1 GENERALIDADES 2 HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DEL ...2.1.1 Río Copiapó en Copiapó El río Copiapó...

26
RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15 Página CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 1 1 GENERALIDADES El estudio tuvo dos líneas de acción bien diferenciadas, a saber, la hidrológica y el catastro de daños. La primera buscó caracterizar el fenómeno ocurrido en términos de caudales y arrastre de sedimentos, para finalmente asignarle un período de retorno. La segunda se refiere a la evaluación de los costos de los daños directos e indirectos asociados al evento de crecida del 25M. En estos términos, este resumen ejecutivo se separa en tres capítulos: esta generalidad, uno dedicado al tema hidrológico y el último al tema de los costos asociados. 2 HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DEL EVENTO 2.1 Caracterización del fenómeno hidrológico El fenómeno ocurrido entre los días 24 y 26 de marzo de 2015 en la cuenca del río Copiapó corresponde al mismo que afectó en menor medida a la región de Antofagasta. El fenómeno incluso avanzó hacia el Sur hasta la Quinta Región, pero mucho más amortiguado. El tipo de temporal fue atípico, ya que se produjo con altas temperaturas y fuertes intensidades en altura, lo que generó gran escorrentía hacia zonas urbanas en que la precipitación fue relativamente escasa. No se trata de un frente típico que entra desde el Pacífico, sino de un sistema de lluvias convectivas asimilable a las lluvias altiplánicas, que avanzan de Oriente a Poniente, cuya intensidad máxima abarca superficies en general no mayores a 10 km2. Esto hace difícil la simultaneidad del peak de intensidad en una extensión amplia de una cuenca. Por eso es difícil saber en qué lugares llovió y en cuáles no, salvo por la escorrentía que se detectó más abajo. El análisis del fenómeno se realizó a través de la información fluviométrica y pluviométrica disponible, de una calibración de la cuenca del embalse Lautaro que permitió establecer a partir de qué intensidad de lluvia se producía escurrimiento y en seguida su aplicación a otras cuencas. Se consideró además un estudio de trazas de crecidas, de manera de estimar rangos de caudales posibles mediante el método “Área-Pendiente”. Otro elemento de verificación empleado se refiere a la determinación de volúmenes de crecida líquida a partir de los volúmenes de sedimento depositados por los aluviones de diferentes quebradas. Los resultados obtenidos se presentan a continuación: 2.1.1 Río Copiapó en Copiapó El río Copiapó actuó hidráulicamente como un colector de las quebradas aguas abajo del embalse Lautaro, tales como Amolanas, Calqui, San Antonio, Los Loros (que recoge las aguas de las quebradas Lomas Bayas y El Peñón), Majadita, El Sauce, Cinchado y Cerrillos. El caudal peak detrítico del río Copiapó fue de unos 220 m 3 /s al anochecer del 25 de marzo de 2015. Ese caudal se mantuvo relativamente constante hacia Angostura, ya que los

Transcript of 1 GENERALIDADES 2 HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DEL ...2.1.1 Río Copiapó en Copiapó El río Copiapó...

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 1

    1 GENERALIDADES

    El estudio tuvo dos líneas de acción bien diferenciadas, a saber, la hidrológica y el catastro de

    daños. La primera buscó caracterizar el fenómeno ocurrido en términos de caudales y arrastre

    de sedimentos, para finalmente asignarle un período de retorno. La segunda se refiere a la

    evaluación de los costos de los daños directos e indirectos asociados al evento de crecida del

    25M.

    En estos términos, este resumen ejecutivo se separa en tres capítulos: esta generalidad, uno

    dedicado al tema hidrológico y el último al tema de los costos asociados.

    2 HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DEL EVENTO

    2.1 Caracterización del fenómeno hidrológico

    El fenómeno ocurrido entre los días 24 y 26 de marzo de 2015 en la cuenca del río Copiapó

    corresponde al mismo que afectó en menor medida a la región de Antofagasta. El fenómeno

    incluso avanzó hacia el Sur hasta la Quinta Región, pero mucho más amortiguado.

    El tipo de temporal fue atípico, ya que se produjo con altas temperaturas y fuertes intensidades

    en altura, lo que generó gran escorrentía hacia zonas urbanas en que la precipitación fue

    relativamente escasa. No se trata de un frente típico que entra desde el Pacífico, sino de un

    sistema de lluvias convectivas asimilable a las lluvias altiplánicas, que avanzan de Oriente a

    Poniente, cuya intensidad máxima abarca superficies en general no mayores a 10 km2. Esto

    hace difícil la simultaneidad del peak de intensidad en una extensión amplia de una cuenca. Por

    eso es difícil saber en qué lugares llovió y en cuáles no, salvo por la escorrentía que se detectó

    más abajo.

    El análisis del fenómeno se realizó a través de la información fluviométrica y pluviométrica

    disponible, de una calibración de la cuenca del embalse Lautaro que permitió establecer a partir

    de qué intensidad de lluvia se producía escurrimiento y en seguida su aplicación a otras

    cuencas. Se consideró además un estudio de trazas de crecidas, de manera de estimar rangos

    de caudales posibles mediante el método “Área-Pendiente”. Otro elemento de verificación

    empleado se refiere a la determinación de volúmenes de crecida líquida a partir de los

    volúmenes de sedimento depositados por los aluviones de diferentes quebradas. Los resultados

    obtenidos se presentan a continuación:

    2.1.1 Río Copiapó en Copiapó

    El río Copiapó actuó hidráulicamente como un colector de las quebradas aguas abajo del

    embalse Lautaro, tales como Amolanas, Calqui, San Antonio, Los Loros (que recoge las

    aguas de las quebradas Lomas Bayas y El Peñón), Majadita, El Sauce, Cinchado y

    Cerrillos.

    El caudal peak detrítico del río Copiapó fue de unos 220 m3/s al anochecer del 25 de marzo

    de 2015. Ese caudal se mantuvo relativamente constante hacia Angostura, ya que los

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 2

    escasos aportes de la hoya intermedia (de baja altura, recordar que los principales aportes

    se originaron a cotas entre los 2500 a 3500 msnm) se compensaron con el amortiguamiento

    hacia aguas abajo.

    La concentración de sólidos del flujo en el río Copiapó urbano era alta, aunque sin un

    aumento de viscosidad, ya que los aluviones llegaron al sector de la ciudad suficientemente

    diluidos.

    2.1.2 Quebrada de Pipote

    La quebrada Paipote no descargó directamente al río Copiapó y su peak de caudal de unos

    80 m3/s de agua más un 34% de sedimentos1, aparentemente no fue simultáneo al peak del

    río Copiapó. Con el bloqueo del puente ferroviario, debido a su gran arrastre, el flujo se

    peraltó y sobrepasó las defensas afectando a la ciudad de Copiapó.

    Aunque parezca obvio decirlo, debe dejarse en claro que fue la quebrada de Pipote la que

    inundó y cubrió de barro a la ciudad de Copiapó y no el río, salvo en algunos tramos muy

    puntuales.

    La concentración del flujo de sólidos que bajó por esta quebrada fue alta; de hecho, la

    ciudad quedó embancada con sedimentos hacia el norte de la avenida Copayapu y hasta la

    avenida Circunvalación.

    La descarga del escurrimiento de la quebrada de Paipote al río Copiapó ocurrió aguas abajo

    de la ciudad, y llegó fuertemente amortiguada y con mucho menor contenido de sedimentos,

    ya que la Capital Regional hizo las veces de “embalse de regulación”.

    2.1.3 Resto de las quebradas

    Las quebradas que sufrieron aluviones fueron San Antonio, Amolanas, Los Loros (Lomas

    Bayas y El Peñón) y Cerrillos. En mucho menor magnitud, la quebrada Calquis y VIzcachas.

    El aluvión que más estragos produjo a nivel hidráulico fue Cerrillos, que bloqueó el cauce

    del río Copiapó por algunas horas, produciéndose una acumulación transitoria, para luego

    producirse un golpe de caudal de alta concentración que generó daños importantes en los

    poblados de Nantoco y Tierra Amarilla.

    El caudal obtenido para la quebrada Cerrillos se estimó en unos 77 m3/s más sedimentos,

    de modo que puede haber alcanzado unos 103 m3/s el caudal detrítico. En consecuencia, al

    liberarse el bloqueo en el río el caudal debe haber sido mayor.

    En relación a este golpe de caudal detrítico del río cuando se rompió el bloqueo generado

    por la afluencia de la quebrada Cerrillos, éste debiera ser consistente con los 220 m3/s que

    escurrieron más aguas abajo por la ciudad de Copiapó. En este sentido, debe hacerse

    presente que previo al sector de la obstrucción, el río conducía el caudal de la hoya pluvial

    intermedia, entre el embalse Lautaro y la afluencia de la quebrada Carrizalillo, la que

    1 Concentración en peso.

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 3

    alcanza a unos 800 km2. Esto permite suponer que no fue menor el volumen acumulado que

    se sumó al aporte de la quebrada Cerrillos. Si a esto se agrega una fracción desde la

    quebrada de Paipote, perfectamente el flujo puede haber alcanzado los 220 m3/s al acceder

    a la ciudad de Copiapó.

    El golpe de caudal provocado por la afluencia de la quebrada Cerrillos, también puede

    haberse generado en la ruptura súbita de su ribera izquierda, unos 900 m aguas arriba de

    su afluencia al río Copiapó. En efecto, en ese sector el cauce de la quebrada va al menos

    5,0 m más alto que el cauce del río Copiapó y a apenas 200 m de distancia. El

    escurrimiento de la crecida de la quebrada Cerrillos rompió su borde izquierdo y vació su

    caudal detrítico en forma directa al río Copiapó. Esto debe haber generado una socavación

    retrograda hacia aguas arriba, con lo que el caudal detrítico puede haber aumentado

    sustancialmente en relación al que venía desde aguas arriba, previo a la ruptura.

    Quebrada San Antonio, a pesar de tener sólo 22 km2, su cuenca que alcanza la cota 3000

    msnm en poca distancia, generó aluviones con trágicas consecuencias, con caudales

    detríticos máximos en torno a los 31 m3/s, pero en una breve duración. El escurrimiento

    pasó por sobre el caserío del pueblo, pasó por arriba del camino, arrasó con un

    campamento frutícola y siguió hacia el río, dejando a su paso, gran parte del sedimento

    depositado sobre las áreas amagadas. Dado que se trata de ondas de crecida muy cortas,

    su caudal fue rápidamente amortiguado por el cauce del río Copiapó.

    Se debe destacar que el caso de la quebrada San Antonio es bastante representativo de la

    intervención de un cauce natural debido a actividad agrícola. En efecto, las fotografía aéreas

    antiguas muestran que su curso original iba adosado al costado Norte del valle de la

    quebrada, cruzaba el camino al Norte de la Iglesia local y desembocaba al río con un ángulo

    razonable en relación con la dirección del escurrimiento. Las fotografías del SAF y del

    Google Earth muestran que al habilitar los terrenos para plantación de uvas, la quebrada fue

    trasladada hacia el costado Sur del valle, para cruzar el camino bastante al Sur de la Iglesia

    a través del poblado de San Antonio. La sección de la canalización artificial era importante,

    pero el atravieso del camino se verificaba en una alcantarilla de 1,0 m de diámetro

    aproximadamente y sin una continuidad hasta el río.

    La quebrada Los Loros, formada por sus afluentes Lomas Bayas y El Peñón, provenientes

    de dirección Norte y Oriente, respectivamente, también generaron aluviones con destrucción

    de viviendas, infraestructura y pérdidas de vida. Su caudal simulado se estima en unos 26

    m3/s más sedimentos, de modo que se estima en un total de unos 35 m3/s. El afluente Nor-

    Oriente afectó terrenos agrícolas (parronales) y hacia aguas abajo arrasó con viviendas

    emplazadas en la quebrada natural, al poniente de la localidad. La alcantarilla que permitía

    el cruce de la Ruta C-35, se obstruyó por lo que el caudal detrítico pasó sobre la ruta

    indicada, hasta alcanzar el cauce del río. Por otro lado, la quebrada Oriente (Quebrada sin

    nombre, que para caracterizarla se denominó Los Loritos) fue la que ocasionó el mayor

    daño a la localidad. En su inmediata descarga, la quebrada arrasó con casas emplazadas

    en el cauce natural, diversificando su flujo. Por un lado, parte del escurrimiento detrítico se

    dirigió hacia el poniente, cubriendo en forma importante al complejo deportivo, con más de

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 4

    1,5 m sobre la cancha de fútbol, lo que permitió retener gran parte del sedimento. No

    obstante, ese flujo siguió hacia cotas más bajas (dirección Sur) alcanzando a todos los

    terrenos con viviendas existentes en el sector. La otra parte del flujo bajó por una calle

    interior (de tierra) anegando la totalidad de las casas allí emplazadas y bajando en dirección

    Sur. En esta carrera, pasó a llevar un taller mecánico y bloqueó una alcantarilla, lo que dejó

    a su paso un socavón de proporciones que aumentó aún más los daños hacia aguas abajo.

    Las marcas en el río Copiapó muestran que las ondas de crecida de esta quebrada habría

    sido amortiguada en un tramo relativamente corto.

    Se presume que las instalaciones de la DGA (estación Copiapó en Lautaro) y otras del

    embalse Lautaro fueron alcanzadas por el flujo de material proveniente de la quebrada

    Vizcachas. Se desconoce la dinámica del suceso, pero se supone que bloqueó y destruyó la

    estación fluviométrica de Copiapó en Lautaro, ubicada inmediatamente aguas abajo del

    embalse. Por otro lado, la quebrada Amolanas que proviene del sector sur-oriente del

    embalse y que emerge aguas abajo de éste, bajó destruyendo 24 há de superficie agrícola

    (parronales). Su caudal detrítico se ha estimado en 30 m3/s.

    2.2 Línea de nieves

    La línea de nieves se estimó mediante registros de temperatura durante la tormenta, resultando

    en torno a los 3.500 msnm, información que se considera consistente con la información de

    temperaturas de estaciones ubicadas en altura.

    La sensibilización de esta variable en función de relaciones de precipitación y escorrentía se

    realizó asumiendo que el valor de cota alcanzado el 25M es un hecho inédito, difícil de superar.

    Por ese motivo, el análisis se realizó asumiendo cotas de líneas de nieve de 3000, 2500 y 2000

    msnm.

    El cuadro siguiente resume los resultados obtenidos para las dos cuencas que se podrían ver

    afectadas por cambio en la línea de nieves, Paipote y Cerrillos.

    Cuadro N°2-1 Crecidas quebrada Paipote para diferentes líneas de nieves

    Línea de Área Q peak Densidad Q peak Tasa de Nieves

    agua sedimento sedimento Drenaje

    msnm km2 m3/s T/m3 m3/s l/s/km2

    3500 5.286 99,30 1,25 124,12 19

    3000 4.140 67,56 1,25 84,45 16

    2500 3.135 46,50 1,10 51,15 15

    2000 2.162 27,83 1,00 27,83 13

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 5

    Cuadro N°2-2 Crecidas quebrada Cerrillos para diferentes líneas de nieves

    Línea de Área Q peak Densidad Q peak Tasa de Nieves

    agua sedimento sedimento Drenaje

    msnm km2 m3/s T/m3 m3/s l/s/km2

    3500 1.069 80,18 1,25 100,23 75

    3000 962 67,12 1,25 83,89 70

    2500 798 52,36 1,10 57,60 66

    2000 564 34,13 1,00 34,13 61

    Analizando los valores máximos de ambas quebradas, se aprecia que si la tormenta del Evento

    marzo 2015 hubiese sido fría con línea de nieves a la cota 2000 msnm, el caudal peak en

    Paipote habría sido 4 veces menor, mientras que en Cerrillos habría sido 3 veces menor, no

    generando aluviones ni la producción de alta concentración sedimentaria.

    Teniendo en consideración que a medida que se baja en cota, la tasa de drenaje del terreno se

    reduce, una disminución de 500 m en la cota de línea de nieves habría generado en Paipote un

    caudal detrítico 32% menor y en Cerrillos 16% menor.

    Si la línea de nieves se hubiera producido 1000 m más baja (en la cota 2500 msnm), los

    caudales detríticos en Paipote2 se hubieran reducido en un 59%, y en Cerrillos3 en un 43%.

    2.3 Comportamiento de estaciones pluviométricas y fluviométricas

    Las estaciones pluviométricas en general tuvieron un comportamiento adecuado, con la

    salvedad de aquellas emplazadas en sectores donde el aluvión arrasó. Es el caso de la

    estación Copiapó en Lautaro. El principal problema consiste en la escasa cantidad de

    estaciones existentes en cotas altas. De aquí que se propongan 10 nuevas estaciones (Ver

    Capitulo 12).

    En relación a las estaciones fluviométricas, de las 9 estaciones existentes, 4 se emplazan

    aguas arriba del embalse Lautaro y 5 aguas abajo. Todas están emplazadas en secciones de

    aforo insuficientes frente a la gran sección que presenta el cauce natural, por lo que en crecidas

    poco frecuentes el caudal medido por la estación no representa el total escurrido. De aquí que

    se afirme que estos instrumentos solo representan bien escurrimientos frecuentes los que

    pueden ser controlados y dirigidos hacia las secciones de aforo. De hecho, las 5 estaciones

    emplazadas aguas abajo del embalse fueron sobrepasadas en sus instalaciones por la crecida

    del 25M. Las ubicadas aguas arriba del embalse, presentan todas secciones de aforo que no se

    condice con las amplias cajas o conos de deyección de las quebradas donde se emplazan. Sus

    curvas de descarga son válidas sólo para caudales asociados a bajos periodos de retorno

    (frecuentes). Se han propuesto 3 nuevas estaciones fluviométricas, dos en la quebrada Paipote

    y otra en la quebrada Cerrillos.

    No obstante que las estaciones fluviométricas ubicadas aguas arriba del embalse Lautaro

    arrojaran hidrogramas cuyo volumen bajo la curva superaban en un 67% al volumen embalsado

    durante la tormenta, su información fue útil. En efecto, la manera cómo se generó el peak en

    2 Paipote: (1 −

    51,15

    124,12) 𝑥100 = 59%

    3 Cerrillos: (1 −57,6

    100,23) 𝑥100 = 43%

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 6

    forma súbita, coincide con la realidad de los fenómenos detectados en otros cauces. El defecto

    de la información proporcionada por los registros de caudales de la DGA se atribuye a que las

    curvas de descarga para caudales altos no son representativas. Sin embargo, estos mismos

    registros permitieron detectar la duración del ascenso y recesión de las crecidas, para de ahí

    calibrar caudales y hacerlos compatibles con el volumen medido en el embalse Lautaro.

    2.4 Caudales medidos en quebradas y río Copiapó

    La escasa información que se logró registrar en las estaciones pluviométrica (por su bajo

    número en cotas altas) y fluviométrica (dado que todas fueron arrasadas y otra no estaba en

    funcionamiento) llevó a la necesidad de utilizar métodos indirectos para lograr estimar los

    caudales que bajaron por las quebradas y/o que circularon por el cauce del río Copiapó. Esos

    valores fueron contrastados por caudales estimados por trazas de las crecidas, valores que en

    general no coincidieron como se esperaba.

    El cuadro siguiente resume los valores de los caudales líquidos y detríticos estimados para los

    principales sitios amagados.

    Cuadro N° 2-3 Caudales líquidos y detríticos estimados para sitios amagados

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 7

    2.5 Períodos de retorno

    La determinación del período de retorno se realizó aplicando 3 metodologías dos de las cuales

    consideran a su vez dos variantes, de modo que se puede considerar que el análisis consultó 5

    métodos.

    Los métodos utilizados para tal menester corresponden a:

    a) Extrapolación de información fluviométrica disponible (caudal máximo instantáneo, en

    m3/s), a partir de las siguientes estaciones:

    - Jorquera en vertedero

    - Manflas en vertedero

    - Pulido en vertedero

    - Copiapó en La Puerta

    - Copiapó en Copiapó, y

    - Copiapó en Angostura

    b) Periodo de retorno asociado a precipitaciones

    b.1 Precipitación en 24 horas, año completo

    b.2 Precipitación en 24 horas, para periodo verano (octubre a abril)

    c) Periodo de retorno según registros históricos (1850 – 2000)

    c.1 Precipitaciones Totales anuales del periodo 1850 – 2000

    c.2 Registros históricos cualitativos

    El cuadro siguiente resume los resultados alcanzados.

    Cuadro N° 2-4 Resumen estimación de periodos de retorno

    Ítem Metodología de estimación Período de

    Retorno T (años)

    1 Fluviometría 107

    2 Pluviometría 24 horas 25

    3 Pluviometría 24 horas verano 175

    4 Precipitaciones históricas 1850 25

    5 Historia de Atacama 95

    Promedio 85

    Período de retorno asumido 100

    Por lo anterior, se puede indicar que en promedio el evento 25M corresponde a un periodo de

    retorno de 100 años.

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 8

    A la luz de estos resultados, es necesario realizar los siguientes comentarios relevantes.

    a) Especialistas recomiendan utilizar dos curvas para diferenciar los caudales frecuentes

    de los poco frecuentes, para el caso de estaciones fluviométricas.

    b) Si lo anterior se aplica al análisis que el consultor PRISMA realizó a los caudales

    estimados en el estudio del año 2002, los 116 m3/s que asoció a Tr=100 años se reduce

    a Tr= 30 años, aproximadamente. (Ver figura siguiente)

    Figura N° 2-1 Caudales medios diarios vs Periodo de retorno en estación Copiapó en Copiapó

    Este análisis segmentado de las estadísticas fluviométricas apunta a que los caudales

    obtenidos durante el último evento no poseen un periodo de retorno tan alto como se

    consideraba al inicio de este estudio.

    2.6 Cronología de sucesos

    Los antecedentes expuestos dan cuenta de altos caudales en el río Copiapó, en las quebradas

    de Paipote y Cerrillos, en los afluentes al embalse Lautaro y otros cauces afluentes como las

    quebradas Amolanas, San Antonio, Calquis y Los Loros. Si en forma simple, todos se sumaran,

    las exigencias para el río Copiapó en la ciudad serían casi insalvables. Por esta razón, es clave

    la cronología en que se produjeron al menos los siguientes eventos, visto desde aguas arriba

    hacia aguas abajo de la cuenca:

    1

    10

    100

    1000

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Cau

    dal

    (m

    3/s

    )

    Período de retorno (años)

    Copiapó en Copiapó. Log-Pearson3 y curva logarítimca

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 9

    Afluencia de las quebradas Amolanas, Los Loros, San Antonio y Calquis al río Copiapó,

    habría ocurrido cerca de las 05:00 horas del día 25 de marzo.

    El bloqueo o afluencia del aluvión de la quebrada Cerrillos al río Copiapó, habría

    ocurrido cerca del mediodía del 25 de marzo.

    El “overtoping” del río Copiapó al sedimento depositado por la quebrada Cerrillos y/o la

    ruptura del borde izquierdo de la quebrada, 900 m aguas arriba de su afluencia al río,

    habría ocurrido cerca de las 13:30 horas del día 25 de marzo.

    Momento en que la crecida del río Copiapó afectó a Tierra Amarilla y al poblado de

    Nantoco debe haberse iniciado a las 14:30 horas del día 25 de marzo. Además, por

    evidencias fílmicas, rescatadas de YouTube, uno de los picos de crecida se habría

    producido cerca de las 19:30 horas del día 25 de marzo.

    El instante en que el puente ferroviario se bloqueó y la quebrada de Paipote remansó

    para desbordar por sobre sus defensas e inundar a la ciudad de Copiapó, se estima

    ocurrió al mediodía del 25 de marzo.

    Hora del “overtoping” del río Copiapó por sobre el puente Maipú, se estima cerca de las

    15:30 horas del 25 de marzo.

    La salida del río Copiapó aguas abajo del puente Talcahuano (sector de curva fuerte)

    rompiendo las defensas fluviales existentes, se habría producido cerca de las 18:00

    horas del 25 de marzo.

    La cronología anterior es importante para entender el diagrama unifilar de caudales que resume

    el presente estudio, el que estima las horas en que se produjo el peak asociado a las crecidas,

    mostrado en la siguiente figura.

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 10

    NOTA: Valores en azul representa los caudales detríticos asumidos, en m3/s para las localidades que se indican

    Figura N° 2-2 Diagrama unifilar de caudales de crecida hoya río Copiapó

    Pulido 35 Manflas 41

    Jorquera

    Manflas 22

    41

    Km 0,0

    Pastillo 72 25-mar 15:00

    Vizcachas 15 Lautaro 0 25-mar 15:00

    Amolanas 27

    25-mar 5:00 Calquis 47 Km 15,0

    25-mar 5:00 San Antonio 28 Km 22,0

    25-mar 5:30 Los Loritos 30 Km 30,5

    25-mar 5:30 Lomas Bayas 31 Majadita 41

    La Puerta 62 25-mar 7:10

    25-mar 7:00 Los Mates 19 Km 35,9

    25-mar 14:00 Cerrillos 100 Km 70,4

    Nantoco 145 25-mar 14:30

    25-mar 12:00 Paipote

    124 24 Km 87,8

    100 Viñita Azul (K90) 209 25-mar 15:00

    Ciudad Copiapó P. Maipú (K96) 220 25-mar 15:30

    Piedra Colgada 273 Toledo (K 116,4) 25-mar 19:00

    Km 142,4 25-mar 22:00

    237 María Isabel

    Km 160,4 26-mar 1:00

    245 Angostura

    Pte. Puerto Viejo 258 Km 169,8 26-mar 3:00

    Desembocadura Mar 258 Km 172,3 26-mar 4:00

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 11

    También es relevante citar los volúmenes de sedimento aportado por cada una de las

    quebradas en cuestión.

    Cuadro N° 2-5: Volúmenes de sedimento y su concentración por quebrada

    Cauce Caudal detrítico

    Peak m3/s

    Tonelaje de sedimento seco

    depositado mil ton

    Volumen de agua de las crecidas

    mill m3

    Concentración promedio en

    volumen4 %

    Concentración promedio en

    peso5 %

    Quebrada San Antonio 31 0,063 0,23 9,2 21,5

    Quebrada Los Loros 65 0,226 1,20 6,5 15,8

    Quebrada Cerrillos (afecta Nantoco y Tierra Amarilla

    103 1,459 5,76 8,6 20,2

    Quebrada Paipote (afecta Paipote y Copiapó)

    112 5,558 10,58 16,3 34,4

    Río Copiapó Urbano 220 0,619 5,49 4,0 10,1 NOTA: El tonelaje de sedimento seco en Copiapó urbano se ha estimado como el 15% del volumen seco depositado aguas abajo de Copiapó urbano debido al desborde del río Copiapó (1,248) y el volumen seco de sedimento acumulado aguas abajo de Piedra Colgada (2,880).

    El examen del material analizado extraído desde calicatas permite aseverar que el material

    depositado en Copiapó, principalmente proveniente de la quebrada de Paipote, corresponde a

    limos arenosos. Del mismo modo, se pudo verificar que el material que bajó desde la quebrada

    Cerrillos, quedó depositado en Tierra Amarilla y en parte fue conducido por el río Copiapó,

    también corresponde a la misma clasificación.

    En cambio, hacia las quebradas aguas arriba (San Antonio, Lomas Bayas y El Peñón y

    Majadita) el material presente tiene clasificación de grava limosa.

    La cubicación geométrica del volumen seco depositado en diversas localidades de la cuenca

    del río Copiapó, viene resumida en el cuadro siguiente.

    Cuadro N° 2-6 Volumenes de barro seco depositados por sector

    Localidad Volumen de barro seco

    [m3]

    San Antonio 63.099

    Los Loros 225.893

    Tierra Amarilla 1.458.636

    Copiapó 3.592.608

    Toledo 1.431.781

    Piedra Colgada 414.881

    Hda. San Pedro y hacia aguas abajo

    4.126.785

    Suma 11.313.683

    4 𝐶𝑣 = 𝑉𝑠 (𝑉𝑎 + 𝑉𝑠)⁄ ∗ 100 , 𝑐𝑜𝑛 𝑉𝑠 =

    𝑇

    𝛾; 𝛾 = 2,7 𝑡/𝑚3

    5 𝐶𝑝 = 𝑃𝑠 (𝑃𝑠 + 𝑃𝑎)⁄ *100

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 12

    Se puede notar que el volumen total de barro seco depositado por el aluvión corresponde a 11,3

    millones de m3; en la ciudad de Copiapó se depositó un volumen de 3.600.000 m3 y en Tierra

    Amarilla, 1.500.000 m3.

    2.7 Proposición de Mejoramientos en red de instrumentación

    Con el fin de aminorar las incertidumbres encontradas durante el desarrollo de la hidrología (ver

    capítulo 7), este numeral resume una propuesta para disponer de una adecuada base de

    información pluviométrica y fluviométrica.

    Se propone la instalación de 10 nuevas estaciones pluviométricas, emplazadas en sectores de

    alta cota y de 3 nuevas estaciones fluviométricas, emplazadas en cursos de quebradas

    importantes que fueron amagadas y provocaron serios daños durante el evento 25M.

    2.7.1 Red pluviométrica

    En el Cuadro N° 2-7 se presenta el listado de estaciones pluviométricas existentes, con la

    reseña respecto del tipo de medición que entrega. En el mismo cuadro se agrega la propuesta

    de estaciones adicionales. La Figura N° 2-3 muestra el emplazamiento de éstas; en icono de

    color azul las existentes y en color rojo las propuestas.

    Cuadro N° 2-7: Estaciones pluviométricas existentes y propuestas

    N° Código BNA Nombre Estación Cota

    msnm

    Coordenada UTM (WGS 84) Tipo de

    medición Situación actual

    Norte Este

    1 03404002-8 Jorquera en La Guardia 2000 6920649 425650 Observador Operando

    2 03414002-2 Iglesia Colorada 1550 6885023 413514 DataLogger Diaria

    3 03421004-7 Manflas 1410 6887568 404247 Observador Operando

    4 03430006-2 Embalse Lautaro 1110 6904748 401322 Tiempo real Diaria

    5 03430007-0 Los Loros 940 6920905 390492 DataLogger Diaria

    6 03431004-1 Campamento Elibor 750 6933567 382079 Observador Operando

    7 03441001-1 Pastos Grandes 2260 7000752 444079 Observador Operando

    8 03450004-5 Copiapó 385 6971037 368392 Tiempo real Diaria

    9 03431001-7 La Puerta 915 6923908 388987 Tiempo real Fuera de operación

    10 03430003-8 Pastillo 1300 6902341 404156 Tiempo real Operando

    11 A definir E Pluv prop 01 2500 6931867 438080 Tiempo real Propuesta

    12 A definir E Pluv prop 02 2612 6871323 427854 Tiempo real Propuesta

    13 A definir E Pluv prop 03 3155 6859874 421450 Tiempo real Propuesta

    14 A definir E Pluv prop 04 2016 6941085 415778 Tiempo real Propuesta

    15 A definir E Pluv prop 05 2591 6938128 424664 Tiempo real Propuesta

    16 A definir E Pluv prop 06 3075 6936287 426027 Tiempo real Propuesta

    17 A definir E Pluv prop 07 2517 7016355 440683 Tiempo real Propuesta

    18 A definir E Pluv prop 08 106 6974213 324208 Tiempo real Propuesta

    19 A definir E Pluv prop 09 913 6992746 363468 Tiempo real Propuesta

    20 A definir E Pluv prop 10 2000 7007095 431554 Tiempo real Propuesta

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 13

    Figura N° 2-3 Emplazamiento de estaciones pluviométricas actuales y propuestas

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 14

    2.7.2 Red fluviométrica

    El cuadro siguiente presenta el listado de estaciones fluviométricas existentes y las propuestas

    a través de este estudio.

    Cuadro N° 2-8: Estaciones Fluviométricas existentes y propuestas nuevas y a modificar

    N° Código BNA Nombre altura msnm

    Coordenadas UTM (WGS 84) Tipo de medición

    Situación actual Este Sur

    1 03421001-2 Manflas en vertedero 1550 402457 6885642 DataLogger En operación, a

    modificar ubicación

    2 03414001-4 Pulido en Vertedero 1310 407562 6892888 DataLogger En operación

    3 03404001-K Jorquera en Vertedero 1250 405969 6897615 DataLogger En operación

    4 03430003-8 Copiapó en Pastillo 1300 403940 6902011 Tiempo real En operación, se

    mejora

    5 03430001-1 Copiapó en Lautaro 1200 401174 6905214 Tiempo real En reparación, a

    modificar ubicación

    6 03431001-7 Copiapó en La Puerta 915 388766 6923777 Tiempo real En reparación, a

    modificar ubicación

    7 03434003-K Copiapó en Mal Paso 431 374884 6955380 DataLogger En operación, se

    mejora instalación

    8 03450001-0 Copiapó en Copiapó 385 367552 6972537 DataLogger Se rehabilita

    9 03453001-7 Copiapó en Angostura 48 318130 6976801 DataLogger Se rehabilita

    10 A definir Paipote1 550 378690 6973613 Tiempo real Propuesta

    11 A definir Paipote 2 583 380103 6973326 Tiempo real Propuesta

    12 A definir Cerrillos 697 380737 6949739 Tiempo real Propuesta

    La figura siguiente entrega el emplazamiento de estaciones fluviométricas existentes que a lo

    más se rehabilita (icono azul), las que se modifican de posición (icono verde) y las propuestas

    (icono rojo).

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 15

    Figura N° 2-4 Emplazamiento de estaciones fluviométricas existentes y propuestas

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 16

    2.8 Propuesta de soluciones

    2.8.1 Soluciones a nivel general

    Los problemas detectados en los distintos cauces permiten vislumbrar que ante precipitaciones

    intensas con isoterma alta, los cursos que poseen una proporción importante de cuenca sobre la

    cota 2.500 m.s.n.m., generan aluviones. Ante este tipo de situaciones, es claro que se requiere

    soluciones que apunten a los siguientes objetivos:

    Los diseños de obras deben considerar caudales detríticos.

    Reducir la carga sedimentaria, previo al acceso de estos cursos a sectores poblados.

    Contar con cauces capaces de conducir caudales aluvionales, que además no presenten

    riesgo de erosión de fondo y lateral, ni desborde por sobre sus riberas

    Evitar el bloqueo del cauce mayor en las confluencias y también el del cauce secundario.

    Dar continuidad a los cursos al cruzar caminos, para lo cual se requieren puentes o

    alcantarillas de tamaño consistente con los caudales que genera cada cuenca.

    2.8.2 Soluciones conceptuales

    En este sentido las soluciones a nivel conceptual debieran consistir en obras del siguiente tipo:

    a) Soluciones No Estructurales: regular el uso de suelos de acuerdo a los riesgos asociados.

    b) Diques transversales o excavación de piscinas con alcantarilla en su fondo, que ayuden a

    retener sedimentos pero que dejen pasar el caudal liquido frecuente.

    c) Para sectores críticos, donde no sea clara una solución a priori, ejecutar encauzamientos

    con defensas laterales que eviten la erosión y el desborde para los caudales aluvionales

    esperados. Es más, es posible que en los sectores bajos en que el curso en cuestión

    pierde pendiente, sea incluso necesario revestir el fondo, para aumentar su capacidad de

    porteo y de arrastre de sedimentos.

    d) En confluencias de cauces de quebradas con el río, realizar obras revestidas que eviten

    los remansos hacia aguas arriba de ambos cauces. Esto puede exigir gradas en las

    confluencias y alineamientos inclinados (no perpendiculares) en la junta de dos cursos.

    e) Reemplazar puentes o alcantarillas de capacidad insuficiente o que su alineamiento impida

    dejar pasar en forma libre al flujo aluvional.

    2.8.3 Soluciones Específicas

    En el cuadro siguiente se presentan soluciones específicas para cada uno de los casos analizados

    en este estudio:

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 17

    Sector Amagado Solución Propuesta

    San Antonio (ver Figura N° 2-5)

    Dar continuidad del cauce hasta la descarga al río

    Obra de cruce del camino C-35 de ancho equivalente al del encauzamiento y altura

    de al menos 3,0 m

    Excavación de obras de retención aluvional en la zona alta

    En lo posible trasladar hacia el Nor-Poniente el curso de la quebrada en la zona de

    los parronales, a fin de mejorar el alineamiento de su curso al enfrentar el río

    Copiapó (actualmente es perpendicular)6.

    Por el caudal estimado, de acuerdo a la teoría del régimen, el ancho mínimo que

    debiera tener el cauce y el puente vial sería: B=4,83 (28)0,5 = 26 m. La fórmula de

    Wasp, válida para relaves, determina B=2 (Q)1/2 = 10 m de ancho. No obstante,

    como se trata de flujo detrítico, ninguna de las relaciones anteriores es válida, por

    lo que se deberá hacer un análisis que determine a partir de qué ancho de cauce el

    flujo no aumenta su capacidad de arrastre. Por lo pronto, la experiencia de este

    consultor recomienda utilizar la relación B=2 (Q)1/2 = 10 m como ancho mínimo del

    puente y altura 3,0 m.

    Los Loros (ver Figura N° 2-6)

    Mejorar el curso de la quebrada Lorito, de manera que su confluencia con la

    quebrada Los Loros sea más oblicua

    Mejorar el curso de las quebradas Lorito y Los Loros e incorporar piscinas de

    retención excavadas en el sector alto7.

    Reemplazar las obras de cruce de caminos de la quebrada Los Loros

    Modificar el trazado final de la quebrada Los Loros de manera que descargue al río

    Copiapó en forma más oblicua.

    Por el caudal estimado, de acuerdo a la teoría del régimen, el ancho mínimo que

    debiera tener el cauce y el puente vial sería: B=4,83 (40)0,5 = 31 m. La fórmula de

    Wasp, válida para relaves, determina B=2 (Q)1/2 = 12 m de ancho. No obstante,

    como se trata de flujo detrítico, ninguna de las relaciones anteriores es válida, por

    lo que se deberá hacer un análisis que determine a partir de qué ancho de cauce el

    flujo no aumenta su capacidad de arrastre. Por lo pronto, la experiencia de este

    consultor recomienda utilizar la relación B=2 (Q)1/2 = 12 m como ancho mínimo del

    puente. Para homologar el diseño a San Antonio, se aconseja un ancho mínimo de

    10 m de ancho y 3 m de altura.

    Nantoco y Tierra Amarilla

    Definir un cauce de ancho y profundidad suficiente para el río Copiapó, desde su

    primera confluencia con la quebrada Cerrillos

    Considerar defensas fluviales al cauce mejorado del río Copiapó en sectores

    vulnerables.

    Encauzar con defensas laterales el sector de la confluencia de la quebrada al cauce

    del río Copiapó, de manera de asegurar que pueda conducir en forma segura, sin

    erosionar ni desbordar, sus crecidas aluvionales.

    Por el caudal estimado que bajó por la quebrada Cerrillos, de acuerdo a la teoría

    del régimen, el ancho mínimo que debiera tener el cauce y el puente vial sería:

    6 De acuerdo a información proporcionada por la IF del estudio, el traslado ya se habría ejecutado como obra de emergencia. 7 De acuerdo a información proporcionada por la IF del estudio, la mejora de esos cursos y la incorporación de retenedores ya se

    habría ejecutado como obra de emergencia.

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 18

    Sector Amagado Solución Propuesta

    Nantoco y Tierra Amarilla (Continuación)

    B=4,83 (100)0,5 = 48 m. Aplicando el criterio de Wasp ya citado, B=2 (Q)1/2 = 20 m de

    ancho. No obstante, como se trata de flujo detrítico, ninguna de las relaciones

    anteriores es válida, por lo que se deberá hacer un análisis que determine a partir

    de qué ancho de cauce el flujo no aumenta su capacidad de arrastre. Por lo pronto,

    la experiencia de este consultor recomienda utilizar como ancho mínimo la relación

    de Wasp, B=2 (Q)1/2 = 20 m. Si el ancho del puente existente es menor, habrá que

    consultar mejoras en su fondo y riberas para disminuir la altura de escurrimiento.

    Asegurar que los niveles de escurrimiento bajo puente Cerrillos permitan conseguir

    una confluencia con el río Copiapó que evite su remanso hacia aguas arriba.

    Asegurar que tras la confluencia el cauce mejorado del río Copiapó sea capaz de

    arrastrar la carga sedimentaria proveniente de la quebrada Cerrillos.

    Reducir la carga sedimentaria de la quebrada Cerrillos mediante algunas obras de

    retención en la zona alta del cauce.

    Se propone analizar el cauce del río Copiapó y su confluencia con la quebrada

    Cerrillos en modelo físico.

    Por el caudal estimado que llevaría el río Copiapó en el sector de Tierra Amarilla, de

    acuerdo a la teoría del régimen, el ancho mínimo que debiera tener el cauce sería:

    B=4,83 (145)0,5 = 58 m. Aplicando las consideraciones ya mencionadas, B= 24 m es

    el ancho que este consultor recomienda.

    Paipote

    Paipote (Continuación)

    Mejorar la confluencia de los dos afluentes principales de la quebrada Paipote.

    Fijar un cauce para la quebrada desde dicha confluencia hasta su desembocadura al

    río Copiapó. Definir un ancho y profundidad suficiente que permita conducir una

    crecida aluvional similar a la ocurrida en marzo de 2015.

    Defender las riberas de este encauzamiento, de manera que no se erosionen

    lateralmente.

    Reemplazar los puentes ferroviario y viales por otros que no disminuyan la

    capacidad de porteo y de arrastre de sedimentos del cauce de la quebrada de

    Paipote

    Modificar el trazado del tramo final de la quebrada de Paipote, de manera que

    acceda en forma oblicua al río Copiapó y en lo posible con un mayor ancho.

    Construir una confluencia que considere gradas de caída para el río Copiapó y la

    quebrada de Paipote, de manera de evitar que el escurrimiento remanse hacia

    aguas arriba.

    Eventualmente, en caso de falta de capacidad, deberá revestirse un tramo del

    cauce de la quebrada de Paipote y otro del río Copiapó. Esto último, aguas arriba y

    aguas abajo de la confluencia.

    La posibilidad de retener sedimentos se ve difícil, ya que el volumen de material es

    demasiado elevado. Sin embargo, deberá buscarse hacia arriba alguna zona

    favorable para estos fines.

    Por el caudal estimado que bajó por la quebrada Paipote, de acuerdo a la teoría del

    régimen, el ancho mínimo que debiera tener el cauce y el puente vial sería: B=4,83

    (124)0,5 = 54 m. La fórmula de Wasp, válida para relaves, determina B=2 (Q)1/2 = 22

    m de ancho. No obstante, como se trata de flujo detrítico, ninguna de las relaciones

    anteriores es válida, por lo que se deberá hacer un análisis que determine a partir

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 19

    Sector Amagado Solución Propuesta

    de qué ancho de cauce el flujo no aumenta su capacidad de arrastre. Ese análisis

    preliminar arroja un ancho mínimo de 34 m. De allí que se recomiende disponer de

    un ancho no inferior a 35 m y 3,0 m de altura libre.

    Se propone analizar el cauce del río Copiapó y su confluencia con la quebrada

    Paipote en modelo físico.

    Río Copiapó Urbano Se propone aumentar el caudal de diseño del cauce urbano y del que sigue hacia

    aguas abajo a 220 m3/s.

    Por el caudal estimado que llevó el río Copiapó a la altura del puente Maipú, de

    acuerdo a la teoría del régimen, el ancho mínimo que debiera tener el cauce y el

    puente vial sería: B=4,83 (220)0,5 = 72 m. La fórmula de Wasp, válida para relaves,

    determina B=2 (Q)1/2 = 30 m de ancho. No obstante, como se trata de flujo

    detrítico, ninguna de las relaciones anteriores es válida, por lo que se deberá hacer

    un análisis que determine a partir de qué ancho de cauce el flujo no aumenta su

    capacidad de arrastre. No obstante, es sabido que en ese sector, el cauce ha sido

    disminuido a menos de 30 m, por lo que se recomienda revestir el fondo y riberas

    (actualmente con gaviones) para mejorar la condición de escurrimiento.

    Debe verificarse la altura (gálibo) de los puentes para conducir dicho caudal con

    una rugosidad alta, en consideración a que se trata de flujos aluvionales. Se

    recomienda dejar una altura de 3,0 m.

    Debe determinarse la capacidad de arrastre del cauce, para decidir si es o no

    necesario revestir el fondo del lecho.

    Es necesario corregir los alineamientos que presenta el cauce actual y reemplazar

    los puentes que restringen su capacidad, si se concluye que no es posible hacer

    frente a caudales como el propuesto.

    Privilegiar zonas de depositación entre Paipote y el puente La Paz, por el cauce del

    río Copiapó.

    Se recomienda analizar en modelo físico el comportamiento de este río entre el

    sector del puente La Paz y el puente de la Universidad Atacama.

    Debe considerarse que al mejorar la afluencia de la quebrada Paipote, el

    escurrimiento tendrá una magnitud mayor a la que tuvo el evento 25M.

    Estas obras se deben sumar a un plan que sectorice áreas y asigne usos de suelos de acuerdo a

    sus riegos aluvionales.

    Finalmente debe destacarse que es necesario dar continuidad a los flujos aluvionales, de modo

    que éstos no se detengan transitoriamente en algún punto. Esta situación, en todo caso,

    significará trasladar la carga sedimentaria hacia aguas abajo de la ciudad de Copiapó. En

    consecuencia, se requerirá espacio para depositar estos materiales, lo que necesariamente va a

    significar contar con mayores anchos de cauce.

    Las figuras siguientes muestran gráficamente las soluciones propuestas, para cada sector

    analizado. Incorporan obras de emergencia (ya ejecutadas) en las quebradas de San Antonio y

    Los Loros.

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 20

    a) San Antonio

    Nota: las líneas verdes indican obras de emergencia ya ejecutadas

    Figura N° 2-5 Obras propuestas en San Antonio

    b) Los Loros

    Nota: las líneas verdes indican obras de emergencia ya ejecutadas

    Figura N° 2-6 Obras propuestas en Los Loros

    L=10m h=3 m

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 21

    c) Nantoco y Tierra Amarilla

    Figura N° 2-1 Obras en quebrada Cerrillos y vecindades de cauce río Copiapó

    Figura N° 2-2 Obras de mejoramiento de cauce, tramo entre Nantoco a Tierra Amarilla

    Modelo

    Físico

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 22

    d) Paipote

    Figura N° 2-3 Obras propuestas sector alto quebrada Paipote

    Figura N° 2-4 Obras propuestas quebrada Paipote, sector confluencia con río Copiapó

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 23

    e) Río Copiapó

    Figura N° 2-5 Obras propuestas sector Copiapó urbano

    Figura N° 2-7 Sector propuesto para depositar sedimentos (ampliación de parque inundable)

    Modelo

    físico

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 24

    3 COSTOS ASOCIADOS

    3.1 Evaluación de costos directos.

    La evaluación de los costos directos asociados al evento 25M, sufridos por cada uno de los

    protagonistas económicos alcanzó a la suma de 222 mil 102 millones de pesos (312 millones de

    dólares8), valor que viene resumido por sector en el cuadro siguiente.

    Cuadro N° 3-1 Costos directos totales de daños por área económica ocasionados por evento 25M

    Área Costo [$]

    Agricultura $ 1,696,816,875

    Atención de la emergencia $ 31,662,443,112

    Atención de la emergencia: Abastecimientos, albergues encauces de emergencia, etc. $ 22,058,121,722

    Atención de la emergencia: Aportes Privados $ 4,521,854,638

    Atención de la emergencia: Salud $ 5,082,466,752

    Comercio e Industrias $ 61,143,073,927

    Comercio múltiple $ 1,192,982,143

    Comercio único $ 2,955,971,034

    Industria $ 10,319,087,344

    Agroindustria $ 20,348,425,327

    Infraestructura de riego $ 3,100,000,000

    Infraestructura eléctrica $ 416,758,785

    Infraestructura Sanitaria $ 5,364,578,397

    Infraestructura Sanitaria: Agua Potable $ 2,971,950,000

    Infraestructura Sanitaria: Alcantarillado $ 2,392,628,397

    Infraestructura vial $ 32,076,199,022

    Infraestructura vial: Otras obras (pasarelas, ciclo vías) $ 960,000,000

    Infraestructura vial: Rutas interurbanas $ 4,071,892,022

    Infraestructura vial: Rutas urbanas $ 25,494,307,000

    Infraestructura vial: Seguridad, señalética, semaforización $ 1,550,000,000

    Minería $ 20,930,907,280

    Organismos y espacios públicos $ 31,005,396,922

    Edificios de organismos públicos $ 7,910,519,141

    Espacios públicos $ 9,857,288,781

    Establecimientos de Salud $ 7,236,972,015

    Establecimientos educacionales $ 6,000,616,985

    Personas fallecidas $ 888,891,836

    Viviendas $ 60,144,426,267

    Viviendas dañadas $ 30,510,965,906

    Viviendas destruidas $ 29,633,460,361

    Total general $ 222,102,884,344

    8 Valor del dólar: 711,56 $/US$

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 25

    Esta misma información, desagregada por sector geográfico viene mostrada en el siguiente

    cuadro.

    Cuadro N° 3-2 Costos directos totales de daños evento 25M desagregadas por sector geográfico

    Quebrada / Área Costo [$]

    G1. San Antonio $ 1,130,356,574

    G2.1. Quebrada Los Loritos $ 5,745,178,577

    G2.2. Quebrada Lomas Bayas y y El Peñón $ 1,153,889,201

    G2.3. Río Copiapó en Los Loros $ 144,242,652

    G3. Quebrada Cerrillos $ 33,532,085,894

    G4.1. Quebrada Paipote $ 142,054,921,767

    G4.2. Desbordes Río Copiapó en Copiapó hacia aguas abajo $ 12,236,205,553

    G4.3. Desborde de río y aportes aluvionales de Quebrada Paipote $ 4,201,998,125

    P1. Quebrada pequeñas ubicadas Aguas Arriba de Tranque Lautaro $ 508,731,433

    P2. Quebrada Amolanas $ 163,939,892

    P3. Quebrada Vizcachas $ 56,997,920

    P4. Quebrada Calquis $ 130,309,384

    P5. Quebrada El Sauce $ 36,807,520

    P6. Quebrada Tres Puentes $ 76,312,572

    Sin clasificación de lugar $ 20,930,907,280

    Minería $ 20,930,907,280

    Total general $ 222,102,884,344

    3.2 Evaluación de Costos indirectos.

    De acuerdo a la CEPAL (2003) los daños indirectos corresponden a los “bienes y servicios que se

    dejan de producir o prestar”.

    Los objetivos de esta evaluación fue la determinación de los costos indirectos del aluvión en la

    Región de Atacama, cuantificando el daño indirecto en el tiempo, de acuerdo a lo solicitado por la

    Dirección de Obras Hidráulicas. Para este efecto fue empleado la información estadística nacional,

    regional existente, de variables económicas y sociales, y otros antecedentes de daños

    ambientales. También, con el fin de conocer los costos indirectos asociados a las distintas

    quebradas amagadas, fue necesario estimar los costos indirectos a nivel provincial.

    Para la determinación del costo indirecto Regional se aplicaron dos métodos, (1) mediante la

    Incidencia de los sectores económicos; y (2) el método de la función de producción.

    En el primer caso se obtienen valores que determinan la merma en variables que son

    representativas de más del 80% de la economía regional de Atacama. Cada uno de los datos

    obtenidos es ilustrativo de los efectos del aluvión, en diferentes sectores y variables. Pero para la

    obtención de los costos indirectos es necesario considerar las actividades que representen mejor

    a los sectores en la economía regional, y determinar sus variaciones por efecto del aluvión. Y esos

  • RESUMEN EJECUTIVO 56008-MOP-COP-100-15

    Página

    CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA 26

    valores contrastarlos con una proyección para cada variable que no considere la ocurrencia de

    ese fenómeno.

    Se consideraron 4 sectores que agrupan el 80% de la economía regional, y con datos

    normalizados, se obtuvo un resultado de $577 mil millones (equivalente a US$882 millones)

    Para el segundo caso, se determinó el efecto en el producto global, a través de una función de

    producción, determinando las consecuencias en el trabajo y en el capital de la economía. El

    resultado es una disminución del PIB, de 3,6%, para ese tiempo, que corresponde

    aproximadamente a $120 mil en millones (equivalente a US$ 183 millones).

    En consecuencia, los resultados entregan valores para los costos indirectos a nivel Regional, que

    fluctúan entre $577 mil millones, para un método; y $120 mil millones para el otro método.

    Pero, como se indicó, además se estimó el costo indirecto para la provincia de Copiapó. Pero,

    para esa situación existen limitaciones de información. Por ello se hizo una estimación derivada de

    los datos regionales, y sobre la base de las ventas de las empresas a nivel provincial. La falta de

    datos a nivel local no permitió hacer una predicción con la calidad que se obtiene a nivel regional.

    El efecto del aluvión en la provincia de Copiapó, a nivel de costos indirectos, fluctúa entre $40.000

    millones y $180.000 millones, dependiendo de la variable utilizada, siendo conservador finalmente

    considerar el valor promedio equivalente a $110.000 millones.

    3.3 Costos totales

    Solo con el fin último de lograr entregar la información solicitada por el mandante, en relación al

    costo total por quebrada amagada, este costo indirecto fue repartido en la misma proporción en la

    que se distribuyó el costo directo.

    El cuadro siguiente muestra el valor por quebrada de los costos directos, indirectos y totales.

    Cuadro N° 3-3 Resume general de costos por daños evento 25M, en Copiapó

    Quebrada / Área Costo Directo [$] Costo Indirecto Costo Total

    G1. San Antonio $ 1,130,356,574 $ 559,827,142.76 $ 1,690,183,717

    G2.1. Quebrada Los Loritos $ 5,745,178,577 $ 2,845,391,429.01 $ 8,590,570,006

    G2.2. Quebrada Lomas Bayas y y El Peñón $ 1,153,889,201 $ 571,482,052.04 $ 1,725,371,253

    G2.3. Río Copiapó en Los Loros $ 144,242,652 $ 71,438,476.66 $ 215,681,129

    G3. Quebrada Cerrillos $ 33,532,085,894 $ 16,607,300,977.81 $ 50,139,386,872

    G4.1. Quebrada Paipote $ 142,054,921,767 $ 70,354,968,331.56 $ 212,409,890,099

    G4.2. Desbordes Río Copiapó en Copiapó hacia aguas abajo $ 12,236,205,553 $ 6,060,176,187.29 $ 18,296,381,740

    G4.3. Desborde de río y aportes aluvionales de Quebrada Paipote $ 4,201,998,125 $ 2,081,106,668.72 $ 6,283,104,794

    P1. Quebrada pequeñas ubicadas Aguas Arriba de Tranque Lautaro $ 508,731,433 $ 251,957,365.59 $ 760,688,799

    P2. Quebrada Amolanas $ 163,939,892 $ 81,193,849.30 $ 245,133,741

    P3. Quebrada Vizcachas $ 56,997,920 $ 28,229,130.02 $ 85,227,050

    P4. Quebrada Calquis $ 130,309,384 $ 64,537,803.20 $ 194,847,187

    P5. Quebrada El Sauce $ 36,807,520 $ 18,229,512.02 $ 55,037,032

    P6. Quebrada Tres Puentes $ 76,312,572 $ 37,795,019.84 $ 114,107,592

    Sin clasificación de lugar (Minería) $ 20,930,907,280 $ 10,366,366,054.18 $ 31,297,273,334

    Total general $ 222,102,884,344 $ 110,000,000,000 $ 332,102,884,344

    1 generalidades2 Hidrología e hidráulica del evento2.1 Caracterización del fenómeno hidrológico2.1.1 Río Copiapó en Copiapó2.1.2 Quebrada de Pipote2.1.3 Resto de las quebradas

    2.2 Línea de nieves2.3 Comportamiento de estaciones pluviométricas y fluviométricas2.4 Caudales medidos en quebradas y río Copiapó2.5 Períodos de retorno2.6 Cronología de sucesos2.7 Proposición de Mejoramientos en red de instrumentación2.7.1 Red pluviométrica2.7.2 Red fluviométrica

    2.8 Propuesta de soluciones2.8.1 Soluciones a nivel general2.8.2 Soluciones conceptuales2.8.3 Soluciones Específicas

    3 Costos asociados3.1 Evaluación de costos directos.3.2 Evaluación de Costos indirectos.3.3 Costos totales