1 Fundamentos Resist

38
Centro Olímpico de Estudios Superiores 13 CAPITULO 1.- FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA RESISTENCIA La resistencia, como componente de la condición física, interviene de forma decisiva en el rendimiento de un gran número de especialidades deportivas. Con el fin de identificar el nivel de importancia de esta participación es necesario conocer el propio concepto, sus distintas manifestaciones, las bases fisiológicas que la sustentan y los efectos de adaptación que se producen en el organismo mediante cargas de resistencia. 1.1. La resistencia como capacidad condicional Las principales formas de exigencias motoras pueden dividirse en dos áreas: 1. Las características condicionales (resistencia, fuerza y velocidad). 2. Las características coordinativas (movilidad, agilidad) Las características condicionales se basan en el hecho de que las cualidades que determinan la condición física derivan sobre todo de los procesos energéticos, mientras que las coordinativas derivan de procesos de regulación y control que tienen su sede en el sistema nervioso central (Weinek 1991). Por lo general, las características condicionales representan la base material para las coordinativas. En la práctica deportiva, las características condicionales sólo aparecen en casos muy raros en formas "casi puras", como por ejemplo, en el levantador de peso como representante de la fuerza (máxima) o en el maratoniano como representante de la resistencia (aeróbica). El primer caso requiere un desarrollo inusual de los músculos esqueléticos (especialmente de las fibras musculares de contracción rápida del tipo II), mientras que en el caso del maratoniano es determinante la predominancia de las fibras de contracción lenta del tipo I (figura 1.1.) y de la capacidad para suministrar el oxígeno y los nutrientes necesarios, mientras se elimina el calor, el dióxido de carbono y otros productos de desecho y se mantiene la homeostasis en otras partes del cuerpo. Menú principal Índice

description

explicacion detallada de los fundamentos de la resistencia.

Transcript of 1 Fundamentos Resist

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 13

    CAPITULO 1.- FUNDAMENTOS BSICOS DE LA RESISTENCIA

    La resistencia, como componente de la condicin fsica, interviene de forma decisiva en el rendimiento de un gran nmero de especialidades deportivas. Con el fin de identificar el nivel de importancia de esta participacin es necesario conocer el propio concepto, sus distintas manifestaciones, las bases fisiolgicas que la sustentan y los efectos de adaptacin que se producen en el organismo mediante cargas de resistencia.

    1.1. La resistencia como capacidad condicional

    Las principales formas de exigencias motoras pueden dividirse en dos reas: 1. Las caractersticas condicionales (resistencia, fuerza y velocidad). 2. Las caractersticas coordinativas (movilidad, agilidad) Las caractersticas condicionales se basan en el hecho de que las cualidades que determinan la condicin fsica derivan sobre todo de los procesos energticos, mientras que las coordinativas derivan de procesos de regulacin y control que tienen su sede en el sistema nervioso central (Weinek 1991). Por lo general, las caractersticas condicionales representan la base material para las coordinativas. En la prctica deportiva, las caractersticas condicionales slo aparecen en casos muy raros en formas "casi puras", como por ejemplo, en el levantador de peso como representante de la fuerza (mxima) o en el maratoniano como representante de la resistencia (aerbica). El primer caso requiere un desarrollo inusual de los msculos esquelticos (especialmente de las fibras musculares de contraccin rpida del tipo II), mientras que en el caso del maratoniano es determinante la predominancia de las fibras de contraccin lenta del tipo I (figura 1.1.) y de la capacidad para suministrar el oxgeno y los nutrientes necesarios, mientras se elimina el calor, el dixido de carbono y otros productos de desecho y se mantiene la homeostasis en otras partes del cuerpo.

    Men principal

    ndice

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 14

    0 20 40 60 80 100% de fibras lentas

    Carrera deResistencia

    Esqu defondo

    EsquAlpino

    Carrera de800 m.

    Saltos, Lanzamientos,Velocidad

    0 20 40 60 80 100% de fibras lentas

    Carrera deResistencia

    Esqu defondo

    EsquAlpino

    Carrera de800 m.

    Saltos, Lanzamientos,Velocidad

    Figura 1. 1. Predominancia de las fibras musculares de contraccin lenta (tipo I)

    entre deportistas de alto nivel . Adaptado de(Dirix, Knutten et al. 1988)

    No obstante, como se muestra en la figura 1.2. generalmente aparecen formas mixtas, que se basan en presupuestos anatmico-fisiolgicos gradualmente diferenciados.

    RESISTENCIA DE CORTA DURACIN(20seg.- 2 min.)

    RESISTENCIA DE MEDIA DURACIN(2 min - 10 min .)

    RESISTENCIA DE LARGA DURACIN(>10 min )

    RESISTENCIA DE VELOCIDADRESISTENCIA DE FUERZA EXPLOSIVARESISTENCIA DE FUERZA

    RESISTENCIA DE CORTA DURACIN(20seg.- 2 min.)

    RESISTENCIA DE MEDIA DURACIN(2 min - 10 min .)

    RESISTENCIA DE LARGA DURACIN(>10 min )

    RESISTENCIA DE VELOCIDADRESISTENCIA DE FUERZA EXPLOSIVARESISTENCIA DE FUERZA

    Figura 1. 2. Relacin de las capacidades condicionales. Adaptado de (Harre 1987; Weineck 1988)

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 15

    Por razones de mayor claridad, a lo largo del texto se presentar aisladamente la forma motriz de resistencia con sus correspondientes manifestaciones. Sin embargo, debido a la exigencia de relaciones recprocas, sern inevitables ciertas superposiciones. 1.2. Importancia de la resistencia en la actividad deportiva

    La particularidad del tipo de deporte es un factor decisivo para entender la importancia de la resistencia. Correr un maratn, recorrer 200 Km en bicicleta o hacer un triatlon son muestras evidentes de la necesidad de la resistencia. Sin embargo, un deportista normalmente realiza sesiones de entrenamiento de varias horas, un partido de tenis puede durar 4 horas o ms. El tiempo efectivo en deportes de equipo utilizando ejercicios intermitentes va de 4 x 5 minutos en waterpolo a 2x45 minutos en ftbol, sin contar que, a menudo, el tiempo total del juego puede llegar a ser ms largo que el tiempo efectivo (prrrogas, desempates). La respuesta fisiolgica puede ser muy diferente en un ejercicio continuo que en un ejercicio intermitente, como por ejemplo, esfuerzos cortos de ejercicio intensivo, de ah que Astrand (Shephard and P.O. 1992, 8) seale la importancia de incluir en la discusin bsica del entrenamiento de la resistencia las pruebas deportivas de duracin corta, debido a que las mismas pueden demandar varias horas de ejercicios diarios. Pero adems es importante tener en cuenta si los movimientos son cclicos o acclicos, con mucha o poca intervencin de fuerza o velocidad o si se presenta una concentracin elevada o baja. En el alto rendimiento deportivo se busca el desarrollo de la resistencia con alguno de los fines siguientes:

    poder mantener una cierta intensidad de carga durante el mayor tiempo posible (muchos deportes cclicos de resistencia).

    aumentar la capacidad de soportar las cargas en entrenamientos o competiciones

    (varias pruebas, torneos de deportes colectivos, deportes de lucha).

    recuperarse rpidamente entre las fases de esfuerzo (en entrenamiento y en competicin).

    estabilizacin de la tcnica deportiva y de la capacidad de concentracin en deportes de mayor exigencia tcnica (saltos de trampoln, tiro olmpico o tiro con arco, gimnasia artstica, etc.).

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 16

    1.3. El concepto de resistencia

    El concepto de resistencia en la actualidad contempla esfuerzos con duraciones muy amplias que van desde los 20 segundos hasta 6 horas y ms. La mayora de las definiciones sostienen en comn el concepto de capacidad psicofsica del deportista para resistir la fatiga (Bompa 1983; Ozoln 1983; Platonov 1988; Weineck 1988; Neuman 1990; Zintl 1991) . El principal factor que limita y, al mismo tiempo, afecta al rendimiento de un deportista es la fatiga. De este modo, una persona se considera que tiene resistencia cuando no se fatiga fcilmente o es capaz de continuar el trabajo en estado de fatiga. 1.3.1. Formas de fatiga

    Ante la presencia de la fatiga se produce un deterioro del rendimiento. Por ejemplo, el ritmo de un corredor puede hacerse ms lento o la fuerza de las contracciones musculares isotnicas mximas pueden disminuir. Desde el punto de vista fisiolgico, las causas de la fatiga pueden estar en una insuficiente transmisin de impulsos apropiados para las fibras musculares activas, un fallo de los mecanismos para la reposicin de molculas de fosfato de alta energa necesarias para la contraccin muscular o problemas ms generales de homeostasis (Shephard and P.O. 1992, p.27). Pero aparte de la fatiga fsica, se puede presentar un deterioro transitorio del rendimiento a nivel de la concentracin mental (fatiga mental), una disminucin transitoria de la percepcin visual, auditiva o tctil (fatiga sensorial) o ausencia de los estmulos volitivos o emocionales para el rendimiento deportivo (fatiga emocional). As pues, en el deporte de alto rendimiento es frecuente observar una disminucin del rendimiento a causa de la fatiga nerviosa (mental, sensorial, emocional) o la fatiga fsica (motora o coordinativa). Estas formas de cansancio no se manifiestan de forma aislada sino en estrecha combinacin, debido a los diversos efectos causados por la fatiga . 1.3.2. Causas de la fatiga

    En funcin de los diferentes objetivos del entrenamiento de la resistencia, las posibles causas de la fatiga pueden ser (Zintl 1991, 28):

    disminucin de las reservas energticas (por ejemplo, fosfocreatina, glucgeno ),

    acumulacin de sustancias intermedias y terminales del metabolismo (por ejemplo, lactato, urea),

    inhibicin de la actividad enzimtica por sobreacidez o cambios en la concentracin de las enzimas,

    desplazamiento de electrolitos (por ejemplo del potasio y del calcio en la membrana celular),

    disminucin de las hormonas por el esfuerzo fuerte y continuo (por ejemplo, la adrenalina y noradrenalina como sustancia de transmisin, la dopamina en el sistema nervioso central),

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 17

    cambios en los rganos celulares (por ejemplo, las mitocondrias) y en el ncleo de la clula,

    procesos inhibidores a nivel del sistema nervioso central por la monotona de las cargas (sobrecarga causada por bajas exigencias),

    cambios en la regulacin a nivel celular dentro de cada uno de los sistemas orgnicos.

    1.3.3. Definicin de resistencia.

    Como ya se ha citado anteriormente, la resistencia est relacionada directamente con la capacidad de resistir a la fatiga. Cuando se intenta definir esta capacidad, es difcil que no aparezca este aspecto.. No obstante, la resistencia depende de muchos factores, tales como la velocidad, la fuerza muscular, las capacidades tcnicas de ejecucin de un movimiento eficientemente, la capacidad para utilizar econmicamente los potenciales funcionales, el estado psicolgico cuando se ejecuta el trabajo, etc. En muchas formas de competicin prolongada, los factores centrales (especialmente la capacidad de bombeo del corazn) sostienen una presencia muy importante en el xito, pero en algunas disciplinas, la capacidad de sostener una contraccin muscular (resistencia muscular isomtrica), como en el caso de un esgrimista, puede llegar a ser un factor decisivo. En otras ocasiones, como por ejemplo en un torneo de tenis, son necesarios poderosos movimientos repetitivos del brazo. Pero independientemente del tipo de especialidad, tambin existe una necesidad de fortaleza psicolgica - una motivacin para soportar el dolor y la incomodidad. Aquellos deportistas que dominen este aspecto pueden llegar a tener una mayor ventaja sobre sus rivales en competiciones de resistencia. Desde el punto de vista bioqumico, la resistencia se determina por la relacin entre la magnitud de las reservas energticas accesibles para la utilizacin y la velocidad de consumo de la energa durante la prctica deportiva (Menshikov and Volkov 1990), por lo que tambin se puede definir como un proceso complejo de adaptacin morfo-funcional provocado en el mbito celular en los msculos esquelticos concretos que intervienen en la actividad fsica.

    Resistencia = _____Reservas energa (J)_______ Velocidad consumo de energa (J/min) En consecuencia, consideramos la resistencia como la capacidad para soportar la fatiga frente a esfuerzos prolongados o/y para recuperarse ms rpidamente despus de los esfuerzos.

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 18

    1.4. Carga de entrenamiento y adaptacin

    La carga y la descarga (recuperacin) son muy complejas en el deporte competitivo. El xito en la gestin de la carga siempre se traduce en un aumento de la tolerancia a la carga (Figura 1.3.).

    Aumento de lacapacidad derendimiento

    Factores de carga(Metodologa del

    entrenamiento, entorno social, apoyo mdico, organizacin del

    rendimiento, condiciones de material y tcnicas)

    Factores de tolerancia a la carga

    (Estmulo de entrenamiento, procesamiento estructural y

    funcional de la carga, nivel de adaptacin)

    Carga de entrenamiento

    Demandasdel organismo

    Adaptacin

    Entrenamientoespecifico aldeporte

    Consecuenciasde demandascontinuas

    Figura 1. 3. Relacin entre la carga de entrenamiento y las demandas del

    organismo

    El factor que decide una tolerancia a la carga ms elevada en el deporte es la adaptacin que se logra mediante el entrenamiento, la cual requiere generalmente ms tiempo del que se piensa. Antes de que la adaptacin se produzca (despus de cuatro a seis meses) deben transcurrir diversas fases de transformaciones en el organismo. Estas tres fases son:

    Ajuste inmediata Recuperacin (Restauracin) Adaptacin

    1.4.1. Fase de ajuste inmediato. El ajuste inmediato es la reaccin del organismo a las demandas de rendimiento. El nivel de ajuste funcional vara y depende del tipo, la intensidad y la duracin de las exigencias de rendimiento o el efecto del estmulo de las cargas de entrenamiento. La continua repeticin de los procesos catablicos desencadenadas por el entrenamiento influyen sobre la reaccin del organismo. El grado de esta reaccin determina el nivel de adaptacin que se alcance. Sin embargo, antes de

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 19

    que pueda ser adaptacin, el organismo tiene que procesar el estmulo de la carga y efectuar los ajustes funcionales y las transformaciones estructurales

    1.4.2. Fase de recuperacin. En esta fase se restablece el estado de equilibrio (homeostasis) de las funciones corporales afectadas por la regulacin de la carga y las necesidades del organismo. La regeneracin se produce en diferentes velocidades (figura 1.4 y tabla 1.1.)

    Figura 1. 4. Reposicin del glucgeno heptico una carga de 4 horas de duracin. El retorno a la normalidad de algunos parmetros es de diversa duracin y puede prolongarse durante varios das (Fc, frecuencia cardiaca, FFA, cidos grasos

    libres, cRP, protena c reactiva, CK, creatinaquinasa) (Neuman 1994)

    En el periodo de recuperacin comienzan nuevamente los procesos anablicos. Los depsitos de energa que se han utilizado son repuestos, los componentes celulares gastados son reestructurados, el sistema inmune vuelve a ponerse en una disponibilidad funcional completa, se inicia la relajacin psicolgica, etc. Durante la recuperacin, el organismo alcanza un estado que permite continuar el entrenamiento sin riesgo de perjudicarle. En relacin con la duracin y la intensidad, los msculos estn nuevamente dispuestos para continuar el entrenamiento. Una clara seal de que la regeneracin no se ha producido todava suficientemente es que no se alcanzan las velocidades mas elevadas. Cuando esto se observa, es evidente que permanecen los efectos de la fatiga residual. Asimismo, el proceso de adaptacin se enlentece si se contina aplicando la carga de entrenamiento despus de una recuperacin demasiado breve debido a que el organismo est demasiado ms ocupado en superar la fatiga que en procesar el nuevo estmulo de entrenamiento.

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 20

    Tabla 1. 1. Secuencia cronolgica de la regeneracin en el deporte (Neuman, Ptzner et al. 2000)

    Secuencia cronolgica de la regeneracin en el deporte* A los 4-6 minutos Reposicin completa de los depsitos de fosfato de creatina

    muscular A los 20 minutos Retorno a los valores iniciales de frecuencia cardiaca y presin

    sangunea A los 20-30 minutos Compensacin del descenso en los niveles de azcar en sangre;

    despus de consumo de carbohidratos comienza una elevacin temporal de la glucosa en sangre

    A los 30 minutos Se alcanza el estado de equilibrio cido/alcalino, la concentracin de lactato desciende por debajo de 3 mM/l

    A los 60 minutos Declina la inhibicin de la sntesis de las protenas en los msculos

    A los 90 minutos Cambio del metabolismo catablico a principalmente anablico, aumento de la utilizacin de protenas para la regeneracin y la adaptacin

    A las 2 horas Restauracin casi completa en las funciones musculares sensomotoras y neuromusculares agotadas (primera fase de la reestructuracin del programa motor)

    A las 6 horas 1 da Restablecimiento del equilibrio lquido. Normalizacin de la relacin entre los componentes slidos y lquidos de la sangre (hematocrito)

    Al 1er. da Reposicin del glucgeno heptico Al 2-7 da Reposicin del glucgeno muscular en los msculos utilizados

    intensivamente Al 3-5 da Reposicin de los depsitos de grasa muscular (triglicridos) Al 3-10 da Regeneracin de las protenas contrctiles destruidas

    parcialmente (actina, miosina troponina) en las fibras musculares. Retorno de la capacidad de resistencia submxima y de fuerza

    Al 7-15 da Aumento estructural en las mitocondrias afectadas funcionalmente ( Recobro gradual de la capacidad total muscular, aerbica y especfico-deportiva)

    Al 1-3 mes. Recuperacin psicolgica del estrs de esfuerzo sobre el sistema global y retorno a la disponibilidad del rendimiento especfico- deportivo en deportes de resistencia de corta, media y larga duracin I y II ( no todava en RDL- III y RDL-IV)

    * Valores medios, individualmente se pueden ver bastante influenciados por la duracin e intensidad de la carga y la capacidad de rendimiento

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 21

    1.4.3. Fase de adaptacin. Como resultado de un entrenamiento regular de varias semanas se alcanza un nivel ms elevado de carga y demandas del organismo, teniendo lugar en diversas fases. Es una caracterstica del entrenamiento de alto rendimiento que los ajustes funcionales que se producen como resultado de la carga de entrenamiento siempre tengan lugar sobre los fundamentos de los procesos de regeneracin todava en progreso mientras que, asimismo, aumenta gradualmente la adaptacin. De este modo, se produce un solapamiento de los procesos regenerativos en marcha y el tratamiento de los factores perturbadores, los cuales en su conjunto caracterizan la adaptacin en desarrollo. Los procesos adaptativos en los rganos y sistemas funcionales alivian la intensidad del estmulo de entrenamiento que est siendo aplicado, crendose as el fundamento para una capacidad de rendimiento fsico mayor.

    1.5. Adaptacin a la carga de entrenamiento de resistencia

    En lo que respecta a la adaptacin cronolgica en los deportes de resistencia, Neuman (1994) describe un modelo que se lleva a cabo en cuatro fases (figura 1.5.):

    Fases de Adaptacin en el Fases de Adaptacin en el EntrenamientoEntrenamiento

    Cambio en el programa de control motor

    (7 a 10 da)

    Cambio en el programa de control motor

    (7 a 10 da)

    Ampliacin de los depsitos de energa

    (10 a 20 da)

    Ampliacin de los depsitos de energa

    (10 a 20 da)

    Optimizacin de las estruc-turas y sistemas reguladores

    (20 a 30 da)

    Optimizacin de las estruc-turas y sistemas reguladores

    (20 a 30 da)

    Coordinacin de los sistemas

    (30 a 40 da)

    Coordinacin de los sistemas

    (30 a 40 da)

    Fases de Adaptacin en el Fases de Adaptacin en el EntrenamientoEntrenamiento

    Cambio en el programa de control motor

    (7 a 10 da)

    Cambio en el programa de control motor

    (7 a 10 da)

    Ampliacin de los depsitos de energa

    (10 a 20 da)

    Ampliacin de los depsitos de energa

    (10 a 20 da)

    Optimizacin de las estruc-turas y sistemas reguladores

    (20 a 30 da)

    Optimizacin de las estruc-turas y sistemas reguladores

    (20 a 30 da)

    Coordinacin de los sistemas

    (30 a 40 da)

    Coordinacin de los sistemas

    (30 a 40 da)

    Figura 1. 5. Las fases de la adaptacin al entrenamiento de resistencia. Segn

    Neuman (1994)

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 22

    Primera fase: Cambios en el programa de movimiento. En esta fase existen cambios principalmente en el programa de movimiento. El deportista reduce las acciones superfluas en la ejecucin del movimiento especfico de su especialidad y el movimiento se realiza ms fluido y eficaz (transformacin de la seal), lo que permite un consumo de energa menor. Este hecho retarda la aparicin de la fatiga muscular y permite mantener ms tiempo el estado de la homeostasis. Este ajuste funcional se produce con la colaboracin del sistema de regulacin neuroendocrino y vegetativo. La mayor duracin del trabajo muscular se ve favorecida por el aumento de las enzimas claves del metabolismo aerbico y anaerbico. Las fibras de contraccin lenta y rpidas (tipo I y IIa) implicadas en el programa de movimientos especficos del deporte se adaptan a las exigencias del tipo de actividad especfica que se realiza. Despus de 1-2 semanas de entrenamiento, el deportista nota que el movimiento se siente ms fcil y fluido. Solo en carrera una mejora en el estilo de carrera puede ahorrar de 2 a 5 ml/kg.min de consumo de oxgeno. El sistema que reacciona ms rpidamente al entrenamiento es la frecuencia cardiaca. A los 8 das ya puede observarse una disminucin significativa. Como resultado de la primera fase de adaptacin el estado de equilibrio (homeostasis) entre los rganos se hace ms estable y el programa de regulacin motora se pone a punto para un tratamiento efectivo de la carga. El cambio en el programa de control motor va paralelo a la mejora de la aportacin energtica en los grupos musculares implicados, debido especialmente a aumento de depsitos de glucgeno. Con estas mayores reservas de glucgeno, la calidad de la carga o velocidad se puede mantener por ms tiempo. El menor dficit de energa acorta el tiempo de recuperacin. El cambio motor y la mejora de la aportacin energtica requiere aproximadamente de una semana a diez das (figura 1.6). El desarrollo de las adaptaciones es temporal. La adaptacin motora solo se mantiene si se somete al organismo a continuas exigencias, y disminuye muy rpidamente si cesa el estmulo.

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 23

    Figura 1. 6. Modelo de la adaptacin cronolgica del entrenamiento de la

    resistencia. Adaptado de Neuman (1994) Segunda fase: Aumento en el tamao de los depsitos de energa. Se produce un aumento de depsitos de energa y de las protenas estructurales y funcionales. Los depsitos de energa solo pueden aumentar si se utilizan durante el entrenamiento. Despus de un entrenamiento intensivo (alctico) breve, los depsitos de fosfocreatina (CP) aumentan. Los tipos de entrenamiento para aumentar los depsitos de CP son sesiones intensivas de unos 6 segundos de duracin. Despus de entrenamientos de tipo aerbico-anaerbicos (umbral anaerbico) ms largos, se eleva el contenido de glucgeno muscular. La ampliacin de los depsitos de glucgeno requieren cargas aerbico-anaerobicas por encima de los 60 minutos o cargas aerbicas por encima de los 120 minutos. Todas las cargas por debajo de los 60 minutos suponen un aumento menor de los depsitos de glucgeno. La reserva de glucgeno puede aumentar de 200 a 400 gramos, dependiendo del programa y de la metodologa del entrenamiento que se aplique. Este aumento requiere un mayor espacio en la fibra muscular, por lo que se produce un ligero aumento del volumen de la fibra muscular. La otra forma de utilizacin de energa en los msculos, los triglicridos, necesitan cargas de mayor duracin con el fin de aumentar sus reservas. Solo cargas de resistencia que duran muchas horas conducen a una ampliacin de los depsitos de grasa muscular (triglicridos). La ampliacin de las reservas de energa hacen posible mantener una velocidad especfico deportivas ms tiempo. En esta fase de adaptacin, el grosor de las fibras musculares se modifica si al entrenamiento de la resistencia se le aade la componente de fuerza (entrenamiento de la resistencia de fuerza). Las protenas implicadas en la contraccin muscular (actina, miosina y troponina) se reestructuran de acuerdo a la fuerza y la resistencia de modo

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 24

    que se ajusten mejor a los requerimientos de resistencia de fuerza especfico deportivos. La reconstruccin de estas protenas musculares se determinan por la cantidad de protenas viejas eliminadas y daadas por el entrenamiento. De este modo, en la segunda fase de la adaptacin, el principal estmulo de carga son los dficit de energa continuados y el desgaste sobre las estructuras musculares. Para el aumento de la reserva energtica y el inicio de la hipertrofia muscular es necesario un periodo de al menos 20 das. Tercera fase: Optimizacin de los Sistemas y estructuras reguladoras. En la tercera fase de adaptacin tiene lugar el proceso de optimizacin entre las estructuras musculares reestructuradas o nuevas y las demandas especfico-deportivas. La modificacin en la estructura de la musculatura requiere que se instaure un nuevo equilibrio con la unidad motora que la "controla". La fibra muscular debe activarse de modo adecuado a la carga especifica. La caracterstica de la activacin y de la regulacin de las fibras de contraccin lenta y rpidas deben sintonizar con la exigencia energtica. Como resultado del ajuste, regeneracin y adaptacin, mejoran las condiciones de trabajo de los sistemas funcionales y las estructuras del msculo utilizadas. El sistema muscular es ms resistente y tiene una mayor capacidad de rendimiento especifico-deportivo. Adems, recibe soporte de los sistemas orgnicos, especialmente de los energticos. Gracias a la experiencia de regulacin, especialmente del metabolismo, el organismo se puede ajustar ms pronto a las demandas del organismo. La adaptacin tiene lugar independientemente de la voluntad (autnomamente). La forma dife rente en que fisiolgicamente trabajan las fibras de contraccin rpida y lenta (FT y ST) se hace oportunamente por el empleo del movimiento especifico-deportivo. Las caractersticas de control nervioso de las fibras FT y ST se adaptan mejor a las posibilidades de los msculos sobrecargados. Las adaptaciones en el msculo provocado por la estimulacin nerviosa tienen lugar principalmente a nivel de las estructuras contrctiles y los sistemas de suministro de energa. Dependiendo de la forma principal de carga, el entrenamiento conduce a un aumento del flujo de energa aerbica y anaerbica. El cambio estructural se produce en diversas protenas musculares, como las mofibrillas, mitocondrias, retculo sarcoplsmico y microsomas. La mejora funcional de la capacidad de prestacin muscular est sujeta al aumento de la fuerza y el suministro energtico del msculo. Este estado se produce por lo general entre la tercera y la cuarta semana de entrenamiento (figura 1.7) y requiere una clara disminucin de la carga con el fin de mejorar la optimizacin funcional. Las cargas intensivas ms cortas y las competiciones con recuperacin ms larga son posibles en este periodo. La reduccin de la carga total durante alrededor de una semana es, sin embargo, decisiva. En este momento, la ciclizacin del entrenamiento es fundamental para el proceso de adaptacin.

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 25

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    1 2 3 4 5 6 7 8

    Car

    ga d

    e en

    tren

    amie

    nto

    (Km

    )

    Correccin del programa de regulacin

    motora

    Aumento de la capacidad (sustratos, enzimas)

    Autoregulacin de los sistemas

    (inicio de optimi-zacin funcional por reduccin del

    volumen

    Integracin de los sistemas (optimi-

    zacin estructural y funcional en un nivel de rendimiento ms

    elevado

    Figura 1. 7. Representacin de un ciclo 3:1 de carga-descarga y del proceso de

    adaptacin que se desarrolla en la musculatura y en la estructura regulada centralmente. Adaptado de Neuman (1994)

    La disminucin de la carga de entrenamiento despus de tres semanas de entrenamiento tiene como objetivo reducir el consumo total de energa y facilitar el proceso de adaptacin. Si este estado funcional fisiolgico se altera con estmulos de entrenamiento demasiado elevados o excesivos desde el punto de vista energtico, la posibilidad de la adaptacin puede verse afectada. La asimilacin del estmulo en la semana cuarta de entrenamiento se ve favorecida si la carga global disminuye un 30% como mnimo. La sintonizacin entre la funcin y la estructura reguladora requieren cerca de 30 das y forma parte de la fase sensitiva en el entrenamiento de alto nivel. Cuarta fase: Coordinacin de los sistemas que influyen en el rendimiento. Existen tambin otros sistemas funcionales ( sistema nervioso central, sistema nervioso vegetativo, sistema cardiopulmonar, metabolismo, sistema hormonal y sistema inmune) implicados en la adaptacin que influyen sobre el rendimiento. La adaptacin solo se completa cuando se igualan sus funcionamientos en armona. El programa de regulacin del sistema nervioso central que afecta a los msculos permite muchos grados de libertad en la respuesta. Esto tambin explica porqu muchas variaciones metodolgicas de aplicacin de carga pueden obtener buenos resultados individualmente. Este hecho se manifiesta en las variaciones diarias de la forma cuando el estado de adaptacin es el mismo. La coordinacin entre los sistemas de regulacin tiene el efecto de que si un msculo no puede ocuparse por ms tiempo de una demanda del organismo, recibe el apoyo de activacin del sistema de regulacin por encima de l. Para los estados de activacin pueden ser el sistema nervioso simptico y la adrenalina, y para los procesos

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 26

    de economizacin, el sistema parasimptico y el suministro apoyado hormonalmente de energa. La coordinacin funcional entre el sistema nervioso central y muscular perifrico es un proceso que requiere tiempo y necesita cerca de dos semanas para completarse, por lo que el sistema de adaptacin concluye despus de aproximadamente 40 das de entrenamiento. El nivel de representacin mental es tambin parte del conjunto de los sistemas funcionales que determinan el rendimiento. La carga no debe ser solamente procesada morfolgicamente y funcionalmente, sino tambin psicolgicamente. Para transformacin del nivel logrado de adaptacin en la prestacin deportiva especfica es necesaria la repeticin de cargas intensivas (competicin con breve periodo de recuperacin). En un nivel de adaptacin determinado y con la formacin de un estereotipo motor muy estable, el deportista obtiene una mejora de la prestacin despus de una serie de cargas intensivas y de competicin. Generalmente es necesario varios intentos antes de alcanzar el "optimun" entre el presupuesto de prestacin nervioso central y muscular perifrico. El final de esta fase de adaptacin en un nivel ms elevado funcional y estructural se alcanza despus de aproximadamente 4-6 semanas de entrenamiento (figura 1.6). Es necesario aadir aqu que el modelo de adaptacin mostrado es valido para el entrenamiento orientado a la resistencia y no es aplicable a todos los deportes. Con la formacin de esta fase disminuye el "dispendio" biolgico en la realizacin de la carga. En el control del entrenamiento, esto puede observarse a travs de la frecuencia cardiaca, el lactato, la urea o la creatinaquinasa. Una vez obtenida la adaptacin a la carga de entrenamiento realizada, el deportista inicia la fase competitiva o contina un nuevo ciclo para alcanzar un nuevo y ms elevado nivel de adaptacin. En este ltimo caso, ser necesario aumentar el estmulo a travs de la carga de entrenamiento. A ms alto nivel de adaptacin logrado, el deportista corre el riesgo de perder ms rpidamente la capacidad de rendimiento si la estimulacin de la carga no se aplica por ms tiempo. La formacin de los fundamentos de rendimiento aerbico llevan considerablemente ms tiempo que su disminucin cuando los estmulos de carga cesan o se reducen. 1.5.1. Adaptacin a los sistemas funcionales

    1.5.1.1. Corazn y carga de entrenamiento

    Durante el entrenamiento de resistencia el volumen minuto cardiaco aumenta en relacin con los requerimientos energticos para asegurar el trasporte de oxgeno a los msculos implicados en el esfuerzo. Durante la carga, la elevacin de la frecuencia cardiaca (FC) y el volumen latido (VL) lleva a un incremento del gasto cardiaco (Q). Por ello, la FC es un indicador prctico para la valoracin de las demandas cardiacas durante el entrenamiento de la resistencia. Estas necesidades planteadas sobre el sistema

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 27

    cardiovascular dependen de la estructura de rendimiento de las distintas especialidades deportivas de resistencia. El entrenamiento regular de resistencia produce adaptaciones morfolgicas y funcionales del corazn, dependiendo de la edad, el sexo, la magnitud de la carga, la intensidad de entrenamiento y los aos de experiencia en el entrenamiento. No obstante, la adaptacin del corazn del deportista est tambin determinada por factores individuales (figura 1.8).

    Sistema CardiocirculatorioSistema Cardiocirculatorio

    CoraznCorazn Lecho CapilarLecho Capilar SangreSangre

    CapacidadCavidades

    CapacidadCavidades

    Contractilidad

    FrecuenciaBombeo

    FrecuenciaBombeo

    V.S.V.S.

    Gasto CardiacoGasto Cardiaco

    N CapilaresN Capilares

    GrosorGrosor

    Flujo LocalFlujo Local

    Volemia

    ComposicinComposicin

    HematocritoHematocrito

    HemoglobinaHemoglobina

    Figura 1. 8

    Como resultado del entrenamiento de resistencia, el corazn se adopta al tipo de rendimiento desarrollado. Cuando aumenta el tamao del corazn del deportista de resistencia se produce una economizacin de la funcin cardiaca. En estado de reposo, esta adaptacin se manifiesta en un aumento del VL y en la disminucin simultnea en la FC, siendo el gasto cardiaco (Q) no muy diferente del de una persona desentrenada. En cargas con intensidades bajas, el deportista entrenado en resistencia consigue una regulacin circulatoria ms efectiva con una FC ms baja y un mayor VL. De este modo, los deportistas de resistencia utilizan las cargas submximas con una menor demanda cardiaca, es decir, con menor consumo de oxgeno del msculo cardiaco. Como resultado de la optimizacin de las funciones, en los deportistas de resistencia aumenta la produccin mxima de su corazn. El aumento del volumen del corazn se refleja en un VL ms elevado, por lo que los deportistas de lite pueden llegar a alcanzar un gasto cardiaco de hasta 40L/min, aproximadamente dos veces ms que una persona desentrenada. El aumento de Q es uno e los principales factores del aumento de la capacidad de trasporte de oxgeno del sistema cardiovascular. As pues, el objetivo del entrenamiento cardiovascular es, por un lado, la optimizacin funcional mediante un consumo reducido de oxgeno del msculo cardiaco y, por otro lado, el aumento de la

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 28

    capacidad de trasporte. Ambas adaptaciones suponen una economizacin y maximizacin del trabajo del corazn. Se ha demostrado que un 60% del aumento del tamao del corazn en los jvenes atletas puede ser como resultado del entrenamiento de resistencia y el restante 40% al desarrollo de crecimiento normal (Berbalk 1997). El desarrollo de un corazn de atleta puede dividirse en cuatro reas de adaptacin (Tabla 1.2). La adaptacin del corazn de atleta depende del volumen total de entrenamiento, la intensidad de entrenamiento y los aos de experiencia. Si el volumen de entrenamiento es menos de seis horas semanales, la adaptacin morfolgica del corazn es insignificante. Para alcanzar tamaos del corazn de 17 a 19 ml/kg de masa corporal son necesarios muchos aos de entrenamiento con volmenes de 25 a 35 horas de entrenamiento por semana. En todas las edades y reas de rendimiento, las mujeres muestran un desarrollo menor del corazn de atleta. El volumen y el peso del corazn estn por debajo de los valores de los hombres, mostrando un potencial de adaptacin morfolgico bajo debido a factores hormonales, genticos y sociales.

    Tabla 1. 2.- reas de adaptacin del corazn de atleta (Berbalk, 1997) Tamao relativo del corazn (ml/kg) reas de adaptacin

    del corazn del deportista

    Deportistas (Hombres)

    Deportistas (Mujeres)

    Volumen de entrenamiento (horas/semana)

    Baja 13-14 12-13 10-15

    Media 15-16 14-15 15-25

    Grande 17-18 16-17 25-35

    Lmite 19-20 18-19 25-45

    La FC durante el reposo es un indicador muy sensible para observar los cambios en la actividad del sistema nervioso vegetativo. EL entrenamiento de resistencia produce ajustes y adaptaciones en el estado vegetativo. La actividad del sistema nervioso parasimptico aumenta y causa una disminucin de la frecuencia en el nodo sinusal, el metrnomo del corazn. No obstante, existen otros factores centrales y perifricos por los que la FC se ve influenciada, adems del sistema nervioso vegetativo. La medida de la FC en reposo por las maanas es un buen indicador para monitorizar la tolerancia a la carga y el estado de salud. Si la recuperacin es insuficiente despus de un gran entrenamiento o carga de competicin, la FC en reposo puede subir ms de 5 bpm. Aumentos por encima de 10 bpm pueden indicar infeccin o enfermedad. Adems de la FC, puede utilizarse el ritmo de la FC para valorar la funcin cardiaca. Las fluctuaciones en la frecuencia en que suceden los latidos cardiacos son un fenmeno fisiolgico normal de la actividad cardiaca. La variabilidad de la FC (VFC) est influenciada por el sistema nervioso vegetativo. Cuando existe una elevada

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 29

    actividad de la parasimpaticotona (vagotona), la VFC aumenta, o sea, la sucesin de latidos llega a ser menos rtmica. Cuando las influencias del simptico predominan, la VFC desciende, o sea, la secuencia de latidos llega a ser estrictamente frecuente y muestra fluctuaciones rtmicas duraderas. En el descanso, debido a la alta parasimpaticotona, los deportistas muestran una marcada VFC, la cual aumenta, an ms, con la reduccin de la FC en general. Actualmente, algunos modelos de pulsmetros POLAR permiten registrar la VFC. Cada deportista tiene un rea de regulacin individual de la VFC. Despus de una carga de entrenamiento elevada, una disminucin de la VFC puede indicar una recuperacin insuficiente. Si la VFC muestra valores reducidos de forma considerable durante varios das, junto con una disminucin de la capacidad de rendimiento puede indicar el comienzo de un estado de sobreentrenamiento, lo que obligara a correcciones en la carga de entrenamiento. Despus de altas exigencias psicofsicas existen breves cambios en la VFC que no exigen medidas metodolgicas de entrenamiento determinadas. Un continuo aumento de la VFC denota un procesamiento positivo de la carga y la adaptacin del estado vegetativo. 1.5.1.2. Respiracin y carga de entrenamiento

    La respiracin asegura que el organismo consiga el oxgeno que necesita cuando lo necesita. La respiracin involucra diversos subsistemas para la entrada, trasporte y pr procesamiento de oxgeno (la entrada de oxgeno con el aire espirado, el intercambio de gases en los pulmones, la fijacin de oxgeno a los eritrocitos, el trasporte de oxgeno con la sangre y la utilizacin del oxgeno para la distribucin y suministro de energa a los tejidos) (figura 1.9).

    Sistema RespiratorioSistema Respiratorio

    PulmonesPulmones

    VentilacinVentilacin Capacidad de Difusin

    Capacidad de Difusin

    V.C.V.C. F.R.F.R.Superficie Alveolar

    Superficie Alveolar

    PO2PO2

    Figura 1. 9

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 30

    El entrenamiento de resistencia fortalece los msculos respiratorios y tambin aumenta el potencial del metabolismo aerbico de los msculos respiratorios. El sistema respiratorio de los deportistas muestra un aumento en el funcionamiento con el rendimiento. Las reservas de intercambio de gases en los pulmones son generalmente tan elevados que la respiracin no es un factor limitante para los deportistas de resistencia. Los deportistas tienen valores espiromtricos ms elevados que las personas sedentarias. su capacidad vital (CV) es del 10 a 15% por encima de la norma. En natacin se pueden llegar a alcanzar hasta los 9 litros. Sin embargo, la CV est muy influencia por factores de constitucin, por lo que no son posibles conclusiones sobre la capacidad de rendimiento de resistencia. Tambin la cantidad de aire espirada por segundo y la velocidad mxima de espiracin son ms elevadas en los deportistas de resistencia. El volumen respiratorio por minuto(VRM) es un valor funcional decisivo para la toma de oxgeno. Es el producto del ritmo respiratorio (RR) y el volumen respiratorio (VE). En el descaso, el VRM es de 8 a 12 l/min. En condiciones de rendimientos mximas pueden alcanzar de 150 a 200 l/min frente a los 100 l/min de una persona sedentaria. El resultado de la elevacin del VRM se debe al aumento del RR y VE. Los deportistas de resistencia tienen una mayor economa de respiracin que las personas desentrenadas, es decir, cuado el VRM es el mismo, el VR es ms elevado y el RR ms bajo. La relacin entre el VRM y la toma de oxgeno se denomina equivalente respiratorio (ER). El EQ indica cuantos litros de aire respirado son necesarios para la entrada de un litro de oxgeno. Cuando ms pequeo es el ER, ms efectiva es la respiracin en relacin con la toma de oxgeno. Ante cargas similares, los deportistas entrenados en resistencia tienen un ER menor que los desentrenados. Debido a la dinmica no lineal del VRM, frente a aumentos de la intensidad de la carga, el ER se suele utilizar para determinar el umbral anaerbico. Otra medida espiroergomtrica muy utilizada es el coeficiente respiratorio (CR), que utiliza la relacin entre la expulsin de CO2 y la ingesta de O2. El CR se uriliza como criterio para valorar si se puede emplear ms carga (CR>1). Una elevacin por encima de 1 explica los mecanismos de compensacin del equilibrio cido-base. En una intensidad constante de carga, el CR puede servir para estimar la contribucin del metabolismo de los carbohidratos y las grasas en la provisin de energa. 1.5.1.3. Sangre y carga de entrenamiento

    Mediante el sistema de vasos sanguneos, la sangre llega a todas las reas del organismo y debido a su composicin y circulacin constante se conecta con el sistema de rganos para lograr una unidad funcional. Las principales tareas de la sangre son las funciones de trasporte, amortiguamiento ( buffering) y defensa (figura 1.10).

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 31

    Funciones de la sangreFunciones de la sangreSangreSangre

    Componentes corpuscularesComponentes corpusculares(45%)(45%)

    PlasmaPlasma(55%)(55%)

    EritrocitosEritrocitos LeucocitosLeucocitos TrombocitosTrombocitos FibringenoFibringeno SueroSuero

    GranulocitosGranulocitosLinfocitosLinfocitosMonocitosMonocitos

    TransporteTransportede oxgenode oxgeno

    ProteccinProteccinbiolgicabiolgica

    CoagulacinCoagulacinde la sangrede la sangre

    Traspaso de informacinTraspaso de informacinTrasporte de sustratosTrasporte de sustratos

    Fase de reaccin inmediataFase de reaccin inmediata

    HormonasHormonasSustratosSustratos

    Derivados(Derivados( ByBy--productsproducts))Proteinas Proteinas del plasmadel plasma

    Figura 1. 10.- Funciones de la sangre

    Las propiedades de flujo de la sangre (viscosidad) se expresan por el hematocrito (HC). El HC medio de los hombres es del 45% (40 a 52%). En las mujeres es algo menor (41% (de 37 al 47%). Las proporciones corpusculares y lquidas de la sangre pueden cambiar como resultado de la prdida de agua o la carga de resistencia. Despus de cargas de resistencia extensivas, el HC desciende en el sentido de una dilucin de la sangre (hemodilucin). Los valores ms bajos del HC son favorables para el intercambio gaseoso capilar y la provisin de oxgeno a los msculos. Sin embargo, la prdida de sudor y una ingesta de fluidos insuficiente puede tambin causar una elevacin de la concentracin del HC. En un estado de deshidratacin, los valores de HC se pueden alcanzar valores de hasta el 50%. Por encima de un valor del 53% se considera desfavorable para el volumen minuto cardiaco y la capacidad de transporte de oxgeno como resultado del aumento de la viscosidad. Si el HC aumenta an ms, los riesgos para la salud son evidentes (embolia) . La sangre contiene aproximadamente cinco millones de eritrocitos (glbulos rojos) por m/l. EL componente ms importante del trasporte de oxgeno es la hemoglobina (Hb). Mediante un acomplamiento reversible con el hierro, la Hb permite una rpida toma de O2 en los pulmones y expulsin de CO2 en los tejidos. La disponibilidad suficiente de O2 es una condicin necesaria para el desarrollo de suficiente Hb. Como resultado del entrenamiento de resistencia, el volumen total de la sangre aumenta, mientras que los componentes corpusculares y fluidos permanecen relativamente constantes o tienden a cambiar a favor del plasma sanguneo (disminucin en el HC). De esta forma, la Hb total aumenta sin grandes cambios en el eritrocito o la concentracin de la Hb.

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 32

    La tabla 1.3 resume los resultados hematolgicos de deportistas de resistencia de alto nivel, incluyendo valores de hierro.

    Tabla 1. 3.- Parmetros hematolgicos y valores de hierro en deportistas de resistencia de ambos sexos

    Parmetros normales Deportistas de resistencia

    (Hombres) (n=120)

    Deportistas de resistencia (Mujeres) (n=103)

    Eritrocitos H: 4.5-6.0 mill/ml M: 4.0-5.5 mill/ml

    5.21 0.46 4.61 0.39

    Hemoglobina H: 14-18 g/dl M: 12-16 g/dl

    16.1 1.4 13.8 1.3

    Hematocrito H: 40-52% M: 37-47%

    0.47 0.04 0.42 0.0.4

    VCM H/M: 83-93 fl 88.6 3.0 89.1 4.3

    HCM H/M: 1.55-1.90 fmol 1.81 0.10 1.82 0.08

    CHCM H/M: 20-22 fmol 21.1 1.3 20.5 1.2

    Hierro H: 14.3-26.9 mmol/l M: 10.7-25.1 mmol/l

    66.2 31.2 36.6 22.7

    Ferritina H: 40-440 ng/ml

    M: 30-300 ng/ml mmol/l (lmite 15 ng/ml)

    66.2 31.2 36.6 22.7

    VCM = Volumen corpuscular medio HCM= Hemoglobina corpuscular media CHCM= Concentracin de hemoglobina corpuscular media La capacidad de trasporte de oxgeno de la sangre es un factor decisivo en los deportistas de resistencia ya que facilita la provisin de oxgeno y nutrientes al organismo, y al mismo tiempo, la eliminacin de los productos de desecho del metabolismo y el dixido de carbono. Los cambios en la HB en la sangre tienen una considerable influencia en la capacidad de transporte de oxgeno. Por cada gramo de Hb, puede absorberse 1.34 ml de O2 . Este fundamento fisiolgico es la base para una manipulacin no- natural de la Hb (por ejemplo, doping de sangre). La funcin

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 33

    mediadora de la sangre es apoyada en gran parte por los efectos de las hormonas circulantes en la sangre, las cuales aseguran una rpida combinacin de las actividades de los rganos y los sistemas funcionales en relacin con las demandas de las cargas que se aplican. Tampoco se debe olvidar que la sangre ayuda a regular la temperatura corporal. El necesario aumento del flujo sanguneo a la piel como parte de la regulacin del calor tiene lugar a expensas del flujo sanguneo a los msculos, de modo que en una exposicin extrema al calor, la capacidad de rendimiento de resistencia disminuye. Los sistemas de amortiguacin (buffer) de la sangre son de gran importancia para contrarrestar la acidificacin por la produccin de lactato durante cargas intensivas. La medida de acidez sangunea es la concentraciones de hidrgeno, el pH. EN condiciones normales, el nivel de pH es de 7.4 , ligeramente alcalino. Cualquier cambio ligero en la concentracin de iones de hidrgeno pueden influir desfavorablemente en el metabolismo, particularmente en la efectividad de las enzimas. EL bicarbonato, la Hb, las protenas del plasma y los fosfatos son los principales elementos implicados en el efecto buffer de la sangre. SI durante las demandas de rendimientos intensivos, el organismo no es capaz por ms tiempo de regular el equilibrio cido-base, la carga se reduce o finaliza. La sangre tiene tambin una importante funcin protectiva contra agentes patgenos y extraos. Los leucocitos son los encargados de la defensa celular de la sangre. Los linfocitos son importantes para las reacciones inmunolgicas.. Especialmente despus de largos periodos de carga de resistencia se incrementan a ms de 25.000 por ml. Los linfocitos tambin muestran un aumento temporal despus de la carga. Adems de la proteccin facilitada celularmente existen otros mecanismos de defensa activos en la sangre, como las protenas plasmtica y las inmunoglobulinas. El entrenamiento de resistencia estimula el sistema inmune y eleva el potencial de defensa humoral y celular. La sobreexigencia en el entrenamiento puede tener un efecto inmuno-depresivo. Por medio de la determinacin de las inmunoglobulinas puede determinarse la funcin de defensa de la sangre. Una disminucin de la concentracin de la HB reduce la capacidad de trasporte de oxgeno y la capacidad de rendimiento de resistencia. . En deportistas de resistencia, se observan a menudo bajos niveles de HB sin causas determinadas. Este estado se conoce como anemia del deportista y est basada en la dilucin de la sangre (hemodilucin). El HC desciende y con ello la concentracin de Hb. Sin embargo, el volumen de eritrocitos no se ve afectado. La hemodilucin se causa hormonalmente y tiene su razn fisiolgica: protege el organismo de la prdida de demasiada agua. La anemia real del deportista se basa en la falta de hierro en la hemoglobina y puede influir de manera importante en el rendimiento. Una disminucin media en Hb del 0.1% significa una reduccin del VO2max del 1%. Una reduccin del la Hb en un

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 34

    deportista de resistencia de 15.5 a 14.0 g/dl puede hacer disminuir el rendimiento alrededor del 5% (Gledhill 1992). Por tanto, cuando se valoran los parmetros hematolgicos (eritrocitos, Hb y hematocrito) debe tenerse en cuenta que se analizan en concentraciones y que un posible aumento del volumen total de sangre o de la hemoglobina total no pueden registrarse en estos datos analticos. Como la sntesis de hemoglobina depende de la suficiente disponibilidad de hierro, los parmetros del metabolismo del hierrro ( hierro srico, ferritina, transferrina y potencialmente la capacidad de absorber el hierro srico) son tambin de un gran significado diagnostico. La toma regular de suplementos de hierro debera ser solamente hecha por consejo mdico. La compensacin de las deficiencias de hierro requieren varias semanas. 1.5.1.4. Consumo de oxgeno y carga de entrenamiento

    La utilizacin continua de oxgeno es vitalmente necesaria para el organismo. La obtencin de energa puede hacerse con o sin oxgeno (aerbicamente y anaerbicamente). El consumo mximo de oxgeno (VO2max) representa la capacidad de rendimiento de los subsistemas de consumo, transporte y procesamiento del oxgeno (figura 1.11). O sea, el VO2max es el resultado de la difusin de oxgeno a los pulmones, el trasporte de oxgeno en la sangre y el consumo de oxgeno en los msculos ejercitados y es, por tanto, una medida de la capacidad de rendimiento aerbico mximo y es tambin descrita, no correctamente en sentido fsico y energtico, como una medida de capacidad aerbica.

    Sistema Muscular de Extracciny Utilizacin del Oxgeno

    Sistema Muscular de Extracciny Utilizacin del Oxgeno

    Transporte de O2en Sangre

    Transporte de O2en Sangre

    Transporte de O2al interior de la clula

    Transporte de O2al interior de la clula

    Utilizacin de O2por la Clula

    Utilizacin de O2por la Clula

    N y TamaoMitocondrias

    N y TamaoMitocondrias

    Cantidad y ActividadEnzimas Oxidativas

    Cantidad y ActividadEnzimas Oxidativas

    Diferencia Arterio-Venosa de O2Diferencia Arterio-Venosa de O2

    G.C.G.C.VO2

    MximoVO2

    Mximo

    Figura 1. 11

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 35

    La capacidad de rendimiento aerbica indica el rendimiento especifico de resistencia o la velocidad alcanzada en niveles definidos de carga mxima y submxima. El consumo de oxgeno se relaciona a menudo con determinadas medidas metablicas )como el lactatato). Una mejora en la capacidad de rendimiento aerbica se caracteriza por un aumento del metabolismo y la economa de circulacin en niveles submximos de carga. Por ello, el VO2max, la FC y la concentracin de lactato pueden disminuir. Un entrenamiento de resistencia ptimo debe conducir a un aumento de la capacidad de rendimiento aerbica mxima y submxima. Con un aumento de la carga de entrenamiento durante largos periodos de tiempo (meses), la capacidad de rendimiento aerbica se eleva. Esta elevacin es necesaria como prerrequisito necesario para la elevacin del VO2max con entrenamientos ms intensivos. Con el fin de producir un aumento del consumo mximo de oxgeno son necesarios varios meses de entrenamiento de forma intensiva. (figura 1.12 ). El fundamento decisivo para un aumento del VO2max es el aumento en el procesamiento del oxgeno por los msculos ( aumento de la actividad de las enzimas del metabolismo de energa aerbico) en las fibras de contraccin lenta (Tipo I) y en el aumento de la capacidad de trasporte de oxgeno.

    Figura 1. 12.- Intensidad de entrenamiento necesaria para el desarrollo del

    consumo mximo de oxgeno

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 36

    Los fundamentos aerbico del rendimiento lo representan el consumo mximo de oxgeno y la capacidad de rendimiento aerbica submxima. El consumo mximo de oxgeno aumenta cuando la carga especfica es tan intensa que el rendimiento muscular aerbico es superado y el metabolismo anarbico es utilizado parcialmente. La primera indicacin de que el nivel de la capacidad de rendimiento aerbico ha sido superado es la elevacin de la concentracin de lactato por encima de 2-3 mmol/l. El entrenamiento de VO2max requiere un estmulo de entrenamiento ms intenso que el desarrollo de la base de rendimiento aerbico. Las cargas de resistencia en una situacin de metabolismo aerbico-anaerbico (lactato por encima de 6 mM/l) son las necesarias para el desarrollo del VO2max. El 100% de la explotacin del VO2max individual solo es posible durante unos pocos minutos. En deportistas altamente entrenados se puede mantener durante 4-7 minutos. Rendimientos de duraciones de mayor duracin solo pueden lograrse con una explotacin incompleta del VO2max. El intervalo de explotacin del VO2max recae entonces entre el 85 y el 98% y depende de la duracin de la carga que pueda ser todava aplicada especficamente en la intensidad ms elevada posible. Con el fin de desarrollar la capacidad de rendimiento aerbica especfica-deportiva mxima, al menos un 10% de la carga total de entrenamiento debe ser entrenada aerbica-anaerbicamente. La capacidad de rendimiento aerbica de deportistas de lite se manifiesta en su capacidad para utilizar altas velocidades o niveles de rendimiento en situacin de metabolismo aerbico (< lactato 2.5 mmol/l). Esto es una expresin de una efectividad ms elevada de su trabajo muscular. El aumento de la efectividad no es solo reconocible en un consumo de oxgeno mas bajo y en un cociente respiratorio menor sino tambin en la capacidad de utilizar ms cidos grasos, desarrollar menos lactato, regular con una FC y frecuencia respiratoria inferiores y un consumo de oxgeno ms bajo en el mismo nivel de rendimiento. De este modo, bajo condiciones de entrenamiento competitivo ptimo, los fundamentos del rendimiento aerbico ms elevado se expresan en un aumento de la efectividad bajo condiciones de carga submxima y en la mejora funcional con cargas mximas (aumento en el VO2max). Aunque el fenmeno del desarrollo desigual del fundamento de rendimiento aerbico es conocido, no siempre puede ser resuelto ptimamente mediante la metodologa del entrenamiento. La capacidad de rendimiento aerbica puede entrenarse fcilmente por aumento de las distancias de entrenamiento con un volumen total de entrenamiento elevado. Al hacerlo as, sin embargo, muchas veces inintencionadamente, se produce una disminucin de la velocidad o del rendimiento debido a que las proporciones de entrenamiento intensivo han sido demasiado bajas. 1.5.1.5. Metabolismo de energa y carga de entrenamiento

    La resistencia, como capacidad fsica, se caracteriza por las posibilidades del deportista para realizar un trabajo muscular durante un tiempo prolongado, manteniendo unos parmetros determinados de movimiento.

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 37

    La realizacin de cualquier trabajo exige unos gastos de energa especficos. La nica fuente de energa para la contraccin muscular es el adenosintrifosfato (ATP). Para que los msculos puedan trabajar durante mucho tiempo es necesaria la recuperacin (resntesis) continua de ATP. Esta resntesis de ATP se realiza como consecuencia de las reacciones bioqumicas basadas en tres mecanismos de produccin de energa del organismo humano: Aerbico a travs de la oxidacin, es decir, con la participacin directa de O2 de los hidratos de carbono y las grasas que contiene el organismo; Anaerbico lctico (glucoltico) que presupone la disociacin anaerbica (sin presencia de O2) del glucgeno, con la formacin final de lactato; Anaerbico alctico - unidos a los componentes fosfgenos presentes en los msculos en actividad, principalmente del fosfato de creatina (FC). Cada uno de estos sistemas se puede considerar como factoras de energa controladas por enzimas que facilitan la energa potencial contenidas en los diversos tipos de combustibles para formar ATP (figura 1.13).

    cido Ctrico Co-H2

    Acetil CoA Ac. Succinico

    Ac. Fumrico

    Hgado

    TejidoAdiposo

    Sangre

    Msculo

    Glucgeno

    Glucosa-6-P

    Gluconeognesis

    Glucogenolisis

    Liplisis

    TG

    Aminocidos

    FFA

    Glicerol

    Glucolisis

    Lactato

    Glucosa

    Glucgeno

    Glucosa-6P

    Fructosa-6P

    Fructosa-1,6P

    Lactato Piruvato Aminocidos

    FA

    TG

    IMP+NH3

    AMP

    ADP+ADP

    Citox

    ATPATP

    CP

    CO2

    O2

    Mitocondria

    Figura 1. 13

    La figura 1.14 es un diagrama de los sistemas de energa y de las fuentes de ATP muscular. El diagrama representa los sistemas de energa como recipientes llenos de

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 38

    combustible. En cada uno de los sistemas de energa, el tamao del recipiente y la cantidad de combustible almacenado dentro de ellos son reflejo de la capacidad total de ese sistema de energa para producir ATP. Asimismo, cada recipiente tiene un grifo, cuyo tamao representa el ritmo mximo con el que cada sistema de energa puede utilizar el combustible para formar ATP. Por eso, el grifo conectado al depsito de ATP es el ms grande de los cuatro. Esto significa que el ritmo en que el msculo es capaz de utilizar ATP para un ejercicio mximo siempre ser mayor si se utilizan los tres sistemas de energa que solo uno. As, la resntesis de ATP durante el ejercicio se logra por la accin combinada de los tres sistemas de energa.

    Figura 1. 14.- Modelo de los tres sistemas de energa del msculo para mantener

    los depsitos musculares de ATP constantes durante el ejercicio(Sharp 1992) Cada uno de los mecanismos mencionados de produccin energtica pueden caracterizarse mejor con la ayuda de los criterios bioqumicos de potencia, capacidad y eficiencia (Volkov 1986). Los criterios de potencia se refieren a los procesos de liberacin de energa en los procesos metablicos. Los criterios de capacidad reflejan las magnitudes disponibles de las fuentes energa utilizables o el volumen total de los cambios metablicos que ocurren en el organismo durante el ejercicio. Los criterios de eficiencia determinan en que medida la energa liberada en los procesos metablicos es utilizada para la realizacin de un trabajo especfico. Los diferentes mecanismos principales de produccin de energa del trabajo muscular energtico y sus caractersticas de participacin en el suministro de energa de la actividad muscular, en funcin del proceso de ejecucin de ejercicios con intensidad (potencia) y duracin diferentes se muestran en la figura 1.15

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 39

    Figura 1. 15. Caractersticas de participacin en el suministro de energa en funcin de la intensidad y la duracin del ejercicio. 1- anaerbico alctico; 2-

    anaerbico lctico; 3- aerbico (Zakharov and Gomez 1992, 99) .

    El mecanismo fosfagnico (sistema anaerbico alctico) muestra la mayor potencia y permite asegurar la energa de los msculos en la actividad durante los primeros segundos de trabajo. Es el sistema de energa que responde con mayor rapidez (tanque pequeo con grifo grande en la figura 1.7). As pues, desempea un papel decisivo en el suministro de energa de ejercicios de corta duracin y potencia mxima. La capacidad del sistema anaerbico alctico est limitada por las reservas de ATP y FC en los msculos y, debido a ello, solo es capaz de asegurar la potencia mxima de energa durante 6-10 segundos, siendo a los 30 segundos cuando las reservas de FC prcticamente se agotan y ya no contribuyen a la resntesis de ATP (Zatziorky 1970; Mathews and Fox 1976; Navarro 1981; Volkov 1986; Howald 1989). Tan pronto como los niveles ATP en los msculos empiecen a disminuir, la enzima creatinaquinasa (CK) empieza a degradar el fosfato de creatina (se abre el grifo). Esta reaccin libera suficiente energa para resintetizar una molcula de ATP por cada molcula de fosfato de creatina. El producto de esta reaccin, la creatina, puede ser posteriormente utilizada para volver a formar fosfato de creatina inmediatamente despus de la finalizacin del ejercicio. La glucolsis anaerbica consigue su potencia mxima a los 30-45 segundos despus del inicio del ejercicio. Este sistema est ilustrado por el recipiente central del diagrama (figura 1.14), con tamao del recipiente y grifo medianos. La potencia del mecanismo glucoltico anaerbico es menor que la del mecanismo fosfagnico, pero gracias a su importante capacidad energtica este mecanismo constituye la fuente principal para realizar esfuerzos con una duracin entre 30 segundos a 2-5 minutos. Su capacidad est limitada principalmente por la concentracin de lactato producida en los msculos como producto final de desecho de este mecanismo, ya que durante el trabajo muscular en las condiciones anaerbicas, no se produce el agotamiento completo del glucgeno de los msculos activados (Sahlin 1986). La acumulacin de cido lctico causa un aumento del pH, o un aumento del grado de acidez. El pH bajo reduce, a su vez, la capacidad de la glucolsis para procesar el glucgeno y producir ATP en un ritmo suficiente para

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 40

    apoyar las contracciones musculares.. En suma, el pH reducido inhibe el proceso de contraccin de los msculos por disminucin de la capacidad del calcio para activar las protenas contrctiles del msculo. En el modelo presentado en la figura 1.7, significara que si el cido lctico se acumula, se ir cerrando el grifo del recipiente del glucgeno y tambin empezara a cerrarse el grifo del recipiente de utilizacin de energa del msculo. La reposicin del glucgeno tarda de 12 a 24 horas dependiendo del nivel de vaciamiento y de la dieta de carbohidratos necesaria. Existe ya suficiente evidencia cientfica para afirmar que la glucolsis anaerbica empieza con la aparicin de la contraccin muscular. Varios autores (Saltin, Gollnick et al. 1971) registraron un lactato muscular ms alto que en los valores de reposo despus de 10 segundos de esfuerzo en cicloergmetro al 110% del VO2max en dos sujetos. Otros estudios tambin han medido la degradacin del fosfato de creatina (PCr) y demostraron que los depsitos de PCr no fueron deplecionados despus de los 6 a 10 segundos de ejercicio de alta intensidad, sino que haban disminuido de un 25 a un 33% del contenido en reposo (Jones, McCartney et al. 1985). Los datos sugieren que la degradacin del PCr y la glucolsis anaerbica fueron activados simultneamente en la aparicin de la actividad de alta intensidad (Spriet 1995). No es pues de extraar que se intente analizar la contribucin anaerbica desde una perspectiva nica ante un esfuerzo (Figura 1.16)

    100

    50

    75

    25

    0

    Anaerbico

    Aerbico

    Tiempo (seg.)

    0-30 30-60 60-90 90-120 120-agotamiento 0-agotamiento

    P rod

    ucci

    n d

    e en

    erg

    a (%

    )

    Figura 1. 16. Contribucin relativa de la produccin de energa aerbica y

    anaerbica durante intervalos de 30 segundos mientras se ejecutaba un ejercicio hasta el agotamiento (~ 3 min.) consistente en extensiones de rodilla(Bangsbo,

    Gollnick et al. 1990) La reparticin de la componente anaerbica de las contribuciones del PCr y glucoltica dependen en gran parte de las siguientes aseveraciones (Spriet 1995): 1. Todo el ATP que proviene del sistema ATP/PCr se utiliza desde el comienzo hasta

    que se alcanza la potencia mxima (2-3 segundos).

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 41

    2. La contribucin de la PCr dura solamente 10 segundos en estos niveles de potencia elevada.

    3. La disminucin de la energa del PCr es lineal desde el punto de mxima potencia hasta los 10 segundos

    Por tanto, la contribucin anaerbica restante es atribuida al sistema glucoltico. Durante los 10 segundos iniciales de un esfuerzo de 20 segundos en el test de Wingate, las contribuciones respectivas del PCr, la glucolsis y el metabolismo aerbico fueron del 53%, 44% y 3% (Serrese, Lortie et al. 1988). Esto ha hecho opinar a algunos autores que el sistema glucoltico ya tiene un importante papel en la contribucin de energa anaerbica en esfuerzos cortos de 10 segundos. Durante la realizacin del test de Wingate de 30 segundos, la estimacin indirecta de la provisin de energa fue del 23-28% del PCr, 49-56% de la glucolsis (72-84% anaerbico), y 16-28% del metabolismo anaerbico (Serrese, Lortie et al. 1988; Smith and Hill 1991). En otros estudios la contribucin fue del 72.82% anaerbico y 18-28% aerbico (Kavanagh and Jacobs 1988; Withers, Sherman et al. 1991). Si bien las variaciones en la contribucin aerbica son grandes, debido a las diferencias en la estimacin de la eficiencia mecnica, la media de la distribucin anaerbica/aerbica fue similar al 80%/20% registrado durante los 30 segundos iniciales del estudio directo de Bangsbo y colaboradores (Bangsbo, Gollnick et al. 1990). Cuando la intensidad aumentaba a los 90 segundos, el metabolismo anaerbico contribuy en un 36-54% de la energa requerida, y la contribucin aerbica fue del 46-64% (Serrese, Lortie et al. 1988; Withers, Sherman et al. 1991). En estimaciones directas, las contribuciones anaerbicas/aerbicas durante 90 segundos de ejercicio intenso fueron de 60%/40% (Bangsbo, Gollnick et al. 1990). Segn estos datos, los estudios indirectos parecen subestimar la contribucin anaerbica y sobrestimar la contribucin aerbica cuando se prolonga el ejercicio intenso (Spriet 1995). Muchos deportes requieren esfuerzos repetidos de alta intensidad con diversos tiempos de recuperacin entre ellos. Dado que la mayora de estos tipos de ejercicios son de naturaleza predominantemente anaerbica, la capacidad de recuperacin durante los periodos de descanso es fundamental para realizar con xito estos esfuerzos de alta intensidad. En los pocos estudios existentes hasta el momento, se demuestra que el metabolismo anaerbico se altera durante este tipo de tarea. En la realizacin en un ergmetro isocintico de bicicleta se llev a cabo de un esfuerzo intermitente de tres a cuatro esfuerzos mximos de 30 segundos (00 rpm) con 4 min de descanso entre cada uno, se observ que la potencia generada en cada pedalada disminua dentro de cada esfuerzo y en los sucesivos esfuerzos. Las biopsias musculares demostraron que el PCr disminuy un 75% aproximadamente y el ATP se redujo un 20-40% despus de todas las series(McCartney, Spriet et al. 1986). Otros estudios han demostrado que el PCr y el ATP se realmacenan casi por completo despus de 4 minutos de recuperacin, indicando que la contribucin de energa para sucesivas series del PCr no cambia (Sahlin, Harris et al. 1975; Soderlund, Greenhaff et al. 1992). La glucogenolisis muscular disminuy en cada serie hasta casi cero mientras que la produccin total de trabajo se mantuvo aproximadamente al 60% de la serie 1 (figura 1.17). Debido a que

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 42

    la glucolsis anaerbica es una de las fuentes principales de energa en este tipo de ejercicios, fue sorprendente que la potencia fuese mantenida en el final de la serie 2. Este hecho ha sido explicado a travs de un consumo de oxigeno mayor en las ltimas series que trasvase cantidades extras de ATP si los carbohidratos (CHO) son oxidados en vez de metabolizados a lactato. Esto tambin reducir la necesidad de CHO, aunque es posible que la grasa intramuscular facilite substrato extra para la oxidacin(Spriet 1995).

    Figura 1. 17. Contribucin estimada de energa durante tres series mximas en

    cicloergmetro isocintico durante 30 segundos a 100 rpm con periodos de descanso de 4 minutos entre series. Datos de Spriet (Spriet, Lindinger et al. 1989)

    Los procesos aerbicos son las principales fuentes de formacin de energa durante la realizacin de trabajos prolongados (recipiente grande, grifo pequeo). El desarrollo de los procesos aerbicos opera gradualmente, empezando a ser predominante a partir de los 90 segundos y los 3 minutos (Mathews and Fox 1976; Astrand and Rodhal 1977; Badtke 1987; Troup 1991; Weinek 1991; M.S. 1996). El metabolismo oxidativo no es capaz de asegurar por completo las necesidades de energa del organismo durante la realizacin de trabajos de gran potencia pero su capacidad energtica supera considerablemente la de otras fuentes de energa debido a las grandes reservas de hidratos de carbono, grasas y, en menor medida, protenas que posee el organismo humano. Debido a su dependencia de los sistemas de transporte de oxgeno, el sistema aerbico juega un pequeo papel en los esfuerzos de corta duracin y alta intensidad. En otras palabras, cuando el grifo de utilizacin de ATP estuviera abierto al mximo, el grifo del recipiente aerbico, aunque estuviese completamente abierto, solo sera capaz de aportar una pequea porcin de las demandas de ATP. Aunque el sistema aerbico puede utilizar potencialmente tres tipos de combustibles (hidratos de carbono, grasas y protenas), es poco probable utilice solo uno de ellos. El uso de la mezcla de combustible est determinada por el estatus nutricional del

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 43

    deportista y la intensidad del ejercicio. Si un deportista consume una dieta alta en grasas, los depsitos de glucgeno sern ms bajos, y esto forzar al metabolismo aerbico a emplear las grasas y las protenas con fuentes principales de energa. Si, por el contrario, la dieta es rica en carbohidratos, el glucgeno muscular puede ser repuesto entre las sesiones de entrenamiento y los msculos podran utilizar repetidamente este combustible durante varios das de entrenamiento. La capacidad de realizar un trabajo aerbico durante un tiempo prolongado est determinada por el consumo mximo de oxgeno (VO2 max) que, durante un trabajo muscular, pode ser absorbido a travs de la respiracin, transportado a los msculos en actividad y utilizado en los procesos de oxidacin. La correlacin de los substratos energticos oxidados depende de la intensidad de trabajo en porcentaje del VO2 max. En la realizacin de trabajos inferior a un 50-60% del VO2 max y de varias horas de duracin, la parte sustancial de la energa se forma gracias a la oxidacin de las grasas (lipolsis). Durante un trabajo con intensidad superior, los hidratos de carbono constituyen la fuente predominante de energa. El papel de cada uno de los mecanismos de produccin de energa vara en funcin de las exigencias del organismo del atleta durante el proceso de la actividad motora. Teniendo en consideracin la contribucin predominante de diversas fuentes de produccin de energa, se pueden destacar tres tipos de resistencia: 1) aerbica; 2) anaerbica glucoltica (lctica); 3) anaerbica alctica. En cualquier caso, la resistencia est condicionada por dos grupos fundamentales de factores: (1) los que encauzan la utilizacin de la energa (y en el que tienen una importancia notable el aspecto tcnico, antropomtrico y psicolgico) y (2) los que dan al msculo la posibilidad de disponer de la energa para poder trabajar (principalmente el mecanismo energtico aerbico y anaerbico lctico) En cada uno de estos mecanismos es necesario distinguir los componentes centrales y perifricos. En lo que respecta al mecanismo aerbico, la componente central atae al aporte de oxgeno a los msculos, rganos y tejidos que intervienen para garantizar el continuo suministro de oxgeno al msculo. La componente perifrica concierne no solamente a la distribucin ptima de las fibras (aquellas que intervienen en la prestacin) y del oxgeno que llega al msculo a travs de la sangre sino tambin su utilizacin, a nivel mitocondrial, de las fibras activadas. Por lo que respecta al mecanismo anaerbico lctico, la componente central atae a la capacidad de tampn de los iones H+ a nivel de la sangre, la posibilidad de continuar el trabajo a pesar de la elevada acidez del citoplasma y la rpida acumulacin del lactato en la sangre. La componente perifrica concierne a aspectos diversos, unos referidos a

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 44

    componentes internos de las fibras musculares productoras de cido lctico y otras a componentes externas a las fibras pertenecientes a los msculos activados (Tabla 14.)

    Tabla 1. 4. Componentes centrales y perifricas de los mecanismos energticos aerbicos y anaerbico-lcticos. Modificado de Arcelli(Arcelli and Franzetti 1997)

    MECANISMO AERBICO Condiciones Adaptacin pretendida por el

    entrenamiento

    Componentes centrales

    Aporte de oxgeno al msculo que intervienen en el gesto especfico de la disciplina

    Hipertrofia cardiaca y circulacin sangunea y de la capacidad de transporte de oxgeno por parte de la sangre

    Componentes perifricas

    Optima distribucin del oxgeno en las fibras que intervienen en la prestacin y utilizacin de las mitocondrias

    Relacin ptima entre el nmero de capilares y rea de la fibra muscular; contenido en mioglobina de la fibra; volumen de la mitocondrias; actividad de las enzimas mitocondriales

    MECANISMO ANAERBICO-LCTICO Condiciones Adaptacin pretendida por el

    entrenamiento

    Componentes centrales

    Tamponamiento de los iones H+ en la sangre Acumulacin rpida del lactato en la sangre

    Aumento de las sustancias tampones en la sangre Aumento de la utilizacin de lactato de parte de distintos msculos a los que lo han producido y de otros rganos.

    Componentes perifricas

    Potencia lactcida Efecto tampn de las fibras PH crtico Alta concentracin de lactato Rpida subida del lactato en la fibra Efecto tampn del msculo que ha producido cido lctico Rpida eliminacin del lactato en el msculo que lo ha producido

    Aumento de las dimensiones de las fibras, especialmente de las rpidas, y aumento en las mismas de los enzimas glucolticos Aumento de la concentracin de tampn en las fibras. Adaptacin enzimtica en el citoplasma Aumento de la lactatodeshidrogenasa de tipo M Aumento del transportador de lactato en el sarcolema Aumento del tampn en el lquido extracelular y de la eliminacin de los iones H+ y el lactato Mayor utilizacin del lactato por parte de fibras diferentes a las que lo han producido

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 45

    1.5.1.6. Sistema inmune y carga de entrenamiento

    El sistema inmune est estrechamente relacionado con el sistema nervioso central y, por tanto, puede conjuntamente defenderse contra los efectos del stress. Un stress elevado de carga reduce el potencial de defensa inmunolgica durante varios das. Por tanto, la prevencin de medidas mediante descargas de entrenamiento tienen una significacin importante. Para mantener la capacidad funcional de rendimiento del sistema inmune es necesaria una descarga regular enel entrenamiento. En comparacin a la duracin de la carga, la intensidad de la carga tiene una mayor influencia en la activacin del sistema inmune. Si las infecciones empiezan a desarrollarse durante el entrenamiento, la medida ms eficaz es reducir la carga o cesar el entrenamiento. La descarga del entrenamiento asegura la integridad del sistema inmune y ayuda a la defensa inmunolgica. 1.5.1.7. Sistema muscular y carga de entrenamiento

    Las fibras musculares, activado el sistema nervioso por el movimiento especifico deportivo, se adaptan a los requerimientos de la generacin de energa, la forma de trabajo (resistencia), la velocidad de contraccin y la resistencia a superar (utilizacin de la fuerza). El entrenamiento aumenta la velocidad de contraccin de los msculos involucrados en el programa de movimiento, los rendimientos de propulsin en desplazamientos (fuerza y resistencia de fuerza) y la resistencia a la fatiga (capacidad para tolerar cargas ms largas). Junto con estos aumentos se hacen mayores usos de energa, aumentos en los depsitos de sustratos, incremento del suministro de sangre y ampliacin de los espacios de trabajo (hipertrofia de la fibra muscular). Dependiendo del contenido de entrenamiento, pueden modificarse las proporciones de generacin de energa aerbica y anaerbica a nivel de la clula muscular. Las proporciones mayores de fibras musculares de contraccin rpida favorecen el rendimiento de velocidad y fuerza. Por otro lado, las mayores proporciones de fibras musculares de contraccin lenta permiten una capacidad de rendimiento de resistencia estable 1.6. Resumen

    El entrenamiento deportivo conlleva mayores exigencias sobre el organismo. De este modo, el organismo acusa cambios en su estado, reacciona al esfuerzo en el mbito de regulacin de sus sistemas funcionales y se recupera dentro de determinados periodos. Las reiteradas solicitaciones conducen a un aligeramiento del estmulo perturbador. La adaptacin ocurre durante el transcurso de la regulacin de la carga y la demanda. Una vez el organismo se ha adaptado a la carga, podr afrontar mejor el estmulo perturbador establecido por el deporte practicado.

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 46

    Para que el estado funcional del organismo se afirme de forma estable, el estimulo de carga regular debe aplicarse durante un periodo de cuatro a seis semanas. La adaptacin al estmulo de entrenamiento tiene lugar en diferentes fases. Despus de 10 das, los programas de regulacin motora se ajustan por s mismos para manejar la carga de forma efectiva.

    La intensidad en la aplicacin de la carga de entrenamiento produce un aumento en el tamao de los depsitos de energa y, por ello, en el tiempo en que el organismo puede manejar las demandas que les solicitan. El tipo de entrenamiento decide los tipos de depsitos que aumentan principalmente. Son necesarios diferentes tipos de carga para agrandar los depsitos de fosfocreatina, glucgeno o triglicridos. Debido a que los msculos solos afrontar las demandas, necesitan el apoyo de otros sistemas (SNC, hormonas) . Entre la tercera y la cuarta semana de carga, el organismo se encuentra en un estado de fragilidad que puede ser manipulado mediante una reduccin de la carga (proporcin 1:3 de carga-descarga). En la reestructuracin del rendimiento, la coordinacin compleja de los sistemas cognitivos y de regulacin central con el programa de movimiento especfico-deportivo, supone alrededor de 30 a 40 das. Si despus de alcanzar una determinada fase de adaptacin se aumenta nuevamente la carga, el organismo procesa el estmulo a un nivel ptimo. El entrenamiento de rendimiento se debe entender como la una capacidad para manipular la carga durante varios aos. La eliminacin o reduccin de la carga conduce a una reduccin en la condicin fsica en breve espacio de tiempo, lo cual sucede con mayor rapidez que con la formacin del rendimiento por medio del entrenamiento

    El corazn del atleta es un corazn adaptado al rendimiento con un elevado gasto cardiaco mximo junto con una optimizacin simultnea de la funcin del corazn en reposo y durante demandas submximas mediante la carga. La frecuencia cardiaca en reposo puede utilizarse para la diagnosis de la tolerancia a la carga en el entrenamiento. Mediante la determinacin de la variabilidad de la frecuencia cardiaca puede obtenerse una til informacin sobre la recuperacin insuficiente o la aparicin de sobreentrenamiento

    El entrenamiento de resistencia fortalece los msculos respiratorios y la capacidad ventilatoria, como principales requisitos para el aumento de la absorcin de oxgeno mxima. Tambin mejora la economa de respiracin. Los deportistas entrenados respiran ms profundamente y con menor frecuencia que los desentrenados y, por tanto, utilizan el oxgeno ms econmicamente. Normalmente, el sistema de respiracin no limita la capacidad de rendimiento de resistencia

    La sangre tiene la funcin de enlace con los rganos. Las adaptaciones de la sangre al entrenamiento incluyen un aumento del volumen sanguneo, una tendencia a la disminucin del hematocrito, un aumento de la hemoglobina y la capacidad de amortiguamiento, as como un incremento del potencial de defensa inmunolgico. El VO2max y la capacidad de rendimiento aerbico en niveles submximos de cargas (por ejemplo, rendimiento o velocidad en lactato de 2 mM/l) son las dos principales caractersticas de los fundamentos del rendimiento aerbico para especialidades

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 47

    deportivas de resistencia. Es necesario un nivel determinado de carga total (horas de entrenamiento/semana) para el desarrollo de los fundamentos de rendimiento aerbico. El volumen de entrenamiento en un deporte afecta al desarrollo de la capacidad de rendimiento aerbica de forma decisiva. En sus efectos fisiolgicos, el volumen de entrenamiento no puede ser reemplazado por la intensidad de entrenamiento. Con el fin de desarrollar unos fundamentos de rendimiento aerbico estable son necesarias la capacidad de rendimiento aerbica mxima y submxima. Los depsitos de fosfocreatina pueden ser solamente entrenados por medio de entrenamientos muy breves, de intensidad mxima y de fuerza-velocidad de 6 s de duracin en series. Es requerida para no solo para los inicios de rendimientos y tambin para sprint finales o intermedios. Los depsitos de CP pueden aumentar hasta un 20% mediante el entrenamiento y la ingesta de creativa. Tambin son ventajosos para la regeneracin completa despus del entrenamiento competitivo. Cuando existe un dficit de energa durante la carga en un nivel determinado de rendimiento (velocidad), el deportista debe aadirla por el metabolismo anaerbico. La degradacin anaerbica del glucgeno produce ms energa por unidad de tiempo que la degradacin aerbica. Las reservas de glucgeno son limitadas y pueden aumentar considerablemente en los msculos e hgado como resultado del entrenamiento de resistencia. Para cargas de duraciones muy largas, los cidos grasos son el principal sustrato para la produccin de energa. El prerrequisito para un entrenamiento del metabolismo de las grasas efectivo es siempre varias horas de entrenamiento en el area del metabolismo aerbico. La concentracin de lactato por encima de 7 mmol/l en la sangre suprime completamente la utilizacin de los cidos grasos. Los cargas breves e intensivas no desarrollan el metabolismo de las grasas. Para mantener la capacidad de rendimiento funcional del sistema inmune, es necesaria una descarga regular del entrenamiento. Las fibras musculares se adaptan a las condiciones de entrenamiento. Dependiendo del contenido de entrenamiento, las proporciones de generacin de energa aerbica y anaerbica pueden modificarse.

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 48

    Cuestionario de Autoevaluacin del Captulo 1

    1. Que motivos pueden justificar el desarrollo de la resistencia en una persona? 2. Cules pueden son las causas que generan la fatiga en un deportista cuando

    hace un entrenamiento de resistencia? 3. Cules son las fases de adaptacin a la carga de entrenamiento de resistencia

    segn Neuman? 4. En que fase y cuanto tiempo se necesita para conseguir un aumento

    significativo de los depsitos de energa como adaptacin al entrenamiento de resistencia?

    5. Qu finalidad tiene una reduccin de la carga en la tercera fase de adaptacin al entrenamiento de la resistencia?

    6. Cules son las adaptaciones ms significativas en el corazn con una carga de resistencia?

    7. Cules son las adaptaciones ms significativas en respiracin con una carga de resistencia?

    8. Cules son las adaptaciones ms significativas en parmetros hematolgicos de la sangre con una carga de resistencia?

    9. Cules se deben considerar como los fundamentos aerbicos del rendimiento? 10. Qu elemento de la carga tiene mayor influencia en la activacin del sistema

    inmune? 11. Qu tipo de fibras musculares son las que permiten una mayor capacidad de

    resistencia?

    Ver las respuestas

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 49

    Bibliografa citada

    Arcelli, E. and M. Franzetti (1997). "La resistenza alla forza: componente centrali e periferiche." SdS/Rivista di Cultura SPortiva XVI(38): 11-18.

    Astrand, P. O. and K. Rodhal (1977). Textbook of Work Physiology. New York, Mc Graw Hill.

    Badtke, G. (1987). Sportmedizinische grundlagen der krpererziehung und des sportlichen trainings. Leipzig, Sportverlag.

    Bangsbo, J., P. D. Gollnick, et al. (1990). "Anaerobic energy production and O2 deficit-debt relatioship during exhaustive exercise in human." J. Physiol. Lond. 42: 539-559.

    Berbalk, A. (1997). Echokardiographiscvhe studie zum sportherz bei ausdauerathleten. Zeitschrift fr Angewandte Trainingswissenschaft. Aachen, Meyer & Meyer. 4: 34-64.

    Bompa, T. O. (1983). Theory and methodology of training. Dubuque,Iowa, Kendall/Hunt Pb.Co.

    Dirix, A., H. G. Knutten, et al., Eds. (1988). The Olympic Book of Sports Medicine. Oxford, Blackwell Scientific Publications.

    Gledhill, N. (1992). Haemoglobin, blood volume and endurance. Endurance in Sport. R. J. S. P.O.Astrand. Oxford, Blackwell Scientific Pb.: 208-214.

    Harre, D. (1987). Teora del entrenamiento deportivo. Buenos Aires, Stadium. Howald, H. (1989). "Vernderungen der muskelfasern durch training." Leistungssport

    19(2): 18-24. Jones, N. L., N. McCartney, et al. (1985). "Muscle performance and metabolism in

    maximal isokinetic cycling at slow and fast speeds." J. Appl. Physiol. 59: 132-136.

    Kavanagh, M. F. and I. Jacobs (1988). "Breath-by-breath oxygen consumption during performance of the WIngate test." Canadian Journal of Sports Sciences 113: 91-93.

    M.S., L. (1996). "Juegos acuticos y recreacin en el agua." Comunicaciones Tcnicas(4): 49-68.

    Mathews, D. K. and E. L. Fox (1976). The physiological basis of physical education and athletics. Philadelphia, W.B.Saunders Co.

    McCartney, N., L. L. Spriet, et al. (1986). "Muscle power and metabolism in maximal intermittent exercise." Journal of Applied Physiology 60: 1164-1169.

    Menshikov and Volkov (1990). Navarro, F. M. (1981). "Sistemas de produccin de energa y su relacinn con los

    distintos sistemas de entrenamiento y su aplicacin." NSW III(16): 5-13. Neuman, G. (1990). "La struttura della prestazione negli sport di resistenza." Rivista di

    Cultura Sportiva IX(20): 66-72. Neuman, G. (1994). "L'adattamento nell'allenamento della resistenza." Sds-Rivista di

    Cultura Sportiva XIII(30): 59-64. Neuman, G., A. Ptzner, et al. (2000). Successful endurance training. Oxford, Meyer &

    Meyer Sport. Ozoln (1983). El entrenamiento en el sistema contemporneo actual. La Habana,

    Cientifico-Tcnica.

  • Centro Olmpico de Estudios Superiores 50

    Platonov, V. N. (1988). El entrenamiento deportivo: Teora y metodologa. Barcelona, Paidotribo.

    Sahlin, K. (1986). Metabolic changes limiting muscle. Biochemistry of Exercise VI. B. Saltin. Champaign, Ill, Human Kinetic: 323-343.

    Sahlin, K., R. C. Harris, et al. (1975). "Creatine kinase equilibrium and lactate content compared with muscle after exercise in relation to intramuscular pH and availability of oxigen." Scand.J. Clin. Lab. Invest. 39: 551-558.

    Saltin, B., P. D. Gollnick, et al. (1971). Metabolic and circulatory adjustements at onset of maximal work. Onset of exercise. A. Guilbert and P. Guille. Toulouse, University of Touloulse Press: 63-76.

    Serrese, O., G. Lortie, et al. (1988). "Estimation of the contribution of the various energy systems during maximal work of short duration." International Journal od Sports Medicine 9: 456-460.

    Sharp, R. L. (1992). Exercise Physiology: Porper Conditioning. Science of Coaching Swimming. J. Leonard. Champaign, Ill, Human Kinetics: 71-98.

    Shephard, R. J. and A. P.O., Eds. (1992). Endurance in sport. Oxford, Blackwell Scientific Publication.

    Smith, J. C. and D. W. Hill (1991). "Contribution of energy systems during a Wingate power test." British Journal of Sport Medicine 25: 196-199.

    Soderlund, K., P. L. Greenhaff, et al. (1992). "Energy metabolism in type I and type II human muscle fibers during short term electrical stimulation at different frecuencies." Acta Physiolo. Scand, 144: 15-22.

    Spriet, L. L. (1995). Anaerobic metabo