alimentación humana tres o cuatro por ciento de la soya, a menudo como

ingredientes en productos industrializados (embutidos, leches, quesos y otros)

(Marquart et al, 2002). La soya carece de aceptación cultural en México con

excepción de los grupos minoritarios de vegetarianos y naturistas. El uso de la

soya en México se concentra hoy en día en productos industrializados, en los

cuales se usa como ingrediente (Casanueva, et al 2001).

Page 17: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

17

La soya, un alimento básico en muchos países asiáticos, contiene

componentes valiosos como proteínas, isoflavonas, saponinas y fitoesteroles. Las

proteínas de la soya proporcionan aminoácidos esenciales. Cuando se come con

arroz, la soya proporciona proteínas similares a las que se encuentran en los

productos de origen animal (Marquart et al, 2002).

b) Frijol (Phaseolus vulgaris)

En México, el fríjol es la leguminosa más consumida (más de un millón de

toneladas por año (SAGARPA, 2007) y tiene a su favor milenios de experiencia

culinaria y la existencia de numerosas variedades. El garbanzo, que es producido

en México, la lenteja y otras leguminosas se incluyen poco en la dieta habitual de

los mexicanos (Casanueva et al, 2001).

La fibra que se encuentra en los frijoles ayuda a reducir los niveles de

colesterol en la sangre y reduce el riesgo de enfermedades crónicas, tales como la

diabetes, la obesidad y el cáncer. Los hidratos de carbono contenidos en los

frijoles son complejos. Esto significa que los frijoles satisfacen el hambre por más

tiempo y proveen energía por un período de tiempo más prolongado. Al combinar

los frijoles con otros granos como el trigo, maíz o arroz, se crea una proteína

completa. Los frijoles son además una fuente vegetal de hierro (Casanueva et al,

2001). El hierro se presenta en los alimentos en dos formas: hierro hem y no hem.

La diferencia entre ambos es su biodisponibilidad, mientras que el hierro hem,

presente en las carnes rojas, vísceras, y en menor medida en las carnes blancas,

es absorbido en buena cantidad (30%), el hierro de origen vegetal o no hem que

se encuentra en los alimentos de origen vegetal, sobre todo los de color verde

oscuro, leguminosas y cereales y posee muy baja biodisponibilidad ya que se

absorbe solamente de un 1% hasta un 10% (Ramírez et al, 2002).El combinar los

frijoles con alimentos con alto contenido de vitamina C, como los tomates o los

cítricos, ayuda a que nuestro organismo absorba el tipo de hierro que se

encuentra en los frijoles (Casanueva et al, 2001).

Page 18: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

18

En la Tabla 1 se muestra el contenido nutrimental de algunos cereales y

leguminosas, observándose diferencias entre su contenido de nutrimentos, como

por ejemplo, la concentración de hidratos de carbono es mayor en el grupo de

cereales, mientras que la proteína esta presente en mayor cantidad en las

leguminosas.

4. Compuestos antinutricionales presentes en cereales y leguminosas

Las semillas de leguminosas junto con los granos de cereales, fueron de

los primeros alimentos seleccionados por el hombre; esta selección fue

probablemente muy difícil para el caso de las leguminosas ya que se trata de una

familia botánica amplia, con aproximadamente 600 géneros y alrededor de 18,000

especies; y aunque parezca irónico, esta familia tiene gran estima por su

importancia en la dieta humana y animal, contiene una amplia variedad de factores

tóxicos, por lo que se pueden considerar como plantas de cierto riesgo en su

consumo. A continuación se mencionan algunos compuestos antinutricionales que

pueden estar presentes en las leguminosas y los cereales (Casanueva et al,

2001).

a) Hemaglutininas. Las lectinas se presentan principalmente en las semillas de

leguminosas. Se ha observado que la unión de las lectinas a las células epiteliales

de la pared intestinal produce un efecto nutricional perjudicial al interferir con la

absorción de nutrientes, en tanto que otras lectinas actúan como inhibidores de la

biosíntesis de proteínas. Después de la cocción o del tratamiento con calor seco,

se destruyen las actividades de las lectinas de las leguminosas y sus efectos

tóxicos (Belitz y Grosch, 1985).

Hay que resaltar, que cuando no se inactivan adecuadamente las lectinas,

el efecto puede ser muy drástico. Las lectinas se pueden considerar como

autenticas enterotoxinas, a diferencia de los inhibidores de tripsina, los cuales se

pueden clasificar como agentes antinutricionales. Ambas proteínas dañinas son

Page 19: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

19

Tabla 1. Contenido nutrimental (g/100 g, bs) de algunos cereales y leguminosas

Hidratos de carbono

Grasas,

Proteínas,

Fibra,

Energía, kcal

Cereales Amaranto 65.1 7.2 12.9 6.7 358.0 Arroz 78.8 1.0 7.4 0.4 364.0 Avena 67 .0 6.3 16.2 6.6 385.0 Maíz 69.6 4.8 8.3 12.2 350.0 Trigo 73.4 2.6 10.6 3.3 337.0 Legumbres Alubia 58.6 2.8 20.3 4.3 332.0 Garbanzo 61.0 1.8 20.4 5.0 373.0 Fríjol 55.4 2.5 21.8 4.0 322 .0 Haba 63.1 2.2 22.6 3.0 354.0 Lentejas 58.7 1.6 22.7 5.2 331.0 Soya 34.1 17.7 34.1 12.5 403.0

Fuente: Muñoz et al, 1996

Page 20: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

20

parte de los denominados factores tóxicos termolábiles. Sobre esta última

denominación, hay que tener suma precaución, ya que en cada caso hay que

aplicar el tratamiento adecuado; además, si el material se somete a un

calentamiento severo, se puede dañar la calidad nutritiva de la proteína (OPS,

2005)

b) Oligosacáridos. La rafinosa, la estaquiosa y la verbascosa que se encuentran

en las leguminosas y en algunos cereales, se caracterizan por ser productores de

gases intestinales en el hombre; es decir, su consumo causa flatulencia. El tracto

intestinal del humano no sintetiza la α - galactosidasa, enzima que actúa sobre

estos oligosacáridos, y por lo tanto no son hidrolizados durante el metabolismo

normal de los alimentos. De esta forma llegan al íleon y al colon en donde los

microorganismos naturales los descomponen en sus correspondientes

monosacáridos, los que a su vez son fermentados anaeróbicamente para generar

anhídrido carbónico e hidrógeno y, además, algo de metano. La formación de

gases irrita las paredes intestinales, excita la mucosa y aumenta los movimientos

peristálticos, originando en algunos casos la imperiosa necesidad de evacuar el

intestino; en ocasiones, cuando la flatulencia es excesiva, puede incluso provocar

diarreas (Badui, 1999).

c) Fitatos. El ácido fítico, que se encuentra presente en cantidades varieables en

leguminosas y cereales, puede quelar el calcio (Ca), el magnesio (Mg), el zinc (Zn)

y el hierro (Fe) en el tracto intestinal, integrando los fitatos (hexafosfoinositol) que

no son aprovechados por el hombre, disminuyendo así la absorción intestinal de

estos minerales ( Ramírez et al, 2002).

d) Inhibidores de tripsina. Se encuentra en algunos cereales como el arroz y en

leguminosas como la soya, el garbanzo y algunos tipos de frijol, los cuales inhiben

el sitio activo de la molécula de tripsina Nutrimentalmente, los inhibidores de

tripsina causan un retraso en el crecimiento o un índice bajo de la Eficiencia

Proteica (PER). Este inhibidor al ser inactivado por tratamientos térmicos hace que

el PER aumente. Sin embargo, si se tratara de destruirlo completamente, las

Page 21: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

21

condiciones para esto son bastante drásticas, ocasionando la degradación de

nutrimentos (OPS, 2005).

e) Saponinas. Son glucósidos que pueden causar hemólisis en eritrocitos. Las

saponinas poseen diferentes tipos de estructura química, pero todas ellas tienen la

propiedad de producir espuma, el término fue empleado por el químico Bucheltz

(de ahí su nombre del inglés "soap"). Se pueden extraer con agua o etanol

caliente con evaporación. La hidrólisis de estos compuestos produce el aglucón

sapogenina y diferentes azúcares (hexosas, pentosas, etc.). En sí, estas

sustancias tienen tres propiedades distintivas que son: sabor amargo; potentes

surfactantes y producen hemólisis de los eritrocitos. La soya, la avena y el

garbanzo contienen éstas sustancias (OPS, 2005).

5. Antioxidantes e Isoflavonoides

Los compuestos antioxidantes son compuestos presentes en los

alimentos que poseen actividades biológicas positivas y están siendo investigados

intensamente en todo el mundo. Existen varios tipos de antioxidantes que se

encuentran distribuidos ampliamente en la naturaleza, pero para propósitos de

este estudio sólo se mencionaran a los isoflavonoides.

Los fitoestrógenos son compuestos vegetales que son estructuralmente

parecidos a los estrógenos humanos y poseen una actividad estrogénica débil.

Aún cuando los fitoestrógenos se encuentran en una amplia variedad de plantas,

los frijoles de soya y los granos enteros parecen ser las fuentes más abundantes

de los alimentos consumidos regularmente. Dentro de los fitoestrógenos podemos

mencionar a los isoflavonoides, donde, la genísteina, la daidzeína y la gliciteína

son las de mayor importancia clínica (Mayo, 1998).

Se ha demostrado que los isoflavonoides tienen propiedades

antioxidantes. Tanto la daidzeína como la genisteína inhiben radicales libres,

Page 22: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

22

peroxido de hidrógeno y al anión superóxido. También la genisteína ha mostrado

incrementar la actividad de algunas enzimas como las catalasas, superóxido

dismutasa y glutation reductasa (García y Villaseñor, 2005).

Se han propuesto diferentes mecanismos anticancer de los

isoflavonoides. Uno de los mecanismos más investigados es la inhibición de

enzimas que promueven la diferenciación celular mediante la estimulación del

factor de crecimiento. Se ha reportado que diferentes enzimas promotoras de

tumores, especialmente la ADN tripoisomerasa, la tirosinquinasa y quinasa

ribosomal, pueden inhibirse con algunos isoflavonoides, mayormente por la

genisteína (Yamamoto et al, 2003).

Otro mecanismo propuesto de inhibición del crecimiento canceroso por

los isoflavonoides es la inhibición de la angiogénesis, el crecimiento de vasos

sanguineos que alimentan al tumor. Una angiogénesis mal regulada puede

provocar un desequilibrio entre los factores angiogénicos y los inhibidores. Al

interferir con la angiogénesis, los isoflavonoides evitan el crecimiento del tumor y

su dispersión a otras partes del cuerpo (Yamamoto et al, 2003).

En diversos estudios alrededor del mundo se ha observado que la

ingestión de diferentes concentraciones de isoflavonoides de diferentes alimentos

de soya ha ayudado a reducir el riesgo de enfermedad arterial coronaria por la

reducción de lípidos en sangre y la reducción de la oxidación de LDL, de

homocisteína y de la presión arterial (Jenkins et al, 2002; Zhuo et al, 2004; Zhan y

Ho, 2005)

6. Fibra dietética

La fibra dietética es denominada como material presente en la pared de

las células vegetales a la cual confieren rigidez y que no se digieren en el tubo

digestivo alto de nuestra especie (Bourges, 1989).

Page 23: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

23

Con base en su solubilidad, la fibra se divide en dos grupos: la fibra

soluble y la insoluble. Por lo general, en los alimentos existe una combinación de

ambos tipos de fibra en proporciones diferentes. La celulosa, la hemicelulosa y la

lignina son ejemplos de fibra insoluble. Las gomas, mucílagos, pectinas y algunos

tipos de hemicelulosa, son ejemplos de fibra soluble (Barragán, 2003).

La fibra dietética tiene diferentes efectos en el tubo digestivo. En la boca

estimula el flujo de saliva y la masticación al incrementar el volumen de los

alimentos. Cuando la fibra llega al estómago, diluye el contenido y retarda el

vaciamiento gástrico, efecto que se atribuye principalmente a la fibra soluble. La

fibra forma soluciones viscosas en el intestino delgado y retarda la absorción de

los hidratos de carbono y los lípidos, como los ácidos grasos y el colesterol.

También tiene capacidad para unirse a los ácidos biliares, con lo que disminuye su

reabsorción; además, atrapa algunas sustancias tóxicas. Aproximadamente 75%

de la fibra dietética, principalmente la soluble puede ser fermentada en el intestino

grueso por las bacterias que lo colonizan. La degradación de la fibra ayuda al

crecimiento y el mantenimiento de la flora bacteriana normal, que al ser degradada

produce agua, bicarbonato y ácidos grasos de cadena corta, los cuales actúan

como fuente energética para los colonocitos. Otro efecto importante es la

retención de agua mediante ósmosis, lo que aumenta el volumen de las heces y

acelera el tránsito intestinal (García et al, 2002).

La ingestión regular de fibra (20 g/día) ayuda a disminuir el riesgo de

padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes, ya que controla y reduce las

concentraciones plasmáticas de colesterol y glucosa, así como la absorción de

grasa (Anderson, 2000; Saltzman et al, 2001; Rubio, 2002; Steffen et al, 2003;

Behall et al, 2004; Jensen et al, 2004; Nizami et al, 2004). También, se ha

observado que la ganancia de peso está inversamente relacionada con la

ingestión de fibra, por lo que es importante elegir alimentos de granos enteros a

los alimentos de granos refinados (Liu et al, 2003).

Page 24: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

24

El interés de algunos segmentos de la población por incluir en su dieta

alimentos que promuevan su salud, ha motivado al desarrollo de alimentos

funcionales, siguiendo esta inquietud, Bárcenas y col. (2002), elaboraron una

barra con base cereal – leguminosa, con un contenido de proteínas de buena

calidad, como una colación en la dieta del adolescente con un contenido óptimo de

fibra.

7. Consumo de alimentos tipo botana

La creciente necesidad de nuevas fuentes alternativas capaces de ofrecer

proteína y otros nutrimentos y cualidades sensoriales aceptables, han generado la

importancia de ofrecer a través de bocadillos (barras de cereales) cantidades

óptimas de éstos nutrimentos (Escobar et al, 1998).

Desde 1999 han aparecido en el mercado de manera estas barras de

cereales diseñadas para ser consumidas para todos los grupos de edades, con

diversas características tales como bajas en grasa, hechas con cereales para

niños, hechas con frutas, para deportistas, entre otras Estas barras, aportan

mayores ventajas nutrimentales que en su forma natural por estar enriquecidos

con otros nutrimentos ya que contienen leche, nueces, pasas, frutas entre otros, y

son adicionadas con vitaminas y minerales. Además son de sabor y apariencia

agradable (Iñarritu y Vega, 2001).

8. Problemas de salud asociados con colesterol y triglicéridos

Las dislipidemias o alteraciones de los lípidos sanguíneos son uno de los

principales problemas de salud en México y el mundo. Entre las más importantes

se encuentran las concentraciones de colesterol (total y HDL; Lipoproteínas de

alta densidad) y triglicéridos elevados en sangre. Generalmente son

enfermedades asintomáticas y factores de riesgo para padecer ateroesclerosis

(Aguilar, 2002).

Page 25: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

25

Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud de 1999 muestran que

la prevalencia de casi todas las dislipidemias es significativamente mayor en las

personas con obesidad o sobrepeso que en el resto de la población (Olaiz et al,

2003). La frecuencia de estas anormalidades es igual en los casos con sobrepeso

que en los sujetos obesos, dato que sugiere que la dislipidemia debe buscarse

intencionadamente en los casos con un IMC (Índice de masa corporal) > 25 kg/m2.

Aguilar (2002) reportó que las dislipidemias más frecuentes fueron la

hipertrigliceridemia aislada (59.4%), la hipercolesterolemia aislada (35.5%), las

dislipidemias mixtas (18%), la hipoalfalipoproteinemia aislada (19.2%) y la

hipertrigliceridemia con concentraciones bajas de colesterol HDL (Lipoproteínas de

alta densidad) (21%).

Dentro de las medidas de prevención para las dislipidemias se encuentra

principalmente la regulación de las concentraciones plasmáticas de lípidos

dependientes de la dieta. Hay que considerar el exceso de peso corporal y el

hábito de hacer ejercicio en cada persona en particular. Para ello, es

recomendable diseñar un plan de alimentación y apegarse a él. Este plan

consistiría en disminuir consumo de lípidos. Cuando se incrementa la actividad

física se provoca una disminución de la concentración de triglicéridos y LVDL

(Lipoproteínas de muy baja densidad). El consumo de suficiente fibra soluble

disminuye las concentraciones de LDL (Lipoproteínas de baja densidad). Además

se recomienda el consumo de otros nutrimentos como la vitamina E, la

homocísteina y los folatos para disminuir las concentraciones de colesterol y

triglicéridos (Casanueva et al, 2001).

Page 26: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

26

III. HIPÓTESIS

Una barra alimentaria elaborada a base de cereales y leguminosas ofrece

una alternativa como opción de alimento de colación, con características

sensoriales aceptables y alto contenido de proteína, fibra y antioxidantes.

IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una barra alimentaria con mezclas de dos cereales y dos

leguminosas de alto consumo en México, que tenga características sensoriales

aceptables y un alto contenido de proteína, fibra, y antioxidantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Diseñar, elaborar y analizar la composición bromatológica y energética de una

barra alimentaria con mezclas de dos cereales y dos leguminosas.

2. Llevar a acabo una evaluación sensorial con jueces no entrenados para

determinar el nivel de aceptación de las barras.

Page 27: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

27

V. METODOS

Las barras se elaboraron con combinaciones de dos leguminosas y dos

cereales. Dentro de los cereales se escogieron al amaranto (Amaranthus

caudatus) y la avena (Avena sativa) por su alto contenido de proteínas (12.9 % y

16.20%, respectivamente), mientras que de las leguminosas se eligieron a la soya

(Glycine max) debido a su contenido de proteínas (34.10 %) y su contenido de

fibra (12.50%) y el frijol (Phaseolus vulgaris) debido a su alto consumo por la

población mexicana.

Las combinaciones de cereal-leguminosa fueron: amaranto-fríjol (barra 1),

amaranto-soya (barra 2), avena-fríjol (barra 3) y avena-soya (barra 4). La porción

alimentaria de la barra fue de 50 gramos, la cual se escogió de acuerdo a las

barras existentes en el mercado nacional.

Además de los cereales y leguminosas, la formulación de las barras

incluyeron como base los siguientes ingredientes: vainilla como saborizante, grasa

vegetal, azúcar y agua.

Una vez elaborada cada una de las barras se procedió a su análisis

composicional, el cual incluyó la determinación de humedad, cenizas, proteína,

hidratos de carbono, fibra soluble, grasa, aporte calórico, así como también su

perfil y concentración de isoflavonoides. También se realizó una evaluación

sensorial de las barras elaboradas para conocer su nivel de agrado y calificar sus

atributos organolépticos (Figura 1).

5.1 Diseño y elaboración de las barras

Las presentaciones de los cereales y leguminosas que se emplearon para

elaborar las barras fueron: amaranto en forma granulada (tradicional), avena

integral, frijol negro en forma de harina (molido crudo) y la soya en forma

texturizada.

Page 28: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

28

Figura 1. Proceso general para la elaboración de las barras alimentarias.

La mezcla de ingredientes se hizo de acuerdo a los métodos tradicionales

de elaboración de galletas y barras, en las que se mezclaron primero todos los

ingredientes por un tiempo de 10 minutos. Las formulaciones de cada barra se

constituyeron por la mezcla de los cereales con las leguminosas en una

proporción 2:1 (cereal:leguminosa), 80 g de azúcar morena, 5 mL de esencia de

vainilla, 15 g de aceite vegetal y 80 mL de agua. Las mezclas de cereales

leguminosas fueron de 300 g totales. Una vez mezclados todos los ingredientes se

procedió a colocar las masas de cada formulación de las barras en charolas

previamente engrasadas y se precortaron antes de su horneado, el cual se llevó a

cabo a una temperatura de 120º C por un tiempo de 40 minutos. Las barras recién

horneadas se cortaron en porciones de 50 g, se dejaron enfriar, se desmoldaron y

se almacenaron en bolsas plásticas con cierre hermético para su conservación y

su posterior evaluación sensorial (Figura 2). Se procesaron un total de tres lotes

Barra Soya- avena

Barra Soya-

amaranto

Barra Frijol-avena

Barra Frijol-

amaranto

Análisis composicional (proteína, grasa, humedad, hidratos

de carbono y fibra soluble, perfil de

Isoflavonoides)

Análisis de resultados

Ingredientes base:

Azúcar, grasa vegetal, saborizante

(vainilla) y agua

Estandarización del método de cocción

Evaluación sensorial

Page 29: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

29

de cada barra y se tomaron dos muestras aleatorias de cada uno para su análisis

bromatológico.

Figura 2. Proceso de elaboración de barras alimentarias

5.2 Preparación de las muestras para su análisis composicional

5.2.1 Determinación de humedad, molienda y almacenado. A cada muestra de

cada lote de las barras se les determinó primero la humedad, mediante el método

oficial de la AOAC (977.11) en horno de convección. Para lo cual se pesaron 20 g

de cada barra en la balanza analítica; se transfirieron las muestras a unas

charolas de aluminio y se colocaron en una estufa a 50 °C durante 24 horas.

Transcurrido este tiempo, se pesaron nuevamente las muestras y por diferencia de

pesos se determinó el contenido de humedad de las muestras.

Mezclar los cereales,

leguminosa y azúcar Añadir la grasa vegetal, el

saborizante y el agua

Vaciar la mezcla a

los moldes Hornear de 30 a 40

minutos a 120°C

Mezclar hasta

integrar todos los

ingredientes

Almacenado

Page 30: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

30

Posteriormente, ya secas las muestras, se procedió a la molienda de las

barras utilizando un mortero y pistilo. Se almacenaron en contenedores cerrados

herméticamente, para los análisis composicionales restantes.

5.2.2 Análisis bromatológico de las barras.

Este análisis se realizó con métodos oficiales (AOAC, 1997). Los análisis

incluyeron: proteína (método Micro-Kjeldahl), fibra (tanto cruda como dietética

total), grasa (método Soxhlet), contenido total de minerales (cenizas) e hidratos de

carbono por diferencia.

El análisis de energía total gruesa (contenido calórico) se determinó,

usando una bomba calorimétrica. El contenido de isoflavonoides se cuantificó e

identificó por HPLC (Wang y Murphy, 1994)

5.2.3. Determinación de proteína cruda (Método Micro–Kjeldahl, AOAC

955.04)

Se pesaron 0.5g de cada muestra y se agregaron 5g de mezcla catalítica

(sulfato de potasio y oxido de mercurio en relación 10:1) y 10 mL de H2SO4

concentrado en cada tubo. Cada muestra se proceso en un digestor Büchi modelo

435 durante 1 hora a 460 °C hasta que los tubos adquirieron una coloración

verde-turquesa. Los tubos se dejaron enfriar por 15 min y se procedió a la

destilación de las muestras en un destilador Büchi modelo B-324. Terminado este

proceso se tituló el destilado resultante de cada muestra con solución de ácido

clorhídrico al 0.1N y punto final electroquímico.

La cantidad de proteína cruda de cada muestra se determinó de acuerdo

a las siguientes expresiones matemáticas:

% Nitrógeno Total = (V2 – V1) x N x 1.4 w

Page 31: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

31

% Proteína Bruta = (V2 – V1) x N x 1.4 x 6.25

w

Donde:

W= Peso de la muestra problema en gramos

V1 = Volumen en mL de la solución de ácido clorhídrico 0.1 N requerido para la

titulación del blanco (ml)

V2= Volumen en mL de la solución de ácido clorhídrico 0.1N requerido para la

muestra problema

N= Concentración normal del HCl (0.1N)

El factor de 6.25 fue usado para la determinación de la proteína total ya

que corresponde al de cereales, forrajes y alimentos de origen vegetal

5.2.4. Determinación de grasas o extracto etéreo (Método de Soxhlet, AOAC

934.01)

Se pesaron 0.5 g de la muestra proveniente del análisis de humedad y se

colocaron en papel filtro Whatman No 1, dentro cartuchos de celulosa para la

extracción con éter de la materia grasa de la muestra. La extracción se llevó a

cabo en un extractor Soxhlet marca Büchi modelo 810, al cual se le añadieron 200

mL de éter de petróleo por muestra. Se conectó el extractor a un condensador de

reflujo y se extrajo la muestra, bajo reflujo, sobre baño de aceite durante 4 horas.

Transcurrido el tiempo y habiéndose evaporado a sequedad el extracto de éter de

petróleo, se añadieron 2 mL de acetona. Se secaron los matraces conteniendo el

residuo de grasa en una estufa de aire a peso constante. Se enfriaron en un

desecador, se pesaron y se hicieron los cálculos para obtener la cantidad de

grasa.

Page 32: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

32

5.2.5 Determinación de fibra detergente neutra (AOAC, 991.43).

Se pesaron 0.5 g de muestra y se colocaron en bolsas especiales para su

determinación. Las bolsas se acomodaron en las charolas y se colocaron dentro

del analizador de fibra con agua destilada y amilasa marca Ankom. El equipo

procesó las muestras durante 1 hora. Al finalizar ese tiempo se eliminó el agua del

lavado y se agregó agua destilada y amilasa. Cuando el equipo alcanzó una

temperatura de 90° C, la digestión se llevó a cabo por 5 minutos, se eliminó

nuevamente el agua del lavado y se agregó una vez más agua destilada y

amilasa. El ciclo se repitió 2 veces más. Las muestras se sacaron del equipo,

dejaron enfriar y se lavaron con acetona. Se colocaron en estufa y se dejaron

secar por espacio de 1 hora y se pesó su contenido. Los cálculos para obtener el

contenido de fibra se hicieron mediante la ecuación:

% FDN = (W3- (W1x C1)) X 100

W2

Donde:

W1= peso de la bolsa (g)

W2= peso de la muestra (g)

W3= peso de la bolsa + muestra después de los procesos de extracción (g)

C1= corrección de la bolsa blanco (peso después del secado/peso inicial)

4.2.6. Determinación de cenizas

En crisoles a peso constante se pesó alrededor de 1.5 g de muestra en

cada crisol. Se colocaron los crisoles en el interior de una mufla Riossa modelo

45-41 y se incineraron durante 3 horas a 550°C. Transcurrido el tiempo se

trasladaron los crisoles a una estufa a 100ºC y posteriormente a desecador a

enfriar. Una vez enfriados los crisoles se pesaron y se calculó por diferencia de

peso el contenido de cenizas (AOAC 900.02). El cálculo de cenizas se hizo

mediante la fórmula:

Page 33: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

33

Contenido de cenizas (%) = (W2/W1) x 100 Donde: W1=Peso (g) de la muestra

W2=Peso (g) de las cenizas, el cual es igual a (Peso crisol + cenizas después de

incinerar – peso crisol vacío)

5.2.7. Hidratos de carbono por diferencia

El contenido de hidratos de carbono se determinó por diferencia a 100

gramos de la sumatoria de los porcentajes de humedad, fibra cruda, cenizas,

proteína cruda y extracto etéreo (grasa).

5.2.8. Determinación del valor calórico, energía bruta (Método FDA,

21CFR101-9)

Se pesaron 0.5 g de muestra de cada una de las barras previamente

preparadas y molidas hasta una textura muy fina. Se prepararon pastillas de estas

muestras y se colocaron en una cápsula de metal previamente pesadas y se

procedió a colocar un alambre de níquel-cromo de 10 cm de longitud, el cual fue

previamente pesado. Se procedió a colocar la cápsula con la muestra y alambre

dentro de la bomba calorimétrica, la cual se cerró y llenó con oxígeno. Los

electrodos del calorímetro se conectaron a la bomba, y esta se sumergió en una

cubeta con 2 L de agua destilada para su combustión.

El calorímetro se cerró y se comenzó la combustión por medio de la

ignición del alambre de níquel y un impulso eléctrico. Se registró el cambio de

temperatura en el termómetro acoplado al calorímetro hasta que esta permaneció

constante. Se apagó el equipo y se desmontó para sacar la bomba, retirar el

alambre que no fundió en la combustión y para pesarlo y hacer las correcciones

pertinentes.

Page 34: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

34

Al contenido de la bomba calorimétrica se le agregó 1 mL de agua

destilada para hacer la extracción de posibles compuestos azufrados y nítricos

productos de la combustión de las proteínas, Esta agua de lavado se tituló con

NaOH 0.725 N, usando como indicador anaranjado de metilo, y se hizo la

corrección correspondiente (término e1 en la ecuación 1).

Como estándar y control del método se usó ácido benzoico en

presentación de pastillas de 0. 5 g.

La energía bruta se calculó en calorías por gramo de acuerdo a las

ecuaciones siguientes:

Ecuación 1:

W=(Hm+e1+e2)/t

En donde:

W= Energía equivalente en calorías por grados Celsius

H= Calor de combustión del ácido benzoico en calorías por gramo

m=Masa del ácido benzoico

t=temperatura neta corregida en grados Celsius

e1=Corrección de calorías por formación de ácido nítrico

e2= corrección de calor de combustión en calorías debida al residuo del alambre

Ecuación 2:

Hg=(tW-e1-e2)/m

Hg= Calor de combustión bruto, en calorías por gramo

t= diferencia entre temperatura inicial y final

Page 35: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

35

W=Energía equivalente en calorías por grados Celsius (Ecuación 1)

e1=Corrección de calorías por formación de ácido nítrico

e2= corrección de calor de combustión en calorías debida al residuo del alambre

m= masa de la muestra

5.2.9. Determinación de isoflavonoides

Este análisis se realizó de acuerdo al método propuesto por Wang y

Murphy (1994). Para la extracción de isoflavonas, se pesó 2.5 g de muestra y se

mezcló con 2 ml de HCl (0.1 N) y 10 ml de acetonitrilo, posteriormente se agitó por

2 horas. Después del tiempo de extracción se filtró y se secó a una temperatura

menor de 30 ºC. Después la materia seca se disolvió en 10 ml de metanol al 80

%.

El análisis de HPLC de isoflavonas se efectuó con una separación de fase

reversa que se llevo a cabo en una columna Zorbax octadecilsilano (ODS)- C18

(5µm tamaño de partícula, 15 cm x 4.6 mm i.d), se usó una precolumna Zorbax

ODS-C18. En las condiciones de la fase móvil, el gradiente corrió a 1 ml/min y

consistió en solvente A: 0.1% ácido acético glacial en agua y solvente B: 0.1%

ácido acético en acetonitrilo. Durante el análisis el gradiente del solvente fue

programado de 15 a 35 % de B en A por 50 minutos y se mantuvo a 35% de B por

10 minutos. El detector UV se programo a 260 nm y el volumen de inyección fue

de 20 µl. Todos los solventes fueron filtrados a través de membranas de 0.45 µm.

Para la curva de calibración se emplearon estándares de isoflavonas:

daidzina, genistina, genisteina, daidzeina.

5.3. Evaluación sensorial de las barras

Para la evaluación sensorial de las barras se realizó una prueba de nivel

de agrado, utilizando la escala hedónica estructurada de 9 puntos (Ver anexos).

Page 36: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

36

Durante la evaluación sensorial, a 100 jueces no entrenados se les

presentaron pequeñas porciones de las cuatro barras alimentarias en capacillos

de papel con un número de identificación, una hoja de respuesta con la escala

hedónica de 9 puntos y una encuesta sensorial para calificar los atributos de las

barras, consistentes en color, olor, textura y sabor. Se les dieron instrucciones

para evaluar cada barra por separado, y contestar la hoja de respuesta junto con

la encuesta sensorial que corresponda a cada barra evaluada por ellos. Como

material de enjuague entre muestras se utilizó jícama y agua.

5.3.1 Análisis estadístico

Se llevaron a cabo el análisis de varianza (ANOVA) para observar las

diferencias entre las barras en cuanto a su composición nutrimental, usando un

valor alfa de 5% y el paquete estadístico Statview V.S 01 de SAS Institute Inc.

1992-1998. Para conocer el nivel de agrado de cada una de las barras elaboradas

obtenido de la evaluación sensorial realizada por los jueces no entrenados, se

hicieron pruebas de frecuencias y se expresaron en porcentajes los resultados.

Page 37: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

37

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Composición nutrimental de las barras elaboradas

En la Tabla 2, se presentan los resultados del análisis químico proximal

de las cuatro barras elaboradas. El valor calórico de las barras fue mayor en la

barra de amaranto-soya, mientras que la barra avena-soya tuvo la menor cantidad

de kilocalorías y no se encontró diferencia significativa en el contenido energético

de las barras (P=0.65). El mayor contenido de hidratos de carbono lo tuvo la barra

de avena-frijol (54.6 g) y la barra de amaranto-frijol registró el menor contenido

(44.5 g), presentando diferencia significativa entre las barras (P=0.007). La

cantidad de minerales contenidas en las barras fue similar en cada una de ellas,

pero presentaron diferencia significativa entre ellas (P=0.001). El mayor porcentaje

de humedad lo presentaron las barras de amaranto-soya y avena-frijol (97.8%/100

g) y el menor lo presentó la barra de avena-soya (96.7%/100 g) presentando

diferencia significativa entre el porcentaje de humedad contenido en las barras (P=

0.001).

En la Tabla 3 se muestra el contenido nutrimental de algunas barras

alimentarias de las marcas Kellogg´s®, Marinela® y Bimbo®, elaboradas

principalmente con trigo, azúcar, leche en polvo y grasa vegetal. En relación al

contenido de hidratos de carbono, las barras comerciales presentan mayor

contenido de este nutrimento (hasta 78 g/100 g) que las barras elaboradas en este

estudio (44.5-54.6/100 g), con excepción de las barras All Bran®, NutriDìa® linaza

de la marca Kelloggs® y la barra Doble Fibra® de la marca Bimbo®, las cuales

tuvieron un contenido similar a las barras de este estudio (48-50g/100 g). A

grandes rasgos, el contenido de grasa en las barras cereal-leguminosa elaboradas

(7-9 g/100) es menor a la contenida en las barras comerciales (hasta 24.7 g/100 g)

excepto por las barras Fruty snack® de la marca Marinela®, special K®, Choco

Krispis® y NutriGrain® de Kelloggs®, las cuales tuvieron menor contenido de

grasa que las barras elaboradas de cereal-leguminosa (5.2-7.6 g/100 g).

Page 38: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

38

Tabla 2. Contenido nutrimental de las barras elaboradas en 100 g de producto.

Valor calórico (kcal)

Hidratos de carbono

g

Extracto etéreo (grasa)

g

Humedad %

Minerales g

Amaranto- soya

489.7±53.9a 48.2±4.0ac 9.50±2.03a 97.8±0.2a 2.71±0.05a

Amaranto-frijol

464.7±35.4a 44.5±4.1ac 8.66±2.11a 97.1±0.2b 2.74±0.05b

Avena- soya

488.4±43.9a 45.5±1.7c

8.00±1.89a 96.7±0.2d 2.76±0.05d

Avena-frijol

504.3±75.1a 54.6±3.7ab 7.85±1.97a 97.8±0.4ac 2.59±0.05c

Page 39: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

39

Referente al valor calórico, las barras elaboradas en este estudio

contienen cantidades ligeramente mayores de kilocalorías (464-504 kcal/100

g).que las barras comerciales (324-491 kcal/100 g).

6.2 Contenido de proteínas de las barras elaboradas

En la Tabla 4 al comparar los valores obtenidos en el análisis proximal se

encontró que el contenido de proteína fue menor en la barra de frijol-avena (11.26

g), mientras que el mayor contenido se detectó en la barra de avena-soya (20.89

g). Esto era de esperarse dado que la soya y la avena utilizadas son ricas en este

nutrimento. Las 4 barras elaboradas presentaron diferencia significativa respecto a

su contenido proteínico (P=0.001). El contenido de proteínas fue menor a lo

esperado de acuerdo a los cálculos teóricos realizados con las tablas de valor de

alimentos, ya que se esperaban cantidades de proteína entre 18 y 30 g.

Esto difiere de lo señalado por Lee et al (1998), quienes obtuvieron un

incremento en el contenido de proteína en una mezcla de cereal – leguminosa

(trigo – garbanzo) de 14.31 g a 16 g por cada 100 g de muestra. Retomando lo

anterior, García-Osorio y Vázquez (1997), encontraron que la aplicación de

tratamientos térmicos favorece el aumento del contenido proteínico en las mezclas

de cereal – leguminosa. La disminución en el contenido de proteínas obtenido en

las barras elaboradas puede explicarse dado el tiempo del proceso y tratamiento

térmico a la que fueron expuestas y que tuvieron un efecto negativo en

comparación de los resultados mencionados por los autores antes mencionados.

Al comparar el contenido de proteína de las barras elaboradas a base de

cereal-leguminosa con los de algunas barras comerciales elaboradas a base de

trigo y suero de leche (Tabla 3), se observa que las barras comerciales presentan

menor contenido de proteína (3.5-11.9g/100 g).

Page 40: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

40

Tabla 3. Contenido nutrimental de algunas barras comerciales en 100 g de

producto.

Valor calórico (kcal)

Hidratos de carbono

g

Proteínas g

Fibra g

Grasas g

All Bran® natural

400 52.5 7.5 16.2 17.5

All Bran® cosecha frutal

384 48 7.6 15.3 17.9

NutriGrain® manzana

358 69 5.1 2.5 7.6

NutriGrain® frutos tropicales

392 75 3.5 3.5 7.1

NutriDía® linaza

447 50 10.5 9.2 23.6

NutriDía® amaranto yoghurt

392 64 7.1 12.5 12.5

Zucaritas® 428 76 4.7 -- 9.5 Choco Krispis®

368 78 5.2 5.2

Froot Loops® 444 72 5.5 -- 13.8 Special K® vainilla

409 72 9.0 2.2 6.8

Special K® naranja

375 66 4.1 4.1 8.3

Bran Frut® manzana

410 75 5.2 3.2 15.2

Bran Frut® piña

401 65 5.2 3.2 15.2

Multigrano® linaza

454 65 9.2 8.5 22.1

Multigrano® nuez

491 58 8.5 5.8 24.7

Doble fibra® ciruela pasa

395 61 8.5 19.7 13

Doble fibra® chocolate

407 50 8.5 19.7 13

Plus vita® 404 65 7.2 0.9 14.5 Plus vita® frutos del bosque

436 73 7.7 8.6 12.2

Natura® almendras

476 61 11.9 4.7 19.0

Natura® avena

476 64 11.9 4.7 19.0

Fruty snack® 324 64 4 6.4 5.6 Fuente: grupo Bimbo® y Kelloggs®

Page 41: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

41

Tabla 4. Contenido de proteínas de las barras elaboradas en 100 g de producto.

Proteínas g

Amaranto-soya 14.31±0.14b

Amaranto frijol 15.57±0.07a

Avena-soya 20.89±0.03d

Avena-frijol 12.93±0.17c

Page 42: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

42

6.3 Contenido de fibra de las barras elaboradas

Los resultados del análisis de fibra de las barras elaboradas procesadas

se muestran en la Tabla 5. El contenido de fibra para las barras no varió

significativamente (P=0.524) entre 12.39 y 11.26 %.

Al comparar el contenido teórico de fibra esperado (alrededor de 5 g), de

acuerdo a tablas de composición de alimentos, para la barra de amaranto-frijol, se

observó un aumento con respecto al contenido obtenido del análisis composicional

(12.39 g). En este sentido Saura-Calixto et al (1992) proponen que la asociación

entre los almidones y proteínas, taninos y proteínas, y taninos y almidones que se

presentan en diferentes alimentos de origen vegetal después de ser sometidos a

tratamientos térmicos (como cocción) causan un aumento en la fibra. Carnovale y

Lintas (1995), refirieron que un mismo tipo de tratamiento térmico puede tener

efectos diferentes en el contenido de fibra de los alimentos y señalaron que la

cocción promueve el rompimiento de sus componentes (celulosa, hemicelulosa,

lignina, pectina, gomas), además de propiciar la interacción y enlace de sus

carbohidratos con proteínas y lípidos, así como la generación de cambios

cualitativos y/o cuantitativos sustanciales que varían la composición total de la

fibra dietética.

Con base en lo anterior, Lintas y Cappeloni (1988) propusieron que

debido al bajo contenido de lípidos presentes en las leguminosas, el aumento de

la fibra dietética no puede explicarse solo por interacción entre lípidos y

carbohidratos, sino que el tratamiento casero y/o comercial promueven otro tipo de

interacciones que aumentan el contenido de polisacáridos no amiláceos y/o

propicia la formación de almidones modificados, capaces de resistir la acción

enzimática y en consecuencia aumentar el contenido de fibra del alimento en

cuestión. Con lo antes descrito se puede agregar que la combinación de la

leguminosa con el cereal mejoró notablemente la propiedad nutrimental de las

barras en cuanto a fibra total se refiere.

Page 43: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

43

A pesar de haber obtenido un resultado favorable al tener un aumento en

la cantidad de fibra en la barra de amaranto-frijol, para la barra de avena-soya se

esperaba una mayor cantidad (24 g/100 g) de acuerdo a los cálculos teóricos

realizados con las tablas de valor nutrimental y como se observó, la cantidad final

fue de 11 g. Lo cuál podría ser debido al tratamiento térmico al que fueron

sometidas las barras, que como ya se mencionó, pueden tener efectos distintos

sobre los nutrimentos, en este caso sobre la fibra de las barras elaboradas.

Al comparar el contenido de fibra en las barras cereal-leguminosa (11 –12

g/100g) en relación al encontrado en las barras comerciales (0.9-12.5 g/100g) fue

mayor, con excepción de las barras Doble Fibra® de Bimbo® y All Bran® de

Kelloggs® que tuvieron un contenido entre 15 y 19 gramos.

No hay antecedentes con respecto a la fibra dietética y mezcla cereal-

leguminosa para la comparación con los resultados obtenidos en esta

investigación.

La importancia de la fibra dietética radica en el hecho de que se han

efectuado muchos estudios que relacionan la ausencia de esta fibra con diversos

problemas de salud tales como: constipación, diverticulosis, colitis, hemorroides,

estreñimiento, cáncer de colón y en el recto, problemas cardiovasculares y

diabetes (Rubio, 2002; Jensen et al, 2004). Por lo que la barra elaborada y

procesada brinda los beneficios propios de la fibra dietética, previniendo la

aparición de alguno de los padecimientos antes mencionados.

6.4 Contenido de isoflavonoides de las barras elaboradas

En relación al contenido de daidzina (Tabla 6), en las barras de amaranto-

frijol y avena-frijol no se encontró diferencia significativa (P= 0.47). De igual

manera las barras de amaranto-soya y avena-soya no presentaron diferencia

significativa con referencia al contenido de daidzeína (P=0.17), ni de genisteína

(P=0.07).

Page 44: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

44

Tabla 5. Contenido de fibra en las barras elaboradas en 100 gramos de producto.

Fibra g

Amaranto-soya 12.32±1.75a

Amaranto frijol 12.39±1.72 a

Avena-soya 11.69±1.45 a

Avena-frijol 11.26±1.48 a

.

Page 45: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

45

El cotenido promedio de genistina fue significativamente diferente entre las barras

de avena-soya, amaranto-frijol y avena frijol (P=0.0032). El mayor contenido de

genistina lo presentó la barra de avena-soya, atribuyéndoselo a que la soya es rica

en este isoflavonoide.

Los isoflavonoides han mostrado efectos equilibrantes en las hormonas

reproductivas, ya que ejercen efectos agonistas (estrogénicos) y antagonistas

(antiestrogénicos) moderados dependiendo del nivel presente de estrógenos

endógenos (Zhan y Ho, 2005). Algunos receptores celulares de estas hormonas

se ligan a los receptores β, compitiendo con el 17-β-estradiol, reduciendo así la

carga total de estrógenos en el cuerpo ejerciendo su acción antiestrogénica. Su

acción estrogénica la realizan conforme la producción natural de estrógenos

disminuye al iniciar la menopausia, al aportar sus efectos estrogénicos. También,

se ha observado que el consumo de estos isoflavonoides en la dieta ayuda a

reducir el 17-β- estradiol, el cual aumenta la duración del ciclo menstrual, mismo

que se ha observado es factor de riesgo de cáncer mamario. La explicación es

que al prolongarse ciclo menstrual, la fase folicular se extiende y la fase lútea se

acorta. Debido a que las células del seno proliferan de dos a tres veces más

rápido durante la fase lútea que en la folicular. El incremento en la duración del

ciclo puede acortar la exposición del tejido mamario a los estrógenos en la fase

lútea. De igual manera, el consumo de isoflavonoides se ha asociado con una

disminución en el riesgo de padecer cáncer de próstata y colon (Yamamoto et al,

2003).

De acuerdo a los resultados de Franke et al (1994) donde se muestra que el

contenido de daidzina para el frijol negro y la soya texturizada son mayores a 50

mg/100 g, se puede apreciar que las cantidades encontradas en las barras de

avena-soya y avena-frijol son aceptables, por lo que se puede decir que estas

barras son una buena fuente de estos antioxidantes.

Page 46: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

46

Tabla 6. Contenido de isoflavonoides de las barras elaboradas (mg/100 g)

Daidzina Genistina Daidzeína Genisteína

Amaranto-soya

nd nd 7.22±0.06a 5.89±0.30a

Amaranto frijol nd 0.86±0.09a 7.49±0.28a 5.26±0.33a

Avena-soya 62.94±5.34a 1.52±0.18b nd nd

Avena-frijol 76.73±29.5a 0.98±0.14a nd nd

nd= no detectado

Page 47: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

47

6.5 Evaluación sensorial de las barras elaboradas

Con respecto a los resultados de la evaluación sensorial, en la Figura 1 se

muestra el nivel de agrado de los 100 jueces no entrenados hacia las cuatro

barras elaboradas a base de cereal y leguminosa; observándose una mayor

frecuencia en la calificación 7 para la escala hedónica equivalente a “gusta

moderadamente” para las barras de amaranto- soya, avena-frijol y avena-soya,

mientras que la barra de amaranto frijol mostró una mayor frecuencia en la

calificación 6 que corresponde a “gusta un poco”.

La calificación promedio de las barras de acuerdo a la escala hedónica

fue de 6.3 para la barra amaranto-soya, 5.7 para la barra avena-soya, 5.1 para la

barra avena-frijol y la menor calificación promedio la obtuvo la barra amaranto-frijol

con 4.9.

Comparando los resultados obtenidos entre las barras se observa mayor

frecuencia en “gusta moderadamente” (37.9 %) para la barra amaranto-soya en

relación con la barras avena-frijol (25%) y avena-soya (31%) que tuvieron la

misma calificación, lo que se traduce en un mayor agrado para la barra elaborada

con amaranto-soya por parte de los jueces (Gráfica 1).

Con respecto a la evaluación de las características sensoriales de las

barras elaboradas a base de cereal–leguminosa, se observa en la gráfica 2 que la

característica de olor de las cuatro barras fue calificada como indiferente por la

mayoría de los jueces. En cuanto al color, como se observa en la gráfica 3, la

mayoría de los jueces eligió la opción de no gusta para las barras amaranto-frijol,

avena-frijol y avena-soya, no así la barra de amaranto-soya que gustó a los

jueces. Referente a la textura la mayoría de los jueces optó por calificar de suave

a las cuatro barras como se observa en la gráfica 4. En la gráfica 5 se presentan

los resultados referentes al sabor de las barras, observándose que las barras de

amaranto-soya, avena-frijol y avena soya obtuvieron mayor puntuación en la

categoría dulce mientras que la barra amaranto-frijol fue calificada como insípida.

Page 48: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

48

0

2

4

6

8

10

12

9 8 7 6 5 4 3 2 1

escala hedónica

%

amaranto-frijol amaranto-soya avena-frijol avena-soya

Gráfica 1. Resultados de la aceptación general de las barras elaboradas.

Page 49: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

49

23.3

40 41.3 46

.6

63.3

50

55.1

43.3

13.3

10

3.4

10

0

10

20

30

40

50

60

70

amaranto-frijol

amaranto-soya

avena-frijol avena-soya

%

agradable

indiferente

desagradable

Gráfica 2. Resultados de la evaluación sensorial del atributo olor.

Page 50: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

50

19.3

50

10.3

37.9

38.7 43

.3

44.8

44.8

41.9

6.6

44.8

17.2

0

10

20

30

40

50

60

amaranto-frijol

amaranto-soya

avena-frijol avena-soya

%

gusta

indiferente

no gusta

Gráfica 3. Resultados de la evaluación sensorial de atributo color.

Page 51: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

51

53.3

83.3

68.9 83

.3

33.3

16.6 24

.1

16.6

13.3

3.4

0

20

40

60

80

100

amaranto-frijol

amaranto-soya

avena-frijol avena-soya

%

suave

semicrujiente

crujiente

Gráfica 4. Resultados de la evaluación sensorial para el atributo de textura.

Page 52: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

52

29

72.4

51.7 56

.6

67.7

17.2

44.8

23.3

3.2 10

.3

3.4

200

1020304050607080

amaranto-frijol

amaranto-soya

avena-frijol avena-soya

%

dulce

insípido

muy dulce

Gráfica 5. Resultados de la evaluación sensorial para el atributo de sabor.

Page 53: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

53

VII. CONCLUSIONES

El análisis bromatológico y energético de las barras arrojó resultados

satisfactorios en cuanto al contenido de proteínas, fibra e isoflavonoides de las

barras alimentarias elaboradas. En contraste con estos resultados, lo obtenido en

la evaluación sensorial de las barras no fue lo esperado, ya que las características

sensoriales de olor y color no fueron del agrado de los jueces no entrenados que

realizaron la evaluación.

El contenido nutrimental de las barras elaboradas en el presente estudio

es óptimo comparado con el contenido de algunas barras alimentarias de algunas

marcas comerciales presntes en el país.

La propuesta de barras alimentarias elaboradas a base de cereal-

leguminosa del presente estudio resultan ser una opción de alimento para

cualquier grupo de edad, ya que debido a sus características nutrimentales

referente a su contenido de fibra, proteínas e isoflavonoides las convierten en un

producto que puede ayudar a complementar la alimentación de las personas, con

la ventaja de que algunos de sus componentes pueden coadyuvar en la

prevención de algunas enfermedades crónico-degenerativas que actualmente

predominan en gran proporción de la población.

Page 54: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

54

BIBLIOGRAFÍA Aguilar, C. 2002. Alteraciones de los lípidos séricos en el obeso. Nutrición clínica 5 (4):219-225. Anderson, J. 2004. Whole grain and coronary Heart disease: the whole kernel of truth. Am. J. Clin. Nutr. 80:1459-1460. AMA. Asociación Mexicana del Amaranto. 2007. El amaranto. http://www.amaranta.com.mx/elamaranto/secAmaranto.html (accesada 11 julio 2007). AOAC. 1997. Official Methods of Analysis, 15 ™ ed. Association of Official Analytical Chemists, Washington, D.C. Badui, S. 1999. Química de los alimentos. Edit. Alhambra mexicana, 3ª edición. México, D.F. Barajas, G., Bárcenas L., Dávila, G. 2002. Elaboración de barras preparadas a a base de cereal-leguminosa y evaluación de sus propiedades nutrimentales, toxicológicas y sensoriales como opción de alimento dentro de la dieta del adolescente. Tesis. Universidad Autónoma de Querétaro. Barragán, L.A. 2003. La fibra dietética en el climaterio. Revista del climaterio 6 (32): 72-79. Behall, M.K., Schofield J.D, Hallfrisch, J. 2004. Diets containing barley significantly reduces lipids in mildly hipercholesterolemic men and women. Am J Clin Nutr, 80:1185-1193. Belitz, H., Grosch, W. 1985. Química de los alimentos. Edit. Acribia, Zaragoza, España. Bimbo. 2007. Grupo Bimbo. www.bimbo.com.mx (accesada 20 noviembre 2007). Birketvedt, G.S., Aaseth, J., Florholmen J.R., Rytting, K. 2000. Long-term effects of fiber supplement and reduced energy intake on body weight and blood lipids in overweight subjects. Acta Médica 43(4):129-132 Bonillas, A.N. 2002. La avena y sus efectos hipocolesterolémicos. Nutrición Clínica 5 (3): 139- 146. Borlaug, N.E. y Enkerlin, E.H. 1997. Agricultura y alimentación, cap. 13, en: Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. Eds. Enkerlin, E.C, Cano, G., Garza, R.A. y Vogel, E. International Thomson Editores, México, D.F.

Page 55: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

55

Bourges, H.R. 1989. La fibra al desnudo. Cuadernos de Nutrición 12(5):33 – 37. Casanueva, E.,Kaufer-Horwitz, M., Lizaur, A., Arroyo, P. 2001. Nutriología Médica. Edit. Médica Panamericana, México, D.F. Carnovale, E., Lintas, C. 1995. Dietary fiber:effect of processing and nutrient interactions. Eur. J. Clin. Nutr. 53: 307-311. Czerwinski, J., Bartnikowska E., Leontowicz, H., Lange, E., Leontowicz, M., Katrich, E., Trankhternberg, S., Gorinstein, S. 2004. Oat (Avena Sativa L.) and amaranth (Amaranthus hypochondriacus) meals positively affect plasma lipid profile in rats fed cholesterol-containing diets. J. Nutr. Biochem. 15 (10): 622-629. Drzikova, B., Dongowski, G., Gebhart, E. 2005. Prom-oat-ing good health. Food Science Central from IFIS publishing. http://www.foodsciencecentral.com/fsc/ixid14372 (accesada 17 julio 2006). Escobar, B.A., Estévez, A.M.A., Tepper, A.L., Aguayo, M.R. 1998. Características nutricionales de barras de cereales y maní. Arch. Latinoamer. Nutr. 48(2):156-159. Franke, A.A., Custer, J.L., Cerna, M.C., Narala, K.K. 1994. Quantitation of Phytoestrogens in Legumes by HPLC. J. Agric. Food Chem. 42: 905-1913. García, C., Vázquez, C.M.G. 1997. Evaluación de la calidad nixtamalera de mezclas maíz – frijol endurecido (Zea mays – Phaseolus vulgaris). Arch. Latinoamer. Nutr. 47 (4):377- 381. García, M., Arnold, K., Ramírez, J., Mata, N., Cervantes, R., Zárate, F. 2002. Importancia de la fibra dietética en niños. Acta Pediatr. Méx. 23(2): 85-88.

García, O.O y Villaseñor, M.S. 2005. Alimentos funcionales: aspectos científicos regulatorios. http://www.kelloggs-nutricion.com/dietaysalud/dys_2.asp (accesada 29 noviembre 2006).

Inarritu, M., Vega, L. 2001. Las barras de cereales como alimento funcional en los niños. Rev. Med. Ped. 68(1): 8-12. Jenkins, D. J., Kendall, C. W., Jackson, C. J., Conelly, P. W., Parker, T., Faulker, D., Vidgen, E., Cunnane, S. C., Leiter, L. A., Josse, R. G. 2002. Effects of high- and low- isoflavone soyfoods on blood lipids, oxidized LDL, homocysteine, and blood pressure in hyperlipidemic man and women. Am. J. Clin. Nutr. 76:365-372. Jensen, M. K., Koh, P. B., Hu, F. B., Franz, M., Sampson, L., Rimm, E. B., Grønbæk, M. 2004. Intakes of whole grains, bran, and germ and the risk of coronary heart disease in men. Am. J. Clin. Nutr. 80:1492-1499.

Page 56: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

56

Kellogg´s® Company. 2007. Instituto de Nutrición y Salud Kellogg´s®. www.kelloggs.com.mx (accesada 10 diciembre 2007). Lee, L., Czuchajowska, Z. 1998. Garbanzo bean flour usage in cantonese noodles. J. Food Sci. 63 (3): 552-558. Liggins J., Mulligan A., Runswick, S., Bingham, S. 2002. Daidzein and genistein content of cereals. Eur. J. Clin. Nutr. 56(10): 961-966. Lintas, C., Cappeloni, M. 1988. Content and composition of dietary fiber in raw cooked vegetables. Food Sci. Nutr. 42:117-124. Liu, S., Willett, W. C., Manson, J. E., Hu, F. B., Rosner, B.,Colditz, G. 2003. Relation between changes in intakes of dietary fiber and grain products and changes in weight and development of obesity among middle- aged women. Am. J. Clin. Nutr. 78 (5):920-927. Macedo, M. 2002. Los alimentos funcionales, un reto para el siglo XXI. Nutrición clínica 5 (3): 121-122. Marquart,L.,Slavin,J., Fulcher, G. 2002. Whole – grain foods in health and disease. American Association of Cereal Chemists, Inc. USA. Pág: 3, 104, 285-287, 294. Mayo, J. 1998. Los sobresalientes beneficios de las isoflavonas de la soya para la salud. Clinical Nutrition Insights 613 (7): 1-4. Muñoz, M., Chávez, A., Pérez-Gil, F., Mendoza, E., Ledesma, J., Roldán. J. 1996. Tablas de valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo en México. Editorial Pax Mex, México, D.F. Muñoz, M., Ledesma, J.,Chávez, Mendoza, E., A., Calvo, C., Sánchez, C., Pérez-Gil, F., Castañeda, J., Castro, I., Avila, A. 2002. Tablas de valor nutritivo de los alimentos. Edit. McGraw-hill Interamericana, México, D.F. Nizami, F., Sultan, M., Munir, S., Rizvi, T. 2004. Effect of fiber bread on the management of diabetes mellitus. JCPSP14 (11): 673-676. Olaiz, G., Rojas, R., Barquera, S., Shamah, T., Aguilar, C., Cravioto, P., López, P., Hernández, M., Tapia, R., Sepúlveda, J. 2003. ENSA. Encuesta Nacional de Salud, Tomo 2. La salud de los adultos. Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Morelos, México. http://www.insp.mx/ensa/ensa_tomo2.pdf (accesada 20 enero de 2007). OPS. Organización panamericana de la salud. 2005. Agentes tóxicos naturalmente presentes en los alimentos, introducción a la toxicologia de alimentos. http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/toxicolo/toxico/3natural.pdf (accesada 11 noviembre 2005).

Page 57: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

57

Ramírez, J., Ortiz, A., García, M., Cervantes, R., Mata, N., Zárate, F., Mason, T. 2002. Micronutrimentos en México. Estado actual. Parte 1: hierro y zinc. Acta Pediatr. Méx. 23(5): 304-310 Rubio, M. 2002. Implicaciones de la fibra en distintas patologías. Nutr. Hosp. XVII (sup. 2): 17-29. Saltzman, E., Das, K:S., Lichtenstein, H.A., Dallal, E.G., Corrales, A., Schaefer, J.E., Greenberg, S.A., Roberts, B.S. 2001. An oat containing hypocaloric diet reduces systolic blood pressure and improves lipid profile beyond effects of weight loss in men and women. J. Nutr. 131:1465-1470. SAGARPA. 2007. Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación. Servicio de información y estadística agroalimentaria y pesquera (SIAP), Mexico. Saura-Calixto, F., Goñi, L., Mañas, E. 1992. Formation of resistant starch in deproteinized and no deproteinized beans. Eur. J. Clin. Nutr. 46(2): 109s-111s. Slattery, L.M., Curtin, P.K., Edwards L.S., Schaffer, M.D. 2004. Plant foods, fiber and rectal cancer. Am. J. Clin. Nutr. 79(2): 274-281. Steffen, L; Jacobs, D; Stevens, J; Shahar, E; Carithers,T., Folsom, A. 2003. Associations of whole-grain, refined-grain, and fruit and vegetable consumption with risks of all-cause mortality and incident coronary artery disease and ischemic stroke: the Atherosclerosis Risks in Communities (ARIC) study. Am. J. Clin. Nutr. 78 (3): 383-390. Wang, H and Murphy, P. 1994. Determination of isoflavone content in fermented soybean food by HPLC. J. Agric. Food Chem. 42:1666-1673. Yamamoto, S., Sobue, T., Kobayashi, M., Sasaki, S., Tsugane, S. 2003. Soy, isoflavones and breast cancer risk in Japan. J. Natl. Cancer Inst. 95(12): 902-913. Zhan, S, Ho, S. (2005) Meta-analysis of the effects of soy protein containing isoflavones on the lipid profile. Am. J. Clin. Nutr. 81: 397-408. Zhuo, X.G., Melby, M.K., Watanabe, S. 2004. Soy Isoflavone intake lowers serum LDL cholesterol: a meta- analysis of 8 randomized controlled trials in humans. J. Nutr. 134: 2395-2400.

Page 58: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

58

ANEXOS

Page 59: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

59

EVALUACIÓN SENSORIAL INSTRUCCIONES:

1. Usted va a evaluar 4 muestras diferentes de un producto tipo barra

alimentaria.

2. Anotar el número que tiene escrito la muestra a evaluar en la casilla

correspondiente.

3. Marque con una X la calificación que usted le da a cada una de las

características de la barra (color, textura, olor y sabor).

4. Proceda a probar la muestra (masticarla y pasársela) y marque con una X

en la escala hedónica la calificación que le da. No es necesario

terminarse el trozo de muestra sí usted no lo desea.

5. Al terminar de evaluar una muestra, tome un poco de agua, después coma

un trocito de jícama y vuelva a tomar agua para eliminar cualquier residuo

de la muestra anterior.

6. Proceda a evaluar la segunda muestra, teniendo en cuenta que la

evaluación es INDIVIDUAL y no se tiene que comparar con la que usted

evaluó anteriormente.

7. El orden de evaluación de cada muestra es indiferente.

8. Repita los pasos 2-6 para cada muestra.

9. Al terminar de evaluar las 4 muestras le pedimos entregue su formato.

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!

Page 60: 0004 Davila Hernandez Gabriela 2004

60

Número de muestra

Número de muestra

Número de muestra

Número de muestra

COLOR Gusta(10) ___ Indiferente(5) ___ no gusta (0) ___

COLOR Gusta(10) ___ Indiferente(5) ___ no gusta (0) ___

COLOR Gusta(10) ___ Indiferente(5) ___ no gusta (0) ___

COLOR Gusta(10) ___ Indiferente(5) ___ no gusta (0) ___

TEXTURA Suave (0)___ Semicrujiente(5)__

Crujiente (10)___

TEXTURA Suave (0)___ Semicrujiente(5)__ Crujiente (10)___

TEXTURA Suave (0)___ Semicrujiente(5)__ Crujiente (10)___

TEXTURA Suave (0)___ Semicrujiente(5)__ Crujiente (10)___

OLOR Agradable (10)___ Indiferente(5)___ Desagradable(0)___

OLOR Agradable (10)___ Indiferente(5)___ Desagradable(0)___

OLOR Agradable (10)___ Indiferente(5)___ Desagradable(0)___

OLOR Agradable (10)___ Indiferente(5)___ Desagradable(0)___

SABOR Insípido (0) ___ Muy dulce (5) ___ Dulce (10)___

SABOR Insípido (0) ___ Muy dulce (5) ___ Dulce (10)___

SABOR Insípido (0) ___ Muy dulce (5) ___ Dulce (10)___

SABOR Insípido (0) ___ Muy dulce (5) ___ Dulce (10)___

ESCALA HEDÓNICA Estructurada 9__gusta muchísimo 8 __gusta mucho 7__gusta moderadamente 6__gusta un poco 5__me es indiferente 4__disgusta un poco 3__disgusta moderadamente 2__disgusta mucho 1__disgusta muchísimo

ESCALA HEDÓNICA Estructurada 9__gusta muchísimo 8__gusta mucho 7__gusta moderadamente 6__gusta un poco 5__me es indiferente 4__disgusta un poco 3__disgusta moderadamente 2__disgusta mucho 1__disgusta muchísimo

ESCALA HEDÓNICA Estructurada 9__gusta muchísimo 8__gusta mucho 7__gusta moderadamente 6__gusta un poco 5__me es indiferente 4__disgusta un poco 3__disgusta moderadamente 2__disgusta mucho 1__disgusta muchísimo

ESCALA HEDÓNICA Estructurada 9__gusta muchísimo 8__gusta mucho 7__gusta moderadamente 6__gusta un poco 5__me es indiferente 4__disgusta un poco 3__disgusta moderadamente 2__disgusta mucho 1__disgusta muchísimo