04. Obligaciones

download 04. Obligaciones

of 127

Transcript of 04. Obligaciones

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    1/127

    Teora de las Obligaciones1

    Captulo IConceptos Generales

    Para entender el concepto de obligacin resulta fundamental atender a una serie deconceptos previos:

    a) Derechos Reales (Art. 577)

    Son aquellos que se tienen sobre una cosa sin respecto a una determinada persona

    En estos derechos existe una vinculacin directa entre una persona y una cosa. Siendo laprimera sujeto de un derecho sobre la segunda. No obstante a ello existen casos en quehay un vnculo directo entre una persona y una cosa sin que de ello derive un DerechoReal:

    i) Relacin de posesin: deriva de una situacin de hecho en la cual unapersona tiene la tenencia de la cosa con nimo de seor y dueo

    ii) Relacin de mera tenencia: es la que tiene una persona respecto a una cosadeterminada en la que se reconoce dominio ajeno sobre esa cosa.

    Los Derechos Reales para su ejercicio no requieren de la actuacin o hecho de otrapersona. El derecho se ejerce de modo directo

    b) Derechos Personales (Art. 578)

    Son los que pueden reclamarse a ciertas personas, que por un hecho suyo o la soladisposicin de la ley han contrado obligaciones correlativas

    Entre la persona (titular) y estos derechos hay un vnculo indirecto u oblicuo, pues hayuna vinculacin indirecta entre la persona y la cosa por que para reclamar la cosa ysatisfacer su derecho es necesario que otra persona realice una actuacin.

    Suponen la existencia de dos partes entre las que existe una relacin de obligacin:i) Sujeto Activo: Se le denomina acreedor, es el titular del derecho personal,

    por lo que est facultado a reclamar de la otra prestacin a la que esta seoblig. El crdito (Derecho Personal) se constituye como activo en su

    patrimonio)ii) Sujeto Pasivo: Se le denomina deudor, es aquel de quien el sujeto activopuede reclamar la prestacin a la que se oblig. El crdito se constituyecomo un pasivo en su patrimonio

    c) Diferencias entre Derechos Reales y Personales

    1) En relacin al vnculo

    1 El presente apunte ha sido elaborado en atencin al cedulario para la preparacin del examen delicenciatura de la Facultad de Derecho PUC. Por consiguiente solo se remite a los puntos establecidos endicho cedulario. Para una mayor profundizacin de los temas en estudio ver la bibliografa.

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    2/127

    En el Derecho Real el titular tiene una relacin directa con la cosa, mientras que en elDerecho Personal la relacin es indirecta.Ellos por que el Derecho Real se tiene sobre una cosa y el derecho personal sobreciertas personas (si se planteara que se tiene sobre cosas diramos que las personas

    podran ser objetos de derechos, como los esclavos, cuando solamente pueden ser

    sujetos de derechos)

    2) En relacin a la cantidad

    Los derechos reales son limitados y su enumeracin es absolutamente taxativa.Por el contrario los derechos personales son ilimitados en su numero, por lo quedependiendo de la relacin entre las partes nacen cada vez que ocurre alguno de loshechos a los que la ley atribuye la aptitud de hacer nacer una relacin de obligacin(fuentes de las obligaciones)

    3) Acciones que nacen

    De los derechos reales nacen acciones reales las que permiten recuperar las cosas demanos de quien se tengan.Mientras que de los Derechos Personales nacen acciones personales las que permitenreclamar al titular del derecho personal la prestacin a quien se encuentra obligado a larelacin de obligacin.

    4) Atendiendo a las facultades que confieren

    Los derechos reales confieren a su titular facultades respecto de la cosa sobre la cualrecaen y que la ley consagra para el respectivo derecho Real.Mientras que los Derechos Personales pueden recaer sobre un hecho o una cosa.Cuando su objeto es una cosa no constituyen ninguna facultad sobre ella, si no quesolamente el derecho a exigir del deudor la tradicin o la simple entrega (dependiendosi la obligacin es de dar o de entregar)

    Concepto de Obligacin

    Es el vnculo jurdico entre dos partes determinadas en virtud del cual una de ellas sehaya para con la otra en la necesidad de dar, hacer o no hacer

    i) Es un vnculoLiga o ata a dos sujetos. El deudor no puede sustraerse por su propia voluntad deesta obligacin

    ii) Es un vnculo jurdicoEllo pues es relevante para el Derecho que lo reglamenta y por ello otorga alacreedor de los medios para que el deudor cumpla con su obligacin. Este vinculono es ni material (como le era en el Derecho Romano), ni moral, ni afectivo.

    iii) La relacin de obligacin existe entre dos partes determinadas

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    3/127

    Cada parte pueden estar constituidas por una o muchas personas. Las personasligadas, deben hallarse debidamente individualizadas, para lograr determinar quientiene la calidad de deudor y de acreedor.

    Tal individualizacin debe realizarse al momento de hacerse exigible la obligacin

    (Pues es fsicamente imposible exigir el cumplimiento de una obligacin a unapersona indeterminada)

    Por eso al momento de contraer la obligacin las partes ligadas deben encontrarsedeterminadas, o bien sealar las maneras de determinarlas al momento de hacerseexigible la obligacin.

    La ley contempla casos de indeterminacin del acreedor al tiempo de constituirse laobligacin, tal es el caso de:

    Asignaciones testamentarias, en caso de personas que no existan, peroque se espera que existas.

    Personas indeterminadas en premio por algn servicio importante

    iv) El deudor se encuentra en la necesidad de dar, hacer, o no hacer algo para con elacreedor, y de igual manera el acreedor puede exigir del deudor que de, haga o nohaga algo.El objeto de la obligacin es la prestacin (dar, hacer, o no hacer). El trmino

    prestacin se refiere cuando una persona debe dar o hacer algo, mientras que seutiliza el trmino abstencin cuando se trata de no hacer algo.

    Elementos de la obligacin

    i) El Sujeto ActivoSe llama acreedor, es el titular del Derecho Personal, por lo que tiene el derecho areclamar del deudor la prestacin (que es el objeto de la obligacin)El crdito es un activo dentro de su patrimonio

    ii) El Sujeto PasivoEs el denominado deudor u obligado. Es el obligado a la prestacin (dar, hacer) o ala abstencin (no hacer). Por ende de l se puede exigir el cumplimiento de laobligacin. La deuda u obligacin es un pasivo dentro de su patrimonio

    iii) El Objeto de la ObligacinEs la prestacin (o abstencin en su caso) en que consiste el objeto de la obligacin.

    Carcter excepcional de la Relacin de Obligacin.

    Por regla general, lo normal es que las personas no se encuentren obligadas. Ello revisteuna importancia fundamental, por que de acuerdo al Art. 1698 la persona que alega unhecho contrario a lo que es normal deber probarlo (recayendo sobre ella el peso de la

    prueba)

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    4/127

    Captulo IIClasificacin de las obligaciones

    Seccin PrimeraApreciacin General

    1) Atendiendo al momento en que se constituye la relacin de obligacin

    a) Obligaciones pura y simpleb) Obligaciones sujetas a modalidad

    A su vez y dentro de las obligaciones sujetas a modalidad surge una nuevasubclasificacin:

    i) Obligaciones sujetas a plazoii) Obligaciones sujetas a condiciniii) Obligaciones modales (modo)

    2) Atendiendo al objeto de la obligacin

    a) Obligaciones positivas y obligaciones negativasb) Obligaciones de dar, hacer o de no hacer c) Obligaciones de especie o cuerpo cierto y obligaciones de gnerod) Obligaciones de objeto nico y obligaciones de objeto mltiplee) Obligaciones de objeto divisible y obligaciones de objetoindivisible

    A su vez las obligaciones de objeto mltiple se clasifican como:i) Obligaciones de simple objeto mltipleii) Obligaciones Alternativasiii) Obligaciones Facultativas

    3) Atendiendo a los sujetos que en ella intervienen

    a) Obligaciones de sujeto nico o singular b) Obligaciones de sujeto mltiple

    A su vez las obligaciones de sujeto mltiple se clasifican como:

    i) Obligaciones simplemente conjuntasii) Obligaciones solidariasiii) Obligaciones indivisibles

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    5/127

    Seccin SegundaObligaciones Sujetas a Modalidad

    Son aquellas que no producen sus efectos de inmediato, o si lo producen no los producepara siempre.

    Doctrinariamente se establece que las modalidades son elementos accidentales delcontrato (aquellas clusulas que las partes incorporan para alterar los efectos normalesdel contrato).

    1. Obligaciones Condicionales

    Son tales aquellas que dependen de una condicin (Art. 1473)Doctrinariamente se define la condicin como un hecho futuro o incierto del cualdepende el nacimiento o extincin de un derecho.

    Son requisitos de la condicin que el hecho sea: Futuro: debe acontecer en el porvenir Incierto: quiere decir que razonablemente no se pueda prever que el

    hecho va a ocurrir o no.

    Jurdicamente no constituye condicin el hecho presente o pasado, o aquel que se tengacertidumbre que necesariamente va o no a suceder.

    Segn el Art. 1071 hay que distinguir si el hecho presente o pasado existe o no haexistido:

    Si existe o ha existido se entender como no escrita aquella clusula condicional.Si no existe o no ha existido tal disposicin carece de valor. (en este caso la obligacinno es vlida).En el caso de que el hecho constitutivo de la condicin exista o haya existido laobligacin se entiende como pura y simple. Caso contrario ocurre si el hechoconstitutivo de la condicin existe o no ha existido. Aqu la condicin se tendr porfallida.

    Por regla general la doctrina mira a la condicin como un elemento accidental de loscontratos. No obstante a ello, la ley considera excepcin a esta regla general el caso dela condicin resolutoria tcita, subentendindola en los contratos bilaterales.

    1) Clases de condicin.

    a) Condiciones positivas y negativas (Art. 1474)

    La condicin positiva consiste en acontecer un hecho.La condicin negativa consiste en que este no acontezca.

    v.gr. Te dono mi biblioteca si te casas con Mara (Condicin Positiva). Te dono mibiblioteca si no te casas con Mara (Condicin Negativa)

    b) Condiciones Posibles e Imposibles (Art. 1475)

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    6/127

    El Art. 1475 seala que la condicin debe ser fsica y moralmente posible. El que sea posible significa que no debe existir un obstculo que determine la absolutaimposibilidad del hecho a realizarse.Es fsicamente imposible aquella condicin que la propia naturaleza hace imposible sucumplimiento (v.gr. te dono mi biblioteca si Pedro da a luz un hijo)

    Es moralmente imposible aquella que supone un incumplimiento de la ley (por larealizacin d e un hecho contrario a ella), que es contraria a las buenas costumbres o alorden pblico. (v.gr. te dono mi biblioteca si matas al presidente de la Repblica)Adems la ley incorpora a la categora de las moralmente imposible aquellas quedenomina ininteligibles (aquellas clusulas que no se pueden entender).Se tienen como consecuencia de las condiciones imposibles la ineficacia del contrato.

    Distinta resulta la situacin si de la condicin positiva no resulta el nacimiento de underecho, si no que su extincin (v.gr. te dono mi biblioteca, pero tu derecho parareclamar la tradicin de esta se extingue si matas al presidente de la Repblica). En estahiptesis las partes procuran impedir la ejecucin de un hecho contrario a la ley, a las

    buenas costumbres o al orden pblico, castigando dicha ejecucin con la prdida delderecho que se adquiere en virtud del contrato condicional. Sin embargo, la ley estimaque es suficiente la sancin que ella misma hubiera establecido segn la cual fuere unhecho ilcito ejecutado, por lo que no se va a extinguir el derecho, aunque se hayaejecutado el hacho ilcito. Ello pues aquella condicin se tiene como no escrita.

    c) Condiciones Potestativas, Casuales y Mixtas

    Esta distincin surge como consecuencia de que el cumplimiento de una condicinpuede depender de un hecho voluntario de cualquiera de las partes (Art. 1477)

    Potestativas son las que dependen de la voluntad del acreedor o deldeudor Casuales son las que dependen de la voluntad o del hecho de un tercero odel acaso Mixtas son las que dependen de la voluntad del acreedor y de la de untercero (v.gr. te doy mi cdigo si te casas con Mara)

    A su vez las condiciones potestativas pueden ser: Meramente potestativas: son aquellas que dependen de la pura o meravoluntad de una de las partes (deudor o acreedor). A su vez hay quesubdistinguir:

    - Si dependen de la voluntad del acreedor son plenamente eficaces(v.gr. te doy $1.000 si tu quieres)- Si dependen de la voluntad del deudor son nulas, por que lavoluntad no revela la intencin de obligarse, y por lo tanto no es seria (loque es un requisito de la voluntad), siempre y cuando se trate de unacondicin suspensiva y no resolutoria (v.gr. te doy $1.000 si yo quiero)

    Simplemente potestativas: son aquellas que dependen de un hechovoluntario del acreedor o del deudor (v.gr. te doy $1.000 si voy a Francia)

    d) Condicin suspensiva y resolutoria (Art. 1479)

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    7/127

    Suspensiva es aquella de cuyo cumplimiento depende el nacimiento o adquisicin de unDerecho u obligacin. (v.gr. te doy un auto si te recibes de abogado).Mientras la condicin suspensiva no se cumpla estar suspendida la adquisicin de underecho. La doctrina ha sealado que a este tiempo existe un germen de derecho

    Condicin Resolutoria es aquella de la cual depende la extincin de un derecho uobligacin (v.gr. te presto mis cdigos hasta que te grades como abogado)

    Estados en que puede encontrarse la condicin

    i) Pendiente: Cuando an no se ha verificado el hechoii) Cumplida: Cuando se ha verificado el hecho constitutivo de la condiciniii) Fallida: Cuando no se ha verificado el hecho, o cuando llega a ser cierto que el

    hecho no se va a verificar

    Tiempo para el cumplimiento de la Condicin (Art. 1482)

    La regla general es el fijado por las mismas partes o por la ley en subsidio.El Cdigo Civil no plantea expresamente disposicin alguna al respecto, pero en elmensaje del Cdigo se seala expresamente que el tiempo para limitar las condicionessuspensivas y resolutorias el cual no debe ser mayor a 30 aos. Lo cual se modificsealando como mximo un plazo de 10 aos para afianzar las relaciones jurdicas.Por lo que de acuerdo a este principio permite concluir que la condicin que no secumpla en el plazo de 10 aos se tendr por fallida (este principio se encuentracontenido en las asignaciones testamentarias). Tambin se considera el plazoestablecido para el fideicomiso el cual es de 5 aos (Art. 739). Sin embargo la tesismayoritaria apoya que se debe aplicar lo sealado en el mensaje, por que:

    Si bien el mensaje no el ley, si revela le intencin del legislador y de lalegislacin en general

    El propio legislador seala en el mensaje que esta sera una regla general(plazo para consolidar las relaciones jurdicas)

    10 aos es el plazo mximo que el legislador contempla para laconsolidacin de las relaciones jurdicas

    La norma del Art. 759 slo podra aplicarse a esta institucin.

    Referente a ello, las partes no pueden estipular un plazo superior a 10 aos para elcumplimiento de la condicin, ello por que las normas que protegen la libre circulacin

    de los bienes son de orden pblico y por lo tanto no pueden ser modificadas niderogadas a voluntad de parte

    Efectos de la condicin dependiendo al estado en que se encuentre.

    Condicin suspensiva

    i) Pendiente

    El derecho condicional del acreedor no ha nacido a la vida del derecho (no existetodava). El acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligacin, por que esta en

    rigor no ha nacido.

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    8/127

    Ello incluso se hace ostensible con la institucin del pago de lo no debido. Si el deudorcondicional paga estando la condicin an pendiente ese pago carece de causa.

    Aunque el derecho no ha nacido existe lo que doctrinariamente se conoce como ungermen de derecho o derecho embrionario. En virtud de ello el acreedor condicional

    podra solicitar medidas conservativas (Art. 1492)El fundamento de este germen de derecho se encuentra en el efecto retroactivo de lacondicin suspensiva, pues una vez cumplida se entiende que el derecho no naci almomento de verificarse la condicin, sino que naci en el momento de contraerse laobligacin condicional.

    ii) Cumplida

    Nace el derecho del acreedor de exigir el cumplimiento de la obligacin, y la obligacindel deudor de dar cumplimiento a la obligacin.

    La condicin suspensiva posee efectos retroactivos. El derecho del acreedor nace desdeel momento de contraerse la obligacin y no desde el cumplimiento de la condicin.Ello permite transmitir la obligacin a herederos para el cumplimiento o exigibilidad deesta, en caso contrario no sera posible, pues slo pueden transmitirse derechos y nomeras expectativas (Art. 1492)

    Por regla general la obligacin de deuda condicional se transmite siempre a susherederos, pero el derecho del acreedor condicional no siempre por que:

    En el caso de las asignaciones testamentarias y donaciones entre vivos nose aplica la regla general, por que ambos actos se ejecutan enconsideracin a una persona determinada que es respectivamente elasignatario testamentario y el donatario, y no en consideracin a losherederos de estos (tales actos son intuito personae)

    Adems tanto asignatarios testamentarios, como donatarios deben existiral momento en que se cumple la condicin

    iii) Fallida

    Se entiende que nunca naci el derecho, ni an como germen. Si se hubieran pedidomedidas conservativas estas deben dejarse sin efecto.

    Condicin Resolutoria

    i) Pendiente

    En este estado no hay incertidumbre sobre la existencia del derecho y de la obligacincorrelativa. En este caso el derecho existe, y lo que est pendiente es su extincin, por loque hay una incertidumbre si ese derecho se va a extinguir o no una vez cumplida lacondicin. (Se adquiere derecho afecto a riesgo de extincin)

    ii) Cumplida

    Se extingue el derecho de la parte que lo haba adquirido afecto al riesgo de extincin.

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    9/127

    Una vez cumplida la condicin resolutoria opera con efecto retroactivo, pues la leyfinge que el derecho extinguido jams existi, y por lo tanto el acreedor condicional

    jams lo adquiri.

    Cumplida la condicin las partes tienen el derecho a ser restituidas al estado en que se

    hallaran de no haber existido el contrato en el que se estipul condicin resolutoria.Por regla general no deben restituirse los frutos percibidos en el tiempo intermedio entrela tradicin y la verificacin de la condicin, salvo que la ley, el testador, el donante olos contratantes as lo dispongan.

    Respecto de terceros la accin reivindicatoria no procede contra terceros poseedores debuena fe. Segn Enrique Alcalde si procede la accin subrogatoria (Art. 1490 y 1491)

    iii) Fallida

    Desaparece el riesgo de extincin al que estaba afecto el derecho, por lo que se

    consolida el derecho expuesto a resolverse por el cumplimiento de la condicin.

    e) Tipos de Condicin Resolutoria

    i) Condicin resolutoria ordinaria

    Hecho futuro e incierto del cual depende la extincin de un derecho, siempre que esederecho no consista en el incumplimiento de una obligacin que emana de un contrato.

    Opera Ipso Iure, por lo tanto no se requiere para que opere una sentencia judicial. Ellono implica que pueda pedirse esta sentencia la cual tendr el carcter de declarativa.Respecto a la restitucin. La regla general (en materia prctica) es la necesidad deacudir a los tribunales para que este ordene la restitucin.

    ii) Condicin resolutoria tcita

    Es aquella que la ley considera un elemento de la naturaleza de los contratos bilateralesy que consiste en el hecho del incumplimiento de la obligacin de una de las partes en elcontrato bilateral.

    Al ser un elemento de la naturaleza las partes pueden excluir mediante clusula expresa

    esta condicin pero solo respecto a la resolucin como efecto del incumplimiento delcontrato, pero no a la ejecucin forzada, ni a la indemnizacin de perjuicios, por queestaran condonando el dolo futuro.

    Esta condicin opera por una resolucin judicial, puesto que al contratante diligente sele da la facultad de pedir o la ejecucin forzada de la obligacin o la resolucin (sioperara ipso iure no se dara esta doble alternativa, pues no hay un solo efectoinmediato, sino que dos). Al contratante diligente se le confiere esta facultad de eleccin(no se requiere sentencia declarativa para compeler el cumplimiento de una obligacinque consta en un ttulo ejecutivo que sea exigible y que no est prescrita)

    Si el contratante diligente quiere demandar la resolucin del contrato va a ejercer laaccin resolutoria.

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    10/127

    La accin resolutoria es aquella que tiene el contratante diligente para pedir al juez quedeclare la resolucin del contrato bilateral por el incumplimiento de la otra parte.

    Sujeto activo de esta accin es el contratante diligente, aquel que ha cumplido con su

    obligacin o que est llano a cumplirla en el caso de que se trate de alguna obligacinsujeta a alguna modalidad.

    El sujeto pasivo de la accin resolutoria es el contratante negligente, aquel que haincumplido la obligacin que nace para el del contrato bilateral.

    La cosa pedida es la resolucin del contrato y la causa de pedir es el incumplimiento dela obligacin correlativa.

    El contratante demandado puede enervar la accin optando por cumplir la obligacin.En primera instancia podr hacerlo hasta antes de la citacin para or sentencia y en

    segunda instancia hasta antes de la vista de la causa.

    Si se ha demandado la resolucin, ms la indemnizacin de perjuicios el demandadopara enervar la accin deber cumplir la obligacin y pagar la indemnizacin deperjuicios que corresponda (los cuales sern moratorios o la clusula penal si se pact).Esta accin prescribe en el mismo plazo general que las acciones personales (5 aos),desde que la obligacin se hizo exigible.

    iii) El Pacto Comisorio (Art. 1877 1880)

    Est tratado a propsito del contrato de compraventa, por lo que se circunscribe a estecontrato.

    Es una condicin resolutoria consistente en el hecho del incumplimiento de laobligacin de una de las partes en un contrato bilateral pero que no la establece la ley enel contrato por el hecho de considerarla un elemento accidental, si no que las partesexpresamente estipulan la condicin resolutoria en el caso de que se incumpla laobligacin de pagar el precio.

    Es una convencin accesoria al contrato de compraventa. Es un elemento accidentalpues la ley no lo subentiende. Solo procede en el contrato de compraventa y se aplica

    slo respecto de la obligacin del comprador de pagar el precio (equivale a la condicinresolutoria, pero solo respecto a la obligacin de pagar el precio).

    Si se estipula pacto comisorio no se priva del ejercicio de la accin resolutoria.

    Clasificacin

    I. Pacto Comisorio Tpico

    Es aquel que estipulan las partes que celebran un contrato de compraventa y refirindoloslo a la obligacin del comprador de pagar el precio (equivalente a la condicin

    resolutoria, pero slo respecto de esta obligacin)

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    11/127

    Son:

    i) Pacto comisorio calificado

    Pacto con clusula de resolucin ipso facto. Lo caracteriza el breve plazootorgado para enervar la accin comisoria (24 horas despus de la notificacinde la demanda)

    ii) Pacto comisorio simple

    El demandado puede enervar la accin comisoria: en primera instancia hastaantes de la citacin para or sentencia. En segunda instancia hasta antes de la

    vista de la causa.

    Si se ha solicitado indemnizacin para enervar la accin vlidamente debe pagarse elprecio ms la respectiva indemnizacin. Para que el pacto comisorio opere se requieresiempre de un sentencia judicial.

    La accin comisoria prescribe en el plazo estipulado por las partes (el cual no puedeexceder de 4 aos) o en su defecto en el plazo de 4 aos contados desde la celebracindel contrato. Si el plazo fijado por las partes excede de los 4 aos, este se reducir a este

    plazo.

    II. Pacto Comisorio Atpico

    Es aquel que estipulan las partes en virtud del ejercicio de la autonoma de la voluntadpara un contrato que no es la compraventa o que siendo la compraventa se estipula paraotra obligacin del contrato distinta de aquella de pagar el precio, e incluso respecto decontratos unilaterales.

    Doctrinariamente se discuten dos posiciones respecto a los efectos que produce. Unsector de la doctrina seala que a falta de regulacin deberan aplicarse las mismasreglas que para el Pacto Comisorio Tpico (lo que permitira distinguir entre pacto

    comisorio simple o calificado)Vctor Vial, seala que hay que atender a la intencin de las partes al convenirlo. Estaintencin puede ser:

    Que la resolucin del contrato se produzca con la infraccin deobligacin (efectos de la condicin resolutoria ordinaria cumplida operarade pleno derecho) Que la resolucin del contrato por infraccin de obligacin requiera deuna sentencia judicial que la declare para que operen sus efectos. Teniendo elcontratante diligente la opcin de entablar la accin comisoria o pedir elcumplimiento forzado (efectos de la condicin resolutoria tcita cumplida)

    Para efectos de la prescripcin hay que distinguir:

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    12/127

    Si se pact para producir los efectos de la condicin resolutoria tcita elplazo de prescripcin ser de 4 aos Si se pact para producir los efectos de la condicin resolutoria ordinariael plazo de prescripcin ser de 5 aos desde que la obligacin se hizoexigible.

    Efectos de la Condicin Resolutoria Cumplida en relacin con las obligaciones que hansurgido del contrato o bien con el contrato mismo

    Condicin Resolutoria o Pacto comisorio tpico: en este caso se resuelve el contrato yconsecuencialmente se extinguen tambin las obligaciones. La resolucin es igual a lanulidad en cuanto a modo de extinguir las obligaciones por va consecuencial.Esto es importante, pues las partes deben volver al mismo estado al que se encontrabanantes de contratar.

    Condicin resolutoria ordinaria: lo usual es que se extinga slo el derecho bajocondicin resolutoria y no el contrato. Sin embargo no hay impedimento en que seestipule que con esta condicin se extingue tambin el contrato.

    Formas en que deben cumplirse las condiciones (Art. 1483 y 1484)

    La regla general es que deben cumplirse literalmente en la forma convenida. En virtudde ello se evita que las condiciones puedan cumplirse por equivalencia, o por analoga(lo que antes de estar en vigencia el Cdigo Civil estaba permitido)

    Sin embargo puede ocurrir que no se desprenda de la condicin el modo o forma en que

    esta se deba cumplir. Para determinar esto hay que estarse a lo que han entendido laspartes. Si no queda clara la intencin de las partes, el juez debe entrar a interpretar. Laregla de esta interpretacin es que el modo ms racional de cumplir la condicin es elque probablemente han previsto las partes.

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    13/127

    2. Obligaciones a Plazo

    Plazo es el hecho futuro y cierto del cual depende el nacimiento y ejercicio de underecho.

    Es un hecho futuro: el acontecimiento debe verificarse en el porvenirEs un hecho cierto: necesariamente va a ocurrir, sin embargo puede ser indeterminado alno saber cuando va a ocurrir (v.gr. la muerte)

    Al ser un hecho cierto el plazo no afecta al nacimiento de un derecho, si no que a suexigibilidad o extincin. As el plazo slo puede encontrarse pendiente o cumplido,

    jams fallido.

    El plazo opera de pleno derecho, por lo que para el cumplimiento de sus efectos norequiere de una sentencia judicial.

    No opera retroactivamente, slo para futuro. Si se paga algo estando pendiente el plazo

    no se puede pedir repeticin de lo pagado, pues se entiende que hay una renuncia tcitaa este.

    a) Clasificacin del plazo

    i) Plazo fatal y no fatalii) Plazo de das, horas, meses y aosiii) Plazo continuo y discontinuoiv) Plazo expreso y tcitov) Plazo legal, convencional y judicialvi) Plazo suspensivo y extintivo

    Plazo suspensivo es aquel que suspende la exigibilidad de un derecho, plazo extintivo esaquel que por su cumplimiento extingue un derecho.

    b) Estados en que puede encontrarse el plazo

    El plazo suspensivo puede estar:i) Pendiente: el derecho ya ha nacido, pero no es exigibleii) Cumplido: el derecho ha nacido y es plenamente exigible

    El plazo extintivo puede estar:i) Pendiente: el derecho puede ser exigido como si no estuviera sujeto a ningunamodalidad

    ii) Cumplido: El derecho se extingue

    c) Formas de extinguir los plazos

    i) Cumplimiento o vencimiento del plazo

    ii) Renuncia: la regla general es que el plazo puede renunciarse pues se establece enbeneficio del deudor. Por el contrario no puede renunciarse cuando beneficia al

    acreedor o a ambas partes

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    14/127

    iii) Caducidad:Institucin que permite que se anticipe el pago en los mismos trminos como sila obligacin fuera pura y simple por el hecho de ocurrir ciertas circunstancias,las cuales pueden ser previstas o por las partes o por la ley (caducidadconvencional del plazo o caducidad legal)

    a) Caducidad legal Deudor que se haya constituido en quiebra o en notoria insolvencia

    (pasivos superan activos) Deudor cuyas cauciones (constituidas para asegurar una obligacin

    principal) se han extinguido o han disminuido fuertemente su valor, locual podra llevar a que estas cauciones sean insuficientes para aseguraruna obligacin principal. La ley sanciona haciendo la obligacin

    principal inmediatamente exigible.

    b) Caducidad convencionalClusula de aceleracin: se estipula en una obligacin de pago en dinero,

    para ser pagada en cuotas, el no pago de una cuota faculta para exigir el totalde la obligacin.

    3. Obligaciones Modales

    Son aquellas que se establecen en el testamento o en una convencin en virtud de la cualel asignatario o la parte que adquiere una cosa debe asignarla a un fin especial, como elde sujetarse a ciertas cargas o ejecutar una determinada obra.

    El modo no suspende el nacimiento del derecho, ni de la adquisicin de este y tampocosuspende el ejercicio del derecho.Sin embargo el modo si puede determinar la extincin de un derecho. Aqu es necesariodistinguir si la obligacin modal surge del testamento o de la convencin.

    Si la obligacin modal surge del testamento el incumplimiento del modo no conlleva laextincin del derecho, salvo que el testador haya dispuesto en el testamento una clusularesolutoria de manera expresa

    Si la obligacin modal surge de una convencin se aplica igualmente que en el caso

    anterior, pero a fin de cuentas esto se trata de un pacto comisorio atpico. Si se trata deun contrato bilateral podr exigirse el cumplimiento forzado o la resolucin del contratoen virtud del Art. 1489

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    15/127

    Seccin TerceraObligaciones atendiendo al objeto

    1) Obligaciones positivas y negativas

    Obligaciones positivas son aquellas que consisten en ejecutar un determinado hecho.Obligaciones negativas son aquellas que consisten en no hacer un hecho determinado(en una abstencin)

    2) Obligaciones de dar, hacer o no hacer

    Obligaciones de dar

    Obligaciones de dar son aquellas que tienen por objeto transferir el dominio sobre una

    cosa o constituir cualquier otro derecho real.

    Vctor Vial las define como aquellas en las que el deudor se encuentra en la necesidadde hacer la tradicin sobre una cosa (independientemente a que se transfiera el dominioo no, o que se constituya cualquier otro derecho real).

    Este tipo de obligaciones emanan de un ttulo traslaticio de dominio, es decir, deaquellos que por su naturaleza sirven como antecedente para transferir el dominio. Elnombre del pago de estas obligaciones es la tradicin

    Doctrinariamente se plantean discusiones, ello por que siguiendo la definicintradicional supone efectivamente la transferencia del dominio o la constitucin de underecho rea a favor del adquirente, para que el deudor pueda cumplir con la obligacinde dar necesariamente debe ser dueo de la cosa, de lo contrario no podra cumplir suobligacin a travs de la tradicin. Vial dice que no es necesario que efectivamente setransfiera el dominio

    Obligaciones de hacer

    La doctrina tradicional las define como aquellas que consisten en ejecutar cualquier

    hecho que no sea transferir el dominio o constituir otro derecho real.Vial plantea que son obligaciones de hacer aquellas que exigen realizar algn hecho queno sea la tradicin

    Segn el Art. 581 los hechos que se deben se reputarn muebles, por lo tanto lasacciones que se conceden para solicitar el cumplimiento de una obligacin de hacer setendrn como muebles.

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    16/127

    Efectos de las obligaciones de hacer

    Si se infringe una obligacin de hacer se le da al acreedor 3 alternativas (Art. 1553) Que se apremie al deudor para el cumplimiento de la obligacin Que se autorice al deudor a ejecutar el hecho a travs de un tercero a

    expensas del deudor.Si el juez autoriza subsiste el contrato (no surge uno nuevo entre eltercero y el acreedor) y se entiende que se cumpli la obligacin.

    Puede pedir la indemnizacin por el retardo en el cumplimiento de laobligacinTal indemnizacin puede ser compensatoria, es tal aquella que tiene porobjeto sustituir lo que haba reportado el contrato de haberse cumplido.Segn Vial la indemnizacin debe pedirse de manera accesoria a laaccin resolutoria, en caso contrario habra enriquecimiento sin causa

    pues el contrato an subsiste. (El objeto de la indemnizacin es sustituirla obligacin)

    Obligaciones de no hacer

    Son aquellas en que el deudor se obliga a no ejecutar un hecho que de no mediar laobligacin le sera lcito realizar.En caso de incumplimiento de esta obligacin solo se faculta al acreedor a exigirindemnizacin de perjuicios.

    Podr pedirse la resolucin del contrato solo cuando lo hecho se puede deshacer (aqu

    hay un lmite a la accin resolutoria). Cuando el deudor infringe una obligacin de nohacer surge una obligacin de hacer, tal es destruir lo hecho en contravencin alcontrato, sin embargo el deudor puede excepcionarse del cumplimiento de esta nuevaobligacin (la obligacin de hacer) si el objeto puede cumplirse por otros medios.

    Obligaciones de entregar

    Consisten en traspasar una cosa de manos de una persona a otra.La simple entrega no constituye transferencia de dominio, ni hace nacer posesin, si noque constituye slo un ttulo de mera tenencia.

    Doctrinariamente no cabe duda que las obligaciones de entregar son obligaciones dehacer, sin perjuicio de ello, hay una norma en el CPC que seala expresamente quequien persigue la ejecucin de una obligacin de entregar debe regirse por las reglas dela obligacin de dar.

    El problema que se produce est en el Art. 580 del Cdigo Civil, el cual hace sinnimosa los trminos entrega y tradicin. Pero se ha logrado determinar que este ejemplo estestructurado slo en base a un contrato (al de compraventa) que es un ttulo traslaticiode dominio.

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    17/127

    3) Obligaciones de Especie o Cuerpo Cierto y Obligaciones de Gnero.

    Obligaciones de Especie o Cuerpo Cierto

    Es aquella que recae en un individuo determinado de un gnero determinado.

    Efectos

    El acreedor solamente podr exigir la especie o cuerpo cierto debida. El deudor estobligado a dar o entregar ese objeto debido, no se puede pretender entregar otro aunquese pruebe que es de mayor valor.

    El deudor est obligado a conservar la cosa hasta la entrega, empleando en dichaconservacin el cuidado y diligencia debidas. El deudor responde por la culpaestipulada en el contrato, en caso contrario se atiende a quien beneficia el contrato.

    Si el contrato beneficia al acreedor el deudor responde por culpa lata o

    grave (est obligado a la mnima diligencia, diligencia que emplean an loshombres poco cuidadosos) Si el contrato beneficia a ambas partes el deudor responde de culpa leve(est obligado a una diligencia mediana, al de un buen padre de familia, que esla que empleara un hombre en la administracin de sus negocios) Si el contrato beneficia slo al deudor responde este de culpa levsima,

    por lo tanto est obligado a la mxima diligencia (aquella que los hombrestienen en sus negocios ms importantes)

    Si la cosa debida perece por caso fortuito se extingue la obligacin. Si tal prdida es

    culpable o dolosa no se extingue la obligacin, sino que se cambia su objeto

    se debeel precio ms la indemnizacin de perjuicios.

    La teora de los riesgos

    Permite determinar de cual de las dos partes en un contrato bilateral es el riesgo por laprdida fortuita de la especie o cuerpo cierto debida.

    Surge esta teora de la observacin de que en los contratos bilaterales hay obligacionesrecprocas entre las partes. Por una de las partes est pendiente la obligacin de dar o

    entregar una especie o cuerpo cierto a la otra mientras dura el contrato hay riesgo de quela cosa debida se destruya. Este riesgo de prdida hace que se plantee la teora Quparte soporta el riesgo?

    Requisitos para la aplicacin de esta teora:

    1) Que sea un contrato bilateral, no se aplica en los contratos unilateralesaunque lo que se deba sea una especie o cuerpo cierto

    2) El objeto de la obligacin de una de las partes debe consistir en hacertradicin o entregar una especie o cuerpo cierto.

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    18/127

    En la doctrina del riesgo se denomina acreedor a la persona que tiene el derechoa exigir la tradicin o entrega, mientras que es deudor aquella que debe hacerentrega de la cosa (o hacer la tradicin)

    3) La obligacin debe estar pendiente de cumplimiento, todava no

    transcurre el plazo fijado por las partes para cumplir con la obligacin

    4) Estando pendiente, que la cosa objeto de la obligacin perezca por casofortuito.

    Ante este problema la doctrina plantea dos soluciones:

    1) Si el riesgo es del deudor se extinguen las obligaciones reciprocas entre laspartes

    2) Si el riesgo es del acreedor subsiste para el la obligacin. Mientras que para eldeudor se extingue la obligacin (la obligacin del deudor se extingue por el

    modo perdida fortuita de la cosa debida)

    El Cdigo Civil, en el Art. 1550 establece una solucin: el riesgo es del acreedorTal solucin ha sido muy criticada por la doctrina por que se considera injusta ycontraria al principio del derecho romano que sealaba que las cosas perecen para sudueo (siguiendo este principio le riesgo es del deudor). Se ha refutado esta crticadiciendo que es falso que en el derecho romano esto fuera un principio general.

    Al respecto Vctor Vial dice que la disposicin si bien es vlida en cuanto a tcnicajurdica es injusta. Es injusto hacer recaer el riesgo en una sola persona, este debera sercompartido.

    Enrique Alcalde sostiene que no es conveniente que sea la ley o el juez quien establezcaun cierto equilibrio al regular como se dan las consecuencias jurdicas pecuniarias en el

    patrimonio de una u otra parte. Partiendo de la base de que hay un riesgo en un contratobilateral cuando queda pendiente la obligacin de dar o entregar la cosa y que las partesconocen de ese riesgo. As se le puede pedir al comprador que otorgue garantas oinvierta la regla, as respetando del principio de la autonoma privada y de nointervencin estatal las partes van a llevar el riesgo al precio.

    Excepciones

    1) Deudas constituidas en moraEn este caso el riesgo es de cargo del deudor. La ley presume que de habercumplido oportunamente la obligacin la cosa no se habra destruido.

    2) Una persona que contrae la obligacin de entregar una misma cosa a 2 o maspersonas asume el riego pues la ley presume mala fe

    En el caso del deudor constituido en mora que el riesgo sea de cargo del deudor nosignifica estar aplicando la teora de los riesgos, pues no cabe alegar caso fortuito si eldeudor est constituido en mora. Sin embargo hay en esta caso una contra excepcin, tal

    es que el deudor constituido en mora pruebe que la cosa igualmente habra perecido en

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    19/127

    manos del acreedor. En este caso slo deber los perjuicios provocados por la mora(perjuicios moratorios).

    Al decir que el riesgo es del deudor si aplicamos la teora se extingue tambin laobligacin del acreedor, sin embargo el Art. 1672 no contempla este efecto

    Hay un caso adicional en que la especie o cuerpo cierto puede perecer este es el caso delas obligaciones condicionales. Estando pendiente al condicin si perece la cosa porcaso fortuito la obligacin se extingue para ambas partes.

    Obligaciones de Gnero

    Son aquellas que tienen por objeto una especie indeterminada de un gnerodeterminado. Para determinar los efectos de este tipo de obligaciones debemos aplicar el

    principio que establece que el gnero no perece

    En caso de incumplimiento se debe demandar indeterminadamente un individuo delgnero, con tal que sea de una calidad al menos mencionada. Si una de las cosas degnero perece fortuitamente no extingue la obligacin. El deudor no podr oponersemientras el gnero subsista.

    4) Obligaciones de Objeto nico o Singular y de Objeto Mltiple o Plural

    Obligaciones de objeto nico

    Son aquellas en que se deba dar o entregar una sola cosa, sea o no una especie o cuerpocierto. Constituyen la regla general en materia de obligaciones.

    Obligaciones de objeto mltiple

    Para estudiarlas hay que subdistinguirlas

    a) Obligaciones de simple objeto mltiple

    Por Regla General se deben dar o entregar varias cosas. El deudor cumple con laobligacin entregando todas las cosas debidas.

    Si una cosa era especie o cuerpo cierto y perece por caso fortuito se extingue laobligacin respecto de esa cosa y subsisten las otras. Lo mismo ocurre si la cosa porhecho voluntario o doloso del deudor, la diferencia es que en tal caso deberaindemnizar y pagar el precio, por lo tanto no se extingue la obligacin, si no que cambiade objeto.

    b) Obligaciones alternativas

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    20/127

    Se deben varias cosas alternativamente, el deudor cumple con su obligacin entregandouna de las cosas alternativas (cualquiera).El acreedor est impedido de demandar determinadamente una de las cosas que sedeben (las debe demandar bajo la alternativa que se deben).

    El deudor no puede entregar parte de una cosa y parte de otra para cumplir con laobligacin (en las obligaciones alternativas se deben todas las cosas, el pago es siempretotal).

    Si la eleccin de la cosa con que pagar es del deudor (situacin que se constituye comoregla general) puede enajenar o destruir alguna de las cosas debidas (destruccin parcialculpable), con esto anticipa la eleccin del pago.

    Si las cosas debidas se destruyen debido a caso fortuito no se extingue la obligacin enla medida que subsistan las otras. Si la destruccin fortuita es total extingue laobligacin. Si la destruccin total se debe a hecho o culpa del deudor (destruccin total

    culpable) se debe pagar el precio de cualquiera de las cosas ms la indemnizacin (eligeel deudor o el acreedor segn el caso)

    c) Obligaciones Facultativas

    Son aquellas en que se debe un solo objeto, pero se le permite al deudor pagar con unacosa o con otra que se designa. Esta facultad debe estipularse siempre en el momento decontraer la obligacin (lo cual es distinto a la dacin en pago).

    La suerte o destino que corra la cosa con que se facult al deudor para pagar no va aproducir efecto en la obligacin (es indiferente si esta es por caso fortuito, culpa o dolodel deudor).

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    21/127

    Seccin CuartaObligaciones atendiendo a los sujetos que en ellas intervienen

    1) Obligaciones de Sujeto nico

    Son aquellas en que intervienen un solo deudor y un solo acreedor. Su principal efectoes que el deudor se encuentra obligado a pagar la totalidad de la deuda mientras que elacreedor tiene derecho a exigir al deudor el pago de la totalidad del crdito.

    2) Obligaciones de sujeto mltiple o con pluralidad de sujetos

    Son aquellas en las cuales hay pluralidad de sujetos, es decir, suponen varios acreedoresy un deudor, o varios deudores y un acreedor, o varios acreedores y varios deudores.

    La doctrina las clasifica en:a) Obligaciones Simplemente Conjuntas

    b) Obligaciones Solidariasc) Obligaciones Indivisibles

    i) Obligaciones Simplemente Conjuntas

    Las define el Art. 1526 inc. 1 como aquellas en las cuales existe pluralidad de sujetos yun objeto divisible debido, de manera que cada uno de los acreedores puede solamenteexigir su cuota en el crdito, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al

    pago de su cuota en la deuda, sin que la cuota del deudor grave a sus codeudores.

    Ms que una relacin de obligacin entre el acreedor y los deudores o entre losacreedores y el deudor, lo que hay son diversas relaciones de obligacin con existenciaseparada e independiente las unas de las otras.

    Efectos de las obligaciones simplemente conjuntas:

    a) Si hay varios acreedores y un deudor:

    Cada acreedor puede solamente exigir al deudor su cuota en el crdito, y cadadeudor est solamente obligado a pagar su cuota en la deuda; la cuota de cadaacreedor puede: Estar determinada en una convencin y no ser la misma para todos; o A falta de convencin, a cada acreedor le corresponde una cuota igual resultante

    de la divisin de la cosa divisible debida por el nmero de acreedores.

    b) Si hay varios deudores y un acreedor:

    El acreedor puede exigir a cada deudor solamente la cuota que a cada uno de estos

    corresponde en la deuda mientras que cada deudor se encuentra obligado a pagarsolamente su cuota correspondiente.

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    22/127

    c) Si uno de los deudores es insolvente su cuota no grava a los dems deudores.

    d) La demanda del acreedor a uno de los deudores constituye en mora a aquel, perono a los otros.

    ii) Las Obligaciones Solidarias

    Obligaciones solidarias o in slidum son aquellas en que uno cualquiera de losacreedores puede exigir al deudor la totalidad del crdito y no solamente su cuota en elmismo, y en que cada uno de los deudores est obligado a pagar la totalidad de la deuday no solamente la cuota que le corresponde en la misma, de modo que el pago del totalde la deuda hecho por uno de los deudores al acreedor o por el deudor a cualquiera delos acreedores extingue la obligacin con respecto de todos

    La Regla General de acuerdo al Art. 1511 en lo relativo a las obligaciones conpluralidad de sujetos es que estas sean simplemente conjuntas y la excepcin es lasolidaridad. Para que exista solidaridad, fuera de los casos en que la establece la

    propia ley, es necesario que sea declarada expresamente ya sea por las partes en laconvencin o por el testador en el testamento.

    1) Fuentes de la solidaridad

    a) La Convencin (principal fuente):

    Las partes, con la intencin es que no se produzcan los efectos de lasobligaciones simplemente conjuntas, alteran los efectos normales de lasobligaciones con pluralidad de sujetos, estipulando (en la convencin) que cadauno de los deudores se encuentra obligado al pago del total de la deuda, o quecada uno de los acreedores se encuentra facultado para exigir el total del crdito.

    b) El Testamento:

    La solidaridad tiene aqu su origen en la declaracin unilateral del testador decuyo testamento nace una obligacin con pluralidad de sujetos estableciendo que

    esta produzca los efectos de las obligaciones solidarias y el de las obligacionessimplemente conjuntas. Ej.: Pedro instituye como herederos a Mara, Juan yDiego, y lega a Miguel 3000, estableciendo en el testamento que sus herederos(Mara, Juan y Diego) se encuentran solidariamente obligados al pago del legadoa Miguel.

    c) La Ley:

    En ciertos casos es la ley la fuente de la solidaridad. Ej.: en el caso de que dos oms personas cometan fraude o dolo, y en la responsabilidad extracontractualque contraen varias personas responsables de un delito o cuasidelito civil, quien

    tiene derecho a pedir la indemnizacin de perjuicios puede dirigirse en contra de

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    23/127

    cualquiera de los responsables por el total de la indemnizacin y no solamentepor la cuota que les correspondera.

    En nuestro derecho la sentencia judicial no est contemplada como fuente de lasolidaridad, por lo tanto el juez no puede imponer la solidaridad a menos que la ley lo

    autorice expresamente a ello.

    2) Requisitos de la solidaridad

    Para que una obligacin sea solidaria debe reunir estos requisitos copulativos:

    a) Pluralidad de sujetos en la relacin de obligacin:

    Varios acreedores y un deudor, o varios deudores y un acreedor o variosdeudores y varios acreedores a la vez. De aqu que la solidaridad puede ser:

    1- Solidaridad Activa: es aquella en que hay varios acreedores y un deudor.2- Solidaridad Pasiva: es aquella en que hay varios deudores y un acreedor.3- Solidaridad Mixta: es aquella en que hay varios deudores y varios

    acreedores.

    b) La cosa objeto de la obligacin debe ser divisible:

    Porque cuando el objeto no es susceptible de divisin fsica ni intelectual o decuota se producen directamente los efectos de las obligaciones con este objeto; ycuando el objeto es divisible la regla general es que se produzcan los efectos delas obligaciones simplemente conjuntas, a menos que las partes, el testador o laley establezcan la solidaridad con la intencin de alterar los efectos normales delas obligaciones con pluralidad de sujetos.

    c) Unidad de la prestacin:

    La cosa que se debe solidariamente a muchos o por muchos ha de ser unamisma aunque se deba de diversos modos. Ej.: no puede ser solidaria laobligacin en que el acreedor tiene Derecho a demandar a una deudor$1.000.000 y a otro un caballo, pero s puede serlo si ambos deudores deben los

    mismo, $1.000.000, aunque uno de ellos la debiera de manera pura y simple y elotro con sujecin a un plazo o condicin (la cosa se debe de diversos modos)

    d) Texto expreso que establezca la solidaridad:

    La obligacin debe aparecer con el carcter de solidaria en la convencin, en eltestamento o en la ley.

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    24/127

    3) Solidaridad Activa

    Es aquella en la cual existen varios acreedores y un solo deudor. Su aplicacin es muylimitada, el caso tpico de aplicacin es el de crditos sindicados.

    a) Fundamentaciones de la solidaridad activa:

    1- En los trminos jurdicos modernos y actuales es difcilfundamentar que cualquiera de los acreedores pueda exigir el pago del total delcrdito si todos los acreedores tienen inters en obtener el pago de su cuota en elcrdito.

    2- Derecho Romano: La Solidaridad Activa resultara de unaficcin de la ley: lo real es que cada acreedor es dueo solo de su cuota en el crdito

    pudiendo realizar todo acto de disposicin sobre ella, incluso remitirla; pero la leyfinge que existe un solo acreedor y que cada uno constituye ese nico acreedor,

    pudiendo realizar todo acto respecto del crdito aunque exceda su cuota, comoexigir el total, recibir el total o remitir el crdito por el total.

    3- Cdigo Civil Francs: Cada acreedor es dueo solamente de sucuota en el crdito pudiendo realizar todo acto nicamente respecto de su cuota;

    pero en virtud de un mandato tcito (la ley lo subentiende en la obligacin solidariasin requerir la manifestacin de voluntad de los acreedores) y recproco (cadaacreedor es mandante y mandatario a la vez de los otros acreedores) que se otorganentre s los acreedores, cualquiera puede realizar actos que se refieran a su cuota y ala de los dems siempre que tales actos vayan en procura del beneficio de todos(por ello no est facultado para recibir el pago que exceda el monto de su cuota oremitir el total de la deuda salvo que cuente con el consentimiento de los demsacreedores).

    4- De los efectos de la solidaridad activa que se desprenden delArt. 1513, se puede concluir que el nuestro Cdigo sigue el modelo romano y no elfrancs, por que si siguiera el modelo francs cualquiera de los coacreedores no

    podra novar la deuda, remitirla, o recibir el pago del total sin el consentimiento delos otros ya que el mandato tcito y recproco no lo faculta para ello, lo cual no esnecesario de acuerdo al Art. 1513.

    b) Efectos de la solidaridad Activa (Art. 1513)1- Cualquier acreedor puede demanda el total del crdito aldeudor: (1) una vez demandado el deudor ste debe pagar el total solamente a quienlo demand; (2) si el deudor no ha sido demandado puede pagar el total al acreedorque elija.

    2- Cualquier acreedor puede recibir del deudor el pago del totaldel crdito y el pago del total por el deudor extingue su obligacin respecto detodos.

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    25/127

    3- La extincin de la obligacin por otro modo distinto que el pago que opere entre el deudor y uno de los acreedores extingue la obligacinrespecto de todos ART. 1513, inc. final. Ej.:

    a- Pedro debe $3.000.000 a Juan y Diego. Aparte, Juan debe individualmente

    $3.000.000 a Pedro, oponiendo ste a aquel la excepcin de compensacin por el total. En este caso la obligacin solidaria se extingue totalmenterespecto de Juan y de Diego tambin.

    b- En el mismo ejemplo anterior, Juan remite la deuda a Pedro. En este caso laobligacin solidaria se extingue.

    c- En el mismo ejemplo anterior. Juan y Pedro convienen en novar laobligacin, sustituyndola por una nueva en que Pedro debe un auto a Juan.La obligacin solidaria se ha extinguido respecto de Juan y Diego por lanovacin; y en la nueva obligacin solamente son partes Juan y Pedro a

    menos que Diego hubiera consentido en la novacin, caso en el cual tambinsera parte.

    d- Si un coacreedor (Diego) ya ha demandado a Pedro por el total, entoncesste no puede oponer a Diego la excepcin de compensacin por el crditoque posee respecto de Juan sino tan slo por un crdito que tuviera respectodel demandante (Diego); tampoco podra Juan condonar la deuda a Pedro oconvenir la novacin con ste.

    4- La demanda entablada por cualquiera de los coacreedoresconstituye en mora al deudor respecto de todos los acreedores y no slo respecto deaquel que lo demand (en oposicin a lo que sucede en las obligacionessimplemente conjuntas).

    5- Si el deudor extingue la obligacin por medio del pago a uno delos acreedores o a travs de cualquier otro modo de extinguir obligacionesequivalente, esta relacin de obligacin se extingue respecto de todos losacreedores.

    6- Extinguida la obligacin, se producen efectos entre loscoacreedores solidarios en virtud de los cuales quien recibi el pago del total debe

    enterar a cada coacreedor la cuota que le corresponda. Estos efectos la ley losmenciona solamente en el Art. 1668, inc. final respecto de la confusin, pero no sediscute su aplicacin al pago u otros modos de extinguir obligaciones equivalentes,Ej:

    a- Pedro debe $ 3.000.000 a Juan, Mara y Diego y Pedro paga el total a Juan.Juan debe dar a Diego y a Mara $1.000.000 a cada uno.

    b- En el mismo ejemplo anterior, Juan condona, nova o compensa la deuda.Extinguindose la obligacin respecto a los sujetos que se les ha novado,compensado o remitido

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    26/127

    c- En el mismo ejemplo anterior, Juan sucede por causa de muerte a Pedro,concurriendo en la misma persona la calidad de deudor y acreedor,extinguindose la obligacin por confusin.

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    27/127

    4) Solidaridad Pasiva

    Es aquella en la cual existen varios deudores y un solo acreedor.

    a) Funcin e Importancia:

    1- Caucin:

    La solidaridad pasiva puede pactarse como una caucin que sirva para garantizar elcumplimiento de la obligacin, obligndose como codeudores solidarios otras personasdistintas de aquel de los codeudores que tiene inters en el acto o contrato del cual hanacido la obligacin cuyo cumplimiento se ha garantizado mediante la constitucincomo codeudores solidarios de aquellos.

    2- Inversin del riesgo de insolvencia de uno de los deudores:

    Si varias personas se constituyen como deudoras de otra en virtud de obligacionessimplemente conjuntas, el riesgo de la insolvencia de uno de los deudores debe asumirloel acreedor, pues en las obligaciones simplemente conjuntas la cuota del deudorinsolvente no grava a los dems; pero si se pacta la Solidaridad Activa, si cualquiera delos codeudores no paga por insolvencia, el acreedor puede dirigirse por el total contracualquiera de los otros codeudores solidarios.

    b) Efectos:

    1- Obligacin a la deuda: efectos que se producen entre los deudoressolidarios y el acreedor antes de extinguirse la obligacin.

    2- Contribucin a la deuda: efectos que se producen entre los deudoressolidarios, por el solo ministerio de la ley, una vez extinguida la obligacinsolidaria.

    1) Obligacin a la Deuda

    a) Cada uno de los deudores solidarios se encuentra obligado al total de la deuda.

    b) El acreedor puede demandar el pago del total de la deuda a todos los deudoressolidarios conjuntamente o a uno cualquiera de ellos a su arbitrio.c) Demandado que sea cualquiera de los deudores solidarios, ste no puede oponer

    el beneficio de divisin.2

    d) El deudor solidario demandado puede oponerse a la demanda entablandoexcepciones (Art. 1520). Tipos de Excepciones Art. 2354, que se refiere a lasexcepciones reales y personales, se encuentra entre las normas sobre la fianza, es

    plenamente aplicable a la solidaridad pasiva.

    2 El beneficio de divisin es una institucin propia del contrato de fianza, que opera de la siguientemanera: cuando hay varias personas constituidas como fiadores para garantizar la obligacin del deudor

    principal y el acreedor demanda por el total de la obligacin afianzada a uno solo de los fiadores; en estecaso, el fiador demandado puede limitar su responsabilidad en la deuda a su respectiva cuota en ella,exigiendo al acreedor que se dirija en contra de los fiadores restantes por la cuota que les corresponda

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    28/127

    1- Excepciones Reales:

    a- Son aquellas que pueden ser opuestas por cualquiera delos codeudores. Ej.: excepcin de pago, de novacin; o tambin la de cosa juzgada,o la de encontrarse la condicin o el plazo estipulados respecto de la obligacin

    solidaria, cumplida y vencido respectivamente, cuando ellos se han establecidorespecto de todos los codeudores solidarios.

    b- El Art. 2354 seala que son aquellas inherentes a laobligacin principal; seala como ejemplo las excepciones de dolo, violencia o cosa

    juzgada. Es curiosos que califique como reales las excepciones de dolo y violenciaque dicen relacin con la particular situacin de la vctima del dolo o la violencia.

    2- Excepciones Personales:

    a- Son aquellas que resultan de una particular circunstancia

    o situacin en que se encuentra el deudor, y que por ende solo puede oponerlasaquel de los codeudores que se encuentra en dicha circunstancia o situacin. Ej.: lasexcepciones de remisin, o de nulidad relativa del contrato por incapacidad relativa

    para obligarse.

    b- El Art. 2354, seala como excepciones personales lasexcepciones de incapacidad del deudor de obligarse, la cesin de bienes o elDerecho que tenga el deudor de no ser privado de lo necesario para subsistir.

    Ejemplos:

    1- Pedro, Juan y Diego deben solidariamente 3 millones a Mara; aparte,Diego y Mara acuerdan novar la obligacin, extinguindola y sustituyndola por lanueva obligacin de Diego de dar un auto a Mara; si Diego no le da el auto, y Marademanda a Pedro o Juan por los 3 millones estos pueden oponer la excepcin denovacin; y Mara slo podr demandar a Pedro o Juan por el cumplimiento deltotal de la nueva obligacin en caso que estos hayan consentido en la novacinconstituyndose como codeudores solidarios en la nueva obligacin, de acuerdo delArt. 1519.

    2- En el mismo caso; Diego paga a Mara solamente 1 milln; aqu tanto

    Diego como Pedro y Juan pueden oponer la excepcin de pago parcial para que lasuma ya pagada se deduzca del total, en caso de que Mara demande a cualquiera deellos por el total, porque se trata de una excepcin real.

    3- En el mismo caso; encontrndose Pedro y Juan en situacin deinsolvencia, Mara demanda por el total a Diego obteniendo del producto del rematede los bienes de ste solo 1 milln; reestablecida posteriormente la solvencia dePedro, Juan y Diego, si Mara demanda nuevamente a Diego por el saldo insoluto dela deuda ste no podr exigir a Mara que demande a Pedro y Juan que nada han

    pagado pues no puede oponerle beneficio de divisin.

    4- En el mismo ejemplo; aparte, Diego tiene un crdito por 3 millones encontra de Mara; solamente Diego puede oponer la excepcin de compensacin en

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    29/127

    caso de que Mara lo demande, pero no pueden hacerlo ni Pedro ni Juan, por que setrata de una excepcin personal que solo puede oponer el titular del crdito que dalugar a la compensacin, a menos que el titular lo hubiera cedido a alguno de losotros deudores solidarios (Art. 1520, inc. 2)

    5- En el caso inmediatamente anterior; Mara demanda a Diego quienopone la excepcin de compensacin, extinguindose la obligacin; si Mara decidedemandar ahora a Pedro o a Juan por el total, cualquiera de estos podr oponer aMara la excepcin de encontrarse la obligacin totalmente extinguida, en caso deque hubiera operado una compensacin total, o parcialmente extinguida para que sededujera de la demanda por el total, si este fuera el caso, la suma por la que hubieraoperado la compensacin parcial. En este sentido la excepcin de compensacintiene caractersticas de personal y de real, pues para que opere la compensacin solo

    puede oponerla el deudor solidario titular del crdito; pero pueden tambin oponerlalos otros deudores solidarios para alegar la extincin total o parcial de la obligacin;

    por esta razn algunos autores, junto a la remisin, la han calificado comoexcepciones mixtas.

    6- En el primer ejemplo; Mara remite la deuda solamente respecto deDiego; en este caso, ni Pedro ni Juan pueden oponer la excepcin de remisin encaso de ser demandados por el total por Mara, por ser real y oponible solo por eldeudor respecto de quien se remiti la deuda; pero tanto Pedro como Juan puedenoponer la remisin para que se deduzca de la demanda por el total, si este fuera elcaso, la cuota correspondiente al acreedor (Diego) respecto de quien el acreedor(Mara) remiti la deuda (Art. 1518). En este sentido la excepcin de remisintambin es mixta, pues solamente pude oponerla el deudor respecto de quien operla remisin; pero tambin pueden oponerla los otros deudores solidarios para que sededuzca del total la cuota correspondiente al deudor respecto de quien opero laremisin.

    La renuncia de la solidaridad pasiva.

    Es la declaracin unilateral de voluntad a travs de la cual el acreedor renuncia y sedesiste del derecho que tiene de exigir el pago del total de la deuda al deudor solidariorespecto de quien renuncia a la solidaridad.

    Fundamento: la renuncia a la solidaridad solo puede realizarla el acreedor, pues la

    solidaridad pasiva se establece en su exclusivo beneficio ya que le confiere el derechode exigir el pago del total de la deuda a cualquiera de los codeudores solidarios y nosolamente la cuota que le corresponde en la deuda. Y siendo que este derecho mira elslo inters individual del titular que renuncia a l y cuya renuncia no se encuentra

    prohibida, de acuerdo al Art. 12 ese derecho es renunciable.

    Efectos de la renuncia a la solidaridad

    Una vez renunciada la solidaridad la obligacin produce los efectos propios de lasobligaciones simplemente conjuntas.

    Diferencia entre la renuncia y la remisin o condonacin de la deuda

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    30/127

    a- El acreedor que renuncia a la solidaridad manifiesta su intencin de no exigir aldeudor respecto de quien formula la renuncia, ms que la cuota que a estecorresponde en la deuda, no pudiendo exigirle el pago de la deuda por el total deesta pero s por su cuota en ella. La obligacin subsiste respecto de quien se formulla renuncia pero como obligacin simplemente conjunta y no como solidaria.

    b- El acreedor que remite la deuda a uno de los codeudores solidarios manifiesta suintencin de renunciar al crdito en la cuota correspondiente al deudor remitido enla deuda, no pudiendo exigir a ste ni el total ni aun su cuota correspondiente en ladeuda, pero pudiendo exigir a cualquiera de los dems deudores el pago de la deuda

    por el total de ella, deducida la cuota correspondiente al deudor remitido. Laobligacin se extingue completamente en relacin con del deudor a quien se remitila deuda.

    Si hay solidaridad pasiva y el acreedor remite la deuda parcialmente respecto de uno delos deudores: remite la deuda en aquella parte que exceda la cuota del codeudor

    remitido o renuncia respecto a ste a la solidaridad?. En este caso el acreedor seencuentra renunciando a la solidaridad pasiva puesto que finalmente la obligacinsubsiste, criterio que diferencia a ambas instituciones.

    Tipos de Renuncia a la solidaridad (Art. 1516)

    1) Atendiendo a si la renuncia se formula respecto de todos los deudores o solamenterespecto de algunos:

    Renuncia total: es aquella en la cual el acreedor renuncia la solidaridad respecto detodos los deudores, consintiendo en la divisin de la deuda.

    Renuncia parcial: es aquella en la cual el acreedor renuncia a la solidaridad respecto deuno o ms de los deudores pero no respecto de todos ellos.

    2) Atendiendo a la forma en que se manifiesta la voluntad que constituye la renuncia:

    Renuncia expresa: es aquella que se realiza mediante la formulacin de unadeclaracin de voluntad en trminos explcitos y directos a travs de la cual semanifiesta la intencin de renunciar a exigir el pago del total de la deuda a aquel oaquellos deudores respecto de los cuales se ha realizado la renuncia.

    Renuncia tcita: es aquella en la que la voluntad del acreedor de consentir en ladivisin de la deuda se infiere inequvocamente de un comportamiento del acreedorllamado conducta concluyente. La ley establece dichos comportamientos en el Art.1516, inc. 2:

    (a) La DEMANDA del acreedor en contra de uno de los deudores solidarios 1exigindole el pago de la deuda tan solo por su cuota o parte de la deuda y 2 sinformular en la demanda reserva especial de la solidaridad (reserva de los derechosque le corresponden en su calidad de acreedor en un obligacin solidaria ) o reservageneral de sus derechos (reserva de los derechos que la establece a su favor). Si

    formula cualquiera de estas reservas significa que no renuncia a su derecho paraexigir posteriormente la deuda por el total que no se hubiere pagado de la misma.

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    31/127

    (b) El acreedor recibe de uno de los deudores solidarios, se le haya o no demandado, elpago de la deuda por la cuota que a l le corresponde en ella, expresndolo as en lacarta de pago o recibo que el acreedor extienda con tal efecto y sin formular ste endicha carta la reserva general o especial de derechos.

    La diferencia entre ambas conductas est en que en la primera los hechos constan en lademanda mientras que en la segunda constan en el recibo o carta de pago.

    2) La Contribucin a la deuda

    Efectos de la solidaridad pasiva entre los codeudores solidarios tras la extincin de laobligacin. (Art. 1522)

    Extinguida la obligacin, no se considera que cada deudor est obligado por el totalpues no resulta equitativo que uno slo de ellos soporte todo el gravamen pecuniario

    resultatnte de la extincin de la obligacin, empobrecindose a costa delenriquecimiento sin causa de los dems codeudores solidarios.

    a) Efectos:

    1- El deudor solidario que ha pagado la deuda o que la ha extinguido por un modoequivalente subroga al acreedor en su accin en virtud de que dispone de la accinde subrogacin, con todos sus privilegios y seguridades, mediante la cual puedeexigir a cada uno de los otros codeudores solidarios solamente la cuota o parte en ladeuda que a cada uno le corresponda (Art. 1522, inc. 1)

    2- Si en la obligacin solidaria pasivamente, solo algunos de los codeudores solidariostuvieran inters [patrimonial], se entiende que estos son responsables entre snicamente del pago de la cuota que les corresponde en la deuda, al deudor solidarioque ha subrogado en su accin al acreedor; mientras que los otros deudoressolidarios que no tienen inters se entiende que tienen, para estos efectos, la calidadde fiadores (Art. 1522, inc. 2):

    Si uno de los deudores solidarios interesados paga o extingue la obligacin por unmodo equivalente al pago:(1) Aquel puede exigir a los otros codeudores solidarios el pago de la cuota que les

    corresponde en la deuda hasta concurrencia del total de esta (Accin deSubrogacin)(2) Pero no puede exigir pago alguno a los otros codeudores solidarios nointeresados por cuanto la ley los considera como fiadores, y el deudor que paga ladeuda garantizada con una fianza no tiene derecho a exigir pago alguno al fiador.

    Si la deuda es pagada en por alguno de los codeudores solidarios no interesados.Como estos tienen el carcter de fiadores para estos efectos, se aplican las normasrelativas a los efectos entre fiador y el deudor principal:(1) Art. 2370. En caso de que haya un solo deudor principal (deudor solidariointeresado). El fiador (deudor solidario no interesado) que paga la deuda tiene

    accin de reembolso, pudiendo exigir al deudor principal (codeudores solidarios

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    32/127

    principales) el total de lo que ha pagado por ellos con motivo de la extincin de ladeuda, con intereses y gastos.

    (2) Art. 2372. Caso de que haya varios deudores principales solidarios (interesados).El fiador que ha afianzado a todos los deudores principales y solidarios puede

    dirigirse contra cualquiera de ellos por el total de la deuda que ha pagado por elloscon motivo de su extincin, con intereses y gastos. (Accin de Reembolso)

    (3) Art. 2378. En caso de que hayan varios codeudores solidarios no interesados(con la calidad de fiadores de los interesados) y uno slo de ellos haya pagado ladeuda afianzada, ste subroga al acreedor en su accin, pero nicamente por lopagado en exceso de la cuota que a l le corresponda , para exigir al cofiador el

    pago de dicho exceso; mientras que ste ltimo tiene tambin Accin de Reembolsopara exigir a los codeudores solidarios interesados (deudores principales) el pago deltotal de lo que ha pagado por ellos con motivo de la extincin de la deuda, conintereses y gastos, siendo aquellos solidariamente responsables de dicho pago (es

    decir, en los trminos del Art. 2372)

    El deudor solidario no interesado (fiador) que ha pagado la deuda tiene la opcin de:(1) Acogerse al estatuto aplicable al pago o extincin de la obligacin solidariahecha por el deudor solidario interesado en el negocio, en caso de que no alegue elhecho de no tener inters en el negocio. En este caso dispone de la Accin deSubrogacin, que aunque no le permite demandar a cualquiera de los deudoressolidarios interesados por el total de lo que ha pagado, pero en virtud de subrogar alacreedor, s le permite demandar a cada uno por su cuota correspondiente en ladeuda pero gozando adems de los privilegios y seguridades de ste.

    (2) Acogerse al estatuto aplicable al pago o extincin de la obligacin solidariahecha por el deudor solidario no interesado en el negocio, en caso de que alegue elhecho de no tener inters en el negocio. En este caso tiene la ventaja de poderdemandad a cualquiera de los deudores solidarios principales (interesados) por eltotal de lo que ha pagado.

    3- En caso de insolvencia de cualquiera de los deudores solidarios, su cuota se reparteentre todos los otros deudores solidarios a prorrata de sus respectivas cuotas en ladeuda.

    b) Requisito para que operan estos efectos

    Es necesario que la obligacin solidaria se haya extinguido por el pago de ella por unode los deudores o por otro modo de extinguir las obligaciones equivalente al pago. Deaqu se infiere que es necesario que la obligacin se haya extinguido por un modo queimplique un gravamen o sacrificio pecuniario para el deudor (Ej: el pago, lanovacin, la compensacin, la confusin etc.) porque slo en este caso ha disminuidoefectivamente el patrimonio dfel deudor siendo injusto que soporte slo dichogravamen; pues si el modo de extinguir no implic este gravamen (Ej: la prescripcin ola declaracin de nulidad) entonces no ha soportado gravamen pecuniario alguno y por

    lo tanto no tiene derecho a pedir a los otros codeudores sus respectivas cuotas en ladeuda.

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    33/127

    Antes de la extincin de la obligacin solidaria no se hace la distincin entre deudoressolidarios interesados y aquellos que no tienen inters en el negocio para el cual se haconstituido la obligacin, porque de cualquier forma cada deudor solidarios estarobligado al pago del total de la deuda

    Extincin de la Solidaridad

    La solidaridad puede extinguirse de 2 formas sin que se extinga la obligacin:

    a) Renuncia a la solidaridad: La obligacin subsiste comosimplemente conjunta: cada deudor solidario limita su responsabilidad a la cuotaque le corresponde en la deuda.

    b) Muerte de uno de los deudores solidarios: Opera como

    extincin de la solidaridad en relacin con los herederos del causante porque elacreedor puede exigir el pago del total de la deuda, respecto de los herederos,solamente si los demanda a todos ellos en conjunto por el total. Si se dirigesolamente contra uno de los herederos individualmente, entonces solamente puedeexigir la cuota que a ste le corresponde que est determinada por la cuota que en laherencia le corresponde a cada heredero. No opera como extincin de la solidaridadrespecto de los otros deudores solidarios, ya que el acreedor puede dirigirse contracualquiera de ellos por el total de la deuda.

    iii) Las Obligaciones Indivisibles

    Son aquellas obligaciones que tienen por objeto una cosa indivisible, es decir, que no essusceptible de divisin, sea fsica, sea intelectual o de cuota.

    Importancia de estas obligaciones:

    a) Cuando hay un solo acreedor y un solo deudor esta distincin acrece deinters por que el deudor estar siempre obligado a dar o entregar la cosa debida.

    b) Cuando hay varios acreedores o varios deudores esta distincin esnecesaria para poder determinar qu es lo que cada acreedor puede exigir, o a quest obligado cada uno de los deudores:

    Si la obligacin es divisible, cada acreedor puede exigir en la cosa su parte o cuotaen el crdito; y cada deudor est obligado a la parte de la cosa que corresponda asu parte o cuota en la deuda (el pago debe ser total Art. 1527, por l no se puedeobligar al acreedor a recibir tan solo una parte del crdito).

    Si la obligacin es indivisible, cada acreedor puede exigir la totalidad de la cosa ycada deudor est obligado a dar o entregar la totalidad de la cosa. En razn de la

    naturaleza de la cosa se establece una excepcin a las reglas generales en cuanto alas obligaciones con pluralidad de sujetos: cada acreedor tiene derecho a exigir su

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    34/127

    parte o cuota en el crdito y cada deudor est obligado a su parte o cuota en ladeuda.

    Tipos de Indivisibilidad:

    a) Indivisibilidad Activa: es aquella en que hay varios acreedores en una obligacinindivisible.

    b) Indivisibilidad Pasiva: es aquella en que hay varios deudores en una obligacinindivisible.

    Efectos de las obligaciones indivisibles

    Como son divisibles las cosas no susceptibles de divisin fsica pero s intelectual o decuota, los casos de indivisibilidad se restringen a los sealados en el ART. 1524 CC(obligacin de conceder una servidumbre de trnsito y obligacin de hacer construir una

    casa) y a las obligacin con pluralidad de sujetos en que las partes han estipuladoatribuirle estos efectos a la obligacin.

    a) Efectos de la indivisibilidad activa

    Cada acreedor tiene derecho a exigir el total. Ej.: cada acreedor puede exigir la casaconstruida en su totalidad.

    Para que la obligacin se extinga por la remisin de la deuda o por la entrega quehace el deudor de una cantidad de dinero que represente el valor de la prestacindebida, es necesario el consentimiento de todos los acreedores:

    Si no todos prestan su consentimiento laobligacin se extingue solo respecto quienes remitieron la deuda o recibieronla dacin en pago. Mientras que los otros acreedores pueden todavademandar al deudor por el total por que la obligacin es indivisible.

    Para solucionar esta situacin injusta losacreedores que no prestaron su consentimiento pueden reclamar al deudor elcumplimiento de la obligacin por el total, pero pagndole a la vez lascantidades que representan, para los acreedores que remitieron o recibieron

    la dacin en pago, el valor pecuniario de los Derecho de estos comopartcipes del crdito.

    La interrupcin de la prescripcin que beneficia a uno de los acreedores beneficiatambin a los otros. Si uno de los acreedores demanda al deudor la prescripcinextintiva que corra se interrumpe respecto del demandante como respecto de losotros

    Cada uno de los herederos de cualquiera de los acreedores muerto antes delcumplimiento de la obligacin, puede exigir al deudor el total de la obligacin. (Art.1528)

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    35/127

    Efectos entre los acreedores una vez extinguida la obligacin indivisible, la ley nolos seala, pero se aplican de modo general los efectos entre los coacreedoressolidarios:

    El acreedor que recibi la cosa debida debepermitir que los otros acreedores ejerzan los Derecho que supone para ellosel cumplimiento de la obligacin.; o El acreedor que con la autorizacin de losotros recibe el precio en dinero de la cosa debe enterar a cada uno la cuotaque sobre el precio le corresponde.

    b) Efectos de la Indivisibilidad Pasiva:

    El acreedor puede demandar a cualquiera de los deudores el cumplimiento total dela obligacin y cada uno de los deudores es obligado a satisfacerla en el todo Art.1527.

    Si uno de los deudores fuere demandado por el acreedor, aquel podr pedir al juezun plazo para entenderse con los otros deudores a fin de cumplir la obligacin entretodos; sin embargo no podr hacerlo en caso de que la obligacin sea de talnaturaleza que el solo pueda cumplirla: en este caso ser condenado al total (Art.1530)

    La interrupcin de la prescripcin que perjudica a uno de los deudores perjudicatambin a los otros deudores (Art. 1529). El cese de la inactividad del acreedor en el

    ejercicio de su derecho (Ej.: demanda del acreedor), que interrumpe la prescripcindel mismo y que beneficia al acreedor y perjudica al deudor, perjudica tambin a losotros deudores en cuanto opera la interrupcin de la prescripcin tambin respectode ellos aunque el acreedor no los haya demandado directamente.

    Constituido en mora uno de los deudores de la obligacin indivisible, se entiendentambin constituidos en mora los dems deudores.

    Cada uno de los herederos del deudor en la obligacin indivisible que muere estandopendiente el cumplimiento de la obligacin, est obligado a satisfacer el total de ladeuda (Art. 1528):

    Este efecto se produce independientementede s el causante era el nico deudor o lo era junto con otros deudores en laobligacin indivisible. Este efecto es una diferencia importanteentre las obligaciones indivisibles con pluralidad de sujetos (deudores) y lasolidaridad pasiva: en esta ltima los herederos de un codeudor solidario quemuere son individualmente obligados al pago de su cuota en la deuda deacuerdo a su cuota de participacin en la herencia.

    De la indemnizacin de perjuicios por haberse incumplido la obligacin o haberseretardado su cumplimiento, cada deudor responde tan slo por la cuota que le

    corresponde en la divisin de la indemnizacin (por que es en dinero).EXCEPCIN: sin embargo, si el cumplimiento de la obligacin se hizo imposible

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    36/127

    por la HECHO O CULPA de uno de los deudores, aquel resultara obligado al totalde la indemnizacin (pues solamente a l se le imputa la infraccin).

    Efectos entre los deudores una vez extinguida la obligacin indivisible

    A aquel de los deudores que hubiera hecho el pago total de la obligacin, le queda asalvo su accin contra los dems deudores para la indemnizacin que le deban: es decirque cada uno de los otros deudores deber enterar a aquel que cumpli la obligacinindivisible en su totalidad, la cuota que les corresponda en la cantidad de dinero en quese avalu dicho cumplimiento para aquel deudor.

    Excepciones a la divisibilidad (Art. 1526)

    La regla general en cuanto a las obligaciones con pluralidad de sujetos es que produzcan

    los efectos de las obligaciones simplemente conjuntas. Sin embargo, constituyenexcepciones a esta regla general los casos en que la obligacin tiene el carcter desolidaria o indivisible, pudiendo cada acreedor demandar por el total crdito y estandocada deudor obligado al total de la deuda. En todos los otros casos en que la obligacinno sea solidaria o indivisible la regla general es la divisibilidad de la obligacin, y por lotanto, que operen los efectos de las obligaciones simplemente conjuntas

    El Art. 1526 seala 6 casos de obligaciones que no son solidarias ni indivisibles sinodivisibles (pues su objetos s es susceptible de divisin, sea fsica, sea intelectual o decuota) y que sin embargo producen los efectos propios de las obligaciones indivisibles(cada acreedor tiene derecho a exigir el total del crdito y cada deudor est obligado altotal de la deuda:

    a) La accin hipotecaria o prendaria que se dirige contra aquel de loscodeudores que posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empeada.

    El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda uobtener la cancelacin de la hipoteca, ni an en parte, mientras no se extinga el

    total de la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su parte del crdito, no

    puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni an en parte mientras nohayan sido enteramente satisfechos su coacreedores (Art. 1526 n 1)

    Garanta de Prenda:(1) Definicin: es un contrato por medio del cual una persona(el constituyente) entrega a otra (acreedor prendario) una cosa mueble paragarantizar el cumplimiento de una obligacin propia o ajena.

    (2) El acreedor prendario:

    (a) Es un mero tenedor de la cosa que pasa a sus manos, con laobligacin de restituirla una vez cumplida la obligacin garantizada con ella.(b) Es titular del derecho real de prenda que lo faculta para i) perseguir

    la cosa prendada de manos de quien se encuentre; y ii) pagarse

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    37/127

    preferentemente a otros acreedores con el producto de la realizacin3 de lacosa prendada en caso de incumplimiento de la obligacin con ellagarantizada.

    Garanta de Hipoteca:

    (1) Definicin: es el contrato en virtud del cual una persona garantiza elcumplimiento de un obligacin propia o ajena con un inmueble de su propiedad,sin que dicho inmueble deje de permanecer en su poder

    (2) Una vez inscrito el contrato de hipoteca, el acreedor hipotecarioadquiere el derecho real de hipoteca que le confiere sobre el inmueble hipotecadolas mismas facultades que el hacedor prendario tiene sobre la cosa prendada.

    Acciones que puede ejercer el titular de un crdito:

    (1) Accin personal: el titular de un crdito tiene un accin personal parareclamar al deudor el cumplimiento de la obligacin y que lo faculta para

    perseguir todos los bienes del deudor, presentes y futuros, a excepcin de losinembargables, para hacerse pago del crdito con el producto de la realizacin delos bienes embargados al deudor, en caso de que ste ltimo no cumpla con laobligacin

    (2) Accin Real: cuando la obligacin ha sido garantizada con prenda ohipoteca, el acreedor dispone adems de accin real prendaria o hipotecaria,respectivamente, que lo facultan para perseguir la cosa prendada o el inmueblehipotecado de manos de quien se encuentre, y as hacerse pago con la realizacinde estos bienes

    Efectos derivados de la naturaleza de la accin personal y de la accin real:

    (1) El acreedor prendario o hipotecario puede perseguir la cosa prendadao el inmueble hipotecado aun cuando hayan salido del patrimonio del deudor(constituyente) por que en cuanto accin real le permite perseguir dichos bienes de

    manos de quien se encuentren; a diferencia de la accin personal que no puedeperseguir aquellos bienes que hayan salido del patrimonio del deudor por que encuanto accin personal solamente permite perseguir los bienes que se encuentrendentro del patrimonio del deudor.

    (2) El acreedor prendario o hipotecario goza de una preferencia parahacerse pago de su crdito con el producto de la realizacin del bien prendado ohipotecado, antes que los otros acreedores del constituyente.

    (3) Si es el propio deudor quien garantiza el cumplimiento de laobligacin con una prenda o hipoteca. En este caso el constituyente de la prenda o

    la hipoteca es el propio deudor; por lo tanto el acreedor puede perseguir (a) la cosa3 Realizacin: venta forzada de un bien en pblica subasta ante el tribunal que conoce de la causa.

  • 8/6/2019 04. Obligaciones

    38/127

    prendada o el inmueble hipotecado al ejercer la accin prendaria o hipotecaria encontra del constituyente [en su calidad de constituyente de estas garantas], yadems (b) todos los bienes presentes o futuros no inembargables que seencuentren dentro del patrimonio del constituyente [ahora en su calidad de deudor

    principal] ejerciendo la accin personal contra l.

    (4) Si es el propio deudor quien garantiza el cumplimiento de laobligacin con una prenda o hipoteca y si el bien prendado o hipotecado seencuentra en sus manos:

    (a) El acreedor para perseguir el bien prendado ohipotecado puede hacerlo ejerciendo la accin real o la accin personal

    porque ambas se identifican en cuanto al resultado de su ejercicio.

    (b) En este caso ambas acciones solo van a

    diferenciarse si el bien prendado o hipotecado no se encuentra en manos deldeudor que al mismo tiempo a constituido la prenda o hipoteca, porque enesta situacin, deber ejercer la accin en contra de quien tenga en susmanos el bien prendado o hipotecado.

    Carcter de excepcin a la divisibilidad:

    a- Cuando existen varios titulares de un crdito garantizado con prenda o hipoteca,aunque el crdito sea divisible, cualquiera de los acreedores puede ejercer la accin

    prendaria o hipotecaria y exigir el total del crdito garantizado con una u otracaucin, en vez de poder exigir tan solo la cuota que le corresponda como ocurre enlas obligaciones divisibles no solidarias.

    b- Cuando existen varios personas que han constituido una prenda o hipoteca comogaranta del cumplimiento de una obligacin propia o ajena. El acreedor puedeejercer la accin prendaria o hipotecaria y dirigirla por el total de la deuda contraaquel que posea el bien dado en garanta; aqu cada deudor queda por lo tantoobligado al total de la deuda y no solamente a la cuota que le corresponde en ellacomo sucede en las obligaciones divisibles no solidarias.

    El trmino posea se refiere a la posesin material o tenencia material y no a la

    posesin jurdica, ya que en el caso de la hipoteca, como el inmueble hipotecadonecesariamente debe ser de propiedad de los constituyentes, la posesin jurdica deste la tienen todos en cuanto sta se adquiere por la inscripcin del dominio(inscripcin en el Conservador de Bs Races).

    (1) En el caso de la hipoteca: no presenta problema alguno el q