050.100 bia 245 construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio

11
b i a 42 Procesos constructivos Procesos constructivos S e trata de describir la técnica especial empleada para la construcción "en for- ma descendente" de dos sótanos para aparcamiento, bajo un edificio construido a principios del s. XX, con una estructura mura- ria, entre medianerías y ubicado en una zona céntrica lujosa de Madrid. Paradójicamente, los edificios catalogados y protegidos por la Ordenanza Urbanística, en general carentes de garaje, se encuentran ubi- cados, precisamente, en zonas muy congestio- nadas de tráfico y con escasez de aparcamien- to. De ahí que se plantee la necesidad de poder dotar a estos edificios con aparcamiento para que su rehabilitación se adapte a las necesida- des y formas de vida actuales, es decir, hacer una rehabilitación realmente "integral". Esta intervención, pese al alto costo que supo- ne por su difícil ejecución, hace posible que un edificio de viviendas de lujo, con un siglo de antigüedad, haya quedado totalmente actuali- zado y con todo tipo de prestaciones, compi- tiendo en el mercado en condiciones similares con los edificios de nueva planta, pero mante- niendo el sabor y abolengo de su época. Ade- más, ha supuesto una reducción considerable, tanto en producción de materiales de derribo, como en empleo de materiales nuevos -caso de haberse llevado a cabo una reconstrucción to- tal-, suponiendo un ahorro de energía en su proceso y una menor contaminación medio- ambiental de residuos. 1. Contenido Se describe el procedimiento para la construc- ción, bajo un edificio, de dos nuevos sótanos para uso de aparcamiento, el cual consistió, en síntesis, en soportar los muros de la estructura muraria central del edificio, mediante una es- tructura auxiliar compuesta por "pilares-celo- sía" formados por micropilotes, seguido ello de la excavación de vaciado hasta 10 m de profundidad. Una vez concluido el proceso descendente, se procede a iniciar la nueva ci- mentación del edificio, sobre la que se levanta una estructura tradicional de hormigón arma- do con dos forjados, hasta llegar de nuevo a re- calzar la estructura muraria central, sostenida por los micropilotes. Los muros perimetrales se recalzaron por bataches, hasta alcanzar la nueva cota de cimentación. Dada la dificultad de la propia ejecución, agra- vada además por el espacio encorsetado dispo- nible, debido a la ubicación del edificio, fue necesario recurrir al empleo de materiales no- vedosos y poco habituales en las obras de edi- ficación, tales como el empleo del HAC (hor- migón autocompactable) y de manguitos para los empalmes mecánicos de las armaduras. 2. Antecedentes El edificio fue proyectado en 1912 por Ricar- do García Guereta, importante arquitecto de la época, discípulo de Antonio Gaudí - de hecho, muerto éste, terminó la obra del Palacio Epis- copal de Astorga - que fue nombrado Arqui- tecto de la Beneficencia, cargo que ocupaban arquitectos de prestigio, llevando a cabo, entre otras, varias reformas en el Hospital Psiquiá- trico de Santa Isabel, en Leganés. En 1.946, tras la aprobación de la nueva Orde- nanza Municipal de Edificación, se levanta so- bre el edificio una planta ático nueva, retran- queada, como se hizo en la mayor parte de los edificios de esa misma barriada y en otras de Madrid. Construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio Por Miguel Ángel RODRÍGUEZ TORICES, Félix IBÁÑEZ y Félix FUERTES Arquitectos Técnicos Esta comunica- ción fue presen- tada en la cuarta Convención de la Arquitectura Técnica CON- TART 2006, cele- brada en Valla- dolid, en junio de 2006.

Transcript of 050.100 bia 245 construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio

Page 1: 050.100 bia 245 construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio

b

i

a

42

Procesos constructivosProcesos constructivos

Se trata de describir la técnica especialempleada para la construcción "en for-ma descendente" de dos sótanos para

aparcamiento, bajo un edificio construido aprincipios del s. XX, con una estructura mura-ria, entre medianerías y ubicado en una zonacéntrica lujosa de Madrid. Paradójicamente, los edificios catalogados yprotegidos por la Ordenanza Urbanística, engeneral carentes de garaje, se encuentran ubi-cados, precisamente, en zonas muy congestio-nadas de tráfico y con escasez de aparcamien-to. De ahí que se plantee la necesidad de poderdotar a estos edificios con aparcamiento paraque su rehabilitación se adapte a las necesida-des y formas de vida actuales, es decir, haceruna rehabilitación realmente "integral".Esta intervención, pese al alto costo que supo-ne por su difícil ejecución, hace posible que unedificio de viviendas de lujo, con un siglo deantigüedad, haya quedado totalmente actuali-zado y con todo tipo de prestaciones, compi-tiendo en el mercado en condiciones similarescon los edificios de nueva planta, pero mante-niendo el sabor y abolengo de su época. Ade-más, ha supuesto una reducción considerable,tanto en producción de materiales de derribo,como en empleo de materiales nuevos -caso dehaberse llevado a cabo una reconstrucción to-tal-, suponiendo un ahorro de energía en suproceso y una menor contaminación medio-ambiental de residuos.

1. Contenido

Se describe el procedimiento para la construc-ción, bajo un edificio, de dos nuevos sótanospara uso de aparcamiento, el cual consistió, ensíntesis, en soportar los muros de la estructura

muraria central del edificio, mediante una es-tructura auxiliar compuesta por "pilares-celo-sía" formados por micropilotes, seguido ellode la excavación de vaciado hasta 10 m deprofundidad. Una vez concluido el procesodescendente, se procede a iniciar la nueva ci-mentación del edificio, sobre la que se levantauna estructura tradicional de hormigón arma-do con dos forjados, hasta llegar de nuevo a re-calzar la estructura muraria central, sostenidapor los micropilotes. Los muros perimetralesse recalzaron por bataches, hasta alcanzar lanueva cota de cimentación.Dada la dificultad de la propia ejecución, agra-vada además por el espacio encorsetado dispo-nible, debido a la ubicación del edificio, fuenecesario recurrir al empleo de materiales no-vedosos y poco habituales en las obras de edi-ficación, tales como el empleo del HAC (hor-migón autocompactable) y de manguitos paralos empalmes mecánicos de las armaduras.

2. Antecedentes

El edificio fue proyectado en 1912 por Ricar-do García Guereta, importante arquitecto de laépoca, discípulo de Antonio Gaudí - de hecho,muerto éste, terminó la obra del Palacio Epis-copal de Astorga - que fue nombrado Arqui-tecto de la Beneficencia, cargo que ocupabanarquitectos de prestigio, llevando a cabo, entreotras, varias reformas en el Hospital Psiquiá-trico de Santa Isabel, en Leganés. En 1.946, tras la aprobación de la nueva Orde-nanza Municipal de Edificación, se levanta so-bre el edificio una planta ático nueva, retran-queada, como se hizo en la mayor parte de losedificios de esa misma barriada y en otras deMadrid.

Construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio

Por Miguel Ángel RODRÍGUEZ TORICES, Félix IBÁÑEZ y Félix FUERTESArquitectos Técnicos

Esta comunica-ción fue presen-tada en la cuartaConvención dela ArquitecturaTécnica CON-TART 2006, cele-brada en Valla-dolid, en junio de2006.

Page 2: 050.100 bia 245 construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio

b

i

a

43En el momento de iniciarse la rehabilitación,el edificio se encontraba totalmente deshabita-do y en un estado notable de degradación, porel abandono de su mantenimiento desde hacíamuchos años.Actualmente, este inmueble se encuentra in-cluido en el catálogo del P.G.O.U.M, comoedificio enclavado en el "Conjunto Históricode la villa de Madrid", con grado de protec-ción "Estructural", incluyendo como elemen-tos protegidos: sus fachadas, tanto las de la ca-lle como las de los patios; su portal; y sus dosescaleras.

3. Características del edificio

Se puede enclavar su estilo arquitectónicodentro de las postrimerías del modernismomadrileño, siendo sus principales característi-cas constructivas:- Solar de 500 m2. - Estructura muraria. - Forjados de viguetametálica con bovedi-llas de rasilla -" table-ro y revoltón" - Armadura de cubier-ta de madera y terra-zas-tendedero "catala-na". - Fachadas: exterioresrevocadas y con mol-duras; las de los pa-tios, revocadas con grecas estarcidas. - Escalera principal en mármol, con ascensoren su hueco cerrado con rejería. - Escalera de servicio, solada con baldosín ca-talán.- Edificio que consta de una planta semisóta-no, más cinco plantas y un ático, con dos vi-viendas en cada planta.

4. Planteamiento para su rehabilitación

Tras la adquisición del inmueble por el Pro-motor, vacío ya de inquilinos, se plantea elnuevo programa de necesidades para volver areintegrarlo en el mercado inmobiliario, ade-cuándolo a las necesidades de la demanda ac-

tual, en cuanto a confort y prestaciones. Paraello, tras el correspondiente estudio del merca-do, se establecen los siguientes requisitos:- Llevar a cabo una rehabilitación integral,tanto en su obra de albañilería como en susinstalaciones, manteniendo únicamente su es-tructura muraria - con la adecuación a la nue-va distribución - así como todos sus elementosprotegidos: fachadas, portal y escaleras. - Adecuar su distribución de planta, para obte-ner tres viviendas por planta. - Dotar al edificio de plazas de garaje aparca-miento, creando dos nuevas plantas de sótano,bajo el semisótano existente. - Equipar el edificio de instalaciones totalmen-te nuevas, según los requerimientos actualesde la normativa vigente y de la demanda delmercado. - Todo lo anterior, dentro de un alto "standing"

y nivel de calidad, manteniendo también en sudiseño interior el ambiente estilístico de laépoca original.

5. Estado en el que se encontraba el edificio

Tras los años de esplendor del edificio, duran-te varias décadas, poco a poco comenzó su eta-pa de decadencia, debido por un lado a la fal-ta de un mantenimiento adecuado, tanto de susinstalaciones como de su ornato, y por otro la-do, debido a las nuevas tendencias sociales enlos hábitos de la forma de vivir de la clase so-cial de esa zona (buscando espacios abiertos,zonas residenciales con jardines y piscinas,etc.). Con estos cambios sociales, parte de la

Page 3: 050.100 bia 245 construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio

b

i

a

44

Procesos constructivosProcesos constructivos

ocupación del edifi-cio pasa del uso devivienda al de ofici-nas, así hasta que eledificio alcanza ungrado de deterioro,quedándose poco apoco fuera del merca-do inmobiliario y, enparte, desocupado. En el momento enque se plantea la in-tervención, el edificiose encontraba conproblemas de des-prendimientos de losrevocos de sus facha-das y de las de los pa-tios, humedades ensus cubiertas y terra-

zas, etc. Sus instalaciones básicas (fontanerías,calefacción y saneamiento), totalmente obso-letas, deterioradas y fuera de normativa. (Fo-tos 1, 2 y 3).Desde el punto de vista estructural, no presen-taba apenas patologías aparentes.

6. Análisis previo del Estudio Geotécníco

Una vez establecidos los primeros plantea-mientos de la intervención, se pasa a estudiarcuidadosamente el contenido del Estudio Geo-

técnico, junto con los datos obtenidos en el re-conocimiento exhaustivo del estado de la obra,para deducir, de todo ello, la viabilidad delproceso, sacándose conclusiones que puedan

Foto 1. Esta-do inicial. Fachada principal.

Fotos 2 y 3.Estado ini-cial. Fachadas depatio.

ANÁLISIS DEL BUZAMIENTO DE LAS CAPAS ISORESISTENTES

SITUACIÓN DE LAS CATAS Y DIRECCIONES DE LOSBUZAMIENTOS DE LAS CAPAS ISORRESISTENTES

Page 4: 050.100 bia 245 construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio

b

i

a

45predecir y anti-ciparse a cuan-tas sorpresaspueda depararla realizaciónde la obra plan-teada: apeos,excavación yrecalces, etc.Resultó muyilustrativo eneste sentido larealización desecciones geo-técnicas del te-

rreno, uniendo, de dos en dos, los puntos de re-conocimiento, bien mediante las columnas es-tratigráficas, caso de las calicatas, bien me-diante los perfiles de hinca de los penetróme-tos. Únicamente hay que cuidar en este mon-taje, la correspondencia de los niveles relati-vos de las bocas de las calicatas y/o de los pe-netrómetros. Con todas las posibles seccionesse obtendrá una idea clara de las variacionesexistentes en los diferentes estratos que ten-dremos que atravesar con la excavación, asícomo la potencia y el buzamiento de éstos, im-portantísimos datos en terrenos arenosos, porla posible existencia o aparición posterior deaguas descolgadas. Al comienzo de la obra y si aún resulta posi-ble, es fundamental que los técnicos que vayana llevar a cabo la Dirección de Obra y de suEjecución, realicen un análisis organolépticode las calicatas que se abrieron, o reabrir nue-vas en la proximidad de las anteriores, parapoder hacer una lectura directa del terreno y

una interpretacióncomparada con el len-guaje reflejado en elE.G. En este caso, enlas calicatas abiertasjunto a los muros arecalzar, también fueimportantísimo el po-der hacer una lecturacorrecta "in situ" delas características dela composición de losmuros y de sus ci-mientos, así como delestado de los materia-les empleados e in-cluso, si fuera posi-ble, leer sobre elloscuál fue su proceso deconstrucción. Cualquier dato, pornimio que parezca,puede orientarnos pa-ra predecir sobre elcomportamiento quepudieran tener aquellos durante los momentosde "inestabilidad controlada" a los que les va-mos a someter durante el proceso constructi-vo.

7. Estrategia para la construcción de dos sótanos bajo el edificio

7.1 El planteamiento de la solución adoptada

La primera dificultad, cuando se plantea unaplanta de aparcamiento bajo un edificio de es-tas características, surge, como es obvio, al su-perponer sobre la disposición estructural ade-cuada a las plazas de los coches y a su circula-ción, la rígida traza de la estructura murariaexistente, correspondiente a una distribuciónde espacios para viviendas. Consecuentemen-te, no resulta válido el planteamiento simplis-ta de un recalce en proyección directa o porpuntos, de dicha estructura muraria, toda vezque interferiría con el programa de aparca-miento. Por otra parte, dada la escasa superfi-Superposición de estructuras: la MURARIA y la NUEVA de pilares

Verificación del terreno y procesoconstructivos de la cimentación existente

Page 5: 050.100 bia 245 construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio

b

i

a

46

Procesos constructivosProcesos constructivos

cie del solar - apenasunos 500 m2 - y caso deque fueran compatiblesambas trazas, la pérdi-da de espacio debido alfuerte espesor de losmuros a nivel de ci-mentación, haría prác-ticamente inaprovecha-ble la superficie resul-tante. Otros de los condicio-nantes con lo que nosencontramos para latoma de decisiones, es

la propia característica del terreno y el tipode cimentación existente. La apertura de ca-

tas para la realización del preceptivo estudiogeotécnico, permitieron comprobar la cotade cimentación de los muros de carga, a2,50 m por debajo del semisótano actual, asícomo que los muros se asentaban directa-mente sobre el terreno, sin ningún tipo dezampeado o cimentación. Partiendo pues delos datos obtenidos en este caso concreto, seplanteó como solución, construir una estruc-tura de pilares adecuada a la funcionalidadde las plantas de aparcamiento, establecién-dose a nivel de suelo de la planta semisóta-no actual (techo de la planta del nuevo pri-mer sótano), una retícula de vigas para tran-sición entre ambas trazas estructurales y quepermitiesen transferir las cargas lineales delos muros de la estructura existente a los ca-

FASE 1.0

FASE—1.0

FASE — 2

FASE — 3

FASE — 4

Page 6: 050.100 bia 245 construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio

b

i

a

47

piteles de las cabezas de los nuevos pilaresde los sótanos. Resuelto el diseño conceptual de la estructura,la segunda dificultad que se plantea es la for-ma de construir la nueva estructura bajo eledificio existente y cómo realizar la transfe-rencia de cargas sin que se produzcan asientosdiferenciales que pudieran dañar al edificio.La solución planteada consistía tanto en reali-zar en primer lugar y a nivel del suelo del se-misótano, la retícula de vigas encargadas detransferir las cargas lineales de los muros a loscapiteles. En segundo lugar, recalzar estos nue-vos capiteles, en los cuales se concentraríanahora todas las cargas centrales del edificio, loque permitiría poder proceder al vaciado de lasdos plantas de sótanos proyectadas. Para esterecalce se precisaría realizar una estructura au-xiliar previa que permitiera transferir las car-gas existentes, ya desde el inicio del vaciado,al nivel definitivo de cimentación, bajo la sole-ra del sótano 2°. Esta estructura auxiliar seplantea llevarla a cabo mediante grupos de mi-cropilotes, perforados fuera de la traza del es-pesor de los muros, los cuales, a medida queavanzase el vaciado, se irían arriostrando entreellos, convirtiéndose en unos pilares de celosíaque soportarían el edificio en el aire duranteeste proceso de vaciado. Una vez finalizado és-te, se realizarían los encepados de la nueva ci-mentación, correspondientes a cada grupo demicropilotes, encepados de los que nacerán losnuevos pilares de hormigón, a desarrollar porel interior de los pilares de celosía, por el sis-

tema de construcción ascendente clásica, hastaque llegasen a alcanzar a los capiteles cons-truidos anteriormente a nivel del semisótano.Llegado este punto, los pilares de celosía for-mados con los micropilotes que han servidocomo estructura auxiliar, hasta este momento,serían ya desmontados, entrando en carga, de-finitivamente, la nueva estructura de hormi-gón.Respecto a los muros perimetrales que confor-man el cerramiento de los sótanos, se proyec-ta recalzar los actuales, con muros de hormi-gón en masa del mismo espesor de los exis-tentes, por el procedimiento de bataches, has-ta bajar la nueva cota de cimentación.

7.2 El proceso constructivo para el vaciadoy la ejecución de la nueva estructura de lossótanos

1°.- Perforación de los micropilotes desde lasolera de la planta semisótano, la cual está si-tuada a la cota -3,00 m, respecto de la calle.(FASE 0).

Foto 4.- Cabe-zas emergentesde los micropi-lotes tras laprimera fase dela excavación.Detalle de lamejora de ad-herencia del tu-bo de armadode los micropi-lotes.

Foto 5.- Cajea-dos y talladode los murospara las cepasembebidas enlas vigas delentramadoque transmiti-rá sus cargasa los futurospilares de só-tano.

Planta de retícula de vigas PL-SS y replanteo de micropilotes

Page 7: 050.100 bia 245 construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio

b

i

a

48

Procesos constructivosProcesos constructivos

2°.- Comenzar una primer fase del vaciado,excavando una profundidad de 1,40 m, quecoincide con el canto de las vigas que confor-man la nueva retícula de transmisión de cargasde los muros a los futuros pilares. (FASE 1. a)(foto 4). 3°.- Realización de los capiteles (falsos ence-pados) y de las vigas de la retícula, tras habertallado las cepas de los muros. Desde estas vi-gas se acodalarán los muros perimetrales paraabsorber los empujes horizontales de las tie-rras. (FASE 1.b) (fotos 5 a la 10).

4°.- Comenzar la segunda fase del vaciado,con demolición de los alzados de los muros decimentación que han quedado bajo la retículade las vigas realizadas. Según se va descen-diendo con la excavación, a cada metro, se eli-mina la capa de mortero que reviste los mi-

Fotos 6 y 7.-Detalle delfuerte armadode las vigas yde los conecto-res mecánicospara el empal-me de las ar-maduras Ø 25.

Foto 8.- Detallede un capitelbajo el cual na-cerá uno de losnuevos pilaresde los sótanos.Atravesando elfondillo del en-cofrado se de-jan hincadosen el terreno 8Ø 25 que que-darán como es-peras para re-coger el nuevopilar.

Foto 9.- Recep-ción del HACen obra: a) en-sayo "Slumpflow" realizadocon el cono deAbrams, y b)ensayo L-Boxque mide laviscosidad ycapacidad deenvolvimientode las armadu-ras, así comola facilidad depaso a travésde éstas.

Foto 10.- Se aprecia en la colocación delhormigón mediante bombeo, el aspecto demelaza que presenta el HAC y como se vaintroduciendo éste entre el enrejado de laferralla, sin producirse segregación algu-na, llenándose todo el encofrado por el sis-tema de vasos comunicantes, dado que sufluidez lo hace autonivelante. En los pun-tos más conflictivos se le ayudó con laaguja vibrante Ø 25.

Page 8: 050.100 bia 245 construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio

b

i

a

49

cropilotes y se les va arriostrando entre elloscon UPN-100, formando un pilar en celosía.(FASE 2). (foto 11) 5º.- Al alcanzar la cota -5,00 m, que quedamedio metro por encima de la cota de asientode la cimentación de los muros perimetrales,

se comenzará a dejar una berma en todo elcontorno de la excavación, hasta llegar a la co-ta final de -10,00 m. En esta cota se iniciarán,por un lado, la apertura de pozos para la cons-trucción de los encepados definitivos y de los

Foto 11.- Inicio de la 2ª fase de la excava-ción y comienzo del arriostramiento de losgrupos de micropilotes. Se puede ver tam-bién el acodalamiento metálico de los mu-ros perimetrales y el buen acabado delHAC en el capitel.

Foto 12.- Excavación de la 3ª fase, dejando laberma de estabilización de los muros perimetra-les. En primer plano uno de los pilares de celo-sía formado por un grupo de cuatro micropilotesque soportan uno de los capiteles del entramadode sustentación del edificio. A la derecha y alfondo, ataque frontal de cuatro bataches en laberma.

Foto 13.- Detalle de la excavación de unbatache para el recalce de los muros peri-metrales y detalle de su cimiento antiguo.

Foto 14.- Batache hormigonado, aún con la tolva de vertidodel mortero de alta resistencia sin retracción, para el reta-cado final.

Page 9: 050.100 bia 245 construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio

b

i

a

50

cuales nacerán los nuevos pilares de hormigóny por otro lado, se comenzará alternativamen-te la excavación frontal de los bataches para elrecalce de los muros perimetrales. (FASE 3)(fotos 12 a 15).6º.- Sobre los encepados y por el interior delos pilares de celosía, se irá levantando el primer tramo de los nuevos pilares de hormi-

gón, hasta el nivel del sótano 1°, forjándosesobre ellos la losa de dicho sótano. (FASE4.a) (foto 16). 7°.- Terminada la primera losa de forjado, secontinuará con el segundo tramo de los pila-res, los cuales se entestarán con las esperas de-jadas en los capiteles realizados al principio, ytras su retacado, quedarán ya en condicionesde transmitir las cargas de los muros centralesdel edificio a los nuevos encepados de cimen-tación. A partir de este momento, se podráproceder a eliminar la parte emergente de losmicropilotes, ya estériles, que han servido deestructura auxiliar. (FASE 4.b) (fotos 17 y 18).

8. Desarrollo de la "construcción descendente" de los sótanos. Tecnología ymateriales "novedosos"

8.1 Trabajos previos

Antes de dar comienzo a tos trabajos propia-mente dichos de intervención en la cimenta-ción del edificio y con independencia de lostrabajos de implantación de las proteccionescolectivas de seguridad, se plantean cuatrosaspectos técnicos fundamentales:a) Liberar al edificio de toda carga adicionalposible.b) Proteger el conjunto del solar de las aguasde lluvia que pudieran ocasionar inundacionesdurante la fase de vaciado y que pudiera afec-tar a la estabilidad de las tierras. c) Dotar de ventilación cruzada suficiente, na-tural o forzada, para la extracción de los gasesoriginados por los motores de gasóleo de lasmáquinas excavadores. d) Analizar el estado real de la estructura mu-raria, así como proceder a su consolidación yrigidización, cuando ello fuera necesario.a) Para liberar de cargas superfluas a la ci-mentación, tal como en el proyecto se con-templaba, se procedió a la demolición de todala tabiquería y a la demolición de ciertos tro-zos de forjados, previstos para apertura de lanueva caja del ascensor. Pero se dio capitalimportancia a la eliminación de los revesti-mientos de los muros de carga, lo que permi-

Foto 15.- Excavación de encepado de la cimentación.

Foto 16.- Cons-trucción delprimer tramode pilar den-tro de la jauladel pilar decelosía provi-sional forma-do por el gru-po de micropi-lotes. En el te-cho se apreciala retícula devigas queabrazan a losmuros y lasesperas deja-das en los ca-piteles pararecibir el nue-vo pilar.

Procesos constructivosProcesos constructivos

Page 10: 050.100 bia 245 construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio

b

i

a

51

tía dejar al descubierto cuantas modificacio-nes y patologías hubieran sufrido estos murosa lo largo de los años. Estos trabajos se reali-zaron simultáneamente con la etapa de la per-foración de los micropilotes.b) El colector de salida del saneamiento deledificio se encontraba apenas a 50 cm por en-cima del colector municipal, por lo que obvia-mente, al bajar con el vaciado por debajo delnivel del semisótano, se hacía necesario llevara cabo una red interior de saneamiento colgadaque permitiera evacuar, tanto las aguas fecalesde las instalaciones sanitarias de la obra, comolas aguas pluviales recogidas por las cubiertas.

Para la recogida de las aguas pluviales de latotalidad del solar, fue necesario proceder acubrir los tres patios del edificio que, conjun-tamente con su cubierta -aún ésta en un estadoaceptable para ello- conformaban un "gran pa-raguas" de seguridad que permitiría no inte-rrumpir los trabajos en la obra en épocas llu-viosas y, sobre todo, impediría la inundacióndel sótano, aspecto básico para la seguridad dela estabilidad de las tierras y de los cimientosantiguos. c) Cuando se llevan a cabo en interiores, ex-cavaciones con maquinaria de motores diesel, los gases que desprenden los motores generan

Foto 17.- Finalización del segundo tramo del pilar de hormigón, retacado con mortero de alta resistenciay sin retracción contra el capitel realizado en la primera fase. a) Encofrado y esquema del bebedero, de-jado en su día en el interior del capitel, por donde se verterá el mortero.

a

b

a

b

Foto 18.- Una vez terminada lanueva estructura de los dos só-tanos, se procede, en primer lu-gar, a practicar un corte a losmicropilotes, empezando porsu camisa y por grupos, paraliberarlos de la tensión a laque han estado sometidosmientras han estado soportan-do el edificio. Después se pro-cede a su desmantelamiento to-tal, quedando únicamente eltramo hincado en el terrenoque pasa a formar parte de lacimentación definitiva. En lafoto b) se aprecia como, al libe-rar tensiones tras el corte, seproduce un ligero desplaza-miento en la alineación de losbordes, originado por el peque-ño momento a que habían esta-do sometidos los micropilotes.

Page 11: 050.100 bia 245 construcción descendente en la rehabilitación integral de un edificio

b

i

a

52

Procesos constructivosProcesos constructivos

Foto 19.- Un as-pecto de laobra del garajeterminado, endonde se ha de-jado a la vistala "macla" demuros-entrama-do de hormi-gón, punto detransición decargas entreambos.

una atmósfera irritante y con escasez de oxí-geno, aunque su concentración de CO sea ba-ja, lo que hace necesario mantener constante-mente un gran nivel de renovación de aire enesa zona de trabajo. Para ello, se eliminarontodas las carpinterías de las ventanas perime-trales del semisótano a ambas calles, dotándo-las de mallas protectoras para evitar que pu-dieran arrojarse desde la calle objetos que pu-dieran caer al vaciado desde gran altura. Estassuperficies abiertas se consideraron como en-trada del aire de renovación. Por otra parte, elpatio central interior, donde además se instala-ría un montacargas, fue cubierto a un metropor encima de la cubierta del edificio, dejandosu perímetro abierto para que se produjera untiro de aire, a manera de chimenea. Los patiosa medianerías también se cubrieron en los ni-veles de planta baja y 1ª respectivamente, enforma de diente de sierra, permitiendo así,igualmente, una ventilación cruzada con lasentradas de aire perimetral abiertas en las fa-chadas. d) Una vez desnuda toda la estructura muraria,sin sus revestimientos, se realizó una inspec-ción visual de todos los muros, levantándoselos mapas de las fisuras detectadas y colocán-dose testigos para el control periódico de losposibles movimientos Lo mismo se hizo conlas demás patologías detectadas y según el ca-so, se procedió a la consolidación o estabiliza-ción de las mismas. En esta operación previa,todos aquellos huecos existentes en los murosy que, de acuerdo con la nueva distribución,

estuviera previsto suprimirlos, se macizaroncon ladrillo perforado, de igual espesor al dela fábrica correspondiente, trabándolos ade-cuadamente y retacando finalmente la últimahilada con mortero sin retracción, para conse-guir, de esta manera, una continuidad y uni-formidad en el conjunto del muro. Por otra parte, tras el análisis de los arcos dedescarga que se pudieran producir puntual-mente en los muros, por la intervención demodificaciones de los huecos en el sótano ypor las demoliciones parciales de los muros,se procedió a macizar, provisionalmente,aquellos huecos que pudieran impedir la for-mación de dichos arcos en los puntos desea-dos, pese a que en la nueva distribución estu-viera previsto que permanecieran abiertos, pa-ra permitir con ello al conjunto del muro quese generase el cierre de las líneas isostáticasde compresión de estos arcos.El fuerte armado (26 Ø 25), dentro de sec-ciones muy reducidas, así como la dificultadque presentaba la propia obra, tanto en cuan-to al acceso como a la estrechez para los mo-vimientos en ella, obligó a tener que suprimirlos múltiples empalmes por solapo que seoriginaban, recurriendo al empleo de barrasde acero "gewi" con "empalmes mecánicos"contemplados éstos en la EHE, art. 66.6.6,pero poco habitual su uso en edificación. Enlas fotografías 6 y 7, se aprecian los mangui-tos conectores roscados, con sus contratuer-cas, con la correspondiente llave dinamomé-trica. Una vez resuelto el dificultoso montaje de laferralla, surge otra dificultad para la coloca-ción del hormigón y de su vibrado, dado el po-co espacio entre barras, toda vez que, aún conla aguja más pequeña, la de 25mm, no se po-día garantizar la adecuada compactación delhormigón en todo su espesor. Esta dificultadnos llevó al empleo del "Hormigón AutoCompactable" (HAC), hormigón éste que, co-mo su propio nombre indica, no requiere devibrado, habiendo sido ésta una de las prime-ras obras de edificación, si no la primera, enlas que se empleó este tipo de hormigón. (fo-tos 9, 10 y 11). �