1. de La Politica Clasica a La Politica Moderna

13
La idea de la política: “Hoy estamos habituados a distinguir entre lo político y lo social, entre el Estado y la sociedad, pero esas distinciones y contraposiciones se consolidaron en su significado actual solo en el siglo XIX.” (Sartori , 223) clásica a la política moderna y la crisis de la política

description

Explicación de la Política en sus orígenes

Transcript of 1. de La Politica Clasica a La Politica Moderna

La idea de la política: “Hoy estamos habituados a distinguir entre lo político y lo social, entre el Estado y la sociedad, pero esas distinciones y contraposiciones se consolidaron en su significado actual solo en el siglo XIX.” (Sartori , 223)

De la politiké de la época clásica a la política moderna y la crisis

de la política

El término griego politiké tiene otro significado que nuestro término “la política”. Además, lo “social “ no es en modo alguno “la sociedad”.

“Si para Aristóteles el hombre era un zoon politikón, animal político, el polités no se distinguía en modo alguno de un animal social, de aquel ser que nosotros denominamos societario y sociable. El vivir político -en y para la polis-, era al mismo tiempo el vivir colectivo, el vivir asociado y mas intensamente el vivir en Koinomía, en comunión y comunidad. En realidad, para Aristóteles los dos términos eran un solo término. Político significaba en conjunto las dos cosas a la vez. De hecho la palabra social no es griega sino latina y sus traductores y comentaristas medievales se la atribuyeron a Aristóteles.

Distinción entre el termino griego politiké y “la política” moderna

Santo Tomas traduce con autoridad zoon politikon como “animal político y social”. El término polis se traduce como civitas. El término politicum se traduce como civile.

Pero se da en la Roma de Cicerón cuando la civitas romana ya tiene otra dimensiones que escasamente permitían el “vivir político”. Por tanto la civitas se refiere a la polis con una cualidad política diluida.

Ese diluir expresa que algo nuevo va apareciendo: la sociedad. Por ello es que la civitas (polis) se organiza como una civilis societas que se organiza jurídicamente y por ello la civilis societas evoluciona en una iuris societas que permite sustituir lo político por lo jurídico.

Transición de la polis a la sociedad en Roma

Cicerón decía que la civitas era una agregación basada en el consenso de la ley. Estamos próximos a una civilitas que ya no tiene casi nada de político en el sentido griego.

Seneca cierra la evolución del término: “el hombre ya no es un animal político es por el contrario un sociale animal. Este animal social a perdido la polis y esta ya en una conmopolis.

El término “politiké “ cayó en desuso por dos mil años y reapareció como “la política “ prácticamente en una cosmopolis con significado diferente.

Habermas señala que en la época clásica la separación entre política y ética era inconcebible. Esa separación necesitó primero de la separación del ámbito político de autoridad y el ámbito de la sociedad. La separación de esos ámbitos se dio al final de la República romana e inicios del imperio donde las dimensiones geográficas del imperio o autoridad eran enormes y se delimito lo político ( diluido ) y la sociedad.

Aparición de la política como técnica del poder, como actividad restringida y como ciencia .

Habermas señala que Santo Tomás ya elabora un concepto muy diferenciado de sociedad como distinto de la visión griega y por ello ya se puede diferenciar la política de la sociedad, la ética de la política y se dan las condiciones para que aparezca el ámbito económico diferenciado del ámbito político.

Martha Nussbaum, señala que en el contexto del renacimiento “el problema práctico de la vida virtuosa de los ciudadanos de la polis se transformó en el problema técnico de cómo regular la interacción social para asegurar el orden y el bienestar de los ciudadanos del Estado”.

Por ello, Habermas señala que Maquiavelo ve lo político como un problema técnico y Tomás Moro ve el problema económico como algo técnico para crear riqueza.

La política como técnica

Además Maquiavelo es el primero que usa la palabra “Estado” que, junto al concepto de Sistema Político constituyen los conceptos básicos de la política. Según los académicos de la política, como es el caso de Joseph Vallés, el Estado sólo aparece con la modernidad.

Thomas Hobbes, según Habermas es el primero que, expresamente propone hacer ciencia política desde la confianza que dan las matemáticas y las emergentes ciencias naturales.

Sartori señala que para entender la política hay que entender cómo se ha ido diferenciando y organizando estructuralmente las actividades humanas, y esto se expresa en los términos “política”, “sistema político” los “sistemas sociales”, y “sistema económico”.

Los conceptos de poder y coerción a no bastan por sí solos para circunscribir la esfera de la política. Existe ya un poder económico, un poder militar, un poder religioso, y otros poderes con sus respectivas coerciones, y ello crea un problema de identidad en la política porque se va dificultando definir sus límites.

Surgimiento de “la política “

Esta diferenciación llevó a una gran inversión de la visión de la perspectiva de la política. Hoy atribuimos una dimensión vertical ilimitada a la palabra política que, en la polis (Politiké ) tenía una dimensión horizontal. Se restringió la esfera de la política a una actividad de gobierno, en concreto, a la esfera del Estado que iba muy bien en el siglo XIX. En el siglo XX como producto de la democratización y la masificación de la política, el concepto restringido es insuficiente.

Al Estado le siguen compitiendo en exclusiva las decisiones potestativas, pero los procesos políticos ya no pueden estar comprendidos en el ámbito del Estado y de sus instituciones. De hecho, y como consecuencia, el concepto del Estado se amplía, siendo sustituido poco a poco por el concepto bastante elástico e inclusivo del sistema político.

El sistema se descompone en subsistemas que escapan totalmente a la visión institucional. Por ejemplo, el subsistema partidario, el sistema de sindicato y los grupos de presión. Por ello, el concepto de sistema surge precisamente para manejar las relaciones institucionales al interior del Estado y las relaciones con el sistema económico y social. Maneja las entradas y salidas que se expresan como demandas y como políticas públicas. Tiene la virtud, además de poder aplicarse al análisis de las relaciones de autoridad en diferentes épocas.

En la ampliación de las esferas de lo político, está la debilidad y la crisis de la política, ya que lo político se relaciona e interactúa con el sistema económico y social, en un momento en que las instituciones del sistema económico tienen tanto poder, y se imponen sobre lo político y minan la autonomía del Estado, reduciendo la política de un fin a una actividad totalmente instrumental, a un medio para obtener ventajas económicas.

El concepto de sistema político es lo que permite hacer ciencia en un contexto en que la política se ha debilitado y entra en crisis.

(Sartori).La política aparece como una actividad diferenciada de la sociedad y la economía y restringida a un ámbito estrecho.

Aparece como una actividad vertical diferente de la concepción horizontal de la polis.

La sociología aparece mas como actividad horizontal.

La democratización de la sociedad y la creación de las grandes empresas económicas ponen en crisis la política porque entra en crisis su capacidad de autonomía.

Crisis de la política

Norberto Bobbio explica con claridad cómo hemos llegado gradualmente a la conversión de la política en ciencia política en dos sentidos: en un sentido amplio, y uno estricto.

Sentido amplio: es cualquier estudio de los fenómenos y las estructuras políticas, conducidos con sistematicidad y con rigor, apoyado en un amplio y agudo examen de los hechos, expuesto con argumentos racionales. Aparece en Alemania como ciencia del Estado en la primera mitad del siglo XIX

Sentido estricto: En lo técnico, es un estudio bastante delimitado, especializado e institucionalizado, con cultores que se reconocen como politólogos que se proponen aplicar en la medida de lo posible para hacer análisis de los fenómenos políticos, la metodología de las ciencias empíricas como es el caso de la física. En este sentido, es un fenómeno del siglo XX.

Ciencia Política