06vf_herramientas Para La Toma de Decisiones_14_i (1)

7
SÍLABO Código : F15-PP-PR-01.04 Versión : 06 Fecha : 28-04-2015 Página : 1 de 7 FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SÍLABO DE HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES I. DATOS GENERALES 1.1 Unidad Académica : Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial 1.2 Semestre Académico : 2015– II 1.3 Ciclo de estudios : VI 1.4 Requisitos : Investigación de Operaciones (TEBF510) 1.5 Carácter : Obligatorio 1.6 Número de Créditos: 4 1.7 Duración : 17 semanas (del 31 de agosto al 23 de diciembre) 1.8 Nº de horas semanales: 5 (3 Teoria, 2 Práctica) 1.9 Docente (s): Lic. Vladimir Ricardo Cano Suárez [email protected] Ing. Luis Calderon Coello [email protected] Lic. Carlos Alcántara Ortega [email protected] Mgtr. Dennis Padilla Sandoval [email protected] Ing. Nelson Junior Pizarro Cornejo [email protected] Mgtr. Ronald Fernando Davila Laguna [email protected] II. SUMILLA La experiencia curricular de Herramientas para la Toma de Decisiones pertenece al área formativa. Es de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio que complementa a Investigación de Operaciones, en la que se aplicarán técnicas para resolver problemas del tipo probabilístico de los sistemas productivos industriales de manufactura y servicios y además desarrollará otros aspectos avanzados de investigación de operaciones como teoría de decisiones, programación dinámica, teoría de colas, cadenas de Markov, teoría de juegos y simulación. III. COMPETENCIAS

description

silabus de herramientas no se ni para que lo subo pero bueno me vale solo quiero descargar el archivo y necesito subir tonterias xD

Transcript of 06vf_herramientas Para La Toma de Decisiones_14_i (1)

Page 1: 06vf_herramientas Para La Toma de Decisiones_14_i (1)

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015Página : 1 de 5

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DE HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica : Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial1.2 Semestre Académico : 2015– II1.3 Ciclo de estudios : VI1.4 Requisitos : Investigación de Operaciones (TEBF510)1.5 Carácter : Obligatorio1.6 Número de Créditos: 41.7 Duración : 17 semanas (del 31 de agosto al 23 de diciembre)1.8 Nº de horas semanales: 5 (3 Teoria, 2 Práctica)1.9 Docente (s): Lic. Vladimir Ricardo Cano Suárez

[email protected]. Luis Calderon Coello [email protected]. Carlos Alcántara [email protected]. Dennis Padilla [email protected]. Nelson Junior Pizarro Cornejo [email protected]. Ronald Fernando Davila Laguna [email protected]

II. SUMILLA

La experiencia curricular de Herramientas para la Toma de Decisiones pertenece al área formativa. Es de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio que complementa a Investigación de Operaciones, en la que se aplicarán técnicas para resolver problemas del tipo probabilístico de los sistemas productivos industriales de manufactura y servicios y además desarrollará otros aspectos avanzados de investigación de operaciones como teoría de decisiones, programación dinámica, teoría de colas, cadenas de Markov, teoría de juegos y simulación.

III. COMPETENCIAS

Aplica conceptos, fundamentos y métodos de resolución de herramientas avanzadas de la Investigación de Operaciones para optimizar sistemas productivos con información incierta, desarrollando la capacidad de toma de decisiones del futuro Ingeniero Industrial la capacidad de análisis en la formulación y resolución de problemas reales a través del uso de modelos matemático.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

EJES TRANSVERSALES

- Investigación

Page 2: 06vf_herramientas Para La Toma de Decisiones_14_i (1)

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015

Página : 2 de 5

4.1. PRIMERA UNIDAD: COLAS, SIMULACION Y TEORIA DE INVENTARIOS4.1.1. DURACIÓN: 6 semanas (31 de agosto al – 10 de octubre)4.1.2. PROGRAMACIÓN

SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICAPRODUCTOS ACADÉMICOS

1 Identifica la importancia de la teoría de colas y simulación para resolver problemas de gestión.

Sistemas de Colas:(M/M/s)

Prueba de entrada(Del 31 de agosto al 05 de setiembre) Portafolio (T)

Informe sobre teoría de colas y los sistemas de producción (IN)

2Simulación aplicada a un sistema de Colas mediante Promodel.

3

Compara diagramas y simulación de sistemas de producción, identificando motivos y causas.

Simulación de sistemas de Producción mediante Promodel

4

Diagramas:Conclusiones DivergentesACTIVIDADES ACADÉMICAS DE CAMPO

5 Analiza la Teoría y WinQsb de Inventarios para la gestión de la producción.

Teoría de InventariosModelo de inventario de la cantidad económica a pedir.Modelo de tamaño del lote económico de producción.

6

Teoría De InventariosAplicación de WinQs

COMPRENSIÓN DE LECTURA (CL)(Del 05 al 10 de octubre)

4.2. SEGUNDA UNIDAD: PROGRAMACION DINAMICA Y CADENAS DE MARKOV4.2.1. DURACIÓN: 4 semanas (12 de octubre – 07 de noviembre)4.2.2. PROGRAMACIÓN

SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS

7Analiza Dinámica Determinística y Probabilística para elaborar tablas de Programación Dinámica y ecuación Recursiva.

Dinámica Determinística:Modelos de Producción, personal, reemplazo de maquinaria.

Informe sobre la programación dinámica (IN)

Portafolio ( T)

8 Dinámica Probabilística: Sistemas de Producción, confiabilidad, Inversión.

9 Evalúa una cadena de Markov Ergódica para calcular estados estables, tiempos y análisis Económico.

Construye una Cadena de Markov Ergódica.Halla el estado estable y lo interpreta.Realiza análisis económico con las probabilidades encontradas.

10 EXAMEN PARCIAL (EP)

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 3: 06vf_herramientas Para La Toma de Decisiones_14_i (1)

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015

Página : 3 de 5

(Del 02 al 07 de noviembre)

4.3. TERCERA UNIDAD: TEORIA DE DECISIONES Y TEORIA DE JUEGOS.4.3.1. DURACIÓN: 7 semanas ( 9 de noviembre – 23 de diciembre)4.3.2. PROGRAMACIÓN

SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS

11Aplica una cadena de Markov Absorvente para calcular estado A estables, calcula tiempos y realiza análisis Económico.

Construye Matriz de Cadena de Markov Absorvente.Calcula periodos y ProbabilidadesRealiza Análisis Económico.

Informe sobre toma de

decisiones en el ámbito

empresarial (IN)

Portafolio ( T)

12

Aplica la Toma de Decisiones, como herramienta para resolver problemas empresariales.

Matriz de GananciaUso de Criterios: Optimista, Pesimista, Hurwicz, Savage,Uso de Probabilidades: A priori, Condicional, conjunta, Marginal.

13 Arboles de decisionesMatriz de GananciaUso de Criterios.

14 Aplica y Resuelve Matrices de Juegos para elaborar y resuelve Matrices de Juegos con gráficas y Solver.

Matrices de juegosMatriz Suma CeroTipos de JuegosDominantesGrafica de Matrices de Juegos Uso de Solver para resolver juegos.

15 Aplica y resuelve problemas mediante el uso de Arboles de Decisiones y Teoría de Juegos.Plantea y resuelve problemas mediante el uso de Arboles de Decisiones y Teoría de Juegos.

Tipos de Problemas con Arboles de Decisión.

- Tipo de Problemas de Teoría de Juegos.Revisión del avance del Proyecto Integrador – Avance Modelo del Negocio (AP)

16 Examen Final ( del 14 al 19 de diciembre )

17 Examen de rezagados del Examen final(del 21 al 23 de diciembre )

4.4.ACTITUDES

- Indagador- Cultura Científica

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

- Método algorítmico - Método activo cooperativo- Método basado en problemas- Método de casos

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 4: 06vf_herramientas Para La Toma de Decisiones_14_i (1)

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015

Página : 4 de 5

VI. MEDIOS Y MATERIALES

- Medio visual (artículos periodísticos, papelógrafos, fichas de trabajo). - Medio audiovisual.- Documentos impresos y manuscritos: libros y folletos, revistas, periódicos,

fascículos, libros de actas y documentos de archivo histórico.- Documentos audiovisuales e informáticos: videos, recursos electrónicos, láminas,

fotografías.- Material Manipulativo: módulos didácticos, módulos de laboratorio.- Equipos: Proyector multimedia

VII. EVALUACIÓN

La evaluación constituye un proceso integral, continúo y sistémico que abarca el progreso académico del estudiante; en tal sentido, el diseño de evaluación contiene los productos académicos que se deberán presentar durante el desarrollo de la experiencia curricular. Además, la calificación de cada unidad y la calificación final del curso son establecidas mediante pesos.

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNIDADESPRODUCTOS ACADÉMICOS

CÓDIGO PESO %INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

I Portafolio T 20%

20%

Lista de cotejo

Informe IN 20% Rúbrica

Comprensión de

lecturaCL 60% Cuestionario

II

Portafolio T 20%

30%

Lista de cotejo

Informe IN 20% Rúbrica

Examen Parcial EP 60% Cuestionario

III

Portafolio T 20%

50%

Lista de cotejo

Informe IN 20% Rúbrica

Examen final EXF 60% Cuestionario

7.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)

X1= 0.2*IN+0.2*T+0.6*CL X2= 0.2*IN+0.2*T+0.6*EP X3= 0.2*IN+0.2*T+0.6*EXF

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

FINAL (XF)

XF=0.2*X1+0.3*X2+0.5*X3

Page 5: 06vf_herramientas Para La Toma de Decisiones_14_i (1)

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015

Página : 5 de 5

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11. Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a 0,5 será redondeado al dígito

inmediato superior. El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la evaluación final. Las inasistencia a prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00). El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes parciales, podrá rendirlos en

el periodo de exámenes rezagados, en caso de inasistencia será calificado con nota cero (00). El estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de

sustitutorio o rezagado. Según resolución de Vicerrectorado Académico N° 0129-2013, el calificativo obtenido en el

segundo examen integral será considerado para la obtención del promedio de la tercera unidad, en una de las experiencias curriculares de especialidad.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de biblioteca

TEXTO

Álvarez, J. (2000) Programación Lineal. Perú: América.

003.3 C83 Coss, R. (2008). Simulación (2a ed.). México: Limusa

658.4034 M81 Flores, H (2009) Investigación de operaciones. México DF: Grupo editorial Patria

658.4034 K82 Kong,M .(2010).Investigación de operaciones .Lima: Fondo editorial de la PUCP

Mathur, D (2008) Investigación de Operaciones. El Arte de la Toma de Decisiones. España: Prentice Hall.

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA