02 Programa Produccion 2013.pdf

14
DEPARTAMENTO DE CINE Y TELEVISIÓN FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Carrera: TECNICO PRODUCTOR EN MEDIOS AUDIOVISUALES 413- PRODUCCIÓN Ciclo Lectivo 2013 SEGUNDO AÑO PRIMER CUATRIMESTRE PROGRAMA y PROPUESTA PEDAGÓGICA EQUIPO DOCENTE Profesor Titular D/S: Lic. Raquel Claramonte Profesor Adjunto S/D: Dra. Daniela Monje Profesor Asistente D/S: Lic. Roberto Caturegli Adscriptos: Lic. Silvina Canalis, Lic. Santiago Sarnago, Técnicos Lucia Martinez Randazzo, Maria Clara Muiñio, Andrea Arossa. Ayudantes Alumnos: Maximiliano Pinela, Gabriela Giordano, Constanza Marquez, Valeria Tolaba, Diego Agüero, Leandro Sosa Villarroel.

Transcript of 02 Programa Produccion 2013.pdf

Page 1: 02 Programa Produccion 2013.pdf

DEPARTAMENTO DE CINE Y TELEVISIÓN FACULTAD DE ARTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Carrera: TECNICO PRODUCTOR EN MEDIOS AUDIOVISUALES

413- PRODUCCIÓN

Ciclo Lectivo 2013

SEGUNDO AÑO

PRIMER CUATRIMESTRE

PROGRAMA y PROPUESTA PEDAGÓGICA

EQUIPO DOCENTE

Profesor Titular D/S: Lic. Raquel Claramonte Profesor Adjunto S/D: Dra. Daniela Monje

Profesor Asistente D/S: Lic. Roberto Caturegli

Adscriptos: Lic. Silvina Canalis, Lic. Santiago Sarnago, Técnicos Lucia Martinez Randazzo, Maria Clara Muiñio, Andrea Arossa.

Ayudantes Alumnos: Maximiliano Pinela, Gabriela Giordano, Constanza Marquez, Valeria Tolaba, Diego Agüero, Leandro Sosa

Villarroel.

Page 2: 02 Programa Produccion 2013.pdf

413- CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN

1- PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

Esta materia se ubica en el primer semestre del segundo año de la Tecnicatura en Medios Audiovisuales. Tiene una duración cuatrimestral y es la única cátedra del área de Producción en el plan de estudios vigente de la carrera de Cine y Televisión. Se articula con las cátedras de Realización Audiovisual II, Fotografía Cinematográfica y Televisiva II, Guión, Montaje y Sonido II, en la realización de los Trabajos Prácticos del segundo nivel de la carrera. A nivel vertical se articula el apoyo al trabajo final de Realización Audiovisual I con el dictado de un taller con contenidos básicos para los alumnos de primer año y durante el cuatrimestre se ejecutan instancias de capacitación donde se desarrollan las condiciones de producción del cine de Córdoba y los cambios tecnológicos y nuevos paradigmas de la producción de la televisión digital. Con el objetivo de que los alumnos puedan acceder a una comprensión de los nuevos escenarios audiovisuales que surgen con el paso de los sistemas analógicos a los digitales en la televisión nacional y mundial se implementa un espacio de investigación de campo y de análisis sobre los contextos y paradigmas emergentes de la innovación tecnológica y las nuevas legislaciones del sector audiovisual Los contenidos incluyen la base teórica sobre las políticas del audiovisual en nuestro país con el objetivo de poder focalizar en algunas cuestiones problemáticas que representa la producción a nivel local a partir de la nueva legislación en televisión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las reformas en la ley de cine y su transformación en los últimos años. Esto se vincula a las políticas diseñadas para la implementación de la TDT (Televisión Digital Terrestre) y las emergentes problemáticas que se relacionan a la convergencia en términos de barreras de acceso y las polémicas legislaciones norteamericanas recientes (SOPA y PIPA) y su impacto en Argentina para el sector audiovisual. En una primera etapa se aborda el nivel de la producción de campo. El programa desarrolla la organización de la producción, dirigida a la coordinación y aplicación de los aprendizajes a los trabajos realizativos de la carrera. Una segunda etapa desarrolla los contenidos correspondientes al nivel ejecutivo de la producción: el desarrollo y el diseño de producción de los proyectos cinematográficos: la financiación y gestión de recursos, la planificación presupuestaria, el marco jurídico contractual, la operatoria de los sistemas de fomento nacionales y otros fondos de ayuda internacional. A fin de brindar a los alumnos los instrumentos esenciales para el mejor conocimiento y comprensión de la problemática en el medio profesional, se aplica la metodología de taller en encuentros con invitados profesionales que abordan las condiciones y los sistemas de producción locales en los proyectos ficcionales, documentales y televisivos.

2- LOS SUPUESTOS TEÓRICOS DE LA PRODUCCIÓN

El desafío de estudiar cine se enfrenta desde todas las áreas y asignaturas de la carrera, y se concreta en el espacio curricular de la realización adonde se conjugan una multiplicidad de procedimientos y saberes que se articulan en un proyecto audiovisual. En la Cátedra de Producción se reconoce el proceso de producción como una instancia que no debe estar aislada del proceso realizativo - creativo y de

Page 3: 02 Programa Produccion 2013.pdf

investigación. De allí que se aborda el proyecto audiovisual de una manera creativa con una evaluación del mismo, a partir de una idea, de un guión o de un guión preliminar. La génesis de los proyectos transcurre de varias maneras: puede aparecer una idea narrativa primero o pueden iniciarse con una idea de producción. La idea narrativa es el qué se va a contar y del trabajo sobre la misma deviene el guión literario. “La idea de producción es el cómo se va a contar, cuáles son los elementos que definen y le dan identidad a un proyecto en particular, y del trabajo sobre ella se desprenden las elecciones de producción: el tiempo, el costo, la potencialidad de un público” (1), lo que establecerá la factibilidad, el diseño de producción que define el presupuesto y el plan económico-financiero para la concreción de ese proyecto. Pero hasta que ambas, la idea narrativa y la idea de producción no se encuentran en conjunción no existe un proyecto. El proceso creativo de diseño es el trabajo central del productor en la etapa del desarrollo del proyecto: “Diseñar la producción significa planificar y asumir todas las decisiones que definen el proyecto eligiendo todos los elementos que le dan identidad y lo relacionan con el público-mercado al que va dirigido” (2). El productor, el guionista y el director son los actores centrales de esta etapa. De allí la vinculación con las áreas de guión y de realización, que se articula desde este espacio curricular alrededor del universo del género de ficción Cuando esta etapa está concluida comienza el trabajo de producción propiamente dicho; sólo que sus herramientas legales, contractuales, técnicas y logísticas son tan complejas que requiere de una cantidad de personas y capacidades diversas para llevarlas adelante. Aquí se produce la articulación del área de producción y sus diversos roles con las demás áreas técnicas en el cumplimiento de las actividades que competen a fotografía, arte, montaje y sonido, etc. El tema, además no se reduce, para los futuros profesionales, a filmar un corto o medio o largometraje, sino a aprender a abrirse camino –tanto en el plano local como en el internacional- en una producción estratégica, en la oferta de proyectos y productos que puedan insertarse en forma realista en el mas que difícil escenario de los festivales, de la distribución y la exhibición. La doble dimensión económica (industrial) y cultural de la producción audiovisual obliga al Estado Nacional a pensar en estrategias de fomento,- no siempre las mas convenientes y efectivas para los diferentes niveles de desarrollo regionales-, que enfrenten el predominio monopólico de los agentes del sector en sus distintas fases de producción y comercialización que impiden la emergencia o consolidación de realizaciones independientes, en el marco de la expansión tecnológica y la distribución alternativa. Ello exige un dominio de la variada legislación nacional e internacional, el cultivo del conocimiento del medio, una ágil actualización por ser el área mas cambiante y con menos posibilidad de errores, a fin de ofrecer una calificada (y honesta) ponderación acerca de si el proyecto tiene sentido y si quienes lo llevan adelante están en condiciones de realizarlo, no exclusivamente orientado a obtener mayor rentabilidad económica, sino admitiendo el riesgo y enfrentando el desafío de proyectos renovadores que tienden a profundizar la potencialidad artística, científica y social en su propuesta. El actual desafío de la producción es poder enfrentar un mundo de crecientes exigencias para las cinematografías nacionales periféricas y “encontrar los mecanismos necesarios para sobrevivir, aun en el fracaso”. 1- Pablo Rovito 2- Idem

Page 4: 02 Programa Produccion 2013.pdf

3. OBJETIVOS

Formar al alumno en las actividades vinculadas a la producción en su aspecto operativo-instrumental.

Iniciar la capacitación para un futuro desarrollo profesional en el nivel ejecutivo del área.

Insistir en la práctica de la producción y su estrecha relación con la calidad artística de la obra audiovisual.

Introducir al alumno en el conocimiento de las tendencias del mercado audiovisual mundial, y las políticas hegemónicas del sistema cinematográfico norteamericano.

Dar a conocer las políticas nacionales de fomento instrumentadas por el instituto nacional de cine y artes audiovisuales y el sistema argentino de televisión digital terrestre (SATVD-t) en el marco de las estrategias de protección de las cinematografías nacionales y regionales del Mercosur.

Contribuir al desarrollo de un pensamiento crítico del alumno vinculado con el estado actual de la actividad, los cambios tecnológicos y los sistemas alternativos de producción, comercialización y difusión.

Incentivar en el alumno la necesidad de conocer la realidad del mercado audiovisual local y del interior del pais.

Instrumentar actividades de investigación de campo a fin de establecer contactos con los protagonistas de los nuevos escenarios audiovisuales en el marco local y regional.

4. CONTENIDOS PROGRAMATICOS

UNIDAD I

a- LA PRODUCCIÓN. Las políticas del audiovisual y los nuevos escenarios La concepción del productor en los diversos contextos de producción. La relación Director-Productor Los Niveles de la producción. El nivel empresarial, el ejecutivo-gerencial, el nivel técnico. Funciones específicas: Los Roles y las actividades de los responsables del área: Productor. Productor asociado. Co-productor. Productor delegado. Productor creativo. Productor Ejecutivo. Director de producción. El Jefe de Producción en la puesta en marcha de la planificación. Los Asistentes de producción y su relación con las demás áreas. b- EL PROYECTO AUDIOVISUAL. La génesis del proyecto. La idea narrativa o la idea de producción. Las escrituras del guión. El Desarrollo del proyecto. Evaluación de la factibilidad de cada proyecto (factores de análisis y criterios para la toma de decisiones). El contexto de producción. El Diseño de Producción del proyecto. Las fuentes de financiación y la gestión de los recursos. Los fondos de ayuda para el desarrollo del proyecto. Las hipótesis de rentabilidad y las estrategias de comercialización y difusión. La estimación de un Plan económico-financiero del proyecto audiovisual.

Page 5: 02 Programa Produccion 2013.pdf

La producción propiamente dicha: Etapas: Pre-producción- Rodaje- Post producción. Composición del equipo. Funciones e integración por etapas en el proceso de producción.

Bibliografía Unidad 1: CLARAMONTE, Raquel: “El inestimable oficio del productor” Manual de Producción. FFy H. UNC. 2008. Capítulos 1, 2, 3. Jacoste Quesada, José G. El productor cinematográfico. 2a ed. Madrid. Sintésis, 2004 Políticas del Audiovisual. Selección bibliográfica de Daniela Monje. Maestría en Comunicación y Cultura. CEA. UNC (en Aula Virtual de la cátedra) RAFFO, Julio: “El proyecto de realización audiovisual. 1º Edic. ICAIC ROWLANDS, Avril: “El guión en el rodaje y la producción”. Edic. IORTV. Madrid.1987.Capítulo: “El trabajo del ayudante de producción”. Pags.92 a 143.

UNIDAD II

LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN El plan general de producción. La idea y el guión. Las reescrituras del guión. La lectura del guión. La lectura en reuniones por áreas. Los Desgloses del guión. Los costos de los elementos. La confección de la Base de Datos. El cálculo del presupuesto por rubros y el plan financiero. El plan general de trabajo. La logística y las tareas de la planificación. Diseño y uso de los distintos tipos de planillas. La preproducción. El trabajo del equipo de producción en la pre-producción. La relación con el área de dirección. El scouting. La visita a las locaciones. El casting. Las estrategias de dirección de actores en el casting. Los ensayos. Las pruebas de equipos con las áreas técnicas. El rodaje. Planes de Rodajes. Plan general y planes diarios. Las tareas en el rodaje. Las órdenes de citación (el llamado diario o call sheet). El suministro y la circulación de información y comunicación entre las áreas. El uso de las planillas en rodaje. Control de costos. La postproducción. El soporte de registro como inicio del proceso. El plan de postproducción en relación a los soportes y formatos. La tecnología digital. El control y el manejo administrativo de la etapa.

Bibliografía Unidad 2 CLARAMONTE, Raquel: “El inestimable oficio del productor” Manual de producción. FFyH. UNC.2008. Capítulos 3,4,6,7,8. GUIDO, Gustavo: “El asistente de producción de cine publicitario en Buenos Aires” Editorial Dunken. Bs.As. 2008 FERNANDEZ DÍEZ Y MARTINEZ ABADÍA: “La dirección de producción para cine y televisión” Capítulo 2. Paidós. Barcelona 1993. KAMIN, Bebe: “Introducción a la producción cinematográfica – Presupuesto-Plan Financiero” de. Ediciones del CIC. Bs. As. 1999. Katz, Steven D: Plano a plano: de la idea a la pantalla. 3a ed. Madrid. Ediciones Plot, 2005 DOSSIER DE PRODUCCIÓN: Formularios y Planillas. Listas de materiales y equipos. Costos de Servicios. Entidades. Cátedra de Producción. Planillas en el aula virtual de la cátedra. Base de Datos para la producción http://www.niawi.org del Centro de Producción Audiovisual. Dpto. de Cine y TV UNC. Córdoba. 2013

Page 6: 02 Programa Produccion 2013.pdf

INCAA (on line) www.incaa.gov.ar www.sicacine.com.ar UNIDAD III EL MARCO LEGAL. LOS INSTRUMENTOS JURIDICOS Cartas de Intención. Avales. Permisos y Autorizaciones. Registros de propiedad intelectual e industrial. Derecho de autor. Derecho de músicas. Cesión de derechos. Los Sindicatos y Asociaciones Profesionales. El equipo técnico: Naturaleza del trabajo. Duración. Salarios. Cargas Sociales. Elenco: Conformación de los títulos de créditos. Categorías de los actores. Los contratos de equipamiento y servicios. Seguros. LA COMERCIALIZACIÓN. Lanzamiento y mantenimiento. Prensa (press-book y campañas de medios). Los contratos de distribución y venta. Exhibición en salas. La difusión por medios electrónicos. Los espacios INCAA. Sistemas de recuperación industrial. Festivales.

Bibliografía Unidad 3: CLARAMONTE, Raquel: “El inestimable oficio del productor” Manual de producción. FFyH. UNC. 2008 GUIDO, Gustavo: “ El asistente de producción de cine publicitario en Buenos Aires” Editorial Dunken. Bs.As 2008 RAFFO, Julio: “El proyecto de realización audiovisual.” 1° Ed. Escuela Internacional de Cine y TV. San Antonio de los Baños. ICAIC. Cuba.2000. INCAA on line: www.incaa.gov.ar SICA : www.sicacine.com.ar ZURITA, Pedro: Cómo distribuir su filme y no morir en el intento.. Videoteca del Sur. INC. Nueva York. 1999 UNIDAD IV

IV-a. EL SISTEMA ECONÓMICO CINEMATOGRÁFICO Cine: Arte, Espectáculo, Industria. El cine como producto industrial y como producto cultural. La importancia de las industrias culturales. Las fases del sistema cinematográfico: Producción. Comercialización. (Distribución y Exhibición). El Delivery internacional. Nuevas ventanas de comercialización del cine, el video, la televisión, la publicidad. Los productos multimediales y la exhibición en la red. V-b. LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ARGENTINA. Los sistemas de producción: Las políticas del audiovisual y la hegemonía industrialista. La ley de Servicios de Comunicación audiovisual. La Ley de Cine. El INCAA. Los Sistemas oficiales de Fomento. Operatoria de créditos y subsidios. Concursos. Producción por Co-participación. Co-producciones. Las Tecnologías audiovisuales digitales. El Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T): Plan Operativo de Promoción y Fomento a los Contenidos Audiovisuales Digitales del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Producción independiente de bajo presupuesto: Modos de producción en equipo. Sistema en Cooperativa. El Director-Productor. Las pequeñas empresas productoras (Pymes). Bibliografía Unidad 4: CLARAMONTE, Raquel: “El inestimable oficio del productor” Manual de producción. Ed. FFyH. UNC. 2008. LEY Nº 26.522/2010 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Page 7: 02 Programa Produccion 2013.pdf

RAFFO, Julio: “Ley de fomento y regulación de la actividad cinematográfica comentada” Ed. Lumiére. Bs.As. 2003. INCAA: “Plan de fomento año 2008”. Bs. As. (Resoluciones modificatorias del Plan de Fomento 2004). Manual de Procedimientos. www.incaa.gov.ar LUCHETTI, Maria Florencia y otros. “Gestión estatal e industria cinematográfica”. 1a ed. Buenos Aires. Cuadernos de Cine Argentino. Cuaderno N°2 . INCAA, 2005. REGLAMENTO OPERATIVO DE LOS POLOS DE INVESTIGACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES DIGITALES. Subprograma para el desarrollo de polos de Investigación y perfeccionamiento del Plan operativo de fomento y promoción de contenidos audiovisuales digitales del SATVD-T (Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre) Buenos Aires. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. 2011. ZURITA, Pedro: “Cómo distribuir su filme y no morir en el intento”. Videoteca del Sur. INC. Nueva York. 1999.

5. BIBLIOGRAFÍA BASICA

Claramonte, Raquel: El inestimable oficio del productor. Manual de producción cinematográfica”. 1ª edic. FFyH. UNC. Córdoba. 2008. ---------------------------------- Dossier de Producción: Formularios y Planillas. Listas de materiales y equipos. Costos de Servicios. Entidades. Cátedra de Producción -------------------------------- Base de Datos Niawi: http://www.niawi.org Centro de Producción Audiovisual. Facultad de Artes UNC. Córdoba. 2009. Caturegli, Roberto: Políticas en la industria del cine argentino. Tesis de Licenciatura. UNC. Córdoba. 2001. Fernandez Díez y Martinez Abadía: La Dirección de Producción para Cine y Televisión. Paidós. Barcelona 1993. Getino, Octavio: Cine Iberoamericano: los desafíos del nuevo siglo. 1a ed. Buenos Aires. Ediciones CICCUS, 2007. Guido, Gustavo: El asistente de producción de cine publicitario en Buenos Aires. Editorial Dunken. Bs. As. 2008 INCAA: “PLAN DE FOMENTO AÑO 2008”. Bs. As. (Resoluciones modificatorias del Plan de Fomento 2004) -------------“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS”. Buenos Aires. 2005 Jacoste Quesada, José G. El productor cinematográfico. 2a ed. Madrid. Sintésis, 2004 Kamin, Bebe: Introducción a la producción cinematográfica. Presupuesto-Plan financiero”. 1ª edic. CIC. Bs. As. 1999 Katz, Steven D: Plano a plano: de la idea a la pantalla. 3a ed. Madrid. Ediciones Plot, 2005 .Luchetti, Maria Florencia y otros. Gestión estatal e industria cinematográfica. 1a ed. Buenos Aires. Cuadernos de Cine Argentino. Cuaderno N°2 INCAA, 2005. LEY Nº 26.522/2010 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Políticas del Audiovisual. Selección bibliográfica de Daniela Monje. Maestría en Comunicación y Cultura. CEA. UNC (en Aula Virtual de la cátedra) PRODUIRE AU SUD. Documento del taller para jóvenes productores del Sur. Lab 2004. Buenos Aires

Page 8: 02 Programa Produccion 2013.pdf

Raffo, Julio: “LEY DE CINE : NOTAS E INDICE ANALITICO”. 1ra. ed. Buenos Aires. Julio Raffo. 1995. 44 p. (Contiene el Convenio Iberoamericano de coproducción) -------------------“El proyecto de realización audiovisual. su naturaleza, sus partes, su respaldo jurídico, su financiación” 3a ed. [Buenos Aires] : Centro de Estudios y Producción Audiovisual, 2000 . --------------------“ LEY DE FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CINEMATOGRÁFICA COMENTADA” Ed. Lumiere. Bs.As. 2003. --------------------“ LA PELICULA CINEMATOGRAFICA Y EL VIDEO- REGIMEN LEGAL”. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires .2000. Reglamento operativo de los Polos de Investigación y perfeccionamiento de tecnologías Audiovisuales digitales. Subprograma para el desarrollo de polos de Investigación y perfeccionamiento del Plan operativo de fomento y promoción de contenidos audiovisuales digitales del SATVD-T (Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre) Buenos Aires. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. 2011. Rowlands, Avril: El guión en el rodaje y la producción”. 1ª edic. IORTV. Madrid. 1987. Capítulo: “El trabajo del ayudante de producción”. Pags. 92 a 143. Varios autores: Economía Solidaria. Hacia un nuevo mapa de comunicación. 1° edic. Usina de Medios. Cooperar INAES Bs. AS. Nov. 2012 Zurita, Pedro: Cómo distribuir su filme y no morir en el intento.. Videoteca del Sur. INC. Nueva York. 1999. PUBLICACIONES Y SITIOS WEB:

www.sica.com INFODAC. Directores Argentinos Cinematográficos.(on line) www.dac.com HACIENDO CINE (On line)

INCAA (on line) www.incaa.gov.ar AAA (on line) www.actores.com Boletín Otroscines www.otroscines.com http://www.niawi.org Base de Datos para la producción en el Centro de Producción Audiovisual. Dpto. Cine y TV. UNC. http:// www.sadaic.org

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

-Albornoz, Luis A. Coordinador. Al fin solos... La nueva televisión del Mercosur. 1° ed. Buenos Aires. Ediciones Ciccus, 2000 -Cuadernos de Cine Argentino. Cuaderno N°2: “Gestión estatal e Industria cinematográfica”. Horacio Campodónico y otros. 1° ed. Buenos Aires, marzo de 2005. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) -DIAZ, Rogelio, GENTILE, M. y otros: “Escenografía Cinematográfica”. Edit. FLACSO. Bs. As.2008 -GETINO, Octavio: Cine y televisión en América Latina. Producción y Mercados” Ed. Ciccus. Bs.As. 1999. .-------------------------- “CINE DEL MERCOSUR: EN EL CAMINO DE LA INTEGRACIÓN”. RECAM. (Reunión especializada de autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur y países asociados”

Los que no somos Hollywood. Capítulo Argentino. Mesa N° 6. Bs. As. 1999. ORZA, Gustavo F.: “Programación televisiva. Un modelo de análisis instrumental” 1° ed. Buenos Aires .La Crujía. 2002- RINCÓN, Omar (compilador) : “Televisión pública: del consumidor al ciudadano”. 1° ed. Buenos Aires. La Crujía. 2005.

Page 9: 02 Programa Produccion 2013.pdf

6. METODOLOGÍA

La cátedra aplicará las siguientes estrategias: o Utilización del aula virtual como complemento de la actividad presencial o Lectura previa a los teórico-prácticos de la bibliografía específica que estará

disponible en el aula virtual. o Organización de talleres con invitados profesionales y cooperativas de

producción. o Implementación de investigación de campo de productores y cooperativas de

producción audiovisual. o Registro de entrevistas a esos profesionales que se cargarán en la web o Investigación de costos y tarifas de servicios en el mercado y gestión

institucional para el armado de los presupuestos. o Ejercitación en la gestión de recursos y en la tramitación de permisos,

autorizaciones, etc. y en el relevamiento tecnológico en el mercado local TRABAJOS PRÁCTICOS (Metodología y criterios de Evaluación) Funcionarán cuatro comisiones semanales en horarios de mañana y tarde: Martes: de 18 a 20 Martes de 18 a 20 Viernes de 9 a 11 Viernes de 18 a 20 Los alumnos en grupos de hasta cinco integrantes se registrarán en una comisión y asistirán con control de asistencia, cumpliendo con las actividades y plazos establecidos en la Guía de Trabajos Prácticos adjunta a este programa. Cada trabajo tendrá posibilidad de recuperar la nota.. Para el trabajo final de la elaboración de la Carpeta de Desarrollo de proyectos ficcionales que se seleccionarán del Catálogo de proyectos locales provisto por la cátedra se trabajará con la misma integración de grupos de los trabajos prácticos. La presentación de la carpeta será opcional, en soporte digital (PDF) o papel. Se exigirá la presentación del mismo en los coloquios de promocionales, que son obligatorios para obtener la promoción de la materia y en los exámenes regulares de los turnos septiembre, noviembre y diciembre del ciclo en curso.

PARCIALES: Primer parcial: “Políticas del audiovisual. Nuevos escenarios de la producción en Córdoba”. Se desarrolla en etapas durante los meses de abril y mayo. Consiste en una investigación de campo. Una entrevista editada. Un encuentro con invitados de cooperativas de producción audiovisual, un Taller de socialización de la investigación y la bibliografía y un informe escrito de 10 páginas. Entrega de la entrevista editada: 7 de Mayo Entrega del informe: 28 de Mayo. Recuperatorio: semana del 18 de junio.

Segundo parcial: 25 de Junio Recuperatorio: 2 de Julio.

ENCUENTRO CON INVITADOS: PRODUCTORAS Y COOPERATIVAS DE PRODUCCION AUDIOVISUAL: 16 de abril La asistencia es obligatoria para todos los alumnos. TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO 14 de mayo

Page 10: 02 Programa Produccion 2013.pdf

La asistencia es obligatoria para todos los alumnos.

7- CONDICIONES DE LOS ALUMNOS Y REGIMEN DE EVALUACIÓN:

Promocionales: deberán tener el 80 % de los Trabajos Prácticos aprobados con 7 (siete) o mas. Los dos parciales aprobados con 7 (siete) o mas Aprobar la carpeta Final de Producción con 7 (siete) .NO EXISTE LA PROMOCIÓN DIRECTA. Los alumnos deberán rendir un Coloquio con la Carpeta de Producción del guión ficcional . Regulares: Deberán tener el 80% de los prácticos aprobados con nota de cuatro a seis, Aprobar los dos parciales con nota cuatro a seis. Aprobar la Carpeta final de Producción con cuatro a seis.

LA CONDICIÓN DE ALUMNOS LIBRES:

Sólo se admite las siguientes condiciones para que los alumnos puedan rendir en condición de libres: a) Deberán cumplir con la presentación y aprobación del 80 % de los prácticos y el 50 % de los exámenes parciales. b) Deberán haber presentado la carpeta de producción del proyecto ficcional. c) Deberán solicitar una entrevista con la cátedra al menos 15 días previos a la fecha de examen a fin de que se le proponga el plan de trabajo para el examen libre. El examen consistirá en dos instancias: una escrita sobre algunas de las unidades del programa y una práctica con la presentación de la carpeta de producción y los prácticos. La cátedra brindara dos fechas de asesoramiento para alumnos libres.

Lic. Raquel Claramonte Profesor Titular

Page 11: 02 Programa Produccion 2013.pdf

DEPARTAMENTO DE CINE Y TELEVISION FACULTAD DE ARTES

413- CATEDRA DE PRODUCCIÓN Año 2013

TRABAJOS PRACTICOS Y TRABAJO FINAL

Equipo de cátedra: Profesor Titular D/S: Lic. Raquel Claramonte. Profesor Adjunto S/D: Dra. Daniela Monje Profesor Asistente D/S: Lic. Roberto Caturegli Adscriptos: Lic. Silvina Canalis, Lic. Santiago Sarnago, Técnica Lucía Martínez Randazzo, Técnica Maria Clara Muiñio,Técnica Andrea Arossa. Ayudantes Alumnos: Maximiliano Pinela, Gabriela Giordano, Constanza Márquez, Valeria Tolaba, Diego Agüero, Leandro Sosa Villarroel

. --------------------------------- PARCIALES: 1 ° PARCIAL ( en etapas) Escenarios de la producción en Córdoba 16 de Abril: Taller con invitados cooperativistas productores de la TDT 30 de Abril: Entrega de la entrevista editada del trabajo de investigación de campo 14 de Mayo: Taller de socialización sobre los escenarios de la producción 28 de Mayo: Entrega del Informe del trabajo de investigación Recuperatorio: Semana del 11 de Junio

2° PARCIAL: 25 DE JUNIO RECUPERATORIO: 2 DE JULIO

COMISIONES DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Comisión 1: Martes de 18 a 20 hs - Aula 1 Comisión 2 Martes de 18 a 20 hs- Aula 9 Comisión 3: Viernes de 9 a 11 hs- Aula 9 Comisión 4: Viernes de 18 a 20 hs- Aula 4

CALENDARIO DE TRABAJOS PRACTICOS 19 de MARZO: Presentación de la materia. Instructivo del uso del Aula Virtual 26 de MARZO: EN HORARIO DEL TEORICO: DISTRIBUCIÓN DE COMISIONES Se distribuirán los grupos en los horarios de las cuatro comisiones de TP. Cada grupo se integra con 5 alumnos, quienes ocupan las áreas de Dirección, Producción, Fotografía y cámara, Sonido y Montaje. Se brindará la bibliografía en el aula virtual de Niveles de la Producción para la actividad de diagnóstico de la semana siguiente.

Page 12: 02 Programa Produccion 2013.pdf

26 de MARZO: Se visionará el video “UPA, una película argentina” para la actividad de Diagnóstico. Comisiones: 9 y 12 de ABRIL:

ACTIVIDAD DE DIAGNÓSTICO: Objetivo: Detectar las condiciones de formación de los alumnos en el área de producción a partir del análisis de sus trabajos de RAV I de 1° año. Consignas: Se realizará un debate en que se analizarán distintos aspectos sobre el video de RAV I (División de roles, Plan de Trabajo ejecutado en todas las etapas de producción, presupuesto, gestión de recursos, dinámica de los grupos de rodaje). Los alumnos deberán asistir al visionado del filme UPA en el Teórico del 26 de Marzo. Deberán leer el material de la bibliografía de la cátedra “Los productores hablan de su oficio” y “Niveles de la Producción” que se encuentran en el Aula Virtual y responder en sus domicilios a un cuestionario por escrito que entregarán a la semana siguiente. Entrega del cuestionario: En comisiones 16 y 19 de abril Entrega del Guión literario de ficción solicitado a cada grupo Comisiones: 16 Y 19 de ABRIL TRABAJO PRÁCTICO N°1: Tema: Desgloses del guión literario Consigna: Cada grupo trabajará con su guión literario Deberán leer la bibliografía sobre Desgloses y realizarán la lectura y subrayado del guión solicitado por la cátedra (ficción, de 15 a 30 minutos, varias locaciones Ext e Int, varios personajes) Dinámica de trabajo en clase con una o dos escenas: Consignas del TP1 para realizar los desgloses completos: Los alumnos se organizarán por roles y realizarán los desgloses por departamento. Se realizarán los desgloses siguientes: Decorados y Escenografía, Utilería, Personajes, vestuario, maquillaje Entrega: la semana siguiente Comisiones: 23 Y 26 DE ABRIL TRABAJO PRÁCTICO N º 2: Tema: Desgloses Técnicos. Entrega de desgloses del guión literario. Elaboración del guión técnico. Se ejercitarán con distintas ejemplos de guión técnico y planillas de desgloses toma por toma. Entrega: la semana siguiente Comisiones 30 de ABRIL y 3 de MAYO TRABAJO PRACTICO N° 3 Tema: Elaboración del Presupuesto Económico desglosado por Rubros Objetivo: De este TP surgirá la necesidad de relevar información de precios y condiciones de contratación en el mercado local. Consigna: Los grupos deberán determinar en base a su experiencia y a los desgloses los tiempos de rodaje y postproducción (duración en días). Luego deberán clasificar los elementos surgidos del presupuesto entre: alquileres, compras, honorarios y otros pagos. Finalmente deberán ponerle precios a todos los ítems de los rubros. Entrega: semana siguiente. Comisiones: 7 Y 10 de MAYO TRABAJO PRACTICO N° 4

Tema: Plan Económico- Financiero. El cash flow y el punto de equilibrio

Page 13: 02 Programa Produccion 2013.pdf

Dinámica: Se agregará la duración de la preproducción y se dispondrán los gastos en el tiempo Objetivo: .Del resultado deberá quedar en claro la necesidad de aportes monetarios día por día. Entrega del presupuesto desglosado. Comisiones 14 Y 17 de MAYO TRABAJO PRACTICO N° 5 (1° parte) Tema A: Plan de rodaje y Plan de Logística Teórico práctico sobre la logística de la producción Objetivo: Determinar la relación entre las áreas de Dirección y de Producción y sobre el rol del Jefe de producción y sus asistentes en la preproducción y el rodaje. Dinámica: Se definirá de manera precisa la cantidad de tiempo de trabajo para el rodaje, toma por toma. Se organizará en jornadas de 7 horas (continuas o discontinuas) Comisiones 28 Y 31 DE MAYO TRABAJO PRACTICO N° 5 (2° parte) Tema B: El Call sheet. Consignas: Se organizarán las tareas paralelas al rodaje, antes de comenzar, durante el horario del plan de rodaje y el final de cada día. Día por día.

Comisiones 4 y 7 de Junio Entrega del call sheet Consignas del Trabajo Final: Carpeta de Desarrollo del proyecto ficcional que se ha trabajado durante el curso. Inicio: a partir del 4 de junio. Entrega Trabajo Final: Semana del 25 de junio hasta el 2 de Julio. Coloquios: Martes 6 de agosto.

TRABAJO FINAL: CARPETA DE PRODUCCIÓN: DESARROLLO DEL PROYECTO. (Se realiza en grupo de realización de cinco integrantes) DISEÑO DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTO Y PRESENTACIÓN DE LA CARPETA DE PRODUCCIÓN. Consignas: Se deberá realizar un diseño de producción tomando el guión ficcional seleccionado por cada grupo constituido y que se ha ido trabajando durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos. Los grupos de cinco integrantes se dividirán en los cinco roles: Dirección, Producción, Dirección de Fotografía y Cámara, Sonido y Montaje. Deberán asistir a los asesoramientos semanales en las comisiones de prácticos y en los horarios de tutorías, hasta la entrega de la carpeta, que deberá ser terminada con excelente presentación. La presentación será en soporte digital (PDF) o en papel, a elección.

CONTENIDO DE LA CARPETA: Consignas: Cada grupo presentará la carpeta completa con el diseño de producción

del guión seleccionado, con muy buena presentación, (en soporte digital (PDF) o papel) que deberá contener:

Carátula diseñada con el título del video y nombre de los alumnos

Page 14: 02 Programa Produccion 2013.pdf

Ficha técnica con datos del video, actores, técnicos, público y long line (Dos o tres frases vendedoras de la película)

Nombres y roles del equipo con Biofilmografías (Se redactan en tercera persona) y direcciones de contacto.

Motivación del director y del productor ( por separado) Storyline ( 5 o 6 líneas) Sinopsis Argumental (Argumento) Guión Literario Caracterización de personajes Guión técnico Story Board de las escenas mas complejas( a elección) Descripción del Diseño de producción a partir de los criterios de Evaluación de

la factibilidad. Explicar cómo se espera obtener financiación teniendo en cuenta los siguientes factores: Público al que va dirigido, el modo de producción del proyecto, los aportes obtenidos o que tiene el equipo, locaciones, actores, canjes obtenidos, interés del proyecto: certificaciones y avales, etc. Algunas estrategias tentativas de comercialización y exhibición y algunas estrategias tentativas de promoción y campaña de prensa.

Descripción de la ambientación (Arte) con Planta de luces y de posiciones de cámara. Criterios Estéticos de imagen y sonido con referencia de realizadores y/u obras.

Cronograma de Tareas o Plan de Trabajo (usando el Diagrama de Gant) Cronograma de Producción por etapas: Consignar las fechas tentativas de la

pre-producción, del rodaje y de la post-producción. Plan de Rodaje estimativo. Plan de post producción pormenorizado con todas las tareas y tiempos. Presupuesto desglosado por rubros completo en soporte video digital Plan Financiero.( gastos por etapas ) y por semanas (cash-flow) Redacción de Notas de: Solicitud de Declaración de Interés. Solicitud de avales o certificaciones Solicitud de apoyo económico, oferta de canje, etc. Solicitud de permisos y autorizaciones

Opcional: actores, locaciones, diseños de arte, trailer, música, etc. Anexo: Desgloses completos: decorados, escenografía y utilería, personajes,

vestuario, maquillaje. Catering, Movilidad, Desglose técnico toma por toma. Plan de Rodaje diario con Plan de logística. Llamado diario (Call sheet)

ENTREGA CARPETA DE PRODUCCIÓN : Fecha Final: 2 de Julio

(obligatorio tanto para alumnos promocionales como regulares).

EVALUACIÓN POR ETAPAS La carpeta se irá realizando y será presentada semanalmente EN LOS HORARIOS DE CONSULTA para su corrección.

Coloquios: Al finalizar el cuatrimestre se tomarán coloquios por grupos de trabajo a los alumnos en condiciones de ser promocionados. NO EXISTE LA PROMOCIÓN DIRECTA. Fecha tentativa de coloquios: semana del 5 de agosto.

Lic. Raquel Claramonte Profesora Titular