01) Instituto Politécnico Nacional. (2007). “Sociedades mercantiles y su desarrollo” en Unidad...

download 01) Instituto Politécnico Nacional. (2007). “Sociedades mercantiles y su desarrollo” en Unidad politécnica para el desarrollo y la competitividad empresarial. México (1).pdf

of 51

Transcript of 01) Instituto Politécnico Nacional. (2007). “Sociedades mercantiles y su desarrollo” en Unidad...

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    1/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    5

    INTRODUCCIN

    Las sociedades mercantiles se componen bajo el rgimen de capital fijo o el de

    capital variable. La constitucin de las sociedades mercantiles deber hacerse

    ante un notario pblico, mediante escritura social que inscribir a la sociedad

    en el Registro Pblico de Comercio. Las sociedades mercantiles se rigen por la

    Ley General de Sociedades Mercantiles [LGSM] y la Ley General de

    Sociedades Cooperativas, la constitucin de unas y otras, deber constar en

    escritura social ante notario pblico.

    En las Sociedades Mercantiles hay tres elementos fundamentales: los sociales,los patrimoniales y los formales:

    Elemento Social Est constituido por los socios, personas que aportan y

    renen sus esfuerzos (bienes, capitales o trabajos).

    Elemento Patrimonial

    Est formado por el conjunto de bienes que se aportan

    para formar el capital social, trabajo, etc.

    Elemento Formal

    Es el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad

    con la que se debe revestir al contrato, y que da origen a la sociedad como una

    individualidad de derecho.

    Las sociedades se pueden clasificar conforme a varios criterios, entre los que

    destacan los siguientes:

    Segn el predominio de los elementos

    Sociedades de Personas: son las sociedades en las cuales predomina el

    elemento personal. Son las sociedades en nombre colectivo y en

    comandita simple.

    Sociedades Intermedias: En estas sociedades no est muy claro el

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

    01)Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en

    Unidad politcnica para el desarrollo y la competitividad empresarial. Mxico: Instituto

    Politcnico Nacional, pp. 5-55.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    2/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    6

    elemento predominante. Son la Sociedad de Responsabilidad Limitada y

    la Comandita por Acciones.

    Sociedades Capitalistas: En estas sociedades domina el capital social.

    En esta clasificacin se incluyen las Sociedades Annimas y las

    Cooperativas.

    Segn su T ipo de Capital

    Capital Fijo: El capital social no puede ser modificado, ya que parte del

    capital productivo que participa por entero en la produccin de la

    mercanca, transfiere su valor por partes al nuevo producto.

    Capital Variable: El capital social puede disminuir y aumentar conforme

    el avance de la sociedad, sin trmites y procedimientos demasiado

    complejos.

    1 Qu es una sociedad mercantil?

    Se considera sociedad mercantil aquella que existe bajo una denominacin o

    razn social, mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas

    llamadas socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la realizacin de unfin comn de carcter econmico con propsito de lucro.

    Para que una sociedad pueda constituirse como tal, es necesario que sta

    tenga personalidad jurdica, esto significa que la sociedad es una entidad de

    derecho, es un ser ficticio que puede adquirir derechos y obligaciones, al igual

    que una persona natural, es susceptible de ser representada y de actuar por si

    en la vida de los negocios. Un elemento que da personalidad jurdica a la

    sociedad, es que cuenta con un domicilio propio, distinto del que pudiera tenercada uno de los socios, ya que queda estipulado en la escritura social, por la

    misma razn la sociedad posee un nombre propio, segn sea el tipo de

    sociedad.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    3/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    7

    A continuacin se citan algunos de los principales datos que deber contener

    una escritura constitutiva de una sociedad mercantil.

    Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas fsicas o morales

    que integran la sociedad.

    El objeto o giro de la sociedad.

    Su razn o denominacin social.

    Su duracin en la sociedad.

    La cantidad que cada socio aporta como capital, especificando elimporte en efectivo y en especie.

    El nombramiento de los administradores, sus facultades y la designacin

    de los que debern hacer uso de la firma social.

    Domicilio de la sociedad.

    La forma en que se repartirn las utilidades entre los socios as como las

    prdidas.

    Los casos especficos en que la sociedad deber disolverse

    anticipadamente y la forma en que deber efectuarse la liquidacin.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    4/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    8

    1.1 Caractersticas de las Sociedades Mercantiles

    Al momento de constituirse una sociedad mercantil a la vida jurdica, se

    constituye una nueva persona. Es un sujeto jurdico que tiene capacidad de

    goce y capacidad de ejercicio distinto de las personas que la conforman o que

    la integran y que crean una sociedad con derechos y obligaciones

    mencionadas a continuacin:

    Capacidad jurdica: Es la aptitud de ser titular de derechos y

    obligaciones pero en materia mercantil la capacidad est limitada o

    condicionada por el fin de la sociedad, esto significa que slo puede

    tener derechos y obligaciones que estn contenidas dentro de su objeto

    social.

    Patrimonio (propio): El patrimonio de una sociedad es el conjunto de

    bienes, derechos y obligaciones de los que es titular una sociedad

    mercantil y se clasifica en los siguientes grupos:

    a) Patrimonio Activo: Se refiere a los bienes y derechos de una

    sociedad que pueden ser aportados al momento de la

    constitucin de la sociedad mercantil en un aumento de capital,

    en un aumento del haber social o con las ganancias obtenidas

    por la sociedad.

    b) Patrimonio Pasivo: El patrimonio pasivo de una sociedad est

    constituido por las obligaciones de la misma y stas se pueden

    adquirir desde el momento de la creacin de la sociedadmercantil, consisten en deudas y obligaciones de dar o de hacer.

    Nombre: En derecho mercantil se le llama tambin denominacin

    razn social y se define como el conjunto de caracteres que identifican a

    una individualidad, distinguindola de las dems.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    5/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    9

    Domicilio: Lugar sede de negocios de una sociedad mercantil. En

    materia de sociedades mercantiles el domicilio por prctica comn se

    determina en una ciudad, sin especificar nmero, calle o colonia. Una

    persona moral o sociedad mercantil puede tener uno o dems domicilios

    siempre y cuando esto quede plasmado en el acta constitutiva, puedesealar un domicilio principal y varios accesorios. Al domicilio principal

    se le conoce como domicilio matriz y a los accesorios como sucursales.

    Para efectos legales puede utilizar uno u otro indistintamente.

    Nacionalidad: La nacionalidad de las sociedades mercantiles ser

    mexicana cuando las mismas se conformen de acuerdo a las leyes de

    nuestro pas, y que establezcan su domicilio en el mismo. En caso

    contrario se consideran extranjeras.

    Que funciona bajo una razn social la responsabilidad de los socios es

    subsidiaria, ilimitada y solidaria. La razn social es el nombre de la

    empresa: que se forma con el nombre de uno o ms socios y cuando no

    aparezcan todos, se agregaran las palabras y compaa, o sus

    abreviaturas y Ca.. Cuando uno de los socios cuyo nombre haya

    figurado en la razn social, se separe de la sociedad y siga la misma

    razn social, cuando el nombre de una empresa lo adopte o siga usando

    una nueva sociedad que haya adquirido los derechos y obligaciones del

    negocio anterior cuyo nombre o razn social ha traspasado

    responsabilidad subsidiaria es la que tienen los socios en segundo

    trmino.

    Responsabilidad ilimitada. Es la que obliga a los socios en forma

    amplsima, sin reconocer lmites, a pagar las deudas de la sociedad, aun

    con sus bienes particulares.

    Responsabilidad solidaria. Es la que obliga a cada uno de los socios a

    responder por la totalidad de las deudas y no por la parte proporcional a

    su capital invertido

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    6/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    10

    1.2 Los tipos de contrato que existen:

    Contrato Bilateral . Cuando intervienen dos socios, o bien, dos

    accionistas.

    Contrato Plurilateral. Cuando intervienen ms de dos socios,

    accionistas o cooperativistas,

    Contrato Oneroso. Supuesto que los socios, accionistas o

    cooperativistas reciben provechos y gravmenes recprocos.

    Contrato Formal. En virtud de que el contrato social debe

    formularse por escrito elevarse a escritura pblica e inscribirse en

    el Registro Pblico de Comercio.

    1.3 Personalidad jurdica de la sociedad mercantil

    Cuando el contrato de sociedad mercantil ha sido protocolizado ante notario

    pblico e inscrito en el Registro Pblico de Comercio, la sociedad como ente

    moralnace jurdicamente adquiriendo personalidadjurdica, es decir, idoneidad

    para ser sujeto de derechos y obligaciones, o en otras palabras, capacidad

    para contratar.

    Las sociedades no inscritas en el Registro Pblico de Comercio que no se

    hayan exteriorizado, como tales frente a terceros, consten o no de escritura

    pblica, tendrn personalidadjurdica.

    Nota: Las sociedades no inscritas en el Registro Pblico de Comercio que no se

    hayan exteriorizado, como tales frente a terceros, consten o no de escritura

    pblica, tendrn personalidad jurdica.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

    http://www.monografias.com/trabajos13/elcontr/elcontr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/elcontr/elcontr.shtml
  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    7/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    11

    2. Requisitos de Inscripcin para Personas Individuales y Jurdicas

    -Descargar el software denominado SOLCEDI y generar el requerimiento de

    Certificado de Firma Electrnica Avanzada.

    -Acudir a la ALAC con lo siguiente:

    - Tratndose de personas fsicas: Copia certificada, copia fotosttica

    certificada por un funcionario pblico y fotocopia simple del acta de nacimiento

    (copia certificada para cotejo).

    - Tratndose de mexicanos por naturalizacin: Original o copia certificada y

    fotocopia simple de la carta de naturalizacin expedida por autoridad

    competente debidamente certificada o legalizada, segn corresponda (originalo copia certificada para cotejo).

    - Tratndose de extranjeros original y fotocopia simple del documento

    migratorio vigente que corresponda, emitido por autoridad competente con la

    debida autorizacin para realizar los actos o actividades que manifiesten en su

    aviso. (original para cotejo). Asimismo, debern proporcionar fotocopia

    debidamente certificada, legalizada o apostillada por autoridad competente con

    que acrediten su nmero de identificacin fiscal del pas en que residan,

    cuando tengan obligacin de contar con este en dicho pas.

    Original y fotocopia de identificacin oficial del contribuyente (original para

    cotejo). Original y fotocopia de Comprobante de domicilio fiscal (original para

    cotejo).

    En caso de contribuyentes que perciban ingresos exclusivamente por concepto

    de salarios y/o intereses no ser necesario presentar este comprobante.

    - Tratndose de Personas Morales: Copia certificada y fotocopia simple del

    documento constitutivo debidamente protocolizado (copia certificada para

    cotejo).

    - Tratndose de personas distintas a sociedades mercantiles: Original o copia

    certificada y fotocopia simple del documento constitutivo de la agrupacin o, en

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    8/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    12

    su caso, fotocopia simple de la publicacin en el rgano oficial, peridico o

    gaceta (original o copia certificada para cotejo).

    - En caso de Asociaciones en Participacin: Fotocopia simple del contrato de la

    asociacin en participacin, con firma autgrafa del asociante y asociados o

    sus representantes legales (original para cotejo).

    - En caso de Fideicomiso: Original y fotocopia simple del contrato de

    fideicomiso, con firma autgrafa del fideicomitente, fideicomisario o sus

    representantes legales, as como del representante legal de la institucin

    fiduciaria (original para cotejo).

    - En caso de Sindicatos: Original y fotocopia simple del estatuto de la

    agrupacin y de la resolucin de registro emitida por la autoridad laboralcompetente (original para cotejo).

    -En caso de dependencias de la Administracin Pblica Federal: Estatal o

    Municipal, centralizada, descentralizada o desconcentrada, podrn realizar el

    trmite mediante la exhibicin de fotocopia simple del precepto jurdico

    contenido en ley, reglamento, decreto, estatuto o otro documento legal donde

    conste su existencia o constitucin.

    -Tratndose de personas morales de carcter agrario o social: (Distintas a

    Sndicatos) Las mismas podrn realizar el trmite exhibiendo original o copia

    certificada y fotocopia simple del documento en virtud del cual se hayan

    constituido o hayan sido reconocidas legalmente por la autoridad competente.

    -Tratndose de residentes en el extranjero: Con o sin establecimiento

    permanente en Mxico, deber acompaar original y fotocopia simple del

    documento notarial con el que haya sido designado el representante legal para

    efectos fiscales (original para cotejo).

    -Las personas morales residentes en el extranjero: Debern proporcionar,

    adems de su nmero de identificacin fiscal del pas en que residan, cuando

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    9/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    13

    tengan obligacin de contar con ste en dicho pas, su documento constitutivo

    debidamente apostillado o certificado, segn proceda. Cuando el documento

    constitutivo conste en idioma distinto al espaol deber presentarse una

    traduccin autorizada.

    Original y fotocopia de identificacin oficial del representante legal (original para

    cotejo). Original y fotocopia de comprobante de domicilio fiscal (original para

    cotejo). Copia certificada del poder general para actos de dominio o de

    administracin del representante legal.

    -Tratndose de dependencias de la Administracin Pblica Federal: Estatal o

    Municipal, centralizada, descentralizada o desconcentrada, podr realizarse el

    trmite a travs de funcionario pblico competente de la dependencia de que

    se trate, el cual deber demostrar que cuenta con facultades suficientes para

    representar a dicha dependencia para ello deber acreditar su puesto y

    funciones mediante la presentacin de original y fotocopia de su nombramiento,

    de su credencial vigente expedida por la entidad correspondiente (original para

    cotejo) y en su caso, fotocopia simple del precepto jurdico contenido en ley,

    reglamento, decreto, estatuto u otro documento jurdico donde conste su

    facultad para fungir con carcter de representante de la entidad de la cual

    pretende tramitar su Certificado de Firma.

    Tanto personas fsicas como personas morales debern de presentar adems

    lo siguiente:

    -Disco magntico de 3.5 con el archivo con terminacin .req, que gener el

    SOLCEDI.

    - Formato Solicitud de Firma Electrnica Avanzada (Persona Moral / Persona

    fsica) (duplicado).

    2.1 Constitucin que rige las Sociedades Mercantiles

    La Constitucin es el acto por medio del cual una sociedad mercantiladquiere

    personalidad jurdica. En este acto jurdico sobresalen dos aspectos de cuyo

    cumplimiento depende la regularidad de la sociedad:

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_mercantilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Personalidad_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Personalidad_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_mercantil
  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    10/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    14

    a) La constitucin ante fedatario pblico

    b) Su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio.

    Otro aspecto importante, que es un requisito para la inscripcin del Registro

    Pblico de Comercio: es la autorizacin del Estado por parte de la Secretara

    de Relaciones Exteriores.

    Las clusulas en cuestin son:

    VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y

    las facultades de los administradores.

    IX.- El nombramiento de los administradores y la designacin de los que

    han de llevar la firma social.

    X.- La manera de hacer la distribucin de las utilidades y prdidas entre

    los miembros de la sociedad.

    XI.- El importe del fondo de reserva.

    XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente

    XIII.- Las bases para practicar la liquidacin de la sociedad y el modo de

    proceder a la eleccin de los liquidadores, cuando no hayan sido

    designados anticipadamente.

    2.2 Clusulas Accidentales

    Son las estipulaciones otorgadas por los socios que sin estar previstas en la

    ley, siendo lcitas y no contrarias al contenido normativo que de orden

    imperativo e irrenunciable se contiene en la ley, tambin son vlidas.

    Clusula Calvo

    Al constituirse la sociedad deber definir su posicin sobre la admisin oexclusin de socios extranjeros en caso afirmativo, y siempre que la Ley de

    Inversin Extranjera y la normatividad complementaria as lo autorice, deber

    incorporarse en los estatutos la clusula Calvode admisin de extranjeros, es

    decir, que los extranjeros que lleguen a tener participacin en la sociedad, al

    momento de su constitucin o en cualquier tiempo ulterior, conviene en

    Nota: Otro aspecto importante, que es un requisito para la inscripcin del

    Registro Pblico de Comercio: es la autorizacin del Estado por parte de la

    Secretara de Relaciones Exteriores.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Calvohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Calvo
  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    11/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    15

    considerarse como nacional respecto de dicha inversin y de no invocar por lo

    mismo la proteccin de su gobierno bajo la pena de perder su inversin o

    participacin en beneficio de la Nacin.

    1. Sociedad con clusula de exclusin de extranjeros:

    Que autoriza el Artculo 8o. del Reglamento citado, que lleva la siguiente

    estipulacin:

    "Ninguna persona extranjera fsica o moral podr tener participacin

    social alguna o ser propietaria de acciones de la sociedad. Si por algn

    motivo alguna de las personas mencionadas anteriormente, por

    cualquier motivo o evento llegare a adquirir una participacin social o a

    ser propietario de una o ms acciones, contraveniendo as lo establecido

    en el prrafo anterior, se conviene desde ahora en que dicha adquisicin

    ser nula y por tanto cancelada y sin ningn valor la participacin social

    de que se trata y los ttulos que la representen, tenindose por reducido

    el capital social en una cantidad igual al valor de la participacin

    cancelada".

    Este tipo de Sociedad Mercantil no necesita permiso de la Secretara de

    Relaciones Exteriores para celebrar contratos con cualquieradependencia del Gobierno, pudiendo sus acciones ser al portador.

    2. Sociedad con el 51% obligatorio de socios mexicanos:

    Esta sociedad se considera mexicana para los efectos de normas de la

    Comisin Nacional de InversionesExtranjeras, debindose insertar en la

    Escritura Constitutiva la siguiente estipulacin:

    "Todo extranjero, que en el acto de la constitucin o en cualquier tiempo

    ulterior, adquiera un inters o participacin social en la Sociedad, se

    considerar por ese simple hecho como mexicano respecto de uno y

    otra, y se entender que conviene en no invocar la proteccin de su

    gobierno, bajo la pena, en caso de faltar a su convenio, de perder dicho

    inters o participacin social en beneficio de la Nacin Mexicana".

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

    http://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtml
  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    12/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    16

    Adems de lo anterior, se har constar que el capital social deber estar

    suscrito por mexicanos en un 51% y el 49% restante, podr ser adquirido por

    personas fsicas, morales o unidades econmicas extranjeras, o por empresas

    mexicanas en que participe mayoritariamente el capital extranjero, siempre que

    no tenga cualquier facultad de determinar el manejo de esta sociedad. Cuandoel capital est representado por ttulos al portador no podrn ser adquiridos por

    extranjeros sin la aprobacin previa de la Comisin Nacional de Inversiones

    Extranjeras y en este caso, se convertirn en nominativos.

    3. Sociedad con clusula de libre admisin de extranjeros:

    Que autoriza el Artculo 2o. del Reglamento citado anteriormente.

    Estas Sociedades Mexicanas, debern insertar en la Escritura Constitutiva lamisma estipulacin vista en el punto II, es decir, "Todo extranjero, que en el

    acto de la constitucin o que en cualquier tiempo ulterior, adquiera un inters o

    participacin social en la sociedad, se considerar por ese simple hecho

    2.3 Procedimientos de Constitucin

    El Derecho Societario Mercantil ha reconocido dos procedimientos diversos

    para constituir una sociedad mercantil, sin embargo la constitucin pblica slo

    sta autorizado, para las Sociedades Annimas:

    Instantneo o Simultneo: Los socios con proyecto ya establecido

    acuden ante el notario o corredor pblico a realizar el acto de

    constitucin y en l se destaca el hecho de que el capital social se

    integra con la aportacin de los socios comparecientes y no necesita de

    participacin del pblico (Art. 5 LGSM).

    Pblica o Sucesiva: La integracin del capital social se requiere atraersocios o inversionistas que se sumen al proyecto de los fundadores

    aportando su participacin pecuniaria de modo que vayan suscribiendo

    paulatinamente su adhesin mediante el pago de sus aportaciones (Art.

    92-102 LGSM).

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

    http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    13/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    17

    Con el objeto de que puedan compensar prdidas o bien hacer frente a

    oscilaciones de su valores, la ley establece que las sociedades debern

    separar el 5% de sus utilidades repartibles de cada ejercicio social hasta

    alcanzar la quinta parte del capital social y as integrar el fondo de reserva que

    puede ser legal o bien estatutaria y aun voluntaria en los casos que as

    determinen los socios.

    Proceso Constitutivo

    El proceso constitutivo de una Sociedad Mercantil, podemos resumirlo en los

    siguientes pasos:

    1. Formular un proyectodel contrato socialconstitutivo.

    2. Solicitar permiso para la constitucin de la sociedad, ante la Secretara

    de Relaciones Exteriores.

    3. Obtener el permiso enunciado en el punto anterior.

    4. Acudir al notario pblico y conjuntamente confeccionar el contratosocial

    definitivo.

    5. Protocolizar ante notario pblico el contrato social.

    6. El notario pblico registra e inscribe el contrato social en el RegistroPblico de Comercio.

    2.4 Permisos que otorga la Secretara de Relaciones Exteriores

    Los permisos que otorga la Secretara de Relaciones Exteriores para la

    constitucin de Sociedades Mercantiles, con apoyo al Decreto de 29 de junio

    de 1944, a la Ley Orgnica de la fraccin 1 del Artculo 27 Constitucional y en

    su Reglamento.

    - Funciones reservadas exclusivamente al estado por tratarse de reas

    estratgicas.

    Estn reservadas de manera exclusiva al Estado las funciones que

    determinen las leyesen las siguientes reas estratgicas:

    Nota: Con el objeto de que puedan compensar prdidas o bien hacer frente a

    oscilaciones de su valores, la ley establece que las sociedades debern separar el

    5% de sus utilidades repartibles de cada ejercicio social hasta alcanzar la quinta

    parte del capital social y as integrar el fondo de reserva que puede ser legal o bien

    estatutaria y aun voluntaria en los casos que as determinen los socios.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

    http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/elcontr/elcontr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/elcontr/elcontr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml
  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    14/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    18

    Petrleo y dems hidrocarburos.

    Petroqumica bsica.

    Electricidad.

    Generacin de energa nuclear.

    Minerales radioactivos.

    Comunicacin va satlite.

    Telgrafos.

    Radiotelegrafa.

    Correos.

    Ferrocarriles.

    Emisin de billetes.

    Acuacin de moneda.

    Control, supervisiny vigilancia de puertos, aeropuertos y helipuertos y

    Las dems que expresamente sealen las disposiciones legales

    aplicables.

    - Actividades econmicas y sociedades que estn reservadas de manera

    exclusiva a mexicanos con clusulas de exclusin de extranjeros.

    Las actividades econmicas y sociedades que se mencionan a continuacin,

    estn reservadas de manera exclusiva a mexicanos o a sociedades mexicanascon clusula de exclusin de extranjeros:

    Transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga, sin incluir

    los serviciosde mensajera y paquetera.

    Comercio al por menor de gasolina y distribucin de gas licuado de

    petrleo.

    Servicios de radiodifusin y otros de radio y televisin, distintos de

    televisinpor cable.

    Uniones de crdito.

    Instituciones de banca de desarrollo, en los trminos de la Ley de la

    materia.

    La prestacin de los servicios profesionales y tcnicos que

    expresamente sealen las disposiciones legales aplicables.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

    http://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/Turismo/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gase/gase.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/adoles/adoles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/adoles/adoles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/econo/econo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/econo/econo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/adoles/adoles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/adoles/adoles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gase/gase.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/Turismo/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtml
  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    15/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    19

    La inversin extranjerano podr participar en las actividades y sociedades

    mencionadas en el presente artculo directamente, ni a travs de

    fideicomisos, convenios, pactos sociales o estatutarios, esquemas de

    piramidacin, u otro mecanismo que les otorgue control o participacin

    alguna.

    2.5 Tipos de Sociedades Mercantiles

    Asociacin Civil (A.C.).

    Sociedad Civil (S. C.).

    Sociedad en Nombre Colectivo.

    Comandita Simple (S. en C.).

    Sociedad Annima (S.A.).

    Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R. L.).

    Sociedad Cooperativa.

    Asociacin en Participacin (A. P.).

    Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. DE R. L.).

    Sociedad Cooperativa.

    Asociacin en Participacin (A. P.).

    Sociedad Mutualista de Seguros de Vida o de Daos.

    Sociedad Nacional de Crdito y/o Institucin de Banca de Desarrollo (S.N. C.).

    Institucin de Banca Mltiple.

    Sociedad de Responsabilidad Limitada Micro industrial (S. de R. L. MI).

    Sociedad de Solidaridad Social (S. de S. S.).

    Organizaciones Auxiliares del Crdito.

    Asociaciones Rurales de Inters Colectivo (ARIC).

    Sociedades de Produccin Rural (SPR).

    Sociedad Financiera de Objeto Limitado (SOFOL).

    Agrupaciones Financieras.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

    http://www.monografias.com/trabajos13/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/comer/comer.shtml
  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    16/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    20

    ASOCIACIN CIVIL

    SIGLAS: A. C.

    Ley que la regula Cdigo Civil (local).

    Caractersticas- Fin comn no prohibido por la ley (cultural, deportivo, etc.).

    - No tiene carcter preponderantemente econmico.

    Proceso de constitucin

    Por contrato privado, pero para que tenga personalidad jurdica propia y surta

    efectos frente a terceros, se deber otorgar en escritura pblica e inscribirse en el

    Registro Pblico de personas morales no lucrativas.

    Nombre Razn social o denominacin.

    Capital social Sin capital social, pero con un patrimonio basado en cuotas.

    Reservas Sin obligacin de constituirlas.

    Nmero de asociados Mnimo: 2 - Mximo: ilimitado.

    Documentos que acreditan

    al asociadoReconocimiento de admisin por la asamblea.

    Responsabilidad de los

    asociadosAdministradores ilimitadamente.

    Participacin de

    extranjerosSegn actividades.

    rganos sociales y de

    vigilancia

    - Asamblea general.

    - Director (es).

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    17/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    21

    SOCIEDAD CIVIL

    SIGLAS: S. C.

    Ley que la regula Cdigo Civil (local).

    CaractersticasSu fin es comn y preponderantemente econmico pero no constituye una especulacin

    comercial.

    Proceso de constitucin

    Por contrato privado, pero para que tenga personalidad jurdica propia y surta efectos frente

    a terceros, se deber otorgar en escritura publica e inscribirse en el Registro Publico de

    Personas Morales No Lucrativas.

    Nombre Razn social o denominacin.

    Capital social No requiere de un capital social, pero si existe este, siempre ser fijo debiendo sealarse laaportacin de cada socio.

    Reservas Sin obligacin de constituirlas.

    Nmero de socios Mnimo: 2 - Mximo: ilimitado.

    Documentos que acreditan al

    socioReconocimiento de admisin por la asamblea

    Responsabilidad de los

    socios

    Responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria de los socios que administren, los dems

    socios slo estarn obligados con su aportacin, salvo convenio en contrario.

    Participacin de extranjeros Segn actividades.

    rganos sociales y vigilancia- Asamblea general.

    - Socios administradores.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    18/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    22

    SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO

    SIGLAS: No tiene

    Ley que la regula Ley General de Sociedades Mercantiles.

    CaractersticasLos socios responden de modo subsidiario, solidario e ilimitadamente de las obligaciones

    sociales.

    Proceso de constitucin

    Simultnea:

    - Junta de socios para hacer proyecto de estatutos.

    - Autorizacin de la S.R.E.

    - Protocolizacin ante notario pblico

    - Inscripcin en el Registro Pblico de Comercio

    NombreRazn social (si se separase el socio que dio su nombre para la razn social se aadir la

    palabra "Sucesores", tambin si la razn social se est transfiriendo) y Compaa.

    Capital social No establece mnimo.

    Reservas 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo.

    Nmero de socios Mnimo: 2 - Mximo: ilimitado.

    Documentos que acreditan al

    socioEscritura constitutiva.

    Responsabilidad de los

    socios

    Todos los socios responden de una manera subsidiaria, solidaria e ilimitada de las

    obligaciones sociales.

    Participacin de extranjeros Catalogada.

    rganos sociales y de

    vigilancia

    - Junta de socios.

    - Administrador(es).

    - Interventor que vigila los actos de los administradores.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    19/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    23

    COMANDITA SIMPLE

    SIGLAS: S. EN C.

    Ley que la regula Ley General de Sociedades Mercantiles.

    Caractersticas Tiene 2 clases de socios: comanditados y comanditarios

    Proceso de

    constitucin

    Simultnea:

    - Junta de socios para hacer proyecto de estatutos.

    - Autorizacin de la S.R.E.

    - Protocolizacin ante Notario Pblico.

    - Inscripcin en el Registro Pblico de Comercio.

    Nombre Razn social (el socio que preste su nombre para la razn social es considerado por ellocomanditado).

    Capital social No establece mnimo.

    Reservas 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo.

    Nmero de socios Mnimo: 2 - Mximo: ilimitado.

    Documentos que

    acreditan al socioEscritura constitutiva.

    Responsabilidad de los

    socios

    A.- Comanditados: solidaria, subsidiaria e ilimitadamente.

    B.- Comanditario: aportaciones, salvo que haya tomado parte en alguna operacin o

    habitualmente hubiese administrado los negocios de la sociedad, responder

    solidariamente frente a terceros hasta el monto de sus aportaciones.

    Participacin de

    extranjerosCatalogada

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    20/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    24

    SOCIEDAD ANNIMA

    SIGLAS: S. A.

    Ley que la regula Ley General de Sociedades Mercantiles

    Caractersticas- Capital representado por acciones nominativas.

    - Socios obligados al pago de sus acciones, ya sea en efectivo o en especie.

    Proceso de constitucin

    Simultnea:

    - Asamblea de accionistas para hacer proyecto de estatutos.- Autorizacin de la S.R.E.

    - Protocolizacin ante notario pblico.

    - Inscripcin en el Registro Pblico de Comercio.

    Nota: Slo para la S.A. opera la constitucin sucesiva, por suscripcin pblica.

    Nombre Denominacin.

    Capital social Mnimo fijo $50,000.00 (la ley dice $50000,000.00).

    Reservas 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo.

    Nmero de socios Mnimo: 2 - Mximo: ilimitado.

    Documentos que acreditan al

    socioAccin.

    Responsabilidad de los

    socios

    Hasta por el monto de sus acciones (aportacin).

    Administradores ilimitadamente.

    Participacin de extranjeros Catalogada

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    21/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    25

    rganos de vigilancia

    - Asamblea general de accionistas.

    - Consejo de administracin o administrador nico

    - Comisario(s)

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    22/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    26

    SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

    SIGLAS: S. DE R. L.

    Ley que la regula Ley General de Sociedades Mercantiles.

    Caractersticas Las partes sociales no pueden estar representadas por ttulos negociables y son indivisibles.

    Proceso de constitucin

    Simultnea:

    - Junta de socios para hacer proyecto de estatutos.

    - Autorizacin de la S.R.E.

    - Protocolizacin ante notario pblico

    - Inscripcin en el Registro Pblico de Comercio.

    Nombre Razn social o denominacin.

    Capital socialMin.: $3,000.00 (La ley dice $3000,000.00), debiendo estar pagado al momento de la

    constitucin, mnimo el 50%

    Reservas 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo

    Nmero de socios Mnimo: 2 - Mximo: 50

    Documentos que acreditan al

    socioEscritura constitutiva (parte social).

    Responsabilidad de los

    sociosHasta por el monto de su parte social.

    Participacin de los socios Catalogada.

    rganos de vigilancia

    - Asamblea de socios.

    - Gerente (s).

    - Consejo de vigilancia.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    23/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    27

    SOCIEDAD COOPERATIVA ORDINARIA O DE PARTICIPACIN ESTATAL)

    S. C. L. LIMITADA)

    S. C. S. SUPLEMENTADA)

    Ley que la regula Ley General de Sociedades Cooperativas

    Caractersticas

    - DE CONSUMIDORES DE BIENES Y/O SERVICIOS (ART.22)

    - DE PRODUCTORES DE BIENES Y/O SERVICIOS (ART.27)

    - DE AHORRO Y PRESTAMO (LEY DE AHORRO Y CREDITO POPULAR)

    Proceso de constitucin

    - Acta de asamblea general.

    - Certificacin de firmas ante notario pblico, corredor pblico, juez de distrito, etc.

    - Inscripcin en el Registro Pblico de Comercio.

    - Aviso del Registro Pblico de Comercio a la Secretara de Desarrollo Social con copia

    certificada de todos los documentos de inscripcin para que la propia dependencia integre y

    actualice la estadstica nacional de sociedades cooperativas.

    Nombre Denominacin.

    Capital social No establece mnimo, pero siempre sern de capital variable.

    Reservas

    El fondo de reserva se constituir con el 10 al 20% de los rendimientos que obtengan las

    sociedades cooperativas en cada ejercicio social. El fondo de reserva podr ser delimitado

    en las bases constitutivas, pero no ser menor del 25% del capital social en las S.C. de

    productores y del 10% en las de consumidores. Este fondo podr ser afectado cuando lo

    requiera la sociedad para afrontar las prdidas o restituir el capital de trabajo, debiendo ser

    reintegrado al final del ejercicio social, con cargo a los rendimientos (fondo de previsin

    social y fondo de educacin cooperativa).

    Nmero de socios Mnimo: 5 - Mximo: ilimitado.

    Documentos que acreditan al

    socioCertificados de aportacin.

    Responsabilidad de los

    socios

    Limitada: hasta por el monto de su aportacin.

    Suplementada: responden los socios a prorrata hasta por la cantidad determinada en el acta

    constitutiva.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    24/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    28

    Participacin de extranjerosLibre. Conforme al objeto social, sin rebasar los lmites que seala la Ley de Inversin

    Extranjera.

    rganos sociales y de

    vigilancia

    - Consejo superior del cooperativismo.

    - Asamblea de socios.

    - Consejo de administracin.

    - Consejo de vigilancia.

    - Vigilada por las dependencias locales o federales que, de acuerdo con sus atribuciones,

    deban intervenir en su buen funcionamiento.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    25/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    29

    ASOCIACIN EN PARTICIPACIN

    SIGLAS: A. P.

    Ley que la regula Ley General de Sociedades Mercantiles.

    Caractersticas- Sociedad oculta.

    - Sin personalidad jurdica propia.

    Proceso de constitucin - Por contrato privado que conste por escrito.

    Nombre No tiene, se utiliza el nombre del asociante.

    Capital social No hay capital social, slo aportaciones.

    Reservas Sin obligacin de constituirla.

    Nmero de socios Mnimo: 2 - Mximo: ilimitado.

    Documentos que acreditan al

    socioContrato.

    Responsabilidad de los

    socios

    - Asociante: ilimitada.

    - Asociado: sin responsabilidad.

    Participacin de extranjeros Sin restriccin.

    rganos sociales y de

    vigilancia

    - No existe rgano social

    - nicamente se maneja por el asociante que obra en nombre propio.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    26/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    30

    SOCIEDAD MUTUALISTA DE SEGUROS DE VIDA O DE DAOS

    NO UTILIZA SIGLAS

    Ley que la regula Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.

    Caractersticas - Se constituye siguiendo el modelo de la sociedad annima pero con elementos especialesque regula la Ley de la materia, dependiendo del riesgo que ampare y limitada a laautorizacin que emita la S.H.C.P. de manera intransferible.

    Proceso de constitucin- Escritura pblica y protocolizaciones.- Autorizacin de la S.H.C.P. y de la Comisin Nacional de Seguros y Fianzas.- Inscripcin en el Registro Pblico de Comercio.

    Nombre Denominacin limitativa en palabras, como seguro, coaseguro, reaseguro y aseguradora.

    Capital social

    Monto en Unidades de Inversin que ser fijado por la S.H.C.P. segn el ramo o ramos queautorice, pudindose modificar por acuerdo de la misma Secretara durante el primertrimestre de cada ao. Puede ser fijo o variable, pero si es variable, el mnimo obligatorioser sin derecho a retiro.

    Reservas

    - Fondo Ordinario de Reserva: 10% anual de las utilidades hasta alcanzar el 75% del importedel capital social pagado- Reservas Tcnicas: De riesgo, de obligaciones pendientes de cumplir y las demsprevistas en la Ley.

    Nmero de socios Mnimo: 2, - Mximo: ilimitado.

    Documentos que acreditan al

    socio

    - Acciones ordinarias, de voto limitado en aseguradoras mayoritariamente mexicanas.- Acciones serie E y M en aseguradoras mayoritariamente extranjeras o filiales deinstituciones financieras del exterior.

    Responsabilidad de los

    sociosHasta por el monto de sus acciones.

    Participacin de extranjeros Capital mayoritariamente extranjero o filial de instituciones financieras del exterior.

    rganos sociales y de

    vigilancia

    - Asamblea de socios.- Consejo de administracin con aprobacin expresa de la S.H.C.P.- Director general con aprobacin expresa de la S.H.C.P.- Comisarios.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    27/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    31

    SOCIEDAD NACIONAL DE CRDITO Y/O INSTITUCIN DE BANCA DE DESARROLLO

    SIGLAS: S. N. C.

    Ley que la regula Ley de Instituciones de Crdito (Ley Reglamentaria del Servicio Pblico de Banca y

    Crdito).

    Caractersticas- Son entidades de la administracin pblica federal.

    - Personalidad jurdica y patrimonio propios.

    Proceso de constitucin

    - Creadas por decreto del Ejecutivo Federal que se publica en el D.O.F.

    - La S.H.C.P. expide los reglamentos orgnicos de cada sociedad, publicndolos en el

    D.O.F.

    - Inscripcin en el Registro Pblico de Comercio del Decreto y del Reglamento Orgnico.

    Nombre Denominacin.

    Capital socialEl mnimo legal ser el que establezca la S.H.C.P., el cual deber estar ntegramente

    pagado.

    Reservas El equivalente al 100% de su capital.

    Nmero de socios La ley no seala limitaciones diversas en serie "a".

    Documentos que acreditan

    al socio

    Certificados de aportacin patrimonial, series "a" (66% emitidos en un ttulo nico, siendo

    intransmisibles y en ningn caso podr cambiarse su naturaleza o los derechos que

    confieran al gobierno federal) y "b" (34% la S.H.C.P. sealar la forma, proporcin y demscondiciones aplicables a la suscripcin, tenencia y circulacin de los certificados series "b")

    con lmite de participacin por cada socio hasta el 5% del capital social.

    Responsabilidad de los

    sociosEn proporcin a las aportaciones y hasta ese lmite.

    Participacin de extranjeros Exclusin total.

    rganos sociales y de

    vigilancia

    - Consejo directivo.

    - Director general.- Dos comisarios y sus respectivos suplentes:

    a).- Uno designado por los socios "a" (gobierno federal por conducto de la Secretara de la

    Contralora y Desarrollo Administrativo).

    b).- Otro por los socios "b" representados por la comisin consultiva

    - Comisin Nacional Bancaria.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    28/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    32

    INSTITUCIN DE BANCA MLTIPLE

    No utiliza siglas.

    Ley que la regula Ley de Instituciones de Crdito.

    Caractersticas De inters pblico y privado.

    Proceso de constitucin

    - Autorizacin expresa del gobierno federal, por conducto de la S.H.C.P.

    - Opinin del Banco de Mxico y de la C.N.B.V., debiendo reunir los siguientes requisitos:

    - Estar constituida como S.A. de capital fijo

    - Otorgar depsito en moneda nacional (M.N.) a favor de la Tesorera de la Federacin, por

    una cantidad igual al 10% del capital mnimo con que deba operar la sociedad

    - Tener como objeto social la "prestacin del servicio de banca y crdito"

    - Establecer su domicilio en territorio nacional

    - Presentar proyecto de estatutos

    - Presentar plan general de funcionamiento

    - La dems informacin y documentacin que a juicio de la S.H.C.P. se requiera para el

    efecto e inscribirse en el registro pblico de comercio.

    - La disolucin y liquidacin se regir por lo dispuesto en la Ley de Proteccin al Ahorro

    Bancario Cap. X y XI, la L.G.S.M. y el art.29 de la L.I.C.

    Nombre Denominacin.

    Capital social

    El mnimo ser la cantidad equivalente al 0.12% de la suma del capital neto que alcancen en

    su conjunto dichas instituciones, al 31 de diciembre del ao inmediato anterior, siempre ser

    fijo y podr contener acciones tipo "L" y O (de libre suscripcin y voto limitado). Cuando se

    inscriba ms del 5% del capital social en acciones serie O del capital ordinario, se deber

    contar con la autorizacin de la S.H.C.P. y la C.N.B.V. No podrn participar en forma alguna

    las personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad.

    Reservas

    Las que marque la Ley de Instituciones de Crdito y las disposiciones administrativas

    expedidas con base en la misma (reservas preventivas globales por calificacin de cartera,

    etc.).

    Nmero de socios Mnimo: 20 socios con 5% del capital social mximo, salvo autorizacin de la C.N.B.

    Documentos que acreditan al

    socioAcciones series "L" y "O".

    Responsabilidad de los

    sociosHasta por el monto de sus acciones.

    Participacin de extranjeros Hasta el monto del capital social que autorice la S.H.C.P. por la C.N.B.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    29/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    33

    rganos sociales y de

    vigilancia

    - Consejo de administracin con un mnimo de 5 y mximo de 15 consejeros, con sus

    respectivos suplentes.

    - Un Director General.

    - rgano de vigilancia integrado por un Comisario de la serie "L" y uno por la serie "O", as

    como sus respectivos suplentes.

    - Vigilar la S.H.C.P. por conducto de la C.N.B.V.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    30/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    34

    SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA MICROINDUSTRIAL

    S. DE R. L. MI

    TRATNDOSE DE PERSONAS MORALES QUE SE DEDIQUEN A LA PRODUCCIN DE ARTESANAS

    S. DE R. L. ART

    Ley que la regula Ley Federal para el Fomento de la Micro Industria y la Actividad Artesanal.

    Caractersticas De orden pblico e inters social.

    Proceso de constitucin

    - Adoptarn la forma de Sociedad de Responsabilidad Limitada con las modalidades que

    prev la Ley Federal Para el Fomento de la Micro Industria y sin perjuicio de que puedan

    adoptar otra forma legal.

    - Slo podrn constituir este tipo de sociedades personas de nacionalidad mexicana que a

    travs de la organizacin del trabajo y bienes materiales o incorpreos de que se sirvan, se

    dediquen a la transformacin de bienes, que ocupen directamente hasta 15 trabajadores y

    cuyas ventas anuales estimadas o reales no excedan de los montos que determine la

    Secretara de Economa, as como aquellas unidades econmicas o personas fsicas que se

    dediquen a la actividad artesanal.

    - Formulado el contrato social, se pondr a consideracin de la Secretara de Economa,

    quien lo examinar y har constar su visto bueno sobre su forma y contenido, u orientando

    en caso contrario, a los interesados sobre los elementos que hayan omitido o deban

    subsanarse. Una vez obtenido el visto bueno, los socios acreditarn su identidad y ratificarn

    su voluntad de constituir la sociedad y de ser suyas las firmas que obren en el contrato

    social, ante el personal autorizado del Registro Pblico de Comercio, el que proceder a

    inscribirlo sin ms trmite.

    Nombre Denominacin o razn social.

    Capital socialEl que determine la Secretara de Economa mediante publicacin en el Diario Oficial de la

    Federacin.

    Reservas

    Slo las que marque la Ley Federal para el Fomento de la Micro industria y la Actividad

    Artesanal, as como las disposiciones administrativas expedidas con base en la misma por la

    Secretara de Economa (ni las sociedades ni sus socios podrn participar en otras

    sociedades micro industriales, pero si podrn agruparse).

    Nmero de socios Mnimo: 2 mximo: ilimitado.

    Documentos que acreditan al

    socioCdula del padrn nacional de la micro industria.

    Participacin de extranjeros Est prohibido por la ley.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    31/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    35

    SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

    SIGLAS: S. DE S. S.

    Ley que la regula Ley de Sociedades de Solidaridad Social .

    Caractersticas De inters pblico.

    Proceso de constitucin

    Contar con autorizacin previa del Ejecutivo Federal a travs de la Secretaria de la Reforma

    Agraria, cuando se trate de industrias rurales, y de la Secretaria del Trabajo y Previsin Social

    en los dems casos. Una vez obtenida dicha autorizacin, deber:

    A) Celebrar una asamblea general de los interesados, de la que se levantar acta por

    quintuplicado, donde aparezcan los comits ejecutivos de vigilancia, de admisin de socios,

    as como el texto de las bases constitutivas, cuyas firmas de los interesados sernautentificadas ante notario pblico, debiendo comprobar su nacionalidad los otorgantes, con

    su acta de nacimiento respectiva

    B) Tener como objeto social la "creacin de fuentes de trabajo la prctica de medidas que

    tiendan a la conservacin y mejoramiento de la ecologa la explotacin racional de los

    recursos naturales la produccin, industrializacin y comercializacin de bienes y servicios

    que sean necesarios y la educacin de los socios y de sus familiares en la prctica de la

    solidaridad social, la afirmacin de los valores cvicos nacionales, la defensa de la

    independencia poltica, cultural y econmica del pas y el aumento de las medidas que

    tiendan a elevar el nivel de vida de los miembros de la comunidad".C) Los socios pueden ser personas fsicas de nacionalidad mexicana, en especial, ejidatarios,

    comuneros, campesinos sin tierra, parvifundistas y personas que tengan derecho al trabajo,

    que destinen una parte del producto de su trabajo a un fondo de solidaridad social y

    D) Inscribirse en el registro que para tal efecto lleven las Secretaras de la Reforma Agraria y

    del Trabajo y Previsin Social, hecho lo cual la sociedad tendr desde ese momento

    personalidad jurdica propia.

    Nombre Denominacin.

    Capital social

    Es un patrimonio social de carcter colectivo, constituido por las aportaciones de los socios,

    as como de las que reciban de instituciones oficiales y de personas fsicas o morales ajenas

    a la sociedad. Existiendo un fondo de solidaridad social que se integra con la parte

    proporcional de las utilidades obtenidas que acuerden los socios aportar al mismo, as como

    con los donativos que para dicho fin se reciban de instituciones oficiales y de personas fsicas

    o morales ajenas a la sociedad, teniendo una aplicacin especifica conforme a la ley.

    Reservas No estn obligadas a constituir la reserva legal establecida por la Ley General de Sociedades

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    32/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    36

    Mercantiles.

    Nmero de socios Mnimo: 15 - mximo: ilimitado.

    Documentos que acreditan

    al socioCertificado de calidad de socio.

    rganos sociales y de

    vigilancia

    Asamblea general, asamblea general de representantes, comit ejecutivo (mnimo con 3

    miembros propietarios que debern ser socios), comit financiero y de vigilancia (mnimo 3

    miembros propietarios y 3 miembros suplentes, quienes debern ser socios), comisin de

    educacin (slo 3 miembros que designar el Comit Ejecutivo) y dems que seale el acta

    constitutiva.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    33/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    37

    ASOCIACIONES RURALES DE INTERS COLECTIVO

    SIGLAS: ARIC

    Ley que la regula Ley Agraria. Arts. 108, 109 y 110.

    Caractersticas

    Integracin de recursos humanos naturales, tcnicos y financieros para el

    establecimiento de industrias, aprovechamiento, sistemas de comercializacin y

    cualesquiera otras actividades econmicas.

    Proceso de constitucin

    Resolucin de la asamblea de cada uno de los ncleos participantes.

    Podrn adoptar cualquiera de las formas asociativas previstas por la propia Ley.

    El acta constitutiva deber otorgarse ante fedatario pblico e inscribirse en el

    Registro Agrario Nacional.

    Cuando se integren con sociedades de produccin rural o con uniones de stas, se

    debern inscribir adems en los Registros Pblicos de Crdito Rural o deComercio.

    Pueden ser socios los ejidos, comunidades, uniones de ejidos, sociedades de

    produccin rural o uniones de sociedades de produccin rural.

    Capital social No existe lmite para constituir el capital social.

    Nmero de socios Mnimo: 2.

    Documentos que acreditan al socio Aportaciones sociales.

    rganos sociales y de vigilancia

    Asamblea General (integrada con dos representantes de cada una de las

    asambleas de los ejidos o de las comunidades miembros de la unin y dos

    representantes designados de entre los miembros del Comisariado y el Consejo de

    Vigilancia de los mismos)

    Direccin a cargo de un Consejo de Administracin nombrado por la Asamblea

    general, con mnimo 5 consejeros propietarios y sus respectivos suplentes.Consejo de Vigilancia con mnimo tres miembros y sus respectivos suplentes.

    Durarn en su cargo 3 aos.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    34/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    38

    SOCIEDADES DE PRODUCCIN RURAL

    SIGLAS: SPR

    Ley que la regula Ley Agraria (Arts. del 108, 109, 111, 112 y 113).

    Proceso de constitucin

    Resolucin de la asamblea de cada uno de los ncleos participantes.

    Podrn adoptar cualquiera de las formas asociativas previstas por la propia Ley.

    El acta constitutiva deber otorgarse ante fedatario pblico e inscribirse en el Registro

    Agrario Nacional.

    Cuando se integren con sociedades de produccin rural o con uniones de stas, se debern

    inscribir adems en los Registros Pblicos de Crdito Rural o de Comercio.

    Pueden ser socios los ejidos, comunidades, uniones de ejidos, sociedades de produccin

    rural o uniones de sociedades de produccin rural.

    NombreRazn Social se formar libremente agregndose el nombre de la sociedad o su abreviatura

    SPR.

    Capital social

    En sociedades de responsabilidad ilimitada no se requiere aportacin inicial.

    En sociedades de responsabilidad limitada la aportacin inicial ser de 700 veces el salario

    mnimo diario general vigente en el D.F.

    En sociedades de responsabilidad suplementada, la aportacin inicial ser de 350 veces el

    salario mnimo diario general vigente en el D.F.

    Nmero de socios Mnimo: 2.

    Documentos que acreditan al

    socioAportaciones sociales.

    Responsabilidad de los

    socios

    En las de responsabilidad ilimitada cada socio responde por s de todas las obligaciones

    sociales de manera solidaria.

    En sociedades de responsabilidad limitada hasta por el monto de sus aportaciones.

    En sociedades de responsabilidad suplementada adems de responder con el monto de su

    aportacin al capital social, cada socio responde hasta por una cantidad determinada en elpacto social, la cual no deber ser menor de dos tantos de su aportacin inicial.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    35/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    39

    rganos sociales y de

    vigilancia

    Asamblea General (integrada con dos representantes de cada una de las asambleas de los

    ejidos o de las comunidades miembros de la unin y dos representantes designados de

    entre los miembros del Comisariado y el Consejo de Vigilancia de los mismos)

    Direccin a cargo de un Consejo de Administracin nombrado por la Asamblea General, con

    mnimo 5 consejeros propietarios y sus respectivos suplentes.Consejo de Vigilancia con mnimo tres miembros y sus respectivos suplentes.

    Durarn en su cargo 3 aos.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    36/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    40

    SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO

    SIGLAS: SOFOL

    Ley que la regula

    Ley de Instituciones de Crdito (art. 103 fracc. IV), reglas generales publicadas en el Diario

    Oficial de la Federacin, el 14 de junio de 1993, Ley General de Sociedades Mercantiles,

    Ley Para Regular las Agrupaciones Financieras, Ley General de Ttulos y Operaciones deCrdito, Cdigo de Comercio y Cdigo Civil.

    Caractersticas De inters pblico.

    Proceso de constitucin

    - Autorizacin expresa de la S.H.C.P., debiendo reunir los siguientes requisitos:

    - Estar constituida como S.A.

    - Tener como objeto social el "captar recursos provenientes de la colocacin de instrumentos

    inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios y otorgar crditos para

    determinada actividad o sector"

    - Los socios deben ser personas que cuenten con solvencia moral y tener suscrito y pagado

    el capital mnimo

    - Establecer su domicilio en territorio nacional

    - Presentar proyecto de estatutos sociales

    - Presentar programa general de funcionamiento

    - La dems informacin y documentacin que solicite la S.H.C.P.

    Nombre Razn social o denominacin.

    Capital social

    El capital mnimo es el equivalente al 25% del importe del capital mnimo que se determine

    para las instituciones de banca mltiple, conforme a lo dispuesto por el art. 19 de la Ley de

    Instituciones de Crdito (lo fija la Comisin Nacional Bancaria y de Valores).

    Reservas Las que les seale la S.H.C.P.

    Nmero de socios Mnimo: 2 - mximo: ilimitado.

    Documentos que acreditan al

    socioEscritura constitutiva.

    Responsabilidad de los

    sociosHasta por el monto de su aportacin.

    Participacin de extranjeros Hasta el 49%.

    rganos sociales y de

    vigilancia

    - Asamblea de socios.

    - Comisarios.

    - Comisin Nacional Bancaria y de Valores.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    37/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    41

    AGRUPACIONES FINANCIERAS

    SIGLAS: A. F.

    Ley que la regula Ley Para Regular las Agrupaciones Financieras.

    Caractersticas

    De inters pblico y privado. Tienen por objeto regular las bases de organizacin y

    funcionamiento de los grupos financieros, estableciendo los trminos bajo los cuales habrn

    de operar, as como la proteccin de los intereses de quienes celebren operaciones con los

    integrantes de dichos grupos. Estarn integrados por una sociedad controladora y por

    algunas de las entidades financieras siguientes: almacenes generales de depsito,

    arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero, casas de cambio, instituciones

    de fianzas, instituciones de seguros, sociedades financieras de objeto limitado, casas de

    bolsa, instituciones de banca mltiple, as como sociedades operadoras de sociedades de

    inversin y administradoras de fondos para el retiro. El grupo financiero podr formarse con

    cuando menos dos tipos diferentes de las entidades financieras siguientes: Instituciones de

    banca mltiple Casas de bolsa e Instituciones de seguros. En los casos en que el grupo no

    incluya a dos de las mencionadas entidades, deber contar por lo menos con tres tipos

    diferentes de las entidades financieras primeramente citadas, siempre y cuando no sean

    administradoras de fondos para el retiro.

    Proceso de constitucin

    - Autorizacin expresa de la S.H.C.P.

    - Opinin del Banco de Mxico y segn corresponda de las comisiones nacionales bancaria,

    de valores, de seguros y de fianzas, debiendo reunir los siguientes requisitos:

    - Proyecto de estatutos de la controladora

    - Relacin de socios y capital que cada uno aportar- Proyecto de estatutos de las entidades financieras que integraran el grupo

    - Proyecto del convenio de responsabilidades

    - Programa y convenios conforme a los cuales la controladora adquirira las acciones

    representativas del capital pagado de las entidades financieras

    - La dems informacin y documentacin que solicite la S.H.C.P.

    Nombre Razn social o denominacin.

    Nmero de socios

    Cuando menos 2 tipos diferentes de entidades (Instituciones de banca mltiple, casas de

    bolsa e instituciones de seguros), o en su caso, 3 tipos diferentes de las dems entidades

    que no sean sociedades operadoras de sociedades de inversin o administradoras de

    fondos para el retiro y siempre debern contar con una sociedad controladora. - Salvo

    autorizacin de la S.H.C.P., hasta 2% del capital por cada socio.

    Documentos que acreditan la

    socio

    Acciones tipo "O" que representan el capital ordinario y acciones "L" adicional con voto

    limitado.

    Participacin de extranjeros Limitado a que no ejerzan funciones de autoridad y entidades financieras.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    38/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    42

    rganos sociales y de

    vigilancia

    Consejo de Administracin con mnimo de 5 y mximo 15 consejeros y sus respectivos

    suplentes, debiendo ser el 25% independientes y una sociedad controladora.

    3. Disolucin y Liquidacin de las Sociedades Mercantiles

    A las circunstancias que segn la ley son capaces de poner fin al contrato se

    les llaman causas de disolucin, es decir, es la situacin de la Sociedad que

    pierde su capacidad jurdica para el cumplimiento del fin para el que se cre y

    que slo subsiste para la resolucin de los vnculos establecidos por la

    sociedad con terceros, por aquella con los socios y por stos entre s.

    El artculo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles trata acerca de la

    disolucin y los motivos que pueden originar este estado en una sociedad y

    como consecuencia el proceso de liquidacin.

    Asimismo el Artculo 230, contempla que la Sociedad en Nombre Colectivo se

    disolver salvo pacto contrario, por la muerte, incapacidad, exclusin o retiro de

    uno o varios de los socios, o porque el contrato social se rescinda respecto a

    alguno de ellos.

    En caso de muerte de un socio y en la inteligencia de no llegar a ningn

    acuerdo con sus herederos, la sociedad, dentro del plazo de dos meses,

    deber entregar a los herederos la cuota correspondiente al socio difunto de

    acuerdo al ltimo balance aprobado.

    El Artculo 231, de las disposiciones anteriores, ser aplicable a la Sociedad en

    Comandita Simple y a la Sociedad en Comandita por Acciones, en lo que

    concierne a los comanditados.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    39/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    43

    Para el trmino establecido de la duracin de una sociedad lo marca en el

    artculo 229 no siendo lo mismo en los casos de las dems sociedades que

    segn el Artculo 232, comprobada por la sociedad la existencia de las causas

    de la disolucin, se debe inscribir en el Registro Pblico de Comercio pero si a

    juicio de algn interesado no hay causa que justifique la disolucin, entonces

    ste podr ocurrir ante la autoridad judicial dentro del lmite de treinta das

    contados a partir de la fecha de inscripcin y demandar en la va sumaria, la

    cancelacin de la inscripcin.

    Igualmente se supone la transformacin de la actividad de produccin en la

    actividad de liquidacin. La terminacin del contrato de sociedad es

    complicada, no al igual que otro tipo de contrato que agote sus efectos en las

    relaciones de las partes. La sociedad dirigida a terceras personas, exige al

    disolverse que se desanuden los lazos establecidos con las personas que con

    ella contrataron. Y en nuestro pas, la ley protege la buena fe y los derechos a

    los terceros. As es que la disolucin de la sociedad en verdad implica un

    proceso jurdico complicado.

    El hecho de que exista una causa de disolucin no quiere decir que se acabe

    inmediatamente la sociedad, sino que ah ser el punto de partida de la

    situacin de disolucin que desembocar en otro proceso, como es el de la

    liquidacin.

    La Ley General de Sociedades Mercantiles en nuestro pas, reconoce en el

    Artculo 234, los principios de la Sociedades al quedar en estado de disolucin.

    De igual manera, en el Art. 244 de la misma Ley dice que los efectos para crear

    una disolucin en la Sociedad y an en ese estado, conservar su

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    40/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    44

    personalidad jurdica para los efectos de liquidacin.

    Disolucin y conservacin de la empresa, la consideracin histrica de las

    disposiciones aplicables a la disolucin de las sociedades mercantiles nos

    muestra una relacin fuerte y complicada entre dos principios contrapuestos, el

    de la disolucin por la voluntad y por motivos estrictamente personales o sea la

    conservacin de la empresa por encima de intereses personales de los socios

    y lo contrario en la voluntad individual de cada uno de los socios.

    3.1 Causas de la Disolucin

    Causas Legales

    :Son llamadas as porque estn establecidas dentro de la Ley

    de Sociedades Mercantiles, son las que resultan mecnicamente sin necesidad

    de que alguien tome la decisin de dar por terminado el vnculo que existe

    entre los socios.

    Causas Voluntarias:Son las que se derivan de casos no especificados por la

    ley, son determinaciones que se han tomado por parte de uno o varios de los

    socios, o de la ley quien determina que una vez comprobada la situacin de

    disolucin se inscribir en el Registro Pblico de Comercio para que no se

    afecte a terceras personas y la situacin de la empresa sea conocida por todos

    aquellos que tengan algn inters en saber tal informacin, y as procedan a lo

    que corresponde dada la relacin jurdica entre la empresa en disolucin y

    personas fsicas o morales externas.

    Disolucin Parcial

    : Existen dos tipos de disolucin parcial, stas son por

    exclusin y por separacin. Tanto en la ley como en los estatutos sociales se

    puntualizan las razones por las que deba separarse o excluir a un socio aun en

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    41/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    45

    contra de su voluntad. En la primera que es la tambin llamada rescisin del

    contrato de sociedad, de acuerdo al Artculo 50 de la Ley General de

    Sociedades Mercantiles, el contrato de sociedad podr rescindirse respecto de

    un socio:

    I. Por uso de la firma o del capital social para negocios propiosII. Por infraccin al pacto social

    III. Por infraccin a las disposiciones legales que rijan el contrato socialIV. Por comisin de actos fraudulentos o dolosos contra la compaaV. Por quiebra, interdiccin o inhabilitacin para ejercer el comercio.

    Mientras tanto, la separacin es la conclusin parcial del contrato de sociedad

    por la voluntad del socio en los casos que los estatutos y la ley marcan, es un

    mecanismo en donde se le atribuye a la voluntad del socio la posibilidad de

    concluir el contrato por que estaba vinculado.

    Disolucin de la Sociedad en Nombre Colectivo.De acuerdo al Artculo 230

    de la Ley General de Sociedades Mercantiles, la sociedad en nombre colectivo

    se disolver, salvo pacto en contrario, por la muerte, incapacidad, exclusin o

    retiro de uno de los socios, o porque el contrato social se rescinda respecto a

    uno de ellos.

    En caso de muerte de un socio, la sociedad solamente podr continuar con los

    herederos, cuando stos manifiesten su consentimiento de lo contrario, la

    sociedad, dentro del plazo de dos meses, deber entregar a los herederos la

    cuota correspondiente al socio difunto, de acuerdo con el ltimo balance

    aprobado.

    El nombramiento de un extrao como administrador de la empresa puede ser

    motivo de la separacin de un socio, debido a que en la sociedad colectiva la

    administracin debe estar en manos de los mismos socios. Es por eso que

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    42/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    46

    cuando un extrao o alguien que sin pertenecer al crculo de los socios entre

    como administrador, el socio inconforme podr separarse de dicha sociedad y

    oponerse a esta intromisin. Aunque sea una minora de los socios quienes

    estn inconformes, stos podrn separarse de la Sociedad. La ley de

    Sociedades Mercantiles reconoce en su artculo 38 el derecho a rescisin

    activa que en otras palabras es la separacin del socio por las causas

    mencionadas anteriormente.

    Disolucin en la Sociedad Annima

    Los accionistas inconformes, tendrn

    derecho a esta separacin cuando en contra de su voto, la Asamblea General

    adopte los acuerdos con respecto a las fracciones IV, V Y VI del Artculo 182,

    que se refieren a cambios de objeto, de nacionalidad o de transformacin de la

    sociedad.

    Disolucin en la Sociedad Comandita por Acciones: Como en los otros

    tipos de sociedades, si un extrao fuere nombrado administrador y el socio no

    est de acuerdo puede solicitar su separacin de la Sociedad, o si existen

    modificaciones en los estatutos que no convengan a los intereses de los

    socios, ste puede solicitar su separacin por as convenir a sus intereses

    personales.

    Disolucin por la Sociedad por Responsabilidad Limitada :Slo concierne

    en el caso del nombramiento de un extrao como administrador de la sociedad.

    Causas y efectos de la Disolucin Parcial

    : Es muy importante mencionar

    que la separacin causa como efecto, aspectos muy importantes en el

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    43/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    47

    desarrollo de la finalidad de la empresa, como lo es, el no seguir con la

    actividad u objetivo que se haban trazado y que fue el que motivo a la creacin

    de la sociedad, pues el caso de la separacin obliga a que la empresa en esta

    situacin tenga que reducir sus actividades de lucro, al hecho de slo realizar

    tareas y acciones como una empresa no lucrativa y seguir con el carcter

    jurdico de manejar sus bienes solo en el estado de liquidacin y para lo que la

    ley se refiere cuando una empresa se declara en este proceso.

    La empresa tiene derechos como el de retener los capitales y utilidades de los

    socios separados hasta que se liquiden las actividades de la empresa. Segn

    el ltimo balance comprobado de la empresa el socio que est ejerciendo la

    separacin, tendr derecho a retirar el reembolso de sus acciones en

    proporcin al activo social, y como ya se mencion, una vez comprobado el

    ltimo balance de la sociedad en liquidacin.

    Disolucin Parcial o Retiro de un Socio : En todas las sociedades el socio

    tiene derecho a retirarse de la compaa y as provocar la disolucin parcial, en

    las sociedades por acciones, tal derecho slo corresponde a los socios que

    hayan votado en contra de ciertas modificaciones a la escritura constitutiva. En

    las sociedades en nombre colectivo y en las del tipo comandita simple, el

    derecho de retiro se concede con mayor amplitud, en virtud de cualquier

    modificacin a la escritura constitutiva.

    La ley faculta que por designar a un extrao como administrador o que se

    nombre administrador a alguien que no es socio en la sociedad de

    responsabilidad limitada, se podr hacer uso del derecho de retiro de la

    sociedad, an cuando en la compaa entrara un nuevo socio a sustituir al que

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    44/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    48

    se retira, no por esto dejara de disolverse el negocio social, respecto al

    primero simplemente se hara una doble modificacin en la escritura social:

    primero la salida de un socio y la entrada de uno nuevo.

    No cabe, como en las sociedades por acciones, sustituir un socio por otro sin

    modificar la constitucin social.

    Disolucin Total

    :Son las causas que segn la ley son capaces de poner fin al

    contrato de sociedad que se ha celebrado entre dos o ms personas, es la

    situacin en que entre una sociedad anterior a la liquidacin, en donde se dan

    factores que pueden ser personales voluntarios o pueden ser factores que

    vienen previstos en la ley.

    3.2 Violacin de las Obligaciones de un Socio

    En cualquier tipo de sociedad la falta de cumplimiento de las obligaciones por

    los socios faculta a la sociedad para rescindir del negocio social. En lo que

    respecta a los Comanditados es de acuerdo a los Artculos. 57, 86 y 211.

    Muerte de un Socio

    Tiene muy diversas consecuencias, en la sociedad annima, en la sociedad

    limitada y en la comandita por acciones, si el fallecido era comanditario, no

    produce ningn efecto sobre el negocio social, los derechos y obligaciones se

    transmiten a sus herederos. Por el contrario si fallece un socio comanditado en

    la comandita por acciones o cualquiera de los socios en la colectiva el hecho

    producir salvo en disposicin en contrario del acto constitutivo, la disolucin

    total de la sociedad.

    Material compilado con fines acad micos, se proh be su reproducci n total o parcial sin la autorizaci n de cada autor.

  • 7/25/2019 01) Instituto Politcnico Nacional. (2007). Sociedades mercantiles y su desarrollo en Unidad politcnica para el d

    45/51

    Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo

    49

    En las sociedades que se acaban de mencionar, como en las limitadas, la

    muerte de un socio produce: La disolucin parcial de la sociedad pero la

    compaa continuar entre los socios y a los herederos del difunto se les

    liquidar la parte social que les corresponda segn su causante.

    3.3 Liquidacin de la Sociedad

    Es el conjunto de operaciones que debe realizarse en una sociedad que ha

    incurrido en causa de disolucin, tendientes a la realizacin de su activo, el

    pago de su pasivo y la determinacin si es que hubiere del remanente del

    patrimonio