1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de...

105
Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca Carabayllo en el Tramo T125 T128 INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016 1. INTRODUCCIÓN De conformidad con lo establecido en el artículo 9° de la Ley de Concesiones Eléctricas, D.L. N° 25844, el Estado previene la conservación del Medio Ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. El presente documento, tiene como finalidad reflejar el compromiso ambiental que tiene CONSORCIO TRASNMANTARO S.A. (en adelante CTM) a fin de ejecutar un conjunto de actividades para devolver al estado inicial los recursos intervenidos por sus instalaciones y actividades. El Plan de Abandono, establece medidas orientadas para prevenir impactos ambientales negativos, se establecen pautas a seguir para el uso y disposición final de los materiales a desmontar. CTM ejecutará lo establecido en el presente documento como parte de su Política Ambiental y asumirá el compromiso de ejecutar las acciones señaladas para el adecuado abandono de sus infraestructuras. Las acciones que se ejecutarán para el abandono se realizarán con el objetivo de que en el área donde se desarrollarán las actividades y retiro de todas las instalaciones complementarias a dicho servicio, no constituyan un peligro posterior de contaminación del ambiente o de daño a la salud de las poblaciones vecinas. El presente Plan de Abandono se da en razón de retirar el tramo existente de la línea de transmisión 500 kV Chilca Carabayllo comprendido entre las estructuras T125 T128, con el fin de lograr la conexión de esta línea de transmisión con la nueva S.E. Carapongo, la cual fue descrita en la Declaración de Impacto Ambiental para la Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas, presentado al SENACE y aprobado mediante Resolución Directoral N° 029-2016-SENACE/DCA (Ver anexo 1.2) Para la elaboración del presente Plan de Abandono, uso y disposición final de los materiales a desmontar. CTM (Ver anexo 2 Poder de Vigencia de Representante Legal), ha contratado los servicios de CESEL S.A., empresa con amplia experiencia en la elaboración de Instrumentos de Gestión Ambiental. CESEL S.A, está inscrita en el registro de empresas consultoras autorizadas para elaborar EIA de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas mediante R.D. N° 397-2015- MEM/AAE (Ver anexo 3). 1.1 Ubicación del proyecto El trazo de línea de transmisión a desmontar se localiza en la zona denominada Carapongo, en una zona eriaza, del distrito de Lurigancho-Chosica, provincia y departamento de Lima. (Ver anexo 10: Mapa de ubicación y división política CSL-156300-2-GN-01).

Transcript of 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de...

Page 1: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

1. INTRODUCCIÓN

De conformidad con lo establecido en el artículo 9° de la Ley de Concesiones Eléctricas,

D.L. N° 25844, el Estado previene la conservación del Medio Ambiente y del Patrimonio

Cultural de la Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de

las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía

eléctrica.

El presente documento, tiene como finalidad reflejar el compromiso ambiental que tiene

CONSORCIO TRASNMANTARO S.A. (en adelante CTM) a fin de ejecutar un conjunto de

actividades para devolver al estado inicial los recursos intervenidos por sus instalaciones y

actividades.

El Plan de Abandono, establece medidas orientadas para prevenir impactos ambientales

negativos, se establecen pautas a seguir para el uso y disposición final de los materiales a

desmontar. CTM ejecutará lo establecido en el presente documento como parte de su

Política Ambiental y asumirá el compromiso de ejecutar las acciones señaladas para el

adecuado abandono de sus infraestructuras.

Las acciones que se ejecutarán para el abandono se realizarán con el objetivo de que en el

área donde se desarrollarán las actividades y retiro de todas las instalaciones

complementarias a dicho servicio, no constituyan un peligro posterior de contaminación del

ambiente o de daño a la salud de las poblaciones vecinas.

El presente Plan de Abandono se da en razón de retirar el tramo existente de la línea de

transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo comprendido entre las estructuras T125 – T128, con

el fin de lograr la conexión de esta línea de transmisión con la nueva S.E. Carapongo, la

cual fue descrita en la Declaración de Impacto Ambiental para la Construcción de la Primera

Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas, presentado al

SENACE y aprobado mediante Resolución Directoral N° 029-2016-SENACE/DCA (Ver

anexo 1.2)

Para la elaboración del presente Plan de Abandono, uso y disposición final de los materiales

a desmontar. CTM (Ver anexo 2 Poder de Vigencia de Representante Legal), ha contratado

los servicios de CESEL S.A., empresa con amplia experiencia en la elaboración de

Instrumentos de Gestión Ambiental. CESEL S.A, está inscrita en el registro de empresas

consultoras autorizadas para elaborar EIA de la Dirección General de Asuntos Ambientales

Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas mediante R.D. N° 397-2015-

MEM/AAE (Ver anexo 3).

1.1 Ubicación del proyecto

El trazo de línea de transmisión a desmontar se localiza en la zona denominada Carapongo,

en una zona eriaza, del distrito de Lurigancho-Chosica, provincia y departamento de Lima.

(Ver anexo 10: Mapa de ubicación y división política CSL-156300-2-GN-01).

Page 2: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

1.2 Objetivos y metas

1.2.1 Objetivo

El presente documento, tiene como objetivo crear un instrumento de previsión de impactos y

de gestión que permita asegurar la ejecución del abandono del tramo de línea de

transmisión entre la estructura T125 hasta la estructura T128, bajo adecuadas prácticas

ambientales, de manera que se devuelva a las áreas intervenidas a condiciones adecuadas,

de tal manera que se favorezcan los procesos de sucesión ecológica para que estas áreas

recobren sus características, cumpliendo de esta manera con los requerimientos del

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas y demás normas

vigentes aplicables.

1.2.2 Meta

La meta del presente Plan de Abandono es la restauración de las áreas afectadas por el

abandono de la Línea de Transmisión Eléctrica en 500 kV Chilca – Carabayllo entre la

estructura T125 hasta la estructura T128.

1.3 Procedimiento utilizado

El presente Plan de Abandono se realizó en tres etapas bien definidas.

La etapa de preliminar de gabinete que consistió en la recopilación de información

existente (información técnica de ingeniería proporcionada por CTM, selección de

información técnica, temática y cartográfica de instituciones como INEI, INGEMMET,

SENAMHI, IGN, etc.). Asimismo se incluyó la programación de los trabajos de campo.

La segunda etapa consistió en el reconocimiento sistemático de campo, identificando los

problemas ambientales presentados en el retiro del trazo de la línea de transmisión. Así

mismo, se ha identificado las características físicas, biológicas y socioeconómicas del

ambiente por donde se emplaza el trazo de la línea de transmisión a desmontar.

Por último la etapa de gabinete que consistió en el procesamiento de los datos obtenidos

en campo y la elaboración del presente Plan de Abandono.

1.4 Estructura del Plan de Abandono

El presente Plan de Abandono tiene la siguiente estructura:

Introducción: Se describe la ubicación, los objetivos y metas del abandono del

proyecto y la metodología utilizada para su elaboración.

Marco Legal: Se desarrolla un marco legal e institucional acorde a las exigencias del

proyecto eléctrico, el mismo que contiene desde normas generales hasta específicas.

Descripción de las actividades de abandono: En esta parte se realiza la descripción

de todos los componentes del proyecto que serán desmantelados así como las

actividades que se desarrollarán para el abandono del proyecto, así como el tiempo

que demora y el monto de inversión requerido.

Línea base ambiental: En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación de

campo obtenida en la visita multidisciplinaria del componente físico, biológico y

socioeconómico.

Page 3: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Identificación y evaluación de impactos ambientales: En este capítulo se

identifican, evalúan y analizan los impactos ambientales que se generarán por el

abandono del proyecto.

Plan de manejo ambiental (PMA): El cual se compone de un conjunto de programas y

de sus respectivas acciones encaminadas a la protección del entorno, de tal manera

que el abandono del proyecto se realice según los principios de conservación

ambiental.

Se consideran como instrumentos del plan de manejo ambiental a los programas y medidas

que permiten el cumplimiento de los objetivos del PMA. Estos son:

o Programa de prevención y mitigación.

o Programa de manejo de residuos.

o Programa de seguridad y salud.

o Programa de educación ambiental.

o Programa de señalización en seguridad y ambiente.

o Programa de restauración

Programa de monitoreo: El programa de monitoreo es concebido a partir del diagnóstico

de la situación ambiental del área de influencia y del análisis de los potenciales efectos de

las actividades relacionadas al abandono del proyecto. En este sentido, el Programa de

Monitoreo requiere periódicas mediciones de parámetros previamente determinados,

relacionados a los factores ambientales probablemente afectados durante el abandono del

proyecto.

Plan de contingencias: El plan de contingencias tiene por objeto establecer las acciones

que se deben ejecutar frente a la ocurrencia de desastres naturales o tecnológicos, con el

fin de proteger la vida, los recursos naturales y los bienes del proyecto.

Presupuesto de implementación: En este capítulo se presentará los costos de las

medidas de manejo ambiental considerados para el Plan de Abandono de la Línea de

Transmisión Eléctrica en 500 kV Chilca – Carabayllo, en el tramo T125-T128, a fin de

prever, controlar y mitigar los impactos ambientales generados por las actividades del

proyecto.

Conclusiones: De acuerdo a las actividades a ser realizadas como parte del retiro de la

infraestructura eléctrica y en base a la evaluación de los impactos ambientales, se

indicarán las conclusiones del presente estudio.

Page 4: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

2. MARCO LEGAL

La Evaluación de Impacto Ambiental, en la legislación peruana, se encuentra implícitamente

regulada en la norma de mayor jerarquía de la Pirámide Normativa: la Constitución Política

de 1993. El artículo 2° inciso 22 declara el derecho fundamental a vivir en un medio

ambiente equilibrado y adecuado para la vida.

El Tribunal Constitucional, máximo órgano de interpretación de la Constitución y de control

de la constitucionalidad, ha declarado jurisprudencialmente que el derecho fundamental a

un medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida está determinado

por los siguientes elementos: (1) el derecho a gozar de ese medio ambiente y (2) el derecho

a que ese medio ambiente se preserve:

“En su primera manifestación, esto es, el derecho a gozar de un medio ambiente

equilibrado y adecuado, comporta la facultad de las personas de poder disfrutar de un

medio ambiente en el que sus elementos se desarrollan e interrelacionan de manera

natural y armónica; y, en el caso de que el hombre intervenga, no debe suponer una

alteración sustantiva de la interrelación que existe entre los elementos del medio

ambiente. Esto supone, por tanto, el disfrute no de cualquier entorno, sino únicamente

del adecuado para el desarrollo de la persona y de su dignidad (artículo 1° de la

Constitución). De lo contrario, su goce se vería frustrado y el derecho quedaría, así,

carente de contenido.

En relación con el segundo elemento, cabe señalar que el derecho a la preservación de

un medio ambiente sano y equilibrado entraña obligaciones ineludibles, para los

poderes públicos, de mantener los bienes ambientales en las condiciones adecuadas

para su disfrute. A juicio de este Tribunal, tal obligación alcanza también a los

particulares, y con mayor razón, a aquellos cuyas actividades económicas inciden,

directa o indirectamente, en el medio ambiente.” (STC 0048-2004-PI/TC, STC 01848-

2011-PA/TC)

Por su parte, la Ley General del Ambiente N.° 28611 (13.10.2005), en el artículo I del Título

Preliminar, regula, en concordancia con la Constitución, que “toda persona tiene el derecho

irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno

desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger

el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las

personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país”.

Con la promulgación de la Ley N.° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental (23.04.2001) y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N.° 019-

2009-MINAM (25.09.2009), se consolidan los principios citados precedentemente con la

creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) como un

sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control, y corrección

anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas

expresadas a través de la ejecución del proyecto de inversión.

De acuerdo con lo dispuesto por la Ley General del Ambiente (LGA), Ley N.° 28611, en su

artículo 24°, toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras

actividades, susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está

sujeta al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Page 5: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Por su parte la Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), Ley N.° 27446,

en su artículo 3° regula que no podrá iniciarse la ejecución de proyectos si no cuentan

previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la

respectiva autoridad competente.

El Reglamento de la Ley del SEIA por su parte, en el artículo 31° regula las medidas de

cierre o abandono señalando que las Autoridades Competentes deben regular y requerir

medidas o instrumentos de gestión ambiental para el cierre o abandono de operaciones de

un proyecto de inversión, en los cuales se considerarán los aspectos que resulten

necesarios para evitar impactos ambientales y sociales negativos durante los periodos de

cierre o suspensión temporal o parcial de operaciones, así como las medidas de

rehabilitación a aplicar luego del cese de operaciones y su control post cierre.

Es en cumplimiento del citado marco legal que el titular del proyecto presenta en Plan de

Abandono, cuyos alcances, características y medidas se detallan en el desarrollo del

presente Instrumento de Gestión Ambiental.

Respecto a la Participación Ciudadana, regulado por la Resolución Ministerial N.° 223-2010-

MEM/DM en su artículo 42.° en el capítulo de instrumentos no sujetos a la presentación del

Plan de Participación Ciudadana, se pondrá el estudio a disposición del público del área de

influencia del proyecto y se realizarán publicaciones en el Diario Oficial El Peruano y en un

diario de mayor circulación conforme al formato que para dicho efecto entregará la Dirección

General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE).

Se presenta a continuación las principales normas ambientales aplicables al proyecto:

2.1 Norma Jerárquica Nacional

Constitución Política del Perú de 1993

La Constitución política del Perú de 1993 es la norma de mayor jerarquía en nuestro país.

Dicho dispositivo, en su artículo 2º, inciso 22, regula como fundamental el derecho de la

persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. De la

misma manera también señala en los artículos 66º al 69° que los recursos renovables y no

renovables son Patrimonio de la Nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de los

mismos. Se establece también que el Estado está obligado a promover la conservación de

la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

2.2 Normativa relacionada con la preservación del medio ambiente y el desarrollo

sostenible

2.2.1 Ley Nº 28611 - “Ley General del Ambiente”, modificada por Decreto Legislativo Nº

1055

La Ley General del Ambiente publicada el 15 de octubre de 2005, señala en el Título

Preliminar, artículo 1°, “el derecho irrenunciable de toda persona a vivir en un ambiente

saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de

contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus

componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y

colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales y el desarrollo sostenible del país”, y ello se debe concordar con el

Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, norma que aprueba la Política Nacional Ambiental.

Page 6: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

En el Título I, Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, capítulo I, Aspectos

Generales, artículo 1°, señala a esta ley como la “norma ordenadora del marco normativo

legal para la gestión ambiental en el Perú”, para lo cual señala en su artículo 3°, que “el

Estado, a través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica las políticas,

normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para garantizar el

efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades

contenidas en la ley”. Ello además, reiteramos, debemos concordarlo con el Decreto

Supremo Nº 012-2009-MINAM norma que aprueba la Política Nacional del Ambiente.

Ambas son lineamientos políticos planteados vía normas legales.

Mediante Decreto Legislativo N° 1055, se modificó la Ley bajo comentario, complementando

y modificando los artículos relativos a los mecanismos de transparencia, participación

ciudadana, y las sanciones aplicables al incumplimiento de las obligaciones contenidas en

esta, así como la definición de Límite Máximo Permisible (LMP) aplicable.

2.2.2 Ley 29263 – “Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley

General del Ambiente”

La Ley General del Medio Ambiente fue modificada por la Ley N° 29263, promulgada el 2 de

octubre de 2008, que sustituyó el contenido del Título XIII, donde se regulaba los

denominados “delitos contra la ecología”, de esta forma se cambió la denominación y el

contenido del referido Título. Ahora regula “los delitos ambientales” y establece penas

privativas de libertad entre uno y ocho años.

Un aspecto a resaltar de esta norma es la determinación de tipos penales en tres grandes

categorías: delitos de contaminación ambiental, delitos contra los recursos naturales y

responsabilidad funcional e información falsa.

De esta manera, tipifica infracciones como la inobservancia de normas de protección

ambiental, parámetros ambientales, emisiones que perjudiquen la salud de las personas,

entre otros (Art. 304).

2.2.3 Ley Nº 28245 – “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental”

La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental publicada el 04 de junio de 2004,

establece que el sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental

(SNGA) como sistema funcional, el que integra al Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental, al Sistema Nacional de Información Ambiental y al Sistema Nacional de

Áreas Naturales Protegidas; así como la gestión de los recursos naturales, en el ámbito de

su competencia, de la biodiversidad, del cambio climático, del manejo de los suelos y de los

demás ámbitos temáticos que se establecen por Ley.

El sector ambiental como órgano del Poder Ejecutivo está integrado por el Ministerio del

Ambiente y las entidades de su ámbito orgánico.

El SNGA se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los

distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel

Nacional, Regional y Local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los

recursos naturales; así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental,

contando con la participación del sector privado y la sociedad civil.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar,

supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones

Page 7: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales.

2.2.4 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA,

aprobado por Decreto Supremo N° 008-2005-PCM

El Reglamento de la Ley Marco del SNGA publicada el 28 de enero de 2005, regula que

todo proyecto de inversión que implique actividades, construcciones y obras que puedan

causar impactos ambientales negativos significativos está sujeto al Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA.

La norma establece la importancia de considerar como componentes obligatorios de la

Evaluación de Impacto Ambiental el desarrollo de mecanismos eficaces de participación

ciudadana durante todo el ciclo de vida del proyecto.

2.2.5 Ley N° 29325 – “Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental”

La Ley N° 29325, crea el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental

(SINEFA), el cual está a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

(OEFA), cuya finalidad es la de asegurar el cumplimiento de la Legislación Ambiental por

parte de todas las personas naturales como jurídicas, también de supervisar y garantizar

que todas las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad

sancionadora en materia ambiental a cargo de las diversas entidades del Estado, se

desarrollen de forma imparcial, independiente, ágil y eficiente. Además de la OEFA, forman

parte del SINEFA el Ministerio del Ambiente (MINAM) y las Entidades de Fiscalización

Ambiental, Nacional, Regional o Local.

2.2.6 Decreto Legislativo N° 757 - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, y

modificatorias

Mediante esta norma publicada el 13 de noviembre de 1991, el Estado estimula el equilibrio

racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación ambiental y el uso sostenido de

los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas

mediante el establecimiento de normas claras.

El Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las actividades

destinadas a la protección del ambiente y la reducción de la contaminación ambiental.

Específicamente, los artículos 50° y 51° de la norma establecen que las autoridades

sectoriales son competentes para determinar cuáles son las actividades que, en atención a

su riesgo ambiental, requieren necesariamente de un proceso de evaluación de impacto

ambiental como requisito previo a su desarrollo. Asimismo, la citada norma reconoce las

competencias ambientales de los gobiernos locales y regionales, de acuerdo con sus leyes

orgánicas.

2.2.7 Decreto Legislativo N° 1013 – “Ley de Creación, Organización y Funciones del

Ministerio del Ambiente”

Mediante el Decreto Legislativo N° 1013, promulgado el 13 de mayo de 2008, se aprobó la

Ley de Creación, Organización y Funciones del MINAM. La creación del MINAM tiene por

objeto la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso

sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los

sustenta. Además, el MINAM permite contribuir al desarrollo integral social, económico y

Page 8: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las

presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y

adecuado para el desarrollo de la vida.

2.2.8 Ley Nº 29968 – Ley de creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para

las Inversiones Sostenibles (SENACE)

Mediante la Ley N° 29968 de fecha 20 de diciembre de 2012 se aprobó la creación del

SENACE.

El SENACE forma parte del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)

cuya rectoría la ejerce el Ministerio del Ambiente.

El SENACE es el ente encargado de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental

detallados (EIA-d) regulados en la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del

Impacto Ambiental, y sus normas reglamentarias, que comprenden los proyectos de

inversión pública, privada o de capital mixto, de alcance nacional y multirregional que

impliquen actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios

que puedan causar impactos ambientales significativos.

2.2.9 Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM – “Reglamento sobre Transparencia, Acceso a

la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos

Ambientales”

El D.S. N° 002-2009-MINAM aprueba el Reglamento de Transparencia, Acceso a la

Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos

Ambientales, el cual tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre acceso a la

información pública con contenido ambiental, para facilitar el acceso del ciudadano a la

misma. De la misma forma, regula los mecanismos y procesos de participación ciudadana

en los temas de contenido ambiental.

2.2.10 R.C.D N° 016-2015-OEFA-CD – “Reglamento de Supervisión Directa del Organismo de

Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA”

El Reglamento tiene por objeto regular el ejercicio de la función de supervisión directa del

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA prevista en el Literal b) del

Numeral 11.1 del Artículo 11° de la Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación

y Fiscalización Ambiental.

En su Art. 3 La Finalidad de la Supervisión Directa “La función de supervisión directa se

orienta a prevenir daños ambientales y promover la subsanación voluntaria de los presuntos

incumplimientos de obligaciones ambientales, con la finalidad de garantizar una adecuada

protección ambiental”.

Asimismo la función de supervisión directa comprende la facultad de realizar acciones de

seguimiento y verificación sobre las actividades de los administrados con el propósito de

asegurar su buen desempeño ambiental y el cumplimiento de las obligaciones ambientales

fiscalizables contenidas en: a) La normativa ambiental; b) Los instrumentos de gestión

ambiental; c) Las medidas administrativas emitidas por los órganos competentes del OEFA;

y d) Otras fuentes de obligaciones ambientales fiscalizables.

Page 9: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

2.3 Normas relacionadas con los Estudios Ambientales

2.3.1 Ley Nº 27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”,

modificado por Decreto Legislativo Nº 1078

Esta Ley publicada el 23 de abril de 2001, crea el Sistema Nacional de Evaluación del

Impacto Ambiental (SEIA) como un sistema único y coordinado de identificación,

prevención, supervisión, control, y corrección anticipada de los impactos ambientales

negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de la ejecución del

proyecto de inversión.

Entre los aspectos más relevantes se tiene:

Comprende en el ámbito de aplicación de la Ley, las políticas, planes y programas de

nivel nacional, regional y local que puedan originar implicancias ambientales

significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto,

que impliquen actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de

servicios que puedan causar impactos ambientales negativos significativos.

No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio, y

ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas,

permitirlas, concederlas o habilitarlas, si no cuentan previamente con la certificación

ambiental, contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad

competente.

El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas siguientes:

Presentación de la solicitud; clasificación de la acción; evaluación del instrumento de

gestión ambiental; resolución; y, seguimiento y control.

Serán consideradas como autoridades competentes de administración y ejecución, el

Ministerio del Ambiente, las autoridades sectoriales nacionales, las autoridades

regionales y las autoridades locales.

2.3.2 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM “Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental”

El Reglamento de la Ley Nº 27446 publicado el 25 de setiembre de 2009, reafirma lo

establecido en la citada Ley, respecto a que el Ministerio del Ambiente, es el encargado de

dirigir y administrar el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; define que los

proyectos de inversión susceptibles de generar impactos ambientales negativos de carácter

significativo, que estén relacionados con los criterios de protección ambiental establecidos

en el Anexo V del Reglamento y los mandatos señalados en el Título II, debe gestionar una

Certificación Ambiental ante la Autoridad Competente que corresponda, de acuerdo con la

normatividad vigente y lo dispuesto en el presente Reglamento.

La Certificación Ambiental implica el pronunciamiento de la Autoridad Competente sobre la

viabilidad ambiental del proyecto, en su integridad.

Corresponde a las autoridades sectoriales del nivel nacional emitir la certificación ambiental

de los proyectos de alcance nacional o multiregional en el ámbito de sus respectivas

competencias. Corresponde a las autoridades regionales y locales, emitir la certificación

ambiental de los proyectos que dentro del marco del proceso de descentralización resulten

de su competencia.

Page 10: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

En virtud a las consideraciones legales y la aplicación normativa, corresponde señalar que

el Plan de Abandono de la Línea de Transmisión en 500 kV Chilca – Carabayllo, en el

Tramo T125 – T128, corresponde a la actividad de transmisión eléctrica, siendo por tanto el

ente competente el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), propiamente el subsector

electricidad y es por ello que la evaluación y aprobación de los instrumentos de gestión

ambiental son de competencia de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos

(DGAAE); teniendo como entes fiscalizadores al Organismo Supervisor de la Inversión en

Energía y Minería (OSINERGMIN) en el aspecto de técnico, al Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental (OEFA) en cuanto a la supervisión de los aspectos ambientales y al

Ministerio de Trabajo en lo que se refiere a la supervisión, fiscalización y sanción de las

normas de seguridad y salud en el trabajo.

2.4 Normas relacionadas con el saneamiento y gestión de residuos

2.4.1 Ley N° 26842 - “Ley General de Salud”

Esta Ley aprobada el 20 de julio de 1197, establece, en su artículo 103°, que la protección

del medio ambiente es responsabilidad del Estado, y de las personas naturales y jurídicas,

teniendo como obligación, mantenerlo dentro de los estándares establecidos por la

autoridad de salud, para preservar la salud de las personas.

La Ley también estipula, en su artículo 104°, que toda persona natural o jurídica se

encuentra impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el

agua, aire o suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que

señala las normas sanitarias y de protección del ambiente.

2.4.2 Ley Nº 27314 - “Ley General de Residuos Sólidos”, su Reglamento aprobado por

Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, y su modificatoria Decreto Legislativo Nº 1065

La Ley General de Residuos Sólidos publicada el 20 de julio de 2000, establece que la

gestión y el manejo de los residuos sólidos de origen industrial, son regulados, fiscalizados y

sancionados por los ministerios u organismos regulatorios o de fiscalización

correspondientes. Dicha Ley establece que los residuos sólidos son responsabilidad del

generador, estableciéndose también el manejo de los residuos mediante empresas

prestadoras de servicios en residuos sólidos (EPS-RS) debidamente registradas ante la

autoridad competente (DIGESA).

La norma establece que el generador de residuos sólidos no domiciliarios deberá cumplir

con las disposiciones contenidas en la Ley y el Reglamento de Residuos Sólidos, por lo que

tendrá que presentar la Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, Plan de Manejo de

Residuos Sólidos, Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos y Plan de Contingencia. Así

como contratar a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos y/o Empresa

Comercializadora de Residuos Sólidos, de ser el caso

Esta norma fue modificada por Decreto Legislativo N° 1065, estableciendo las competencias

del Ministerio del Ambiente, de las autoridades sectoriales, de la autoridad de salud, de la

autoridad de transportes y comunicaciones, el rol de los gobiernos regionales y de las

municipalidades.

En lo que respecta al presente Proyecto, se manejarán los residuos sólidos de acuerdo a lo

indicado por la Ley N° 27314 y su Reglamento D.S. Nº 057-2004-PCM.

Page 11: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

2.4.3 Ley Nº 28256 - “Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos

Peligrosos”

Esta norma publicada el 20 de junio de 2008, establece que son materiales y residuos

peligrosos aquellas sustancias, elementos, insumos, productos y subproductos, o sus

mezclas, en estado sólido, líquido y gaseoso que por sus características físicas, químicas,

toxicológicas, de explosividad o que por su carácter de ilícito, representan riesgos para la

salud de las personas, el medio ambiente y la propiedad.

Los titulares de la actividad que usan materiales peligrosos sólo podrán contratar los

servicios de transporte con las empresas debidamente registradas y autorizadas por el

Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

2.4.4 Reglamento Nacional de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado

por Decreto Supremo N° 021-2008-MTC

El Reglamento, aprobado el 10 de junio de 2008, establece las normas y procedimientos

que regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y

residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las

personas, el ambiente y la propiedad.

2.4.5 Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de las

Construcción y Demolición, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA

El Reglamento regula la gestión y manejo de los residuos sólidos generados por las

actividades y procesos de construcción y demolición, a fin de minimizar posibles impactos al

ambiente, prevenir riesgos ambientales, proteger la salud y el bienestar de la persona

humana y contribuir al desarrollo sostenible del país.

El reglamento es de aplicación a las actividades o procesos relativos a la gestión y manejo

de residuos de la construcción y demolición, siendo de cumplimiento obligatorio para toda

persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional. Podrán

exceptuarse de las disposiciones contenidas en el presente Reglamento, las pequeñas

ciudades y centros poblados menores, de acuerdo a lo establecido en el artículo 11 de la

Ley General de Residuos Sólidos.

2.5 Normas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo

2.5.1 Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgos

Disergonómicos, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 375-2008-TR

Tiene como objetivo principal el Facilitar al Empleador el conocimiento del estado situacional

de su centro laboral, en relación a la adaptación de los puestos de trabajo al trabajador(a) a

fin de eliminar, minimizar y/o controlar los riesgos disergonómicos en caso de existir.

En el ítem 6.2 se indica los riesgos asociados y medidas preventivas para trabajos eléctricos

como mantenimiento, instalación, operación, entre otros.

Page 12: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

2.5.2 Protocolos de Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de Diagnostico de los

Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad aprobado Resolución Ministerial N°

312-2011-MINSA y su modificatoria mediante Resolución Ministerial N° 571-2014-

MINSA

El Protocolo tiene por finalidad la protección y promoción de la seguridad y salud de los

trabajadores así como la generación de ambientes de trabajo saludables; y servicios de

salud ocupacional adecuados para los trabajadores”.

Se establece como objetivo el establecimiento de un procedimiento de vigilancia de la salud

de los trabajadores para poder identificar, y controlar los riesgos ocupacionales en el

trabajador, a fin de proporcionar información probatoria para fundamentar las medidas de

prevención y control en los ambientes de trabajo”.

Asimismo mediante la R.M N° 571-2014-MINSA se modifica el sub numeral 6.7.2 del

numeral 6.7 del Rubro VI, donde se indica que se debe garantizar la presencia del médico

ocupacional para la vigilancia de la salud de los trabajadores en las empresas y/o ambientes

de trabajo, por un tiempo mínimo de 6 horas diarias por 5 días a la semana cuando la

empresa y/o ambiente de trabajo cuente con más de 500 trabajadores.

2.5.3 Ley Nº 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento aprobado

por D.S. Nº 005-2012-TR

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo publicada el 20 de agosto de 2011, promueve

una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Instituye el deber de prevención

de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los

trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por

la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

La Ley establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo

los empleadores y trabajadores establecer libremente niveles de protección que mejoren lo

previsto en la presente norma. Conforme al artículo 4º el Estado, en consulta con las

organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores, tiene la obligación

de formular, poner en práctica y reexaminar periódicamente una Política Nacional de

Seguridad y Salud en el Trabajo que tenga por objeto prevenir los accidentes y los daños

para la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o

sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonable y

factible, las causas de los riesgos inherentes al ambiente de trabajo.

Mediante Decreto Supremo Nº 005-2012-TR publicado el 25 de abril de 2012, se aprueba el

Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y tiene como

objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base

de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y

control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

El reglamento precisa el deber del empleador de capacitar a los trabajadores en materia de

prevención, indicando que la formación debe estar centrada:

En el puesto de trabajo específico o en la función que cada trabajador desempeña,

cualquiera que sea la naturaleza del vínculo, modalidad o duración de su contrato.

En los cambios en las funciones que desempeñe cuando éstos se produzcan.

En los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo, cuando éstos se

Page 13: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

produzcan.

En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los riesgos y la

prevención de nuevos riesgos.

En la actualización periódica de los conocimientos.

2.5.4 Ley Nº 30222 – Ley que modifica la Ley Nº 29783

La Ley tiene por objeto modificar diversos artículos de la Ley N° 29783 con el fin de facilitar

su implementación, manteniendo el nivel efectivo de protección de la salud y seguridad y

reduciendo los costos para las unidades productivas y los incentivos a la informalidad.

2.5.5 Decreto Supremo N° 010-2014-TR – Ley que modifica la Ley Nº 29783 - Normas

complementarias para la adecuada aplicación de la Única Disposición

Complementaria Transitoria de la Ley N° 30222, Ley que modifica la Ley de Seguridad

y Salud en el Trabajo

Entre las principales disposiciones cabe mencionar a las siguientes:

Finalidad preventiva del Sistema de Inspección del Trabajo

Efectos de la subsanación de infracciones

Reducción de la multa

Invalidez permanente

2.6 Normas sobre biodiversidad

2.6.1 Decreto Supremo N° 017-2009-AG - Reglamento de Clasificación de Tierras por su

Capacidad de Uso Mayor

El Ministerio de Agricultura promulgó el Reglamento de Clasificación de Tierras de

Capacidad de Uso Mayor, que tiene la finalidad de difundir el uso racional continuado del

recurso suelo, evitar la degradación, y favorecer la estabilidad hidrográfica, principalmente, y

establece la necesidad de clasificar las tierras según su capacidad: agrícola, pecuario,

forestal y/o de protección, estableciendo para ello la clasificación indicada en la siguiente

Tabla

Page 14: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Tabla 2.6.1-1 Esquema de clasificación por capacidad de uso mayor de tierras

2.6.2 Ley Nº 26821 – “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales”

Esta Ley Orgánica, publicada el 07 de diciembre de 2010, norma el régimen de

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen el patrimonio de

la Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares

en cumplimiento del mandato en los artículos 66º y 67º del Capítulo II del Título III de la

Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en la Ley General del

Ambiente y los convenios internacionales ratificados por el Perú.

2.6.3 Ley N° 26839 – “Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la

Diversidad Biológica”

Esta Ley publicada el 16 de julio de 1997, norma la conservación de la diversidad biológica

y la utilización sostenible de sus componentes en concordancia con los artículos 66º y 68º

de la Constitución Política; con implicancia en la conservación de la diversidad de

ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos ecológicos esenciales de

los que depende la supervivencia de las especies.

2.6.4 Decreto Supremo N° 068-2001-PCM – “Reglamento de la Ley Orgánica sobre

Conservación y Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica”

Este Reglamento publicado el 21 de junio de 2001, establece que para efectos de la

conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, las autoridades competentes

de ámbito nacional regional y local, al realizar el ordenamiento ambiental deben basarse en

los criterios de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).

2.6.5 Ley Nº 29763 - “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre publicada el 22 de julio del 2011, tiene por finalidad

promover la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio

forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su manejo con el

Page 15: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas

de vegetación silvestre, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la

Nación; así como impulsar el desarrollo forestal, mejorar su competitividad, generar y

acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor para la sociedad.

2.6.6 Decreto Supremo N° 043-2006-AG - “Aprueban la Categorización de Especies

Amenazadas de Flora Silvestre

Esta norma, publicada el 13 de julio del 2006, aprueba la categorización de especies

amenazadas de flora silvestre que consta de 777, de las cuales 404 corresponden a las

órdenes Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas, 332 especies pertenecen a la familia

Orchidaceae; y 41 especies pertenecen a la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente

en las siguientes categorías: en Peligro Crítico (CR), en peligro (EN), Vulnerable (VU) y casi

amenazado (NT), prohibiéndose la extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de

todos los especímenes, productos y subproductos exceptuándose las procedentes de

planes de manejo in situ o ex situ aprobados por la autoridad competente o los de uso de

subsistencia de comunidades nativas y campesinas.

2.6.7 Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI - “Aprueba la Actualización de la Lista de

Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre

Legalmente Protegidas”

El presente D.S. N° 004 - 2014 - MINAGRI, resuelve aprobar la actualización de la lista de

actualización de la lista de clasificación sectorial de las especies amenazadas de fauna

silvestre establecidas en las categorías de: Peligro crítico; en peligro; y vulnerables; las

mismas que se especifican en su anexo. Así también incorporan las categorías casi

amenazadas y datos insuficientes como medida precautoria para asegurar la conservación

de las especies establecidas en estas categorías. Prohíbe la caza, captura, tenencia,

comercio, transporte o exportación con fines comerciales de todos los especímenes,

productos y/o sub productos de las especies detalladas en la presente norma.

2.7 Normas del sector electricidad

2.7.1 Ley Nº 25844 “Ley de Concesiones Eléctricas, sus Modificatorias y su Reglamento

D.S. Nº 009-93-EM”

La Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N° 25844 publicado el 19 de noviembre de

1992 y su reglamento el Decreto Supremo Nº 009-93-EM publicado el 25 de febrero de

1993, son las principales normas del sub sector eléctrico relacionadas con el Proyecto, las

cuales norman las actividades principales como la generación, transmisión y distribución de

la energía eléctrica, a la vez, se indica que el Ministerio de Energía y Minas, el Organismo

Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y el Organismo de

Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en representación del Estado, son las

instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las normas técnico ambientales.

En cuanto a materia de conservación ambiental la Ley señala en su Artículo 9° que El

Estado previene la conservación del medio ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación,

así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades

relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,

identificándose con el medio y su protección acorde a los lineamientos de la Política

Ambiental aprobados por el Estado.

Page 16: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

2.7.2 Decreto Supremo Nº 029-94-EM “Reglamento de Protección Ambiental en las

Actividades Eléctricas”

El Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, publicado el 07 de

junio de 1994, norma la interrelación de las actividades eléctricas en los sistemas de

generación, transmisión y distribución, con el medio ambiente, bajo el concepto de

desarrollo sostenible. En el artículo 5° y 6°, se indica la responsabilidad del control y

protección del medio ambiente en lo que a dichas actividades concierne, identificando los

problemas existentes, y prevé los que puedan presentarse en el futuro, así como desarrollar

planes de rehabilitación, definir metas para mejorar y controlar el mantenimiento de los

programas ambientales. La autoridad encargada de dictar los lineamientos generales y

específicos de la política para la protección ambiental, según el artículo 9°, 10°, 11° y 12°,

es la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de

Energía y Minas, en coordinación con la Dirección General de Electricidad (DGE), ello

además de acuerdo a lo señalado en el Reglamento de Organización y Funciones del

Ministerio de Energía y Minas, D.S. Nº 031-2007-EM, Arts. 90º y 91º.

2.7.3 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad aprobado mediante

Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM

El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas persigue

los siguientes objetivos principales:

Proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psico-física de las personas,

que participan en el desarrollo de las actividades relacionadas en general con la

electricidad, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de

minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones

eléctricas y actividades inherentes a la actividad con la electricidad.

Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.

Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control,

eliminación y reducción de riesgos.

Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo

de las actividades en lugares de las instalaciones eléctricas y/o con uso de la

electricidad.

Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la

seguridad y salud en el trabajo.

2.7.4 RM. Nº 214-2011-MEM/DM- 2011 – “Código Nacional de Electricidad Suministro”

El Código Nacional de Suministro el 29 de abril de 2011, establece las normas en

salvaguardia a las personas (de la concesionaria, o de los contratistas en general, o

terceros o ambas), y las instalaciones durante la construcción, operación o mantenimiento

de las líneas eléctricas de suministro eléctrico y sus equipos asociados sin afectar a las

propiedades públicas y privadas, ni al ambiente, ni al Patrimonio Cultural de la Nación.

Esta norma establece los procedimientos destinados para obtener el derecho de

servidumbre; establece las distancias mínimas de las franjas de servidumbre.

Page 17: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Faja de servidumbre Anchos Mínimos de Fajas de Servidumbres

Tensión Nominal de la Línea (kV) Ancho (m)

10-15 6

20-36 11

50-70 16

115-145 20

220 25

500 64

Fuente: Tabla 219 de la nueva edición del Código Nacional de Electricidad – Suministro (2011)

2.7.5 Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM/DM Aprueban Lineamientos para la

Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas

Respecto a la Participación Ciudadana, regulado por la Resolución Ministerial N.° 223-2010-

MEM/DM en sus artículos 42.° y 43° en el capítulo de instrumentos no sujetos a la

presentación del Plan de Participación Ciudadana, se pondrá el estudio a disposición del

público del área de influencia del proyecto y se realizarán publicaciones en el Diario Oficial

El Peruano y en un diario de mayor circulación conforme al formato que para dicho efecto

entregará la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE).

2.8 Normas de calidad ambiental

2.8.1 Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Agua” y Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM “Modifican los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y establecen Disposiciones

Complementarias para su aplicación”.

Mediante el D.S. N° 002-2008-MINAM, publicada el 31 de julio de 2008, se establecen los

niveles de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,

químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y

componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo

para la salud de las personas ni para el ambiente.

Por D.S N° 015-2015-MINAM de fecha 19 de diciembre de 2015, se modifican los

parámetros y valores de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

aprobados por D.S N° 002-2008-MINAM

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua son de cumplimiento

obligatorio en la determinación de los usos de los cuerpos de agua, atendiendo a sus

condiciones naturales o niveles de fondo, y en el diseño de normas legales y políticas

públicas.

Al respecto, se indica que dentro del área de influencia del presente proyecto no se

encuentran cuerpos de agua.

2.8.2 Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM y D.S. Nº 074-2001-PCM “Estándares de Calidad

Ambiental para Aire”

La determinación de la calidad del aire considera el Reglamento de Estándares Nacionales

de Calidad Ambiental del Aire aprobado por D.S. N° 074-2001-PCM (publicado el 22 de

junio de 2001) y D.S. Nº 003-2008-MINAM (publicado el 21 de agosto de 2008). El Cuadro

siguiente presenta los valores de comparación establecidos en la normativa mencionada.

Page 18: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire

Parámetros Norma de

referencia

Valor

(g/m3)

Formato

PM10

D.S. N° 074-

2001-PCM

150 NE más de 3 veces/año

Monóxido de carbono

(CO) 10 000 Promedio móvil

Dióxido de nitrógeno

(NO2) 200 NE más de 24 veces/año

Ozono

(O3) 120 NE más de 24 veces/año

Plomo

(Pb) 1,5 NE más de 4 veces/año

PM2.5

D.S. N° 003-

2008-MINAM

25 Media aritmética

Sulfuro de hidrógeno

(H2S) 150 Media aritmética

Dióxido de azufre

(SO2) 20 Media aritmética

HT (hexano) 100 * Media aritmética

Benceno 2 Media aritmética

(*) Concentración expresada en mg/m3

Elaborado por CESEL S.A.

2.8.3 Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM “Estándares Nacionales para Ruido Ambiental”

En el aspecto sonoro, el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Ruido aprobado por Decreto Supremo N° 085-2003-PCM (publicado el 30 de octubre de

2003), establece los estándares primarios de calidad ambiental para ruido en el ambiente

exterior, los mismos que no deben excederse a fin de proteger la salud humana. Dichos

estándares consideran como parámetro el nivel de presión sonora continuo equivalente con

ponderación A (LAeqt), y toman en cuenta las zonas de aplicación y los horarios. El cuadro

siguiente presenta los estándares nacionales de ruido.

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Zonas de aplicación Valores expresados en (*) LAeqT

Horario diurno Horario nocturno

Zona de protección especial 50 40

Zona residencial 60 50

Zona comercial 70 60

Zona industrial 80 70

(*): Nivel de presión sonora continua equivalente total. Periodo diurno comprende desde las 7:01 h hasta las 22:00 horas. Periodo nocturno comprende desde las 22:01 h hasta las 07:00 h. Fuente: D. S. Nº 085-2003-PCM

2.8.4 Comisión Internacional para la Protección Contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP) y

Decreto Supremo N° 010-2005-PCM “Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para

Radiaciones No Ionizantes”

El D.S. N° 010-2005-PCM aprobó los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para

Radiaciones No Ionizantes, los cuales se basaron sobre las recomendaciones establecidas

por la Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes - ICNIRP.

Las mediciones de radiación no ionizantes se han llevado a cabo tomando en cuenta estos

estándares. ICNIRP es un organismo científico vinculado a la Organización Mundial de la

Salud (O.M.S.), creado en 1992 con el objetivo de investigar los riesgos que pudieran

Page 19: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

resultar de la exposición a este tipo de radiaciones electromagnéticas y desarrollar técnicas

de protección.

Límites Máximos Permisibles para 60 Hz Frecuencia "f" (Hz) E (kV/m) H (A/m) B (µT)

Límites ECA 6

0

H

z

250/f 4/f 5/f

Límites ICNIRP para exposición ocupacional 8,3 336 420

Límites ICNIRP para exposición del público en

general (poblacional) 4,2 66,4 83

Fuente: D.S. N° 010-2005-PCM, aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes,

monitores de video

Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes – ICNIRP

Siendo:

- E: Intensidad del campo eléctrico, medida en kVoltios/metro (kV/m)

- H: Intensidad del campo magnético, medida en Amperios/metro (A/m)

- B: Densidad de Flujo Magnético (µT)

Cálculo para Estándar de Calidad Ambiental

Parámetro Frecuencia E.CA

Intensidad de Campo Eléctrico 60 herzios = 0,06 kiloherzios 250/f

250/0,06 = 4166 V/m

Intensidad de Campo

Magnético 60 herzios = 0,06 kiloherzios

4/f

4/0,06 = 66,7 A/m

Densidad de Flujo Magnético 60 herzios = 0,06 kiloherzios 5/f

5/0,06 = 83,3 µT

Frecuencia = 60 herzios = 0,06 kiloherzios

2.8.5 D.S N° 002-2013-MINAM– “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo”

En el aspecto de calidad de suelos, el análisis de suelos considera los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo (ECA – Suelo), aprobados mediante D.S N°

002-2013-MINAM el 25 de marzo de 2013.

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo

N° Parámetros

Usos del Suelo

Método de ensayo Suelo Agrícola

Suelo Residencial/

Parques

Suelo Comercial/ Industrial/

Extractivos

I Orgánicos

1 Benceno (mg/kg MS) 0,03 0,03 0,03 EPA 8260-B EPA 8021-B

2 Tolueno (mg/kg MS) 0,37 0,37 0,37 EPA 8260-B EPA 8021-B

3 Etilbenceno (mg/kg

MS) 0,082 0,082 0,082 EPA 8260-B EPA 8021-B

4 Xileno (mg/kg MS) 11 11 11 EPA 8260-B EPA 8021-B

5 Naftaleno (mg/kg

MS) 0,1 0,6 22 EPA 8260-B

6 Fracción de

hidrocarburos 200 200 500 EPA 8015-B

Page 20: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

N° Parámetros

Usos del Suelo

Método de ensayo Suelo Agrícola

Suelo Residencial/

Parques

Suelo Comercial/ Industrial/

Extractivos

F1 (C5-C10) (mg/kg MS)

7

Fracción de hidrocarburos F2

(C10-C28) (mg/kg MS)

1 200 1 200 5 000 EPA 8015-M

8

Fracción de hidrocarburos F3

(C28-C40) (mg/kg MS)

3 000 3 000 6 000 EPA 8015-D

9 Benzo(a) pireno

(mg/kg MS)

0,1 0,7 0,7 EPA 8270-D

10 Bifenilos

policlorados - PCB (mg/kg MS)

0,5 1,3 33 EPA 8270-D

11 Aldrin (mg/kg MS) 2 4 10 EPA 8270-D

12 Endrín (mg/kg MS) 0,01 0,01 0,01 EPA 8270-D

13 DDT (mg/kg MS)

(1) 0,7 0,7 12 EPA 8270-D

14 Heptacloro (mg/kg

MS) (1)

0,01 0,01 0,01 EPA 8270-D

II Inorgánicos

15 Cianuro libre (mg/kg

MS) 0,9 0,9 8

EPA 9013- A/APHA- AWWA- WEF 4500

CN F

16 Arsénico total

(mg/kg MS)

50 50 140 EPA 3050-B EPA 3051

17 Bario total (mg/kg

MS) 750 500 2 000 EPA 3050-B EPA 3051

18 Cadmio total (mg/kg

MS) 1,4 10 22 EPA 3050-B EPA 3051

19 Cromo VI (mg/kg MS) 0,4 0,4 1,4 DIN 19734

20 Mercurio total

(mg/kg MS)

6,6 6,6 24 EPA 7471-B

21 Plomo total (mg/kg

MS) 70 140 1 200 EPA 3050-B EPA 3051

Fuente: D.S N° 002-2013-MINAM

Page 21: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A REALIZAR

3.1 Antecedentes del proyecto

El Estudio de Impacto Ambiental de las Líneas de Transmisión Chilca-Zapallal a 500

kV y Chilca – Planicie – Zapallal a 220 kV y Subestaciones Asociadas, fue aprobado

mediante Resolución Directoral N° 049-2010-MEM-DGAAE de fecha 10 de febrero de

2010 (Ver anexo 1.1).

Mediante Resolución Ministerial N° 583-2012-MEM/DM, publicado con fecha 28 de

diciembre de 2012 el MEM aprobó el Plan de Transmisión 2013 - 2022. En el citado

Plan de Transmisión, uno de los Proyectos Vinculantes aprobados es el siguiente

Primera Etapa de la S.E. Carapongo.

El 22 de julio de 2015, PROINVERSIÓN adjudicó a ISA la Buena Pro del Concurso

Público Internacional del Proyecto “Primera Etapa de la Subestación Carapongo y

Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas”, el cual fue posteriormente cedido a

Consorcio Transmantaro S.A. – CTM, empresa filial del grupo ISA.

A fin de lograr la construcción y operación del Proyecto, con fecha 08 de abril de 2016,

CTM presentó la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) para la “Construcción de la

Primera Etapa de la Subestación Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas

Asociadas”. En dicha EVAP se indicó la necesidad de realizar el abandono de la Línea

de Transmisión en 500 kV Chilca-Carabayllo, en el tramo comprendido entre la

estructura T125 a T128, a fin de lograr la conexión de dicha línea de transmisión con

la nueva S.E. Carapongo, para lo cual CTM presenta el Plan de Abandono de la Línea

de Transmisión 500 kV Chilca-Carabayllo, Tramo T125-T128.

Mediante Resolución Directoral N° 029-2016-SENACE/DCA de fecha 08 de junio de

2016, se aprueba la Declaración de Impacto Ambiental para la Construcción de la

Primera Etapa de la Subestación Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas

Asociadas. (Ver anexo 1.2).

3.2 Objetivos

El objetivo general del presente Plan de Abandono es la restauración de las áreas ocupadas

por las estructuras T125 hasta la estructura T128 de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca-

Carabayllo, con el fin de dejarlos en las condiciones existentes antes de la construcción del

tramo de la mencionada línea.

Entre los objetivos específicos tenemos:

Indicar las actividades que se realizarán para realizar el retiro de estructuras y

recuperación de las áreas intervenidas.

Establecer los lineamientos bajo los cuales CTM realizará el abandono permanente de

las áreas intervenidas, cumpliendo con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 029-

94-EM y con el Decreto Ley Nº 25844 y estándares corporativos de CTM.

Establecer las acciones necesarias para restaurar las condiciones geográficas,

Page 22: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

ecológicas y estéticas naturales de las áreas intervenidas en el tramo señalado.

Remover y/o abandonar de una manera segura todas las instalaciones superficiales.

Garantizar el manejo adecuado de todos los residuos generados en el proyecto, tanto

sólidos y líquidos.

3.3 Justificación

La justificación del proyecto se da en razón de retirar el tramo existente de la línea de

transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo comprendido entre la estructura T125 hasta la

estructura T128, con el fin de lograr la conexión de esta línea de transmisión con la nueva

S.E. Carapongo.

3.4 Ubicación

El Proyecto correspondiente al tramo entre la estructura T125 hasta la estructura T128 (la

cual forma parte de la Línea de Transmisión existente en 500 kV Chilca – Carabayllo), se

ubica en el distrito de Lurigancho-Chosica, provincia y departamento de Lima (Ver anexo 10

Mapa de ubicación y división política CSL-156300-2-GN-01).

Cuadro 3.4-1 Ubicación del proyecto

N° Distrito Provincia Departamento

1 Lurigancho-Chosica Lima Lima

Fuente: Elaboración propia. CESEL S.A.

Figura 3.4-1 Ubicación del proyecto

Fuente: CONCOL S.A.

Page 23: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

3.5 Características técnicas de la línea (tramo a desmontar)

Las principales características de la línea de transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo, del

tramo a desmontar se muestran en el cuadro adjunto.

Cuadro 3.5-1 Características principales de la línea de transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo, del tramo

a desmontar

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

3.5.1 Estructuras

Se presenta a continuación la ubicación de las estructuras a desmontar:

LISTADO DE ESTRUCTURAS DEL TRAZO DE L.T

CÓDIGO

COORDENADAS UTM DATUM WGS84 ZONA 18S

Tipo de estructura

Material NORTE

(m) ESTE (m)

ALTITUD (m.s.n.m.)

T125 8 675 427 297 518 918 A4 Celosía

T126 8 675 820 297 530 985 C1 Celosía

T127 8 676 100 297 710 1039 A1 Celosía

T128 8 676 234 297 796 1065 B1 Celosía Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

El trazo de línea a desmontar tiene 03 tipos de estructura (A, B y C), para adaptarse a las

distintas condiciones de vanos y ángulos que se encuentran en el recorrido tal como se

muestra en el cuadro adjunto:

Ítem Valor

Código CTM L-5001

Subestaciones que interconecta Chilca - Carabayllo

Año de puesta en servicio 2012

Nivel de tensión 500 kV

Frecuencia 60 Hz

Capacidad de transmisión 1400 MVA

Longitud 0.9 km

Conductor de fases 4xACAR 550 MCM

No. de subconductores por fase 4

Tipo de estructura Estructura en celosía de acero extra

galvanizado para circuito simple

Cantidad de estructuras a desmontar 4

Aisladores Cerámicos

Puesta a tierra

Se utilizó varillas en cada pata de la torre

(vértice externo de la fundación), varillas de

17.2 mm de diámetro y 2.40 m de longitud

Page 24: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Cuadro 3.5.1-1Tipos de estructuras existente

Tipo Estructura Material Utilización

A Metálica autosoportada Suspensión

C Metálica autosoportada Retención

B Metálica autosoportada Retención

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

Figura 3.5.1-1 Esquema estructuras

T125 T126

T127 T128

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

3.5.2 Conductor

La línea tiene el tipo de conductor de cable 4xACAR 550 MCM, cuyas características se

detallan en el cuadro siguiente.

Page 25: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Cuadro 3.5.2-1 Características del conductor de fase a desmontar

CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR / DESCRIPCIÓN

Características Generales

Tipo y denominación del cable ACAR 550

Fabricante

Midal Cables Ltd

País de fabricación

Kingdom og Bahrain

Normas de fabricación

ASTM B 398/399 ASTM B230 ASTM B524

Características Dimensionales

Diámetro exterior mm 21.67

Sección nominal del conductor MCM 550

Número y diámetro de alambres de aleación de aluminio

# / mm 18 / 3.096

Sección calculada de aleación de aluminio mm² 278.54

Características Mecánicas

Peso del conductor kg/km 796.44

Carga de rotura mínima a la tracción kgf 6557

Módulo de elasticidad final kgf/mm² 5890

Coeficiente de dilatación lineal 10-6/°C 23

Características Eléctricas

Resistencia eléctrica Ohm/km 0.1115

Coeficiente de resistividad a la temperatura de 20°C

1/°C 0.00347

Alambres de Aleación de Aluminio

Resistencia a la tracción mínima kgf/mm² 31.44

Alargamiento a la rotura mínima %

Conductividad eléctrica a 20°C % IACS

Resistividad eléctrica a 20°C Ohm/m Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

3.5.3 Cable de guarda

Las características del cable de guarda son:

CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR / DESCRIPCIÓN

Características Generales

Tipo y denominación del cable ACSR/AW Dotterel

Fabricante

Midal Cables Ltd

País de fabricación

Kingdom og Bahrain

Normas de fabricación

ASTM B 549

Características Dimensionales

Diámetro exterior mm 15.40

Sección nominal del conductor mm² 141.56

Número y diámetro de alambres de acero galvanizado

# / mm 7/ 3.08

Características Mecánicas

Peso del conductor kg/km 604.4

Carga de rotura mínima a la tracción kgf 7645.26

Características Eléctricas

Resistencia eléctrica Ohm/km 0.4305

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

Page 26: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

3.5.4 Cadenas de aisladores

Se presenta a continuación las características de los aisladores a desmontar:

CARACTERÍSTICAS VALOR / DESCRIPCIÓN

Características Generales

Fabricante Sediver

Modelo F160PR/159 DC

Tipo Cerámico

Norma IEC -60273/60120/61109

Material

Caperuza Hierro Galvanizado en Caliente

Vástago Acero forjado galvanizado en caliente

chaveta Acero inoxidable

Línea de fuga 620 mm

Carga mecánica garantizada 160 kN Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

3.6 Relación de componentes a ser desmantelados

Los componentes a desmontar se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 3.6-1 Cantidad de estructuras y accesorios a desmontar

ITEM DETALLE CANTIDAD DESCRIPCION

1 Bienes a desmontar

37 Cadena de aisladores cerámicos 500 kV

12 Juegos de herrajes para cadenas de retención

10 Juegos de herrajes para cadenas de suspensión

8 Juegos de herrajes para CG

0 Amortiguadores de conductor

4 Estructuras metálicas, torre autosoportada.

16 Amortiguadores de CG.

6 Tramos de CG ACSR/AW

9 Tramos de conductor 4xACAR 550 MCM

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

3.7 Ancho de la faja de servidumbre

El ancho de la faja de servidumbre está establecido en el Código Nacional de Electricidad

Suministro del 2011; la cual para la presente Línea de Transmisión en 500 kV es de 64 m de

ancho (a razón de 32 m a cada lado del eje de la línea) a lo largo del trazo.

3.8 Obras de abandono

3.8.1 Responsabilidad

CTM será responsable de la ejecución del Plan de Abandono; así como de las actividades

de monitoreo y del cumplimiento de las directivas emitidas al respecto por la autoridad

competente. Por tanto, las responsabilidades son:

Page 27: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

CONSORCIO TRANSMANTARO S.A.

Velar porque las actividades que están a su cargo se adecuen al cumplimiento del

presente Plan de Abandono.

Coordinar los trabajos de desmontaje, así como el manejo de los residuos generados

en estas actividades según lo establecido en el presente Plan de Abandono.

Velar porque la supervisión de los trabajos se lleve a cabo de acuerdo con lo descrito

en el Plan de Abandono.

Contratistas

Cumplir lo señalado con el Plan de Abandono y los lineamientos de seguridad

establecidos por la empresa concesionaria de electricidad.

Realizar el desmontaje respetando los requerimientos establecidos en el Plan de

Abandono.

Gestionar los residuos generados en las instalaciones y actividades a su cargo según

lo establecido en el presente Plan de Abandono.

Supervisar las actividades velando para que los subcontratistas, actúen de acuerdo con

los principios y procedimientos que se establecen en el presente documento.

Llevar el control de la documentación según lo establecido en los procedimientos,

dando cuenta a los responsables de la empresa concesionaria de electricidad y/o a

quien esta designe.

Supervisor HSE

Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental, prevención de la

salud de vuestros trabajadores y la política en materia ambiental, seguridad y salud en

el trabajo de la empresa durante el abandono.

Supervisar la limpieza y estado final de las zonas afectadas por el abandono

cumpliendo con todos los acuerdos obtenidos con la Autoridad Competente.

3.8.2 Comunicación a las autoridades locales

Las autoridades locales serán informadas del Plan de Abandono a través de publicaciones

en concordancia con lo señalado en el artículo 43 de la R.M 223-2010-MEM/DM.

Page 28: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

3.8.3 Aspectos generales del trabajo de desmantelamiento o desmontaje

El alcance de este trabajo se refiere básicamente a las estructuras y los conductores.

Los requisitos establecidos tienen por finalidad evitar y detectar cualquier irregularidad

durante las actividades de desmontaje.

Previo al inicio del desmantelamiento se consultará toda la documentación disponible

en los manuales técnicos, planos de montaje e instalación de cada una de las partes,

instrucciones de inspección de trabajo y el plan de abandono de la línea, actualizada a

la fecha.

El trabajo de desmontaje y desmantelamiento comprende las provisiones de toda la

mano de obra, equipos, materiales y todo el trabajo necesario para el retiro de todos los

elementos.

El contratista presentará un plan de trabajo de los procedimientos a realizar durante el

desmontaje para minimizar el efecto de errores y maximizar el rendimiento, dentro de

las disposiciones internas de seguridad.

A. Desenergización de la línea de transmisión

Antes del desmontaje del tramo de la línea de transmisión, en primer lugar se deberá

desenergizar la línea de transmisión Chilca-Carabayllo 500 kV con la finalidad de evitar

cualquier tipo de accidente eléctrico durante las labores de desmontaje de los conductores.

B. Desmontaje de los conductores, cables de guarda, aisladores herrajes y accesorios

Conductores y cables de guarda

Las estaciones de desmontaje se localizarán a una distancia tal de la torre, que permita

ubicar los equipos de manera que el conductor no ejerza esfuerzos peligrosos sobre la

estructura; por lo tanto, no se permitirá un ángulo superior a 30° con la horizontal entre la

salida del malacate y la primera polea del cable de guarda. En todos los casos se

comprobará que la componente vertical de la tensión del cable a desmontar, no sobrepasa

el vano peso admisible en la torre.

Las poleas para el desmontaje serán de giro libre, diseñadas de tal forma que se eviten

daños al conductor o al cable de guarda y se inspeccionarán y engrasarán antes y durante

la ejecución de los trabajos. Cualquier polea que muestre evidencia de rotura, rodamientos

defectuosos o imperfecciones que puedan frenar su libre giro o dañar al conductor, se

reemplazará o reparará antes de su utilización, previa verificación del supervisor.

El desmontaje de los conductores y cables de guarda se realizará por el método de tensión

controlada. El freno será accionado por un sistema que efectivamente disminuya el riesgo

de daño a los cables. Deben tomarse todas las precauciones en el frenado para evitar que

el conductor se salga de las poleas. El malacate o Winche halará directamente el conductor

y lo rebobinará en carretes adecuados; la punta libre del conductor, se fijará a un cable

Page 29: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

mensajero cuya tensión será controlada por el freno. El Winche y freno serán fijados al piso

mediante elementos pesados, también se colocarán poleas a tierra sobre el conductor.

Los conductores y cables de guarda serán entregados donde indique CTM, debidamente

rebobinados en carretes, con etiquetas que identifiquen el tipo de conductor, la longitud y el

nombre de la línea en la cual estaba instalado.

Aisladores, herrajes y accesorios

Las cadenas completas serán bajadas al piso lentamente utilizando equipos de tensión

controlada, luego deben separarse las cadenas de sus herrajes y accesorios de fijación,

limpiarse y seleccionar en cajas de acuerdo al estado que se encuentren los materiales

(buenos, regulares y malos), previa verificación del supervisor.

En caso que se encuentren aisladores de diferentes materiales, estos serán separados en

diferentes cajas, indicando el nombre y código respectivo.

Durante el desmontaje de aisladores, herrajes y accesorios, el contratista tomará las

medidas de seguridad que sean necesarias para evitar daños a las personas, y a la

propiedad pública y privada.

El contratista preparará un listado de los materiales que cada caja contiene, la lista debe

tener la siguiente información (código, número de aisladores, estado, peso del cajón, etc.),

la información contenida en la lista será validada por el supervisor.

Los aisladores, herrajes y accesorios, serán entregados donde indique CTM, libres de polvo

y grasa y empacados en cajas de madera.

C. Desmontaje de estructuras metálicas

El contratista desmontará la estructura metálica por secciones, valiéndose de grúas, plumas

y poleas, o desarmar elemento por elemento, cuidando que no sufran daños en el

galvanizado o no se tuerzan; pero siempre de acuerdo con un sistema de trabajo

previamente aprobado por el supervisor.

El contratista aflojará o cortara el número de pernos mínimos necesarios para que al retirar

una sección o elemento, la parte de la estructura que falta por desmontar, pueda soportar

todas las cargas vivas, muertas y de desmontaje.

Los materiales de la estructura serán desmontados cuidadosamente con el fin de

inspeccionarlos posteriormente, para considerar su reutilización.

El contratista preparará un listado de los elementos desmontados, la lista debe tener la

siguiente información (elementos, código, estado, etc.), la información contenida en la lista

debe ser validad por el supervisor.

Page 30: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Las estructuras serán entregados a CTM clasificada por tipo torre e inventariada de acuerdo

con las listas de composición suministradas por CTM.

D. Excavación y demolición de cimentaciones

Las fundaciones de concreto de las torres desmontadas serás demolidas hasta un metro por

debajo del nivel del suelo y las excavaciones que resulten de esta demolición se llenarán

con material de la zona, el cual será compactado hasta el nivel natural del terreno.

Durante las actividades relacionadas con la demolición de fundaciones el contratista tomará

las medidas de seguridad que sean necesarias para evitar daños a las personas y a la

propiedad pública y privada.

E. Disposición de material de escombros

Para el apilamiento final de los materiales producto de las demoliciones se considerará las

medidas de mitigación establecidas para la protección del suelo.

Los escombros originados en la demolición y restos de material de construcción serán

retirados del área de trabajo, y su transporte y disposición final estará a cargo de una EPS-

RS debidamente registrada ante el DIGESA y/o dispuestos según indique la norma

Reglamento Residuos de Construcción y Demolición (D.S. N° 003-2013-VIVIENDA).

F. Limpieza y restauración

Todos los residuos provenientes de las actividades de abandono serán trasladados por una

EC-RS o EPS-RS registrada ante DIGESA y/o dispuestos para su reutilización.

Posteriormente se proseguirá con la restauración de las áreas donde se ubicaban las

estructuras, consistiendo en devolver las propiedades de los suelos a un nivel adecuado

para el uso deseado y aprobado.

El trabajo incluye actividades de devolución del entorno natural, teniendo en cuenta las

condiciones climáticas, topográficas y que guarde armonía con el estado actual de las zonas

aledañas.

G. Verificación final

A fin de asegurar la restauración de la zona, se realizará una verificación final a cargo de

personal de CTM, la cual permitirá comprobar que las medidas de limpieza y restauración

ejecutadas por la contratista, hayan tenido éxito o por lo contrario identificar aquellas áreas

que requieren actividades adicionales de restauración.

Page 31: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

3.9 Infraestructura

3.9.1 Campamentos

Para el abandono del proyecto no se construirán campamentos. Los trabajadores utilizarán

las instalaciones de las zonas urbanas para su estadía las cuales cuentan con la

infraestructura adecuada.

El personal de la zona morará en sus propias viviendas, para el personal foráneo se

tomarán los servicios de hoteles, hospedajes o pensiones ubicadas cerca de la zona de

trabajo. Estas instalaciones contarán con los servicios básicos como son agua, luz, desagüe

conectados a las redes públicas de la ciudad.

3.9.2 Almacenes

No se alquilarán o construirán almacenes, los equipos y materiales producto del desmontaje

serán dispuestos en espacios coordinados dentro de la propiedad de las subestaciones de

San Juan y Zapallal, ambas de propiedad de CTM.

3.9.3 Implementación de baño portátil

Durante el abandono se utilizarán baños portátiles para el personal que realizará este

proyecto. Estos baños químicos portátiles cumplirán con las más estrictas normas de

calidad e higiene, y su funcionamiento será totalmente autónomo. Fabricados en polietileno

de alta densidad y resistencia, contienen un depósito de agua limpia y una bomba de lavado

del inodoro, separada del depósito de agua sucia, donde se coloca el producto químico

biodegradable; todo en un sólo módulo.

De acuerdo al número pico de trabajadores (18 personas) como lo indica el ítem 3.11 y en

cumplimiento del Reglamento de Seguridad en la Construcción (GO.50) que establece que

por cada 10 trabajadores se requiere un baño portátil, se establecerá 02 baños portátiles

para el proyecto, dichos baños tendrán una capacidad regular de 260 L.

El manejo de los baños portátiles estará a cargo de una Empresa prestadora de servicios

autorizada, que realizará la limpieza y traslado de los residuos. Aproximadamente el baño

tiene una capacidad de 400 a 350 usos.

En cuanto al volumen estimado, teniendo como premisa que el ser humano elimina

aproximadamente 2 L/día (según datos de la OMS) y teniendo en cuenta que el personal

máximo en el proyecto es de 18 personas.

Se calcula el volumen de residuos líquidos a generar (Vrl):

Vrl = 2 L/día/persona * 18 personas * 10 días = 360 L

Page 32: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

3.10 Servicios

3.10.1 Abastecimiento de agua

Para el abandono del presente proyecto no se utilizará, ni extraerá agua de ningún cuerpo

natural.

El requerimiento de agua para el abandono será satisfecho mediante el empleo de servicios

proporcionados por empresas autorizadas, como es el caso de camiones cisternas.

El agua para consumo humano doméstico (consumo humano) será abastecida de las

localidades cercanas a través de botellas y bidones en las cantidades que sean necesarias.

3.10.2 Combustible

La recarga de combustible y/o lubricantes para los vehículos de transporte del personal será

realizado en los servicentros o talleres de mantenimiento autorizados localizados cerca de la

zona del proyecto.

Para el abastecimiento de combustible de las maquinarias y equipos en el área del

proyecto, se realizará teniendo los equipos necesarios para evitar y/o minimizar los

derrames que pudieran originarse. Asimismo, el personal será capacitado para el desarrollo

de estas actividades de abastecimiento de combustibles, en el adecuado manejo y

utilización de implementos de contención.

3.10.3 Electricidad

En el frente de trabajo no se requiere del abastecimiento de energía eléctrica. Sin embargo,

de ser necesario el abastecimiento de energía eléctrica será realizado a través de grupos

electrógenos, con la capacidad suficiente para el funcionamiento de las infraestructuras.

3.10.4 Vehículos, equipos y herramientas a emplear

Se presenta a continuación la relación de equipos a usar para el desmontaje del tramo de la

línea de transmisión:

Page 33: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Cuadro 3.10.4-1

Relación de equipos a usar en el desmontaje del tramo de L.T

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

3.10.5 Residuos sólidos

Durante el abandono del tramo mencionado de la Línea de Transmisión se generarán

residuos sólidos de tipos peligrosos y no peligrosos, en cantidades mínimas. El manejo de

los residuos se basara en el cumplimiento de la Ley General de residuos sólidos (Ley N°

27314) y su Reglamento (D.S N° 057-2004-PCM). La estimación de los residuos que se

pueden generar, son mostrados en el siguiente cuadro:

Cuadro 3.10.5-1 Generación estimada de residuos domésticos

Actividad Unidad Cantidad

Generación de residuos por día por persona (kg) Kg 0,4(*)

N° de personas Unidad 18

Total de producción de residuos por día Kg. 7.2

Total de producción de residuos domésticos – Etapa de abandono

Kg. 72

(*): Fuente Organización Mundial de la Salud

El tiempo de ejecución de las actividades de abandono es de 10 días.

Ítem Descripción equipos y herramientas Cantidad

1 Pluma de 15 metros con gancho para 800 kilos de suspensión de carga

01

2 Agarradora 02 3 Camionetas tipo pick up 01 4 Cizalla Hidráulica 01 5 Winche 1.5 TN 01 6 Vehículo transporte personal 02 7 Equipo topográfico 01 8 Grúa sobre camión 01 9 Grupo electrógeno 01

10 Herramientas varias (picos, palas carretillas, barretas, soga, ganchos etc.)

Global

11 Malacate Robin 1.5Tn 01 12 Mira taquimétrica 01 13 Motosierra 02 14 Pértigas 03 15 Portabobina frenados 03 16 Sensores o detector de tensión 03 17 Sistema de comunicación 01

Page 34: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Cuadro 3.10.5-2 Generación estimada de residuos industriales no peligrosos

Residuos industriales no peligrosos Unidad Cantidad

Plásticos kg 20

Guantes de cuero kg 10

Piezas de metal y cerámica de los aisladores kg 30

Cables y alambres kg 20

Ménsulas de fierro Tn 2.7

Residuos con concreto m3 12

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

Cuadro 3.10.5-3 Generación estimada de residuos industriales peligrosos

Residuos sólidos peligrosos Unidad Cantidad

Trapos impregnados con combustibles y/o aceites Kg 5

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

Los residuos domésticos e industriales no peligrosos serán transportados para su

disposición final en un relleno sanitario autorizado.

Los residuos industriales no peligrosos, tales como plásticos, vidrios y metales, maderas,

fierros (que no contenga sustancias tóxicas) serán recolectados en envases rotulados, a fin

que sean reutilizados o reciclados; y podrían ser comercializados por una EC-RS

autorizada, en este caso, se tendrá en cuenta los procedimientos establecidos en la

legislación vigente.

Los residuos peligrosos serán trasladados desde la zona de proyecto hacia las Empresas

Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) autorizada por DIGESA para su

disposición final en un relleno de seguridad.

3.10.6 Residuos líquidos

Debido a la naturaleza del proyecto no se generarán efluentes industriales, además el

mantenimiento y lavado de vehículos será realizado en los autoservicios ubicado en las

localidades aledañas al proyecto.

Para el manejo de fluentes líquidos domésticos a generarse durante las actividades de

abandono, se ha previsto la instalación de baños portátiles, con el correspondiente

mantenimiento periódico por parte de una empresa especializada.

De manera complementaria a lo señalado, se tomará en cuenta las siguientes medidas:

Los baños portátiles serán manejados por una Empresa Prestadora de Servicios de

Saneamiento calificada, que se encargara del mantenimiento, traslado y operación de

los mismos.

La recolección de los residuos de los baños portátiles se efectuará en forma periódica,

según necesidades sanitarias y requerimientos que serán verificados por el Supervisor

de Seguridad y Medio Ambiente.

Page 35: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

La limpieza de los baños portátiles será realizada por el proveedor de los mismos.

El proveedor entregará a la contratista, y posteriormente a CTM, el certificado y

manifiesto de la disposición final del residuo.

3.11 Personal a emplear

La cantidad de personal a emplear en las actividades de abandono se presenta en el

siguiente cuadro:

Cuadro 3.11-1 Cantidad de personal a contratar Personal Cantidad

Supervisor de seguridad y medio ambiente 01

Ingeniero 01

Supervisor Técnico 01

Operarios en cuerpo de torre 03

Operario de pluma 01

Operario de winche 01

Oficial 02

Conductores 03

Ayudantes 05

TOTAL 18

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

Cuadro 3.11-2 Mano de obra calificada y no calificada

Descripción Calificado No calificado

Total Local No Local Local No Local

Abandono 02 08 04 04 18

Total (%) 20% 80% 50% 50% 100%

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

CTM supervisará que la contratista priorice la contratación de mano de obra local, tanto

calificada como no calificada; de acuerdo a los requerimientos del proyecto, a la evaluación

de la experiencia técnica-laboral a fin de determinar si los postulantes cumplen con los

requisitos de acuerdo al puesto a desempeñar.

3.12 Tiempo estimado para la realización de la obra

El tiempo de duración de las actividades de abandono de la línea de transmisión en 500 kV

Chilca-Carabayllo en el tramo T125-T128 será de aproximadamente de 10 días. En el

siguiente cuadro se presenta el cronograma de ejecución del proyecto:

Page 36: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Cuadro 3.12-1 Cronograma de ejecución del Plan de Abandono

N° Descripción de las actividades DÍAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Desmontaje de conductores y cable de guarda

2 Desmontaje de aisladores, herrajes y accesorios

3 Desmontaje de estructuras metálicas

4 Demolición de cimentación

5 Transporte de los materiales desmontados

6 Limpieza y restauración del terreno

7 Verificación de las actividades de abandono

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

Page 37: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

3.13 Monto estimado de inversión

El presupuesto a invertir para llevar a cabo el presente Plan de Abandono del Tramo

mencionado de la Línea de Transmisión en 500 kV Chilca – Carabayllo asciende a USD

64,000 sin IGV.

Page 38: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 Generalidades

Los impactos ambientales son las probables alteraciones que pueden ocurrir en el

ambiente, debido al desarrollo de las actividades previstas para la ejecución del Plan de

Abandono.

La identificación y evaluación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la

interacción entre los componentes o actividades del proyecto y los factores ambientales de

su medio circundante, tal como se puede apreciar en la figura 5.1-1.

Figura 5.1.1. Proceso de identificación y evaluación de impactos

Fuente: CESEL S.A.

Page 39: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

5.2 Identificación de las actividades impactantes

Antes de proceder a la identificación y evaluación de las potenciales alteraciones

ambientales del proyecto, es necesario definir las actividades que interactúan con el

ambiente.

En la selección de las actividades se optó por aquellas que tienen incidencia probable y

significativa sobre los diversos componentes ambientales.

Cuadro 5.2-1 Principales actividades del proyecto

Etapa del proyecto Actividades

Etapa de abandono

Contratación de personal y servicios locales.

Desenergización de la línea de transmisión

Desmontajes de conductor, aisladores y accesorios.

Desmontaje de estructuras.

Excavación, demolición y retiro de cimentaciones.

Disposición de material de escombros.

Limpieza y restauración del lugar.

Verificación final. Fuente: Elaboración propia CESEL S.A.

5.3 Componentes potencialmente afectables

Los componentes ambientales, son el conjunto de elementos del medio físico, biológico, y

del medio socioeconómico-cultural susceptibles de ser alterados, como consecuencia de la

ejecución de un proyecto.

La determinación de los componentes potenciales a ser afectados se realizó a partir de la

caracterización de la línea base ambiental.

Cuadro 5.3-1 Medios y componentes ambientales

Medio Componente

Medio físico

Atmosfera

Suelo

Paisaje

Medio biológico Fauna

Medio socioeconómico

Economía

Social

Salud y seguridad

5.4 Matriz de interacción de actividades/componentes ambientales

Una vez identificado cada una de las actividades del proyecto (cuadro 5.2-1) y los

componentes ambientales que pueden experimentar alguna alteración (cuadro 5.3-1); en

una matriz de doble entrada, identificamos las interacciones posibles que resultarán del

accionar de dichas actividades para con los componentes ambientales. Luego se procede a

definir estas interacciones, es así como se determina las alteraciones ambientales y se

califica el sentido de las mismas, es decir si es negativa (-X) y si es positiva (+X).

En el cuadro 5.4-1, se presenta la matriz de interacciones entre actividades del proyecto y

los componentes ambientales.

Page 40: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Cuadro 5.4-1 Matriz de interacción – Etapa de abandono

Actividades del proyecto

ETAPA DE ABANDONO

Co

ntr

ata

ció

n d

e p

ers

ona

l y s

erv

icio

s loca

les

De

se

ne

rgiz

ació

n d

e la

lín

ea

de

tra

nsm

isió

n

De

sm

on

taje

de

con

ducto

res, ais

lad

ore

s y

acce

so

rio

s

De

sm

on

taje

de

estr

uctu

ras

Excavació

n,

dem

olic

ión

y r

etiro

de

cim

en

tacio

nes

Dis

posic

ión d

e m

ate

riale

s y

esco

mb

ros

Lim

pie

za

y r

esta

ura

ció

n d

el lu

ga

r

Ve

rifica

ció

n fin

al

Me

dio

s

Co

mp

one

nte

s a

mbie

nta

les

Impactos ambientales

Fís

ico

Atm

osfe

ra

Alteración de la calidad de aire -X -X -X -X -X

Alteración del nivel de ruido base -X -X -X -X -X

Su

elo

Cambio en la estructura del suelo -X +X

Alteración de la calidad del suelo -X -X

Pa

isaje

Recuperación del paisaje local +X +X

Bio

lóg

ico

Fa

un

a

Alteración de hábitat y ahuyentamiento temporal de fauna

-X -X -X -X -X +X

So

cio

eco

mic

o

Eco

nom

ía Incremento en la oportunidad de

empleo +X

Dinamización de actividades económicas locales

+X

So

cia

l

Conflictos sociales -X

Sa

lud

y

se

gu

rid

ad

Afectaciones a la salud y seguridad -X -X -X -X -X

Fuente: CESEL S.A. Elaboración propia

Dónde: -x = Impacto negativo y +x= impacto positivo

Page 41: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

5.5 Evaluación de los posibles impactos ambientales

La metodología integral de evaluación de impactos ambientales que se aplicó es una

modificación de la matriz de Leopold propuesta por Vicente Conesa Fernández en su libro

“Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”, 4ta Edición 2010.

En esta matriz cada cruce entre las columnas (acciones impactantes) y filas (impactos

ambientales) nos dará una idea de cada acción impactante. Al ir determinando la

importancia, de cada elemento tipo, se estará construyendo la Matriz de Importancia.

5.5.1. Atributos de los impactos ambientales

Los atributos de los impactos ambientales para obtener la importancia son: naturaleza,

intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto,

periodicidad y recuperabilidad.

Naturaleza (N).- El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-

) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

Intensidad (In).- Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor,

en el ámbito específico en que actúa.

Extensión (Ex).- La extensión es el atributo que refleja la fracción del medio afectada por la

acción del proyecto.

Se refiere, en sentido amplio, al área de influencia teórica del impacto en relación con el

entorno del proyecto en que se sitúa el factor.

Momento (Mo).- El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre

la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Persistencia (PE).- Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde

su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales

previas a la acción, por medios naturales o mediante la introducción de medidas

correctoras.

Reversibilidad (Rv).- Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el

proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción

por medios naturales, una vez esta deja de actuar sobre el medio.

Recuperabilidad (MC).- Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del

factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las

condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana o sea,

mediante la introducción de medidas correctoras y restauradoras.

Sinergia (SI).- La sinergia se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es

superior a la suma de los efectos individuales.

Page 42: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Acumulación (AC).- Se refiere al incremento progresivo de la manifestación del efecto,

cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Efecto (EF).- Se refiere a la relación causa-efecto, o sea la forma de manifestación del

efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

Periodicidad (PR).- Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de

manera continua (las acciones que lo producen, permanecen constantes en el tiempo), o

discontinua (las acciones que lo producen actúan de manera regular (intermitente), o

irregular o esporádica en el tiempo.

Los atributos se valoran con un número que se indica en cada celda que cruza una actividad

con el componente ambiental, que se estima se verá impactada. Los valores de los atributos

se presentan en el cuadro 5.5.1-1.

Cuadro 5.5.1-1 Valores de los atributos

Atributo Valoración

Naturaleza (N) Impacto beneficioso +1

Impacto perjudicial -1

Intensidad (In)

Grado de destrucción

Baja 1

Media 2

Alta 4

Muy alta 8

Total 12

Extensión (Ex)

Área de influencia

Puntual 1

Local 2

Amplio/Extenso 4

Total 8

Critico (+4)

Momento (Mo)

Plazo de manifestación

Largo plazo 1

Medio plazo 2

Corto plazo 3

Inmediato 4

Crítico (+4)

Persistencia (PE)

Permanencia del efecto

Fugaz o efímero 1

Temporal o transitorio 2

Pertinaz o persistente 3

Permanente y constante 4

Reversibilidad (Rv)

Reconstrucción por medios naturales

Corto plazo 1

Medio plazo 2

Largo plazo 3

Irreversible 4

Sinergia (Si)

Potenciación de la manifestación

Sin sinergismo o simple 1

Sinergismo moderado 2

Muy sinérgico 4

Acumulación (AC)

Incremento progresivo

Simple 1

Acumulativo 4

Efecto (EF)

Relación causa-efecto

Indirecto o secundario 1

Directo o primario 4

Periodicidad (PR) Irregular 1

Page 43: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Atributo Valoración

Regularidad de la manifestación Periódico 2

Continuo 4

Permanente 8

Recuperabilidad (MC)

Reconstrucción por medios humanos

Recuperable de manera inmediata 1

Recuperable a corto plazo 2

Recuperable a medio plazo 3

Mitigable 4

Irrecuperable 8

Fuente: Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental – Vicente Conesa Fernández 4 Edición 2010.

Pág. 255

5.5.2. Importancia del impacto (IM)

Se define como un valor que mide la importancia del impacto ambiental de una acción sobre

un factor ambiental. Es el resultado de la formulación que integra todos los atributos propios

de los impactos ambientales.

La fórmula para determinar el índice de importancia es:

IM = + (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) Fuente: Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental – Vicente Conesa Fernández, 4 Edición 2010.

La importancia del impacto calculado con la anterior ecuación puede tomar valores entre 13

y 100.

Los impactos con números de importancia inferiores a 25 son irrelevantes. Los impactos

moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Los impactos se consideran severos

cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando esta rebase los 75

puntos.

En el siguiente cuadro se muestra los niveles de importancia de los impactos

Cuadro 5.5.2-1 Niveles de importancia de los impactos

Medida del impacto Tipo Impacto Rango Simbología

Leve o bajo

Positivo (+) /

Negativo (-)

IM<25

Moderado 25 ≤ IM < 50

Severo (Alto) 50 ≤ IM < 75

Critico (Muy alto) IM ≥ 75

Fuente: Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental – Vicente Conesa Fernández, 4 Edición 2010.

5.5.3. Matrices de evaluación de impactos

En el siguiente cuadro se presenta la matriz de evaluación realizada para la etapa de

abandono del proyecto.

El extenso de los valores de los atributos, que dan como resultado la evaluación de los

posibles impactos ambientales se presenta en el anexo 5.

Page 44: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Cuadro 5.5.3-1 Matriz de evaluación de impactos en la etapa de abandono

Actividades del proyecto

ETAPA DE ABANDONO Evaluación Ambiental

Contr

ata

ció

n d

e p

ers

onal y s

erv

icio

s locale

s

Desenerg

izació

n d

e la lín

ea d

e t

ransm

isió

n

Desm

onta

je d

e c

onducto

res, ais

ladore

s y

accesorio

s

Desm

onta

je d

e e

str

uctu

ras

Excavació

n,

dem

olic

ión y

retiro

de c

ime

nta

cio

nes

Dis

posic

ión d

e m

ate

ria

les y

escom

bro

s

Lim

pie

za y

resta

ura

ció

n d

el lu

gar

Verificació

n fin

al

Imp

acto

am

bie

nta

l p

or

facto

r

Cali

ficació

n d

el im

pa

cto

Me

dio

s

Co

mp

on

en

tes a

mb

ien

tale

s

Impactos ambientales

Fís

ico

Atm

osfe

ra Alteración de la

calidad de aire -21.00 -21.00 -24.00 -21.00 -21.00 -21.60 Leve

Alteración del nivel de ruido

base -21.00 -21.00 -24.00 -20.00 -20.00 -21.20 Leve

Suelo

Cambio en la estructura del

suelo -23.00 +24.00 +0.50 Leve

Alteración de la calidad del suelo

-22.00 -22.00 -22.00 Leve

Pais

aje

Recuperación del paisaje local

+28.00 +21.00 +24.50 Leve

Bio

lóg

ico

Fa

una

Alteración de hábitat y

ahuyentamiento temporal de

fauna

-21.00 -21.00 -21.00 -21.00 -18.00 +21.00 -13.50 Leve

So

cio

eco

mic

o

Econom

ía

Incremento en la oportunidad de

empleo +22.00 +22.00 Leve

Dinamización de actividades económicas

locales

+21.00 +21.00 Leve

Socia

l

Conflictos sociales

-21.00 -21.00 Leve

Salu

d y

segurid

ad

Afectaciones a la salud y

seguridad -22.00 -22.00 -22.00 -24.00 -22.00 -22.40 Leve

Fuente: Elaboración propia. CESEL S.A.

Page 45: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

5.6 Descripción de los posibles impactos ambientales

Esta sección describe la identificación de posibles impactos ambientales, que se

ocasionarían en la ejecución de las actividades del proyecto para la etapa de abandono.

5.6.1. Medio físico

A. Componente ambiental atmosfera

Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el impacto a los

factores ambientales relacionados con el componente ambiental aire. El resultado se

presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 5.6.1-1

Evaluación de impactos al componente ambiental atmosfera

Impacto ambiental Calificación del

impacto Jerarquización del impacto

Alteración de la calidad del aire -21.60 Leve

Alteración del nivel de ruido base -21.20 Leve

De la evaluación realizada, se estima que la etapa de abandono tendrá un impacto directo

en la calidad de aire por la realización de diferentes actividades, tales como desmontaje de

conductores, estructura, retiro de cimentaciones, así como la eliminación de escombros y

materiales para lograr la limpieza y restauración del lugar.

Las actividades de abandono de las estructuras implicaría el traslado de personal, el cual se

realizará a través del empleo de vehículos de transporte designados por la empresa

contratista, de igual forma se considera el traslado de equipos para el retiro del cableado y

cimentaciones. La operación de estas unidades vehiculares propiciarían un ligero

incremento en las concentraciones de material particulado en el entorno; sin embargo, esta

etapa es temporal y las actividades se desarrollarán en zonas puntuales y aisladas, con

buena circulación de aire, por lo cual se estima que la generación de material particulado y

emisiones gaseosas no alcanzará niveles de concentración de gran magnitud que

modifiquen la calidad de aire en la zona del proyecto.

Por otro lado, la remoción de la infraestructura propiciaría un ligero incremento en los

niveles de ruido condicionado por la magnitud y tiempo de las actividades a realizar, estos

se restringirían a las áreas inmediatas donde se desarrollen las actividades de

desmantelamiento y retiro de las estructuras, por lo que se trata de un impacto puntual y de

corta duración.

B. Componente ambiental suelo

Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el impacto a los

factores ambientales relacionados con el componente ambiental suelo. El resultado se

presenta en el siguiente cuadro.

Page 46: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Cuadro 5.6.1-2

Evaluación de impactos al componente ambiental suelo

Impacto ambiental Calificación del impacto Jerarquización del impacto

Cambio en la estructura del suelo +0.50 Leve

Alteración de la calidad del suelo -22.00 Leve

En la etapa de abandono el componente suelo será afectado de manera puntual y temporal,

debido a que se realizará al retiro de las cimentaciones de las estructuras; asimismo, esta

será de duración corta, ya que luego se reconformará el terreno, para dejarlo en condiciones

adecuadas según el uso del terreno en la zona adyacente, lo cual incluye la

descompactación del suelo, para proceder posteriormente con la restauración del lugar.

Las actividades de abandono generan residuos sólidos, los cuales sin una adecuada

disposición y almacenamiento temporal podrían comprometer la calidad del suelo local; el

impacto es jerarquizado como leve, por la aplicación de las medidas de manejo ambiental

incluidas en el programa de manejo de residuos (Ver capítulo 6 del presente estudio).

C. Componente ambiental agua

No se prevé afectación a la calidad de agua superficial, ya que en el tramo comprendido

entre la estructura T125 hasta la estructura T128, no hay cruce con algún cuerpo de agua.

D. Componente ambiental paisaje

Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el impacto a los

factores ambientales relacionados con el componente ambiental paisaje. El resultado se

presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 5.6.1-3

Evaluación de impactos al componente ambiental paisaje

Impacto ambiental Calificación del impacto Jerarquización del impacto

Recuperación del paisaje local +24.50 Leve

Los impactos de la etapa de abandono del proyecto sobre el paisaje son calificados como

positivos y de jerarquía leve, calificación que obedece a la evaluación realizada teniendo en

cuenta el efecto visual de los trabajos de esta etapa del proyecto, ya que serán retirados

componentes que no pertenecen al entorno como estructuras y conductores, permitiendo la

visibilidad del paisaje y restaurando su calidad, con el fin de devolverles su aspecto original,

anterior al proyecto.

A fin de asegurar la restauración de la zona, se realizará una verificación final a cargo de

personal de CONSORCIO TRANSMANTARO S.A., la cual permitirá comprobar que las

medidas de limpieza y restauración ejecutadas por la contratista, hayan tenido éxito o por lo

contrario identificar aquellas áreas que requieren actividades adicionales de restauración.

Page 47: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Fotografía 5.6.1-1 Vista de la ubicación de la torre T125, perteneciente a la línea de transmisión existente en

500 kV Chilca-Carabayllo

Fuente: Trabajo de campo. Marzo 2016.

Fotografía 5.6.1-2 Vista de la ubicación de la torre T126, perteneciente a la línea de transmisión existente en

500 kV Chilca-Carabayllo

Fuente: Trabajo de campo. Marzo 2016.

Page 48: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Fotografía 5.6.1-3 Vista de la ubicación de la torre T127, perteneciente a la línea de transmisión existente en

500 kV Chilca-Carabayllo

Fuente: Trabajo de campo. Marzo 2016.

Fotografía 5.6.1-4 Vista de la ubicación de la torre T128, perteneciente a la línea de transmisión existente en

500 kV Chilca-Carabayllo

Fuente: Trabajo de campo. Marzo 2016.

Page 49: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

5.6.2. Medio biológico

A. Componente ambiental fauna

Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el impacto a los

factores ambientales relacionados con el componente ambiental fauna. El resultado se

presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 5.6.2-1

Evaluación de impactos al componente ambiental fauna

Impacto ambiental Calificación del

impacto

Jerarquización del

impacto

Alteración de hábitat y ahuyentamiento temporal de

fauna -13.50 Leve

Las actividades de abandono, propiciarían el ahuyentamiento temporal de individuos de

fauna silvestre, como consecuencia de los niveles de ruido generados y la presencia de

personal y maquinaria a emplear.

La jerarquización del impacto a la fauna se considera leve, ello debido al corto tiempo que

demandarán las actividades; lo cual conlleva a que una vez concluido el abandono y se

haya retirado el personal de la zona, la fauna pueda retornar a estas áreas.

5.6.3. Medio socioeconómico

A. Economía

Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el impacto a los

factores ambientales relacionados con el componente ambiental económico. El resultado se

presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 5.6.3-1

Evaluación de impactos al componente ambiental económico

Impacto ambiental Calificación del

impacto

Jerarquización del

impacto

Incremento en la oportunidad de empleo +22.00 Leve

Dinamización de actividades económicas

locales +21.00 Leve

Incremento en la oportunidad de empleo y dinamización de actividades económicas

El incremento en la oportunidad de empleo es un impacto positivo y de jerarquía leve,

teniendo en cuenta el bajo número de personal que se requerirá para las actividades de

abandono y por el poco tiempo que demandara (10 días).

Por otro lado la variación en la dinámica de la economía local es jerarquizada como leve, ya

que se manifestara en los servicios (alimentación, hospedaje, entre otros), a través del poco

personal (18 personas) que participe en las actividades de abandono.

Page 50: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

B. Social

Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el impacto a los

factores ambientales relacionados con el componente social. El resultado se presenta en el

siguiente cuadro:

Cuadro 5.6.3-2

Evaluación de impactos al componente social

Impacto ambiental Calificación del impacto Jerarquización

del impacto

Conflictos sociales -21.00 Leve

La difusión de las actividades del proyecto propiciaría que parte de la población desarrolle

expectativas para alcanzar algún puesto de trabajo, dichas expectativas si no son

manejadas adecuadamente por el Titular del Proyecto pueden llevar a que se genere

conflictos sociales. Dicha situación podría verse potenciada por el desconocimiento de las

características del tipo de mano de obra requerida y de la oferta laboral con que se cuente.

La evaluación de este impacto muestra que es negativo y de jerarquía leve, dado que el

Titular priorizará la contratación de mano de obra local, de acuerdo a los requerimientos del

proyecto y a los procesos de contratación, cumpliendo las exigencias legales actualmente

vigentes. Asimismo aplicara mecanismos para la contratación de mano de obra local (Ver

Ítem 6.4.1 C6 del Plan de Manejo Ambiental).

C. Salud y seguridad

Cuadro 5.6.3-3

Evaluación de impactos al componente salud

Impacto ambiental Calificación del

impacto Jerarquización del impacto

Afectaciones a la salud y seguridad -22.40 Leve

Uno de los parámetros sociales que podría verse afectado durante la etapa de abandono es

el de salud y seguridad, principalmente del personal que participará en las diversas

actividades de abandono, debido a la posibilidad de que ocurra algún tipo de accidente u

otro imprevisto que afecte a las personas relacionadas con el proyecto. Este impacto ha

sido jerarquizado como leve, por la aplicación del programa de seguridad y salud incluido en

el capítulo 6, cuya aplicación reduce la posibilidad de ocurrencia de accidentes.

Page 51: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1. Generalidades

El presente capítulo, contiene programas generales para el manejo de los componentes

físico, biótico y socioeconómico, los cuales corresponden a la respuesta de impactos

ambientales identificados y valorados en cuanto a las actividades de abandono del proyecto

eléctrico.

CONSORCIO TRANSMANTARO S.A. (en adelante CTM) implementará las medidas de

prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales negativos potenciales y las

medidas para maximizar los impactos positivos, con la finalidad de que las actividades a

desarrollar se ejecuten de manera sostenible y responsable mediante el cumplimiento de la

normativa ambiental vigente.

6.2. Objetivos

Establecer medidas de protección, prevención y corrección de los efectos que pudieran

perjudicar el entorno, como resultado de las actividades de abandono del proyecto.

Establecer medidas, acciones de prevención y mitigación sobre los efectos negativos

en los componentes ambientales, así como sobre la integridad y estabilidad de la obra

a ser desmantelada.

6.3. Responsabilidad

Existen dos niveles de responsabilidad en la implementación y ejecución de las medidas de

manejo ambiental planteadas, estos son:

6.3.1. De implementación y ejecución

El responsable de la implementación y ejecución de las presentes medidas de manejo

ambiental es CTM, el mismo que exigirá a los contratistas el cumplimiento estricto de las

medidas adoptadas en este documento.

Se presenta a continuación el flujograma de las áreas responsables de la ejecución del plan

de abandono:

Page 52: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Grafico 6.3.1-1 Organigrama de áreas responsables

HSQEAsistenteAnalista

L.T

Gestor del Proyecto

ISA PERÚ

Jurídica

ISA PERÚ

Soporte SAS

ISA PERÚ

Coordinador de Abandono

de la L.T

PDI

Supervisor

Especialista Social

Especialista Predial

Especialista Ambiental

Fuente: CONSORCIO TRANSMANTARO S.A.

6.3.2. De supervisión y cumplimiento

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es la principal entidad

responsable de velar por el cumplimiento de las medidas establecidas en este documento.

6.4. Contenido del Plan de Manejo Ambiental (PMA)

El PMA ha sido preparado bajo un esquema que permita implementar las medidas por

actividades del proyecto, durante la etapa de abandono que a su vez permitirá mitigar los

impactos asociados a dichas actividades.

El Plan de Manejo Ambiental comprende los siguientes programas:

Programa de prevención, corrección y/o mitigación ambiental.

Programa de manejo de residuos.

Programa de seguridad y salud ocupacional.

Programa de educación ambiental

Programa de señalización ambiental y seguridad

Programa de restauración y evaluación ex–post

6.4.1. Programa de prevención, corrección y/o mitigación ambiental

Este programa tiene por finalidad la protección del entorno que podría ser afectado por las

actividades de abandono de la “Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo, en el

tramo entre la estructura T125 hasta la estructura T128.

Para ello, se proponen medidas adecuadas que ayuden a prevenir los impactos negativos o

mitigarlos hasta niveles ambientalmente aceptables. Se tiene como premisa que la

conservación de los recursos naturales y el desarrollo armónico entre las actividades

económico-sociales y el ambiente, conlleven al éxito de todo el proyecto.

A. Objetivo

Proporcionar medidas factibles a ser implementadas con el fin de prevenir y/o mitigar los

potenciales impactos ambientales que puedan presentarse a consecuencia de las

actividades previstas durante el abandono del proyecto. Las medidas establecidas en cada

programa serán implementadas por CTM, directa o a través de la(s) Empresa(s)

Contratista(s) que participen en la implementación del proyecto.

Page 53: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

B. Procedimientos generales

Se proponen las medidas específicas para evitar generar posibles daños y/o conflictos

innecesarios derivados de la aplicación de sistemas o de procedimientos inadecuados

durante el desarrollo de las actividades de abandono del proyecto.

Se establecen las siguientes medidas:

La contratación del personal para el abandono proyecto se realizará de acuerdo con la

política de contratación de CTM, el mismo que considera el cumplimiento de las

normas laborales del país.

El personal involucrado en el Proyecto, tendrá conocimiento del PMA que sea aplicable

a la labor que ejecuta, así como de su cumplimiento obligatorio.

CTM contará con un supervisor ambiental y de seguridad durante la ejecución del

proyecto.

La ejecución del abandono del tramo de la línea de transmisión por parte de las

empresas contratistas y subcontratistas será coordinada con CTM.

Durante la ejecución del proyecto el personal cumplirá con el Código de Conducta de

CTM (Ver anexo 6). Su incumplimiento generará que se aplique las sanciones

establecidas.

El personal contratado conocerá y cumplirá las directivas y requerimientos sobre salud,

seguridad y programas ambientales para actividades del Subsector electricidad. Así

mismo cumplirá con los procedimientos que en materia de salud, seguridad y medio

ambiente y de relaciones comunitarias que establezca CTM.

Los equipos, maquinarias, materiales a utilizar cumplirán con las especificaciones

técnicas de control del fabricante que incluye pruebas e inspecciones. Estos contarán

con certificados de conformidad o registros de mantenimiento, de acuerdo al Sistema

de Gestión de CTM.

C. Medidas y controles a implementar

C.1 Para la alteración de la calidad del aire

Se realizara el humedecimiento de las vías de acceso circundantes al proyecto y que

sean utilizadas por los vehículos y maquinarias, específicamente durante su ingreso y

salida, por lo puntual de las actividades a desarrollar y el corto tiempo que demanda su

ejecución.

El riego se realizará con agua no potable, a través de una empresa autorizada, de tal

manera que en los accesos a utilizar se mantenga el grado de humedad necesario para

evitar, en lo posible, el levantamiento de partículas.

Los motores de los equipos de construcción serán inspeccionados regularmente y se

les hará mantenimiento de forma que se minimicen las emisiones de gases y humos.

Se verificará el record de registro de mantenimiento.

Los vehículos serán inspeccionados a fin de minimizar la generación y dispersión de

gases de combustión. Se verificará el record de revisión técnica.

Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas para

la construcción de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. El apropiado

funcionamiento dentro de los parámetros de diseño reduce la cantidad de

contaminantes emanados durante la operación del equipo.

Se establecerá un programa de monitoreo que permita realizar la evaluación de los

parámetros aplicables al proyecto y establecidos en el D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S N°

Page 54: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

003-2008 MINAM (ECA aire), en los diferentes puntos de monitoreo propuestos en el

área de influencia del proyecto y su evolución a lo largo de la ejecución de la fase de

abandono. Ver anexo 10 Mapa CSL-153100-2-MO-01 Mapa de programa de monitoreo

ambiental.

C.2 Para la alteración de los niveles sonoros

Los efectos de ruido no alcanzarán las áreas pobladas debido a que éstas se

encuentran alejadas del área donde se ubican las torres a ser desmanteladas.

Se prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido innecesarias en los

vehículos para evitar el incremento de los niveles de ruido.

Queda prohibido la instalación y uso, en cualquier vehículo destinado a la circulación

en vías públicas, de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido, como

válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas de frenos de aire.

Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y equipos

utilizados en esta etapa.

Se establecerá un programa de monitoreo que permita realizar la evaluación del nivel

de ruido conforme a lo establecido en el D.S. Nº 085-2003-PCM (ECA Ruido) en los

diferentes puntos de monitoreo propuestos en el área de influencia del proyecto y su

evolución a lo largo de la ejecución de la fase de abandono. Ver anexo 10 Mapa CSL-

153100-2-MO-01 Mapa de programa de monitoreo ambiental.

En las áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán de forma obligatoria los

equipos de protección personal de acuerdo a la actividad a realizar.

C.3 Cambio en la estructura del suelo

Previo a la ejecución de la obra, se delimitará el área de trabajo, considerando el área

mínima necesaria, de manera que se limite al máximo la intervención del terreno.

Se limitará estrictamente los trabajos de excavación y demolición al área donde se

realizara el desmontaje de las estructuras.

El personal y los equipos a utilizarse en el abandono de la línea de transmisión, se

movilizarán por los accesos establecidos y señalizados, utilizados durante la etapa de

operación y mantenimiento.

C.4 Para la alteración de la calidad del suelo

Se exigirá que los trabajadores cumplan con el Programa de manejo de residuos

sólidos. Para lo cual se realizarán charlas informativas al personal de obra, en relación

al adecuado manejo de los residuos sólidos.

Los equipos y maquinarias utilizados estarán adecuadamente implementados y estarán

en perfecto estado de funcionamiento a fin de evitar derrames accidentales de

combustible.

La recarga de combustible y/o lubricantes para los vehículos de transporte del personal

será realizado en los servicentros o talleres de mantenimiento autorizados localizados

cerca de la zona del proyecto. Para el abastecimiento de combustible de las

maquinarias y equipos en el área del proyecto, se realizará teniendo los equipos

necesarios para evitar y/o minimizar los derrames que pudieran originarse. Asimismo,

el personal será capacitado para el desarrollo de estas actividades de abastecimiento

de combustibles, en el adecuado manejo y utilización de implementos de contención.

Los residuos peligrosos y escombros generados por las actividades de abandono serán

Page 55: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

retirados por una Empresa Prestadora de Servicio – Residuos Sólidos autorizado por

DIGESA, EPS- RS y dispuestos en lugares autorizados por la Autoridad Competente,

y/o conforme a lo estipulado en el Reglamento Residuos de Construcción y Demolición

(D.S. N° 003-2013-VIVIENDA).

Los residuos industriales peligrosos (trapos con grasas, combustibles, envases de

hidrocarburos, etc.) serán dispuestos por personal y empresas especializadas

(Empresa Prestadora de Servicio – Residuos Sólidos autorizado por DIGESA, “EPS-

RS”) en rellenos de seguridad, se llevará un registro de Manifiesto de Manejo de

Residuos Sólidos Peligrosos.

Los desechos sólidos y líquidos generados en los baños portátiles serán manejados

por una Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento debidamente registrada

ante DIGESA, que se encargará del mantenimiento, traslado y operación de los

mismos; de acuerdo a sus compromisos adquiridos con las autoridades de salud y la

normatividad vigente. Se solicitará el respectivo certificado de disposición final de estos

desechos.

En caso de derrames accidentales de materiales contaminantes como lubricantes o

combustibles, se procederá con el aislamiento del lugar, el empleo de material

absorbente y la remover del suelo hasta 10 cm por debajo del nivel alcanzado por la

contaminación. Esto será manejado por personal altamente capacitado y su traslado y

disposición final será realizado por una EPS-RS. Así mismo, se procederá a realizar un

Reporte de Emergencias Ambientales de acuerdo a la normativa R.C.D. Nº 018-2013

OEFA.

C.5 Alteración de hábitat y ahuyentamiento temporal de fauna

Se limitarán las actividades de abandono estrictamente al área de servidumbre,

evitando de este modo acrecentar los daños al hábitat de la fauna.

Se utilizará las vías de acceso existentes para minimizar impactos en la vida silvestre.

Se realizará el mantenimiento de maquinarias y vehículos para verificar su correcto

funcionamiento, de tal manera que permita minimizar la generación de ruidos o gases

de combustión y se les restringirá el uso innecesario de sirenas u otras fuentes de

generación de ruidos.

Está prohibido dejar elementos externos a los propios de los ecosistemas del

emplazamiento, como restos de comida de cualquier tipo (alimentos, golosinas,

semillas, cáscaras, etc.) en las áreas de trabajo.

Al finalizar las actividades de abandono se realizará el retiro de todas las estructuras y

la restauración correspondiente para generar condiciones para que la fauna retome el

uso de las áreas que estuvieron ocupadas por las actividades del proyecto.

El personal que observe animales en peligro o riesgo comunicará al supervisor

ambiental para su evaluación y/o posible rescate.

C.6 Incremento en la oportunidad de empleo, dinamización de actividades económicas

locales y conflictos sociales

Basándose en el Plan de Relaciones Comunitarias del EIA aprobado, y teniendo en cuenta

la duración de las actividades (10 días), así como la ubicación del tramo a línea desmontar

(no existiendo localidades cercanas), se presenta los siguientes programas:

Page 56: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Programa de información y comunicación

Responsable CONSORCIO TRANSMANTARO S.A.

Coordinación Equipo de Relaciones Comunitarias de CTM

Impacto a controlar - Conflictos sociales

Objetivos

- Informar a los colaboradores acerca del desarrollo de las actividades de abandono - Informar a los propietarios de los predios sirvientes de la extinción de la servidumbre.

Estrategias

- Se realizarán actividades de capacitación sobre el Código de Conducta de CTM a todos los

trabajadores (personal de contrata y sub contrata) y colaboradores que participen en la etapa de abandono.

- Se brindará información relevante al Plan de Abandono y se recogerán las opiniones, sugerencias e inquietudes de las autoridades, líderes locales, población y organizaciones sociales.

- CTM comunicará formalmente a cada uno de los propietarios de los predios sirvientes la

extinción de la servidumbre.

Contratación temporal de mano de obra local

Responsable CONSORCIO TRANSMANTARO S.A.

Coordinación Equipo de Relaciones Comunitarias de CTM

Impacto a controlar

- Conflictos sociales - Incremento en la oportunidad de empleo y dinamización de actividades económicas

Objetivo

- El objetivo general del presente programa es beneficiar a las familias del área de influencia del proyecto, maximizando la contratación de mano de obra local según los requerimientos y/o necesidades de la empresa y sus contratistas en la etapa de abandono.

Estrategias

- Tanto CTM como la empresas contratistas y subcontratistas, darán un trato igualitario y de

respeto mutuo para todos los trabajadores contratados, tanto locales como foráneos. - Evitar y desmotivar cualquier comportamiento que incentive la discriminación del personal local.

Medidas de manejo

- Contratación de mano de obra local en el área de influencia del proyecto, de acuerdo al perfil

necesario para cada puesto, vía la canalización de los puestos disponibles a través de las autoridades locales en el área de influencia.

- Minimizar las expectativas locales en relación a empleos, informando adecuadamente de las reales necesidades de demanda de mano de obra y la temporalidad de la misma. Para ello CTM a través de sus empresas contratistas, comunicará claramente las oportunidades limitadas de trabajo a fin de manejar adecuadamente las expectativas referentes a este asunto. Esto incluirá una clara explicación sobre las posiciones de trabajo disponibles y la duración de este trabajo.

- Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones más cercanas al proyecto, siempre y cuando califiquen técnicamente, y sean canalizadas por las autoridades competentes.

- Para la selección de personal local, previamente se solicitará a las autoridades locales (Junta Vecinal de la Urbanización el Portillo) que realice las inscripciones de los candidatos y reúna sus hojas de vida o antecedentes laborales y de formación profesional. Entre estos candidatos CTM promoverá que las empresas contratistas seleccionen personal siempre que reúnan los requisitos técnicos previstos y superen las pruebas de selección.

Page 57: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

- CTM comunicará las condiciones y restricciones laborales que aplicará para la contratación de trabajadores locales. Se explicará cuántos trabajadores se contratará, por cuánto tiempo, el tipo de experiencia requerida y las condiciones laborales. Se difundirán dichas condiciones y restricciones por los medios de comunicación más utilizados en cada localidad.

- Este programa será completado e implementado antes del inicio de selección de mano de obra para la fase de abandono del proyecto.

Indemnización por daños accidentales

Responsable CONSORCIO TRANSMANTARO S.A.

Coordinación Equipo de Relaciones Comunitarias de CTM

Impacto a controlar - Conflictos sociales.

Objetivos

- Atender e indemnizar de manera oportuna, y efectiva ante daños y eventos accidentales a terceros, derivados directamente de las actividades del proyecto durante la etapa de abandono.

Estrategias

- En caso ocurra un daño o evento accidental, el responsable del frente de obra comunicará

inmediatamente el suceso al supervisor ambiental y/o al jefe inmediatamente superior, para su atención oportuna.

- El responsable elaborará un reporte del daño ocasionado, y lo remitirá a la supervisión (titular del Proyecto).

- De manera conjunta, la supervisión (titular del Proyecto), el contratista y el afectado (propietario) verificarán los daños en campo.

- Se realizará una investigación para identificar las causas del evento, afín de verificar la responsabilidad.

- Se cuantificará y valorizará de manera consensuada los daños ocasionados.

- Se establecerá un cronograma para el cumplimiento de obligaciones.

- Si aplica, se procederá al pago.

- Se suscribirá un acta de conformidad entre el titular y el afectado.

- Este procedimiento no exime al titular de otras responsabilidades en caso de fatalidad o daños a la integridad personal (en caso de accidentes que afecten a terceros).

C.7 Afectaciones a la salud y seguridad del personal y la población

C.7.1 Seguridad y salud del personal local

Respecto a la protección de personas ajenas al proyecto en las obras, se cumplirá los

lineamientos de comunicación, señalización y difusión de las actividades de abandono

del tramo de la línea de transmisión.

Previa a la ejecución de las obras de abandono, se delimitará las áreas de trabajo y se

contará con las señalizaciones adecuadas. El contratista dispondrá de un control

perimetral en las áreas circundantes a las actividades, el cual podrá ser mallas de

seguridad, cintas de seguridad u otras medidas similares.

Prohibir estrictamente el acceso de personal no autorizado a las áreas donde se

realicen las actividades de abandono.

Page 58: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

C.7.2 Protección de la seguridad y salud del personal de obra

CTM cumplirá con todas las disposiciones sobre Seguridad y Salud Ocupacional

establecidas en la normativa vigente aplicable al proyecto.

Todos los trabajadores asignados a la labor de campo serán sometidos a un examen

médico pre ocupacional al inicio de las obras, verificando la aptitud para realizar las

actividades correspondientes.

Todo el personal de CTM estará dotado de elementos para la protección personal y

colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos

(uniforme, casco, guantes, zapatos de seguridad, gafas, protección auditiva, etc.).

Se realizará la inducción en temas de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente

a todo el personal de la obra el cual tendrá conocimiento sobre los riesgos asociados a

sus actividades.

En caso de registrarse accidentes de trabajo, se tendrá a disposición en cada frente de

trabajo los equipos de seguridad, equipo de primeros auxilios y botiquín para el

tratamiento de los trabajadores. Luego de haber estabilizado a la persona afectada, se

procederá a trasladarlo a una clínica u hospital cercano, para lo cual se tendrá

disponible una movilidad (camioneta o ambulancia).

Se realizará el Análisis de Trabajo Seguro antes del inicio de cada actividad en el

proyecto, en conjunto con los trabajadores a realizar la actividad.

Todos los trabajadores asignados a la labor de campo recibirán todos los días charlas

de 5 minutos, asimismo será obligatorio contar con el ATS y, en caso sea necesario,

permiso de trabajo de alto riesgo (PTAR) antes de iniciar cualquier actividad.

Se establecerá un del Programa de seguridad y salud, el cual será de obligatorio

cumplimiento.

Page 59: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

6.4.2. Programa de manejo de residuos

A. Introducción

En concordancia con el artículo 31° de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos,

el manejo de residuos sólidos es parte de la Evaluación de Impacto Ambiental. Este

programa contiene los procedimientos marco que cumplirán el personal del titular y los

contratistas, para el manejo, almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos

generados durante el abandono del proyecto.

El programa se basa en los conceptos de reducir la generación de residuos y maximizar las

oportunidades de reúso y reciclaje de los mismos. Este programa se ha diseñado

considerando los tipos de residuos, las características del área, posibilidades de tratamiento

y disposición final en lugares autorizados.

El programa de manejo de residuos ha sido dividido en 2 componentes que requieren la

aplicación de los procedimientos correspondientes de manejo y disposición de residuos, los

cuales son:

Manejo de residuos sólidos (domésticos, industriales no peligrosos y peligrosos)

Manejo de efluentes líquidos.

B. Residuos sólidos

a. Objetivos

El objetivo general es definir los procedimientos y planificar las actividades relacionadas con

el manejo adecuado de los residuos, desde su generación hasta su disposición final, a fin de

minimizar los riesgos al ambiente, la salud de los trabajadores y de las poblaciones

involucradas.

Los objetivos específicos son:

Reducción de la generación de residuos a través de iniciativas como la implementación

de buenas prácticas operacionales.

Promover el reúso y reciclaje en las operaciones.

Disponer en forma segura los residuos que no puedan ser reciclados, de tal manera de

no causar daños a la salud y al ambiente

Monitorear adecuadamente el programa de manejo de residuos sólidos para asegurar

su cumplimiento.

b. Marco legal

Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos.

D.S. N° 057-2004 PCM - Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

Decreto Legislativo Nº 1065 Modificatoria de la Ley de Residuos Sólidos.

D.S. N° 021-2008 – MTC - Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales

y Residuos Peligrosos.

D.S. N° 003-2013-VIVIENDA – Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos de la

Construcción y Demolición.

Normas Técnicas Peruanas que corresponden a INDECOPI (NTP 900.050-2008, NTP

900.051-2008 y NTP 900.052-2008).

Page 60: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

c. Registro de residuos a generarse

La identificación y clasificación de los residuos a generarse en el proyecto se efectuará en

consideración del artículo 27° del Decreto Supremo N° 057-2004-PCM Reglamento de la

Ley General de Residuos Sólidos.

Durante el abandono del proyecto, es necesario identificar los residuos que se generan y

analizar las alternativas de tratamiento y disposición final. Es importante destacar que el

inventario de los tipos y cantidades de residuos se actualizará periódicamente y definirá con

antelación los requerimientos de tratamiento y disposición final de los mismos.

Cuadro 6.4.2-1 Inventario de residuos

Etapa Descripción Tipo Cantidad

estimada

Abandono

Plásticos No peligroso 20 kg

Guantes de cuero No peligroso 10 kg

Piezas de metal y cerámica No peligroso 30 kg

Cables y alambres No peligroso 20 kg

Ménsulas de fierro No peligroso 2.7 Tn

Residuos con concreto No peligroso 12 m3

Trapos impregnados con combustibles y/o aceites Peligroso 5 kg

Fuente: Capitulo 3 Descripción de las obras a realizar.

Los residuos domésticos e industriales no peligrosos serán transportados para su

disposición final en un relleno sanitario autorizado.

Los residuos industriales no peligrosos, tales como plásticos, vidrios y metales, maderas,

fierros (que no contenga sustancias tóxicas) serán recolectados en envases rotulados, a fin

que sean reutilizados o reciclados; y podrían ser comercializados por una EC-RS

autorizada, en este caso, se tendrá en cuenta los procedimientos establecidos en la

legislación vigente.

Los residuos peligrosos serán trasladados desde el almacén central por la Empresa

Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) autorizada por DIGESA para su

disposición final en un relleno de seguridad.

d. Estrategia de manejo de residuos sólidos

Las acciones propuestas son concordantes con el artículo 10º del Decreto Supremo N° 057-

2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, que establece que todo

generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y

ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la municipalidad de la zona

del proyecto, para continuar con su manejo hasta su destino final.

La aplicación de estrategias para un manejo adecuado de los residuos que se generarán en

las actividades a efectuar, se realizará en concordancia con buenas prácticas ambientales

tal como se detalla en el siguiente cuadro:

Page 61: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Cuadro 6.4.2-2 Estrategia y buenas prácticas de manejo de RR.SS

Estrategia Descripción

Compra de productos con mínimo de envolturas.

Utilizar productos de mayor durabilidad y que puedan repararse (Ej.

Herramientas de trabajo y artefactos durables).

Sustituir los productos desechables de uso único por productos

reutilizables (Ejemplo: botellas vs. Latas)

Incrementar el contenido de materiales reciclados de los productos (por

ejemplo, buscar artículos que sean fácilmente aceptados por los centros

locales de reciclaje, botellas, cartones, etc.).

Reducción del volumen de residuos en el punto de generación, es decir

utilizar insumos que sean envasados en recipientes de mayor capacidad

para no generar mayor volumen de residuos con envases pequeños.

Reducir

El material inerte, proveniente de las labores de abandono se reutilizará

para el relleno de áreas desniveladas

El contratista también investigará las oportunidades de reutilización local

de productos (Ejemplo: los residuos de maderas, residuos de

demolición, etc.) en lugar de eliminarlos.

Reusar

Disminución de la cantidad de residuos que se tiene que disponer en los

rellenos sanitarios, principalmente. Entre los residuos que pueden ser

reciclados están: el vidrio, plásticos, residuos metálicos, los cuales

podrían ser vendidos a potenciales compradores identificados y que

cuenten con los registros y permisos vigentes.

El reciclaje de materiales será realizado cuando sea posible; para tal

caso, el contratista se contactará con instituciones que realicen

actividades de reciclaje y/o que utilicen estos residuos como parte de su

materia prima.

Reciclar

Fuente: Elaboración propia. CESEL S.A.

e. Procedimiento para el manejo de residuos sólidos

Los procedimientos establecidos para la segregación, almacenamiento intermedio,

transporte y disposición de residuos, son de cumplimiento obligatorio para todo el personal

incluido los contratistas. Estos últimos asumen la responsabilidad del manejo y disposición

adecuada de todos los residuos generados por las actividades desarrolladas. Por otro lado,

el titular remitirá a la OEFA (MINAM) los certificados de disposición de los residuos cuando

ello se haya producido.

La empresa contratista tomará conocimiento y aplicará lo señalado en el Reglamento de la

Ley General de Residuos Sólidos (aprobado por D.S. Nº 057-2004-PCM), en cuanto al

almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos generados. CTM supervisará

el cumplimiento de las disposiciones establecidas.

En general, la gestión de los residuos, como parte del cumplimiento de la legislación

aplicable, será de responsabilidad de CTM a través del contratista, quien supervisará la

gestión y adecuado manejo de los residuos generados.

Page 62: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Generación de residuos

Se llevará un registro de los residuos generados, donde se consigne la descripción del tipo y

cantidad de residuos. Luego, se informará el lugar de disposición final. Las empresas

encargadas de la disposición final, la cual debe estar debidamente autorizado por Digesa,

entregarán los certificados de disposición final a CTM para su registro y control. En este

certificado de disposición final se registrarán los volúmenes dispuestos, así como el tipo de

residuo y tratamiento.

Almacenamiento intermedio

Los depósitos para residuos sólidos se ubicarán en las áreas de trabajo, para fomentar la

disposición apropiada y no dispersarlos sobre el suelo; estos depósitos estarán distribuidos

en todas estas áreas para recibir los residuos generados en la fuente, los cuales podrán ser

tachos y/o bolsas debidamente fijadas en los frentes de trabajo, evitando la dispersión de

residuos.

Almacenamiento central

Se segregará los residuos sólidos en un área ubicada dentro de las subestaciones de San

Juan y/o Zapallal (ambas de propiedad de CTM), de acuerdo a su naturaleza física, química

y biológica, para lo cual se colocarán recipientes o contenedores con tapa para evitar que

los residuos no sean expuestos a la intemperie (lluvias y sol), evitando la generación de

vectores infecciosos que atenten contra la salud del personal de obra y la población local.

Así mismo, serán rotulados de forma visible e identificable, utilizando de referencia lo que la

norma técnica peruana (NTP 900.058-2005: Gestión Ambiental. Gestión de RRSS)

establece, estableciendo el código de colores en el cuadro 6.4.2-2.

Los residuos proveniente de la demolición de las cimentaciones de la estructura serán

acondicionados en las áreas de trabajo temporalmente para ser luego transportados a un

lugar de disposición final según lo indicado en el Reglamento para la Gestión de Residuos

Sólidos de la Construcción y Demolición (D.S. N° 003-2013-VIVIENDA).

Los permisos serán gestionados previamente por la empresa contratista. Se considera que

los materiales de este tipo serán mínimos debido al tipo de actividades a realizar.

Los residuos peligrosos (trapos con grasa, etc.) serán retirados y dispuestos en envases

herméticos para su posterior traslado y su manejo adecuado por una EPS-RS autorizada

por DIGESA. Se cumplirá lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos

Sólidos.

Page 63: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Cuadro 6.4.2-2 Código de colores de los dispositivos de almacenamiento de los

residuos

Tipo de Residuo Rótulo del

Recipiente (1)

Recipiente usado

(referencial) Ubicación

PELIGROSOS

Envases, trapos y paños impregnados

con químicos (aceite, solventes, pintura,

etc.), medicamentos vencidos, pilas.

Almacén central de residuos

METALES

Partes o piezas metálicas pequeñas

Almacén central de residuos

INORGÁNICOS

(Cartón, papel,

plásticos, vidrio, que no

presenten

contaminación)

Almacén central de residuos

ORGÁNICOS Y OTROS NO

RECICLABLES

(Restos de comida,

maleza, restos de

barrido, servilletas y

similares)

Almacén central de residuos

Fuente: Procedimiento de manejo de residuos de CTM. Ver anexo 7.

Se emplearán cilindros de metal o plástico con tapa, dependiendo de las características de

los residuos, rotulados de acuerdo al color, para su identificación.

Los residuos almacenados en cilindros serán inspeccionados periódicamente, en los cuales

se tendrá en cuenta lo siguiente:

Inspección del estado de los cilindros.

Inspección interna periódica del almacén.

El material almacenado debe ser compatible con el recipiente.

Recolección y transporte de residuos

La recolección de los residuos generados en las actividades del proyecto se realizará según

sea necesario. De acuerdo a la naturaleza de residuos generados, éste será tratado,

reutilizado, reciclado o dispuesto para su confinamiento y disposición final. El transporte de

(1)

Se emplearán cilindros de metal o plástico, dependiendo de las características de los residuos, los cuales estarán debidamente rotulados de acuerdo al color, para su identificación.

A.

Page 64: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

residuos al lugar de disposición final se realizará por una EPS-RS registrada ante DIGESA.

Se consideran las siguientes medidas:

Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas y aceites serán

confinados en recipientes rotulados y dispuestos adecuadamente en el medio de

transporte. Se evitará la mezcla de este tipo de residuo con otros de carácter

combustible o inflamable.

Se asegurará que los vehículos recolectores sean cerrados o cuenten con toldos

completos para cubrir los residuos generados hasta el lugar de su disposición final.

Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la pérdida o dispersión de

los residuos recolectados.

Disposición final

Los residuos domésticos e industriales no peligrosos serán transportados para su

disposición final en un relleno sanitario autorizado. En todos los casos se cumplirá

estrictamente lo que establece el Reglamento de Residuos Sólidos.

Los residuos industriales no peligrosos, tales como plásticos, vidrios y metales, maderas,

fierros (que no contenga sustancias tóxicas) serán recolectados en envases rotulados, a fin

que sean reutilizados o reciclados; y podrían ser comercializados por una EC autorizada, en

este caso, se tendrá en cuenta los procedimientos establecidos en la legislación vigente.

Los residuos peligrosos serán trasladados desde el almacén temporal del proyecto por la

Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) autorizada por DIGESA

para su disposición final en un relleno de seguridad.

C. Efluentes líquidos

Para el manejo de efluentes líquidos domésticos a generarse durante el abandono de las

obras, se ha previsto la instalación de un baño portátil en suficientes cantidades para los

trabajadores de este proyecto. La descripción de estos componentes se muestra a

continuación:

Implementación de baños portátiles

Para el abandono del tramo de la línea de transmisión se utilizarán baños portátiles para el

personal que participará en este proyecto. Estos baños químicos portátiles cumplen con las

más estrictas normas mundiales de calidad e higiene, y su funcionamiento es totalmente

autónomo.

Es de interés para el contratista contar con servicios higiénicos adecuados a las normas de

salubridad y medio ambiente, en cantidad y tamaño suficiente para satisfacer la demanda

de todo el personal, así como también proveer de una aceptable comodidad higiénica del

trabajador. Se considera una distribución de 1 baño portátil por cada 10 trabajadores.

Responsable de la ejecución

Con respecto a la disposición final de los efluentes provenientes del baño portátil en la etapa

de abandono será a través de una Empresa Prestadora de Servicio de Residuos Sólidos

(EPS-RS), debidamente registrada en DIGESA, con la cual el titular celebrará un contrato

de prestación de servicios. Se solicitará el respectivo certificado de disposición final de estos

desechos.

Page 65: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

6.4.3. Programa de seguridad y salud

A. Objetivo

El objetivo del presente programa es el de proteger, preservar y mantener la integridad de

los trabajadores contratados para el abandono de la “Línea de Transmisión 500 kV Chilca –

Carabayllo en el Tramo T125– T128”, mediante la identificación, reducción y control de los

riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades

ocupacionales.

El presente programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud en

el trabajo con electricidad aprobado mediante R.M. Nº 111-2013-MEM/DM del Ministerio de

Energía y Minas y con la Ley N° 29783, su reglamento y las modificaciones respectivas.

B. Política de seguridad y salud en el trabajo

El titular definirá la política en materia de seguridad y salud en el trabajo, el cual será

difundido a los trabajadores.

Las responsabilidades dentro de la organización del contratista serán los siguientes:

El contratista suministrará los sistemas, instalaciones, equipos y materiales que se

necesiten para cumplir con los requerimientos de seguridad de la obra. Se dará

prioridad al suministro de barreras, enmallados, encintados y otros elementos de

protección física, así como de un número suficiente de conos, señales y letreros de

seguridad, utilizables para identificar y delimitar los riesgos en las áreas de labor.

El contratista dotará a todo su personal de obra, con la ropa de trabajo y el equipo de

protección personal de rigor, en la calidad y cantidades requeridas. Los trabajadores

quedan obligados a usar permanentemente en forma correcta la ropa de trabajo y los

equipos de protección personal que reciben. El mismo requerimiento y similares

condiciones se exigirán a todos los contratistas y trabajadores temporales que

participen en el proyecto.

El contratista mantendrá en obra, dotaciones adecuadas de equipos y herramientas de

trabajo en condiciones óptimas de uso.

El contratista es responsable del cuidado y protección de las instalaciones, equipos,

herramientas y materiales, propios y asignados, que utilice en la obra, así como del

buen mantenimiento y conservación de los mismos.

Será requisito indispensable para poder integrarse a los trabajos de obra, que todos los

trabajadores sin excepción, cuenten con sus certificados de seguro complementario de

trabajo de riesgo (SCTR), así como con los certificados recientes de reconocimiento

médico, que acrediten su aptitud para el trabajo.

C. Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo

En el reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, se establecerá lo siguiente:

Objetivos y alcances del reglamento.

Liderazgo, compromisos y la política de seguridad y salud.

Atribuciones y obligaciones del titular, de los supervisores, del comité de seguridad y

salud, de los trabajadores y de las empresas que brindan servicios.

Estándares de seguridad y salud en las operaciones.

Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas.

Page 66: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Estándares de control de los peligros existentes y riesgos evaluados.

Preparación y respuesta a emergencias.

D. Prevención de accidentes y seguridad en la etapa de abandono

a. Seguridad y salud del personal local

Respecto a la protección de personas ajenas al proyecto en las obras, se cumplirá los

lineamientos de comunicación, señalización y difusión de las actividades de abandono

del tramo de la línea de transmisión.

Previa a la ejecución de las obras de abandono, se delimitará las áreas de trabajo y se

contará con las señalizaciones adecuadas. El contratista dispondrá de un control

perimetral en las áreas circundantes a las actividades, el cual podrá ser mallas de

seguridad, cintas de seguridad u otras medidas similares.

Prohibir estrictamente el acceso de personal no autorizado a las áreas donde se

realicen las actividades de abandono.

b. Protección de la seguridad y salud del personal de obra

CTM cumplirá con todas las disposiciones sobre Seguridad y Salud Ocupacional

establecidas en la normativa vigente aplicable al proyecto.

Todos los trabajadores asignados a la labor de campo serán sometidos a un examen

médico pre ocupacional al inicio de las obras, verificando la aptitud para realizar las

actividades correspondientes.

Todo el personal de CTM estará dotado de elementos para la protección personal y

colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos

(uniforme, casco, guantes, zapatos de seguridad, gafas, protección auditiva, etc.).

Se realizará la inducción en temas de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente

a todo el personal de la obra el cual tendrá conocimiento sobre los riesgos asociados a

sus actividades.

En caso de registrarse accidentes de trabajo, se tendrá a disposición en cada frente de

trabajo los equipos de seguridad, equipo de primeros auxilios y botiquín para el

tratamiento de los trabajadores. Luego de haber estabilizado a la persona afectada, se

procederá a trasladarlo a una clínica u hospital cercano, para lo cual se tendrá

disponible una movilidad (camioneta o ambulancia).

Se realizará el Análisis de Trabajo Seguro antes del inicio de cada actividad en el

proyecto, en conjunto con los trabajadores a realizar la actividad.

Todos los trabajadores asignados a la labor de campo recibirán todos los días charlas

de 5 minutos, asimismo será obligatorio contar con el ATS y, en caso sea necesario,

permiso de trabajo de alto riesgo (PTAR) antes de iniciar cualquier actividad.

E. Capacitación

Esta medida es muy importante porque ayuda a que las otras medidas de control sean

eficientes. Por medio de la capacitación, el trabajador conoce cuáles son las alteraciones en

la salud que se producen por los factores de riego existentes en los lugares de trabajo, las

maneras seguras de trabajar y los métodos para controlar los riesgos y prevenir las

enfermedades y los accidentes de trabajo.

Diariamente se realizará una charla de 5 minutos donde se abordarán temas concretos y

prácticos sobre seguridad y salud así como consejos de cuidado del medio ambiente y

Page 67: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

manejo eficiente de los recursos. Las charlas deben ser guiadas y dirigidas por personal de

seguridad.

Se dará énfasis en el adiestramiento a los trabajadores que realizarán trabajos con

potenciales riesgos como por ejemplo, los trabajos en altura, así como trabajadores que

manipulen residuos sólidos, etc.

F. Exámenes médicos

El titular exigirá al contratista que los trabajadores pasen los exámenes médicos de

admisión, seguimiento y de retiro. Dichas evaluaciones sirven para conocer el estado de

salud del trabajador al ingresar a trabajar, durante el trabajo y cuando se retira, lo mismo

que si está siendo afectado por los factores de riesgo del ambiente laboral. Es una forma de

averiguar la eficiencia de los métodos de control, de detectar operarios susceptibles a la

acción de las condiciones de trabajo y la necesidad de aplicar medidas de prevención.

Facilita además la ubicación del trabajador según tipo de labor.

G. Equipos de protección personal

Son elementos complementarios y no sustitutos de las medidas de control primarias y

secundarias. Cuando se prefiere controlar los riesgos usando equipo de protección personal

porque es la respuesta más barata a los problemas de salud y de seguridad, no siempre es

la más satisfactoria. El equipo de protección personal debe emplearse principalmente en las

siguientes circunstancias:

Cuando el trabajador se expone directamente a factores de riesgo que no son

controlables por otros métodos de control.

Cuando el trabajador se expone a riesgos que son controlados parcialmente por otros

métodos de control.

En caso de emergencia, o sea cuando la rutina de trabajo sufre una alteración por

cualquier anormalidad y se hace necesario el uso de protección complementaria y

temporal por los trabajadores.

Provisionalmente, en períodos de instalación y reparaciones, para impedir el contacto

del trabajador con el producto, material o condición nociva.

Cuadro 6.4.3-1 Equipos de protección personal

Zona de

protección Tipo de EPP Utilidad Objetivo

Cabeza

y cráneo

Casco de seguridad

En trabajos donde

haya riesgo de

caída de materiales

y objetos Golpes

contra obstáculos

Trabajos a cielo

abierto

Prevenir: Impactos,

choques eléctricos,

y quemaduras

Oídos

sistema

auditivo

Protectores auditivos

En trabajos con

presencia de

elevados niveles de

ruido

Prevenir: La

sordera total o

parcial, cansancio,

irritación y otros

problemas

psicológicos

Page 68: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Zona de

protección Tipo de EPP Utilidad Objetivo

Manos y

Brazos

Guantes

En trabajos con

soldadura eléctrica,

productos químicos

líquidos o sólidos,

materiales

cortantes, ásperos,

pesados y calientes

Evitar: Problemas

en la piel, choque

eléctrico,

quemaduras, cortes

y raspaduras.

Ojos

Lentes de seguridad

En trabajos donde

haya presencia de

polvos.

Evitar: La ceguera

total o parcial y la

conjuntivitis.

Vías

respiratorias

Respirador

En lugares con

presencia de

partículas y/o

gases.

Prevenir:

problemas

pulmonares y de

vías respiratorias en

general

Piernas y

Pies

Zapatos de seguridad

(dieléctricos)

En lugares con

potencial

penetración de

puntillas y vidrios.

En lugares de

operaciones con

soldadura,

productos líquidos

corrosivos.

Protegen: De

cortes,

perforaciones contra

cada de objetos

pesados,

penetración de

puntillas metálicas,

plásticas o de

madera y vidrios

Cuerpo

Arnés para tórax

Arnés Completo (tipo

paracaidista)

En lugares donde

se realice trabajos

en altura

Riesgo de caída

libre.

Elaboración propia. CESEL S.A.

H. Evaluación de la seguridad

Los índices de frecuencia, gravedad, responsabilidad y accidentabilidad son los indicadores

básicos con los que trabaja el programa de seguridad y salud ocupacional. Bajo este

contexto, se realizará mensualmente el consolidado de estos indicadores y serán

informados al personal.

Page 69: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

6.4.4. Programa de educación ambiental

A. Introducción

Estas medidas se refieren a la realización de charlas en materia ambiental, siendo impartido

por el responsable de la aplicación de las medidas de manejo ambiental a los trabajadores,

respecto a las normas elementales de comportamiento de orden ambiental.

Comprende las actividades destinadas a la formación de una conciencia ambiental en el

personal de obra (administrativo, técnico y obrero). En tal sentido, este programa contendrá

los lineamientos principales de educación y capacitación ambiental necesarios para un

desarrollo armónico entre el proyecto y su entorno.

B. Objetivo

Capacitar a los trabajadores del titular y del contratista a fin de lograr una relación armónica

entre ellos y su ambiente durante el tiempo que demande el abandono del tramo de la línea

de transmisión.

C. Mecanismo de capacitación

El supervisor de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente será responsable de

brindar las charlas y capacitaciones en temas ambientales relacionados con el proyecto.

Al personal de obra

La educación y capacitación ambiental se dividirá en tres (03) temas que serán de

conocimiento obligatorio para el personal calificado y no calificado que participe en las

actividades de abandono.

Las charlas en medio ambiente se realizarán previo al inicio de actividades de

abandono y tendrán una duración de 5 -10 minutos.

A continuación se detalla el contenido mínimo de los tres temas:

Tema 1: Seguridad laboral

Se brindará información al personal sobre medidas de higiene personal y procedimientos

apropiados para un desarrollo seguro de las actividades en obra.

El contenido estará referido principalmente a los siguientes aspectos:

Procedimientos en obra no seguros (peligros y riesgos).

Higiene personal.

Reporte de accidentes e incidentes.

La importancia del uso de los equipos de protección personal.

Tema 2: Protección ambiental

Se explicarán las medidas y procedimientos contemplados en el plan de manejo ambiental

para prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales que serán producidos por el

abandono del tramo de línea de transmisión.

El contenido estará referido a los siguientes aspectos:

Page 70: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Manejo de residuos

Capacitación del personal en identificación y manejo de los residuos sólidos.

Identificación y clasificación de los residuos sólidos

Reconocimiento de dispositivos de almacenamiento temporal de los residuos sólidos.

Tema 3: Código de Conducta

Se tratarán temas sobre la ética y conducta que el personal de trabajo deberá mostrar al

entrar en contacto con los pobladores asentados en el área de influencia del proyecto; así

como durante su desenvolvimiento en obra, como parte de un grupo de trabajo. Para ello se

difundirá a todos los trabajadores el Código de Conducta con la finalidad de mantener una

buena comunicación entre trabajadores y contratistas.

D. Metodología

La educación ambiental será impartida mediante charlas o cualquier otro instrumento de

posible utilización.

E. Responsable de la ejecución

El responsable de la aplicación de este programa será CTM el mismo que exigirá a los

contratistas el cumplimiento estricto de las medidas adoptadas en este documento.

Page 71: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

6.4.5. Programa de señalización ambiental y seguridad

A. Introducción

La señalización ambiental y de seguridad es uno de los instrumentos de gestión que se

incorporará como parte del manejo ambiental para el presente proyecto. El presente

programa ha sido elaborado tomando como referencia las normativas nacionales para la

señalización (Norma Técnica Peruana NTP 399.010).

B. Objetivos

Hacer comprender, mediante señales de seguridad, la información para la prevención

de accidentes, cuidado del medio ambiente, protección, riesgos o peligros a la salud,

facilitar la evacuación de emergencia y la existencia de circunstancias particulares.

Concientizar al personal de obra sobre la importancia de tomar una actitud preventiva

durante el desarrollo de las actividades de abandono del proyecto.

Definir los tipos y localización de las diferentes señales a utilizar durante la etapa de

abandono del proyecto.

Evitar la afectación de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso

de abandono del proyecto.

Informar y prevenir en torno a la protección en materia de seguridad y medio ambiente

al personal interno, externo, transeúnte o público en general.

C. Consideraciones técnicas para la señalización

La señalización ambiental considera las siguientes especificaciones generales:

Visible de día y de noche, para lo cual se utilizará materiales reflectantes y/o buena

iluminación

Letras grandes de mensajes simples, breves y concisos.

Colores que permitan visualizar el mensaje.

Dimensiones que faciliten su lectura.

Norma Técnica Peruana NTP 399.010. Colores, símbolos, formas y dimensiones de

señales de seguridad. Parte 1: Reglas para el diseño de las señales de seguridad.

D. Criterios para la implementación de la señalización

La señalización de los accesos y del frente de trabajo se desarrollará atendiendo a los

siguientes criterios:

El material para la elaboración de las señales debe resistir las inclemencias del tiempo.

Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y

fotométricas garantizarán su buena visibilidad y comprensión. Para ello se usarán

colores fosforescentes o material fluorescentes.

Las señales se pondrán a una altura y en una posición apropiada con relación al ángulo

visual, tomando en cuenta los obstáculos.

El diseño de las señales se realizará teniendo como base la norma Técnica Peruana

NTP 399.010 “Señales de Seguridad” en donde se indican los colores y las reglas que

se deben tomar en cuenta para el diseño de señales de seguridad.

La implementación de la señalización especificada en el presente programa será

realizada por el contratista.

La señalización será clara y sencilla, evitándose detalles innecesarios para su

comprensión y cuidando que no sean distractores visuales.

Page 72: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra, para los transeúntes,

trabajadores y público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.

Los lugares donde se ubicarán las señales serán de fácil acceso y visibilidad, según el

análisis de requerimiento.

E. Colores de las señales de seguridad y ambiental

Los colores de seguridad están indicados en el cuadro 6.4.5-1, donde se presenta el color y

su significado. Las características colorimétricas y fotométricas de los materiales deben ser

acorde a lo indicado en la Norma Técnica Peruana NTP 399.010.

Cuadro 6.4.5-1 Equipos de protección personal

Color de Seguridad Significado u objetivo Ejemplo de uso

Rojo Prohibición

Señal de Prohibición

Señal de Parada

Parada de Emergencia

Azul (1)

Obligación Señal de obligación de uso de

equipo de protección personal.

Amarillo Precaución, riesgo de

peligro

Precaución de obstáculos.

Indicaciones de peligro (fuego,

explosión, radiación, riesgos

tóxicos, etc.)

Verde

Informaciones de

emergencia/conservación

ambiental

Rutas de escape

Salidas de emergencia

(1) El azul es considerado un color de seguridad solamente si se utiliza en la figura con forma circular

Fuente: NTP 399.010

Elaboración: CESEL S.A.

Los colores de contraste a emplear para destacar más los colores de seguridad fundamental

son:

El blanco, como contraste para el rojo, azul y verde

El negro, como contraste para el amarillo.

Se presenta a continuación algunas de las señalizaciones de seguridad y ambiental que se

implementarán en las actividades de abandono del proyecto.

Page 73: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Cuadro 6.4.5-2 Señales de seguridad

Significado de la señal Señal de seguridad Ubicación

Prohibido hacer fuego abierto

Frente de trabajo

Prohibido el ingreso

Lugares restringidos

Cuidado hombres trabajando

Frente de trabajo

Uso obligatorio de casco de seguridad

Frente de trabajo

Uso obligatorio de protección auditiva

Frente de trabajo

Cruce de peatones

Frente de trabajo

CUIDADO

CRUCE DE

PEATONES

Page 74: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Salida de camiones

Frente de trabajo

Fuente: Elaboración propia. CESEL S.A.

Cuadro 6.4.5-3 Señales ambientales

Significado de la señal Señal de seguridad Ubicación

Manejo de residuos

Frente de trabajo

Conservación ambiental

Frente de trabajo

Fuente: Elaboración propia. CESEL S.A.

F. Responsable de ejecución

El responsable de la aplicación de este programa será CTM el mismo que exigirá a los

contratistas el cumplimiento estricto de las medidas adoptadas en este documento.

CUIDADO

SALIDA DE

CAMIONES

CUIDEMOS EL

MEDIO AMBIENTE

“NO ARROJES

BASURA”

PROTEGAMOS LA

NATURALEZA

Page 75: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

6.4.6. Programa de restauración y evaluación ex–post

A. Objetivo

Lograr la restauración de las áreas que fueron ocupadas por las estructuras T125 hasta la

T128 de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca-Carabayllo, durante la etapa de operación.

B. Medidas de restauración

Se aclara que las medidas de restauración a aplicar contemplan acciones referidas al

manejo del suelo con la finalidad de devolver a las áreas intervenidas condiciones

adecuadas, de tal manera que se favorezcan los procesos de sucesión ecológica para que

estas áreas recobren sus características.

De acuerdo a la evaluación de las características ambientales, el área donde se encuentran

ubicadas las estructuras a abandonar se encuentran en una zona eriaza; por lo que se

considera lo siguiente:

Los vacíos creados por el retiro de las cimentaciones de las torres, serán rellenados

con material de préstamo de la zona, el cual contenga las mismas características físico-

químicas del entorno y evite situaciones de contraste.

Este material empleado una vez colocado en los lugares de relleno, será

adecuadamente compactado para evitar posibles hundimientos y estabilizado. El

material de préstamo a utilizarse será seleccionado de zonas de aprovisionamiento

cercanas.

C. Medidas de seguimiento ex-post

A fin de asegurar la restauración de la zona, se realizará una verificación final a cargo del

personal de CTM, la cual permitirá comprobar que las medidas de limpieza y restauración

ejecutadas por la contratista, hayan tenido éxito o por lo contrario identificar aquellas áreas

que requieren actividades adicionales de restauración.

Verificación

Una vez terminados los trabajos de restauración, se verificará que todos los materiales

de desecho hayan sido dispuestos en un relleno sanitario o de seguridad, según sea el

caso, autorizado por DIGESA y que la limpieza sea absoluta, evitando la acumulación

de desechos.

De igual manera se verificará la completa restauración de las áreas ocupadas por las

torres, a fin que retornen a sus características adyacentes al área.

Calidad de suelo

Se realizará el monitoreo de calidad de suelo una vez finalizado las actividades de

abandono, tal como se indica en el Programa de monitoreo.

Responsable de la ejecución

CTM a través de su supervisor ambiental será el responsable de vigilar el cumplimiento del

programa de restauración.

Page 76: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Indicadores de seguimiento

La evaluación del desarrollo de las medidas de manejo considerará los siguientes

indicadores:

Cuadro 6.4.6-1 Indicadores de seguimiento ex-post

Medidas de manejo aplicadas Indicador de seguimiento

Finalizado los trabajos de abandono

Limpieza del terreno y retiro de desechos 100% de las actividades programadas.

Estabilización física

Monitoreo de calidad de suelo Verificación con los valores del ECA,

Fuente: Elaboración propia. CESEL S.A.

D. Lugar de aplicación

Las medidas planteadas se ejecutarán en los lugares donde están emplazadas las

estructuras a abandonar. Considerando que él área de la torre, el área de cimentaciones y

el espacio utilizado para los trabajos de mantenimiento, el área a restaurar será de 1024 m2.

LISTADO DE ESTRUCTURAS DEL TRAZO DE L.T

CÓDIGO

COORDENADAS UTM DATUM WGS84 ZONA 18S

Área a restaurar

NORTE (m)

ESTE (m)

ALTITUD (m.s.n.m.)

T125 256 m2 8 675 427 297 518 918

T126 256 m2 8 675 820 297 530 985

T127 256 m2 8 676 100 297 710 1039

T128 256 m2 8 676 234 297 796 1065

Fuente: CONSORCIO TRANSMANTARO S.A.

E. Cronograma de ejecución

Cuadro 6.4.6-2 Cronograma de seguimiento ex-post

IT CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Días

Dia 1 … Dia 9 Dia 10

1. Restitución en áreas intervenidas X

2. Verificación de las obras de restitución X

Fuente: CONSORCIO TRANSMANTARO S.A.

Page 77: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

F. Presupuesto

Cuadro 6.4.6-3 Presupuesto de implementación

IT ACTIVIDAD Total Soles

1 Mano de obra (3 trabajadores) 600

2 Materiales (pala, pico, rastrillo, barreta) 500

3 Monitoreo de calidad de suelo *

4 Verificación de las obras de restitución **

TOTAL 1 100 *El costo del monitoreo de calidad de suelo está contemplado dentro de los costos del Programa de

monitoreo. Ver capítulo 7.

** Los costos del Supervisor ambiental que será el encargado de la verificación, están incluidos dentro de los

costos del Programa de prevención y mitigación (Capitulo 9 Presupuesto de implementación)

G. Responsable de la ejecución

CONSORCIO TRANSMANTARO S.A., a través de su supervisor ambiental será el

responsable de vigilar el cumplimiento del programa de restauración.

Page 78: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

7. PROGRAMA DE MONITOREO

7.1 Generalidades

El presente programa de monitoreo constituye el documento técnico de control ambiental,

conformado por un conjunto de acciones orientadas a la observación de ciertos parámetros

fisicoquímicos, cuyos valores serán vigilados durante la etapa de abandono del proyecto a

fin de garantizar la conservación y protección del entorno ambiental. Dichos valores serán

mantenidos por debajo de lo establecido en las normas de protección ambiental vigentes,

además de confirmarse la preservación de la calidad de los receptores en el ámbito de

influencia del proyecto, tomando como referencia los Estándares de Calidad Ambiental

(ECA). De este modo, podrá realizarse un seguimiento de la calidad de los diferentes

componentes ambientales, durante la ejecución del Plan de Abandono de la Línea de

Transmisión 500 kV Chilca–Carabayllo, en el Tramo T125– T128.

7.2 Objetivos

Identificar, a través de mediciones frecuentes, las alteraciones causadas en los

componentes ambientales del entorno del proyecto.

Verificar la efectividad de las medidas de prevención y mitigación propuestas en las

medidas de manejo ambiental.

Lograr la conservación del ambiente del área de influencia del proyecto durante la

etapa de abandono del proyecto.

Establecer los parámetros de monitoreo, la frecuencia y la ubicación de los puntos o

estaciones de monitoreo.

7.3 Alcances

El programa de monitoreo permitirá la evaluación periódica integrada y permanente de las

variables ambientales, para lo cual se determinan los parámetros correspondientes, con el

fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones. Las

acciones que se tomen como resultado del análisis de la información del programa de

monitoreo estarán orientadas a la conservación del ambiente.

El programa de monitoreo ha sido estructurado teniendo en consideración los impactos

potenciales que podrían ocurrir como producto de las actividades a ejecutarse.

7.3.1. Responsable del programa de monitoreo

CONSORCIO TRANSMANTARO S.A. (en adelante CTM), es el responsable de la

implementación y ejecución del programa de monitoreo, supervisando a la empresa

contratista durante la ejecución del “Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV

Chilca–Carabayllo, en el tramo T125– T128”.

Page 79: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

7.3.2. Metodología

La metodología a emplear en el programa de monitoreo consistirá en una evaluación

periódica de variables, mediante:

Inspección visual, en los casos de monitoreo de residuos sólidos.

Instrumentos de medición adecuados para su monitoreo, tales como el sonómetro,

muestreadores de material particulado PM-10 y PM-2.5; el muestreo de gases

absorbentes, estos equipos estarán debidamente calibrados.

Toma de muestras en campo, que luego se trasladarán a un laboratorio acreditado

ante INACAL para el análisis respectivo, en el caso de la evaluación de calidad de aire y

suelo.

Inspecciones y verificaciones mínimas de seguridad, en el caso de la evaluación de

las condiciones de seguridad en las instalaciones.

7.4 Monitoreo ambiental

La ejecución de las actividades que comprende el presente programa estará a cargo de la

empresa titular; quien ejecutará los monitoreos ambientales a través de un consultora

ambiental especializada y acreditada por INACAL para realizar la toma de muestras y

análisis respectivos, en los puntos de monitoreos establecidos. Ver Mapa de Programa de

Monitoreo Ambiental CSL-156300-2-MO-01, el cual está ubicado en el anexo 10 del

presente estudio.

Durante la ejecución del plan de abandono se realizarán los siguientes monitoreos:

7.4.1. Monitoreo de calidad de aire

El monitoreo de la calidad del aire estará sujeto al cumplimiento de los Estándares de

Calidad Ambiental para Aire, aprobados por el Decreto Supremo N° 074-2001-PCM y el

Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM y de forma complementaria el Protocolo de

Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los Datos de la Dirección General de Salud

Ambiental (Digesa), establecido mediante Resolución Directoral N° 1404/2005/DIGESA/SA.

A. Parámetros

El monitoreo de calidad del aire considera la determinación de los siguientes parámetros.

Ver siguientes cuadros.

Cuadro 7.4.1-1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Aire respecto al

D.S. N.° 074-2001-PCM

Parámetros Período

Forma del Estándar

Método de Análisis Valor (µg/m

3)

Formato

PM10 Anual 50 Media aritmética anual Separación Inercial

/filtración Gravimetría 24 horas 150 NE más de 3 veces al año

Monóxido de carbono (CO)

8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR)

Método automático) 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año

Dióxido de nitrógeno (NO2)

Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia (Método automático) 1 hora 200 NE más de 24 veces al año

Fuente: D.S. N° 074-2001-PCM.

Page 80: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Cuadro 7.4.1-2 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Aire respecto al D.S. N.° 003-2008-

MINAM

Parámetro Período Valor

g/m³ Vigencia Formato Método de análisis

PM2,5 24

horas 25

1 de Enero del 2014

Media Aritmética

Separación Inercial / filtración Gravimetría

Hidrógeno sulfurado (H2S)

24 horas

150 1 de Enero del

2009 Media

Aritmética Fluorescencia UV (Método

automático)

Dióxido de azufre (SO2)

24 horas

20 1 de Enero del

2014 Media

Aritmética Fluorescencia UV (Método

automático)

Fuente: D.S. N° 003-2008-MINAM.

B. Método de muestreo

Partículas en suspensión (PM10) y (PM2,5)

Para el muestreo de partículas en suspensión (PM10 y PM2.5) se empleará un muestreador

de alto volumen con controlador de flujo volumétrico y un sistema acelerador-discriminador

de partículas hacia un filtro que retiene partículas con diámetro aerodinámico menores a 10

micras y 2,5 micras. La concentración de dichas partículas en suspensión se calculará por

gravimetría, determinando el peso de la masa recolectada y el volumen de aire muestreado.

El período de muestreo comprenderá 24 horas y las unidades de concentración para este

contaminante se expresarán en microgramos por metro cúbico (µg/m3).

Dióxido de nitrógeno (NO2)

Para caracterizar este parámetro se utilizará el método de trenes de muestreo a través de

soluciones de captación. En virtud de este método, las muestras de aire serán atrapadas en

una solución de captación, por un período de muestreo de 1 hora. Los resultados se

expresarán en µg/m3 como promedio para una hora.

Monóxido de carbono (CO)

Para el muestreo de este gas se emplearán trenes de muestreo (método dinámico) donde

se atrapará el gas en una solución captadora. El flujo de muestreo será de 0,5 L/min, por un

periodo de 8 horas. El análisis se realizará por turbidimetría y los resultados serán

expresados en microgramos por metro cúbico (µg/m3).

Dióxido de azufre (SO2)

Para el muestreo del SO2 se aplica el método de la paranosanilina, que consiste en

absorber el dióxido de azufre contenido en el aire en una solución de tetracloromercurato de

potasio (TCM) para formar un complejo de diclorosulfitomercurato. El equipo a utilizar será

un tren de muestreo, con un absorbedor sencillo, una bomba de succión de aire y un

medidor de flujo. El periodo de muestreo será de 24 horas.

Page 81: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Hidrógeno sulfurado (H2S)

Para el muestreo de los niveles de concentración del hidrógeno sulfurado se empleará un

tren de muestreo dinámico, mediante el cual, las muestras de aire son atrapadas en una

solución de captación durante 24 horas. En laboratorio el análisis químico se realizará por el

método automático fluorescencia UV. Los resultados serán expresados en microgramos por

metro cúbico (μg/m³).

C. Estación de monitoreo

Se han establecido una (01) estación de monitoreo de calidad de aire (entre la torre T127 y

T128), debido a la accesibilidad que presenta para la movilización del personal e instalación

de los equipos de monitoreo.

Cuadro 7.4.1-3 Estación de monitoreo de calidad de aire

Estación Descripción

Coordenadas UTM (WGS 84) – Zona 18S Altitud

(m.s.n.m.) Norte (m) Este (m)

AIR-01 Entre la Torre T127 y T128 8 676 150 297 742 1020

Fuente: CESEL S.A.

D. Frecuencia de monitoreo

Dado que el tiempo de ejecución del abandono de este tramo de la línea es corto (10 días),

el monitoreo de calidad de aire se realizará una vez, durante la ejecución de las actividades

de abandono.

7.4.2. Monitoreo de ruido ambiental

Para efectos de establecer comparaciones entre los resultados de los monitoreos de ruido,

se utilizarán los valores establecidos por el Reglamento de Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM).

A. Parámetro

El monitoreo de ruido evaluará el nivel de presión sonora continuo equivalente (Leq),

expresado en decibeles (dB), durante la etapa de abandono del proyecto y solo se realizará

en horario diurno porque no habrán actividades nocturnas. Asimismo se monitoreará con

valor de zona industrial, por la presencia de líneas de transmisión existentes Chilca-

Carabayllo 500 kV y Chilca- Planicie-Zapallal a 220 kV.

Page 82: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Cuadro 7.4.2-1

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para ruido

Zona de aplicación Horario

Diurno(1)

Nocturno(2)

Zona de protección

especial 50 dB 40 dB

Zona residencial 60 dB 50 dB

Zona comercial 70 dB 60 dB

Zona industrial 80 dB 70 dB

Fuente: D.S. Nº 085-2003 PCM. (1)

Horario diurno: periodo comprendido entre las 07:01 y las 22:00 horas. (2)

Horario nocturno: periodo comprendido entre las 22:01 y las 07:00 horas del día siguiente.

B. Descripción de los métodos de muestreo a emplear

Niveles de presión sonora (NPS)

Se calcularán los NPS a un intervalo de tiempo constante entre cada toma de muestra;

seguidamente, se obtendrá el nivel de ruido equivalente para estas mediciones, el mismo

que se considerará de manera referencial. Se utilizará la siguiente fórmula:

Leq = 10 log 1/n*10Li/10

Dónde:

n = Número de intervalo iguales en que se ha dividido el tiempo de medición

Li= Nivel de presión sonora (dB)

Leq = Nivel de presión equivalente del sonido (dB)

El equipo a emplear será un sonómetro o decibelímetro de tipo I (precisión de

aproximadamente de ± 1dB), bajo ponderación “A”.

La instrumentación utilizada en las medidas del sonómetro cumplirá las normas recogidas

en:

IEC 61672 - International Electrotechnical Commission. Nueva norma sustituye a las

IEC 651/804.

ANSI S 1.4 - Américan National Standards Institute.

C. Estaciones de monitoreo

Se han establecido una (01) estación de monitoreo de ruido ambiental (entre la torre T127 y

T128), debido a la accesibilidad que presenta para la movilización del personal que realizara

el monitoreo. En el siguiente cuadro se presenta su ubicación en coordenadas UTM.

Cuadro 7.4.2-2

Estación de monitoreo de calidad de ruido ambiental

Estación Descripción

Coordenadas UTM (WGS 84) – Zona 18S

Altitud (m.s.n.m.)

Norte (m) Este (m)

RUI-01 Entre la Torre T127 y T128 8 676 150 297 742 1020

Fuente: CESEL S.A.

Page 83: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

D. Frecuencia de monitoreo

Dado el corto tiempo de ejecución del abandono de este tramo de la línea (10 días), el

monitoreo de ruido ambiental se realizará una vez en horario diurno, durante la ejecución de

las actividades de abandono.

7.4.3. Monitoreo de calidad de suelo

A. Parámetros

El parámetro de contaminación de suelo a considerar son los valores del ECA para suelo

establecidos por el D.S. N° 002-2013-MINAM.

a. Parámetros inorgánicos

Cuadro 7.4.3-1 Parámetros inorgánicos

Elementos/

parámetros Und.

ECA Uso de suelo agrícola

(UA)

Arsénico (mg/kg) 50

Bario (mg/kg) 750

Cadmio (mg/kg) 1,4

Mercurio (mg/kg) 6,6

Plomo (mg/kg) 70

Cromo VI (mg/kg) 0,4

Fuente: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelos D.S. N°-002-2013-MINAM.

b. Parámetros orgánicos

Cuadro 7.4.3-2 Parámetros orgánicos

N° Parámetros

Usos del suelo

Suelo agrícola mg/kg

I Orgánicos

1 Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) (mg/kg MS) 200

2 Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) (mg/kg MS) 1200

3 Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) (mg/kg MS) 3000

4 Benzo(a) pireno (mg/kg MS) 0,1

5 Bifenilos policlorados - PCB (mg/kg MS) 0,5

Fuente: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelos D.S. N°-02-2013-MINAM.

B. Método de muestreo

El muestreo de campo se desarrollará conforme a los criterios establecidos R.M. N° 085-

2014-MINAM, Guía para el muestreo de suelos. Se ejecutará un muestreo superficial el cual

será de 20 cm de profundidad. Considerando que las muestras para hidrocarburos totales

de petróleo serán recogidas en frascos de vidrio ámbar y las muestras para metales serán

recogidas en bolsas plásticas de cierre hermético de 1 kilogramo, para su posterior análisis

en un laboratorio acreditado por INACAL.

Para el análisis de los parámetros del ECA para suelo, el laboratorio seguirá los métodos de

ensayo establecidos en la R.M N° 137-2016-MINAM.

Page 84: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

C. Estaciones de monitoreo

Se han establecido una (01) estación de monitoreo de calidad de suelo, en el lugar donde

se ubica una de las estructuras a desmontar (Torre T126), se ha escogido ubicar el punto en

esta torre, por encontrase alejado de la influencia antrópica (zona urbana) y sobre un uso

actual predominante que es de vegetación escasa.

Cuadro 7.4.3-3

Estación de monitoreo de calidad de suelo

Estación Descripción

Coordenadas UTM (WGS 84) – Zona 18S

Altitud (m.s.n.m.)

Norte (m) Este (m)

SU-01 Torre T126 8 675 820 297 530 985

Fuente: CESEL S.A.

D. Frecuencia de monitoreo

Dado que las actividades de abandono están contempladas en un cronograma de 10 días,

el monitoreo de suelos se realizará una vez retirada la torre T126 con el fin de verificar el

estado de conservación del elemento natural, en el área de ubicación de la torre a

abandonar.

7.4.4. Monitoreo del programa de manejo de residuos sólidos

El monitoreo del programa de residuos sólidos se realizará con el fin de que se verifique el

cumplimiento de las pautas del Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos

Sólidos D.S. N° 057-2004-PCM y D.L. N° 1065 Modificación Ley de Residuos Sólidos.

La supervisión del titular comprende verificar visualmente la ausencia de residuos sólidos en

la zona y presentación del documento de disposición final.

A. Instrumentos e indicadores de seguimiento

El contratista manejará la siguiente documentación:

Registros documentados y debidamente clasificados de los volúmenes de residuos

sólidos que fueron retirados de las instalaciones.

Certificado y/o constancia del lugar de disposición final de los residuos sólidos

peligrosos emitida por la EPS-RS.

Para la disposición de los residuos sólidos no peligrosos se realizara de acuerdo a lo

establecido en La Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 y su Reglamento D.S. N°

057-2004-PCM y su modificatoria D.L N° 1065.

El supervisor en seguridad y medio ambiente verificara que los residuos sean

segregados, almacenados y dispuestos según su origen. Para su almacenamiento se

cumplirá lo establecido en el Programa de manejo de residuos sólidos (Cuadro 6.4.2-2

Código de colores de los dispositivos de almacenamiento de los residuos)

En cuanto la disposición final:

Page 85: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Los residuos domésticos e industriales no peligrosos serán transportados para su

disposición final en un relleno sanitario autorizado. En todos los casos se cumplirá

estrictamente lo que establece el Reglamento de Residuos Sólidos.

Los residuos industriales no peligrosos, tales como plásticos, vidrios y metales,

maderas, fierros (que no contenga sustancias tóxicas) serán recolectados en envases

rotulados, a fin que sean reutilizados o reciclados; y podrían ser comercializados por

una EC autorizada, en este caso, se tendrá en cuenta los procedimientos establecidos

en la legislación vigente.

Los residuos peligrosos serán trasladados desde el almacén temporal del proyecto por

la Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) autorizada por

DIGESA para su disposición final en un relleno de seguridad.

B. Frecuencia de monitoreo

El monitoreo del programa de manejo de residuos sólidos se desarrollará semanalmente

durante el tiempo que demande las labores de abandono.

7.4.5. Control de la seguridad industrial para el transporte de materiales, equipos y personal

Verificar, al inicio de los trabajos, que los vehículos cuenten con la credencial de

aprobación de revisión técnica y llevar un registro de estos.

Llevar un registro de los accidentes que se pudieran suscitarse en las zonas de trabajo.

A. Instrumentos e indicadores de seguimiento

Registro de aprobación de revisión técnica de vehículos.

Registro de los accidentes que pudieran ocurrir en la zona.

B. Frecuencia de monitoreo

El monitoreo y control de la seguridad industrial para el transporte de materiales, equipos y

personal se desarrollará semanalmente durante el tiempo que demande las labores de

abandono.

7.4.6. Cuadro resumen

En los cuadros 7.4.6-1 y 7.4.6-2 se presenta el resumen de cada componente ambiental y

estaciones de monitoreo del presente programa.

Page 86: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Cuadro 7.4.6-1

Programa de monitoreo ambiental

Componente a monitorear

Parámetros Estaciones Descripción

Coordenadas UTM (WGS 84 – Zona 18S) Frecuencia Normatividad

Responsable de la

implementación Norte (m) Este (m)

Aire PM-10, PM-2.5, NO2,

CO, SO2, H2S AIR-01

Entre la Torre T127 y T128

8 676 150 297 530 Una vez durante

la ejecución de las actividades

ECA para aire (D.S. N° 074-

2001-PCM y D.S. N° 003-2008-

MINAM)

CTM Ruido

Nivel de presión sonora continuo equivalente (Leq), expresado en

decibeles (dB)

RUI-01 Entre la Torre T127 y T128

8 676 150 297 530 Una vez durante

la ejecución de las actividades

ECA para ruido (D.S. N° 085-2003-PCM)

Suelo Elementos orgánicos e

inorgánicos SU-01 Torre T126 8 675 820 297 530

Al finalizar las actividades de

abandono de la torre

ECA para suelo (D.S. N° 002-2013-MINAM)

Fuente: CESEL S.A.

Cuadro 7.4.6-2

Monitoreos complementarios del programa de monitoreo ambiental

Componente a monitorear Frecuencia Responsable de la implementación

Monitoreo de residuos sólidos Semanal

CTM Control de la seguridad industrial para el transporte de materiales, equipos y

personal Semanal

Fuente: CESEL S.A.

Page 87: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

7.5 Cronograma y presupuestos estimados del programa

7.5.1. Cronogramas estimados

En el cuadro siguiente, se muestra el cronograma de implementación del programa de

monitoreo.

Cuadro 7.5.1-1

Cronograma de implementación del programa de monitoreo ambiental

Monitoreos a realizar Plan de abandono

10 días

Monitoreo de calidad de aire Una vez durante

la ejecución de las actividades de abandono

Monitoreo de nivel de ruido Una vez durante

la ejecución de las actividades de abandono

Monitoreo de calidad de suelo Al finalizar las actividades de

abandono de la torre

Monitoreo de residuos sólidos Semanal

Monitoreo seguridad industrial Semanal

Fuente: CESEL S.A.

7.5.2. Presupuestos estimados del programa

Se presenta el cuadro de presupuesto estimado para la implementación del programa de

monitoreo.

Cuadro 7.5.2-1

Presupuesto estimado de implementación del programa de monitoreo ambiental

Descripción Frecuencia Cantidad por estación de monitoreo

Número de veces

Precio Unitario

(S/.)

Precio Total (S/.)

Monitoreo de calidad de aire 1 vez 1 1 1800 1800

Monitoreo de nivel de ruido 1 vez 1 1 100 100

Monitoreo de calidad de suelo 1 vez 1 1 3500 3500

Monitoreo de residuos sólidos Semanal

2 300 600

Monitoreo seguridad industrial Semanal

2 300 600

TOTAL (S/.) 6 600

Fuente: CESEL S.A.

7.6 Responsable y presupuesto

CTM como titular del proyecto será la empresa encargada de poner en ejecución los

procedimientos descritos en el presente programa. Se estima que el costo aproximado de

los monitoreos asciende a S/. 6 600.00 soles (Ver el cuadro 7.5.2-1).

Page 88: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

8 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de contingencias es el conjunto de normas y procedimientos que proponen acciones

de respuesta que se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva ante la

ocurrencia de un accidente, incidente y/o estado de emergencia durante la ejecución del

“Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo, en el Tramo de

T125 – T128”.

Las contingencias se refieren a la probable ocurrencia de eventos adversos sobre el

ambiente por situaciones no previstas, dado las pocas posibilidades que sucedan, sean de

origen natural o antrópico, que tengan relación directa con el potencial de riesgos y

vulnerabilidad del área del proyecto, la seguridad integral o la salud del personal y de

terceras personas o que puedan afectar la calidad ambiental del área del proyecto.

El Plan esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran contingencias que

no puedan ser controladas por simples medidas de mitigación y que puedan interferir con el

normal desarrollo del proyecto, toda vez que las instalaciones están sujetas a eventos que

obedecen a fenómenos naturales o climáticos; además de incendios o accidentes

ocupacionales causados por errores humanos operacionales (derrames de aceites, grasas o

lubricantes, entre otros); por lo tanto, será necesario contar con especialistas encargados de

emergencias ambientales.

Los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante el Plan de abandono

del proyecto están plenamente identificados y cada una de ellas tendrá un mecanismo de

respuesta y control.

Este documento, se ha elaborado a partir de los alcances del proyecto, puede y debe ser

aplicado para disminuir los riesgos que involucran las actividades del proyecto, sin embargo

está sujeto a cambios y ajustes posteriores, entendiendo que será más eficaz si se elabora

con la cooperación activa de aquellos que lo ejecuten.

8.1 Objetivos

8.1.1 Objetivo general

Planificar y establecer un procedimiento escrito que indique las acciones a seguir para

afrontar con éxito una emergencia; de tal manera que cause el menor impacto a la

salud, al medio ambiente y al proyecto. Así mismo, establecer responsabilidades para

la inmediata respuesta ante la ocurrencia de contingencias que pudieran surgir,

mediante la aplicación de acciones de control de emergencias, notificación,

comunicación y entrenamiento del personal.

8.1.2 Objetivos específicos

Responder en forma rápida y eficiente a cualquier contingencia y emergencia que

implique riesgo para la vida humana, la salud, el ambiente y la producción, manejando

la emergencia con responsabilidad, rapidez y eficacia.

Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres y/o

siniestros, provocados por la naturaleza o por acciones del hombre minimizando los

riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones e infraestructura asociada al

proyecto.

Page 89: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Generar canales adecuados para asegurar la oportuna comunicación interna entre el

personal que detectó la emergencia, el personal a cargo del control de la misma y el

personal responsable del proyecto; así como la oportuna comunicación externa para la

coordinación necesaria con las instituciones de apoyo.

Minimizar los riesgos potenciales y/o evitar los daños causados por desastres y

siniestros, haciendo cumplir los procedimientos técnicos y controles de seguridad que

protejan a los involucrados y a las brigadas de respuesta a contingencias y

emergencias activas.

Establecer las acciones de control antes, durante y después de la ocurrencia de

desastres.

Fijar el procedimiento para brindar una oportuna y adecuada atención a las personas

lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia.

Capacitar en forma continua al personal mediante charlas, cursos, y simulacros.

8.2 Alcance

El alcance está comprendido desde el momento de la notificación de la emergencia hasta el

momento en que todos los hechos que ponían en riesgo la seguridad de las personas, tanto

la integridad de las instalaciones y la protección del ambiente este controlados.

El propósito de este plan es proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes

materiales en el ámbito de influencia del proyecto. Estableciéndose estrategias de

prevención durante la ejecución del proyecto tomándose en cuenta los siguientes aspectos:

Ubicación de las zonas y lugares de mayor riesgo y vulnerabilidad y áreas críticas

Reconocimiento de las áreas de seguridad, tanto internas como externas y las vías de

acceso a ellas.

Especificaciones técnicas para las zonas de seguridad y su identificación

Señalización preventiva de lugares de trabajo, oficinas y todo otro sitio de trabajo que

implique riesgo potencial

Acciones en caso de accidentes, desastres, etc.

Identificación y registro de contactos

Comunicación.

8.3 Ámbito de aplicación

El Plan de contingencias, abarca todo el ámbito de influencia directa del proyecto y

considera lo siguiente:

Garantizar la integridad física de las personas.

Evitar y prevenir los impactos adversos potenciales sobre el ambiente y la

infraestructura.

Garantizar la seguridad de las obras en ejecución.

Page 90: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

8.4 Base legal

Decreto Supremo N° 029-94-EM “Reglamento de Protección Ambiental en las

Actividades Eléctricas”.

Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM “Reglamento de Ley del SEIA”.

Ley N° 28551: “Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de

contingencia”.

Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM “Reglamento de Seguridad y Salud en el

Trabajo de las Actividades Eléctricas 2013”.

Ley N° 29783: “Ley de Seguridad y Salud en el trabajo”.

Código Nacional de Electricidad, Suministro 2011, R.M N° 214-2011-MEM/DM

Ley N° 26842 - “Ley General de Salud”

Decreto Supremo Nº 009-93-EM, “Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas”.

Guía para la elaboración del Plan de Contingencia – INDECI.

Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1 2004 Señales de Seguridad.

8.5 Organización del equipo de respuesta

Durante la ejecución del Plan de Abandono del proyecto, la empresas involucradas en la

ejecución del mismo implementarán la Organización Técnica de Contingencias (OTC), la

cual será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas

contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios, sismos, etc.).

La figura 8.5-1 presenta la Organización Técnica de Contingencias (propuesta) que tendrán

las empresas durante la ejecución del Plan de Abandono.

Figura 8.5-1

Organización Técnica de Contingencias

Fuente: Elaboración propia. CESEL S.A.

Las funciones de los miembros de la organización técnica de contingencias son las

siguientes:

COORDINADOR GENERAL

JEFE DE Brigadas

BRIGADAS DE INTERVENCIÓN

Page 91: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Coordinador general

Sus funciones están relacionadas con el manejo de ayuda externa y comunicaciones

oficiales sobre la contingencia de acuerdo a la magnitud de la misma.

Es el encargado de:

Efectuar un seguimiento general de la emergencia.

Dar información al Gestor del Proyecto de CTM sobre la emergencia y su control.

Solicitar la colaboración de entidades estatales y/o particulares.

Jefe de Brigadas

Es la persona responsable de los siguientes aspectos:

Conforma el sistema de comando de incidentes.

Reporta al coordinador general.

Coordina los apoyos logísticos y humanos propios, para el control y la mitigación de la

emergencia.

Gestiona las comunicaciones internas y externas.

Coordina y reporta a la autoridad competente.

Brigadas de intervención

Las brigadas de intervención se constituyen en un grupo de respuesta, vienen a ser la parte

operativa del sistema, siendo las encargadas directas de la ejecución de las medidas para el

control de contingencias. El personal que integra las brigadas seguirá los lineamientos y

recomendaciones del jefe de contingencias.

Las brigadas tienen por finalidad controlar una emergencia en su etapa inicial y pueda

también mantener el control y/o mitigar los efectos de ésta hasta la llegada del personal de

apoyo externo solicitado.

8.5.1 Formación y organización de brigadas y capacitación

Las brigadas se encargan de las acciones de respuesta en casos de contingencia. Por

ejemplo, en caso de derrame, la brigada actuaría interrumpiendo el flujo, aislando equipos y

herramientas, y haciendo uso de extintores, de ser necesario.

El personal que integra las brigadas debe seguir los lineamientos y recomendaciones del

jefe de contingencias.

Las brigadas se conformarán de acuerdo al tipo de contingencia, como se detalla a

continuación:

A. Brigada contra ocurrencia de accidentes/ primeros auxilios

Los integrantes de esta brigada estarán entrenados para brindar primeros auxilios.

Los materiales necesarios para brindar primeros auxilios estarán distribuidos en toda el área

operativa, se contará con camillas, vendas, botiquines y otros equipos necesarios para

atender emergencias.

Asimismo esta Brigada se encargara de coordinar con otras brigadas para brindarse apoyo

mutuamente y solicitara el apoyo externo de ser necesario.

Page 92: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

B. Brigada contra incendios

Se establecerá una brigada contra incendios, los integrantes recibirán la capacitación y

entrenamiento respectivo.

Los temas a tratar en la capacitación y entrenamiento de la brigada serán los siguientes:

Teoría, química, elementos, propagación y clases de fuego.

Medidas de prevención de incendios

Tipo de extintores

Métodos de extinción de incendios, así como entrenamiento en el uso de los equipos

indicados para este tipo de contingencias.

Se contará con el siguiente equipo de contención de incendios:

Extintor portátil de polvo químico seco (tipo ABC)

Cajas con arena.

Todo el personal recibirá información sobre los riesgos asociados a su área de trabajo y

sobre la forma como proceder en caso de presentarse la emergencia.

C. Brigada para control de materiales /sustancias peligrosas y/o derrames

Se establecerá una brigada encargada de controlar derrames y otras contingencias donde

se involucren materiales y sustancias peligrosas. Los temas a tratar en la capacitación y

entrenamiento de la brigada serán los siguientes:

Alcances de la Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos

Peligrosos, Ley N° 28256

Riesgos existentes en cada lugar de trabajo o instalación del proyecto.

Interpretación de las hojas de seguridad MSDS

Rombo de seguridad NFPA

Primeros auxilios, así como atención en caso de exposición a materiales y sustancias

peligrosas.

Se contará con el siguiente equipo de contención de materiales y sustancias peligrosas:

Kit portátil de respuesta a emergencias por derrames (trapos, paños absorbentes)

Cajas con arena

Bolsas plásticas

Cintas de restricción y/o conos.

Además, el personal recibirá capacitación e información sobre los riesgos asociados a su

área de trabajo y la forma de cómo proceder en caso de presentarse la emergencia.

D. Brigada en caso de evacuación por sismo

Los integrantes de esta brigada orientarán a las personas durante la evacuación,

manteniendo el orden, la calma y siguiendo las directrices indicadas en los respectivos

manuales. Los miembros serán capacitados y entrenados en los siguientes temas:

Señales de seguridad

Identificación de áreas de seguridad

Primeros auxilios y manejo de equipos de primeros auxilios.

Page 93: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

El personal recibirá capacitación e información sobre los riesgos asociados a su área de

trabajo y la forma de cómo proceder en caso de presentarse la emergencia.

Cabe señalar que los mismos integrantes de una brigada, podrán desempeñar diferentes

responsabilidades para actuar en caso de primeros auxilios, incendio, sismo y derrames,

según la capacitación que sea brindada por el contratista.

8.5.2 Logística y equipos de respuesta

Los recursos logísticos y equipos de respuesta típicos estarán de acuerdo a las

necesidades de protección contra incendio, atención de emergencias médicas, sismos y

derrames de combustibles y lubricantes; los cuales, se listan a continuación:

Equipos contra incendio:

Extintores portátiles de PQS

Extintores portátiles de CO2.

Equipos de comunicación:

Radios de largo alcance

Red de telefonía fija

Red de telefonía celular, condicional a que el servicio sea prestado en esa zona.

Equipos de primeros auxilios y apoyo:

Botiquines de primeros auxilios

Máscaras para respiración

Implementos de protección personal como cascos, guantes, protectores de oídos,

calzado con punta reforzada, entre otros.

8.5.3 Capacitación y entrenamiento

La empresa contratista ejecutora de las actividades del Plan de Abandono, con el propósito

de mantener al personal debidamente entrenado para prevenir y enfrentar cualquier

emergencia, contará con un plan de entrenamiento del personal involucrado en la solución

de situaciones de emergencia. Esto se llevará a cabo a través de charlas periódicas en los

que se describan los riesgos existentes, se analicen los sistemas de evaluación y se

indiquen las distintas formas de solucionarlos.

Las acciones a adoptar serán las siguientes:

Difusión de los procedimientos del plan de contingencias a todo el personal (personal

de obra y personal operativo)

Charlas de capacitación

Publicación de boletines de seguridad, afiches, etc.

Instrucciones a las brigadas

Capacitación de las estrategias de combate de incendio

Práctica y entrenamiento sobre procedimiento de evacuación, simulacros y de

emergencia.

El plan de entrenamiento incluirá un programa de capacitación al personal involucrado en el

plan de contingencias, indicando el tipo de emergencias y las fechas tentativas.

Page 94: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

8.5.4 Contacto y apoyo externo

Durante el proceso de implementación del plan de contingencias, como parte del canal de

comunicaciones externa para emergencias se elaborará una lista de contactos claves tanto

de entidades estatales, locales, proveedores de materiales y equipos y del personal a cargo

de las operaciones. En la tabla siguiente se presenta una lista de contactos para casos de

contingencias.

Tabla 8.5.4-1 Lista de contactos

Entidad Área Teléfono Dirección

Ministerio de Energía y Minas

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos.

(511) 411-1100 Av. Las Artes Sur 260, San

Borja

OEFA Dirección de Supervisión (511) 204-9900 Avenida República de Panamá

N° 3542 San Isidro

OSINERGMIN Gerencia de Fiscalización de

Electricidad - Lima (511) 219-3410

Jr. Bernardo Monteagudo 222 - Magdalena del Mar.

INDECI Central de Emergencias Central

Telefónica (511) 225-9898

Calle Ricardo Angulo Ramírez Nº 694 Urb. Corpac - San Isidro

Policía Nacional del Perú (PNP)

Policía Nacional del Perú 105 --

Comisaría del distrito de Lurigancho

(511) 371 1960 Av. El Polo S/N

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios

del Perú

Compañía de Bomberos del Perú 116 -

Estación de Bomberos Chosica 32

(511) 361 0260 Jr. Callao No. 168

Centros de salud

Policlínico Chosica (511) 360 2559 Jr. Trujillo 800, Chosica

Hospital Nacional "Arzobispo Loayza"

(511) 614-4646 Av. Alfonso Ugarte 848-

Cercado de Lima

Fuente: CESEL S.A.

Las principales entidades de apoyo directo están representadas principalmente por el

personal de la Policía Nacional del Perú, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos Voluntarios

del Perú y el Ministerio de Salud, actuarán en coordinación con el Jefe de contingencia y de

acuerdo a los procedimientos de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención como para

lograr ayuda en casos de contingencia.

8.5.5 Sistema de comunicación de emergencias

A. Notificación de la contingencia

Ocurrido el siniestro, la persona que lo detecta debe avisar vía radio intercomunicador y/o

vía telefónica al contratista u operador, al Ingeniero o Supervisor de Turno acerca de la

emergencia indicando los siguientes datos:

Nombre del reportante.

Ubicación del equipo, persona accidentada o tipo de emergencia.

Descripción sucinta de la emergencia.

Número de personas accidentadas si los hubiera.

Número del personal de emergencia presente en el lugar.

Circunstancias en que se produjo la emergencia

El Supervisor de turno de acuerdo al informe recibido por el reportante, determinará el tipo

de Nivel de Acción de la Emergencia y solicitará ayuda necesaria del Jefe de Contingencias,

detallando los datos registrados anteriormente.

Page 95: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

El jefe de obra será el responsable de emitir las comunicaciones internas y externas, en

caso se requiera.

B. Inspección y traslado de brigadas de emergencias

Recibida la notificación por radio o teléfono, el Jefe de Brigada y el personal designado para

la atención de emergencias (Brigadas de emergencia), se apersonarán al lugar del evento

para su respectiva atención.

Se procederá a ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia continúa o si

hubiera un riesgo latente. Esto se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

El tipo y magnitud de la emergencia.

Riesgo potencial.

Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas y sus prioridades de

protección.

Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios y

organismos de apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobierno Regional, Locales, Centros

de Salud y población local).

C. Acciones para hacer frente a la contingencia

Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas para hacer

frente a las emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y magnitud respectiva. Dichas

acciones tendrán las siguientes prioridades:

Preservar la integridad física de las personas.

Minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades básicas de las

poblaciones colindantes.

Preservar el ambiente (condiciones bióticas y abióticas).

D. Evaluación

Concluidas las operaciones de respuesta, se evaluará la eficacia del Plan de contingencias,

y se elaborarán los procedimientos que permitan su mejor desarrollo. Se elaborará un

informe final del evento, detallando los siguientes aspectos:

Reporte de accidentados y heridos

Recursos utilizados

Recursos no utilizados

Recursos destruidos

Recursos perdidos

Recursos rehabilitados

Niveles de comunicación.

Page 96: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

8.5.6 Procedimiento para la revisión y actualización del plan de contingencia

El procedimiento consta de lo siguiente:

El Plan será evaluado y actualizado según el marco legal vigente y se podrá

recomendar ajustes que permitan una mejor aplicación del Plan. Cualquier cambio

realizado al plan será sustentado con documentación

Se realizará un seguimiento constante y continuo del Plan

Se evaluará anualmente cada contingencia, considerando la siguiente información:

1. Fecha exacta

2. Lugar

3. Descripción

4. Personal involucrado

5. Dificultades encontradas

6. Recomendaciones.

8.6 Contingencias del proyecto

La empresa contratista encargada de la ejecución de las actividades del Plan de Abandono

presentará un plan que contenga los procedimientos de actuación en caso de emergencias.

Las acciones comprenden la identificación de los centros de salud u hospitales de las

localidades más cercanas antes del inicio de las obras para que éstos estén preparados

frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir y establecer los contactos y/o

coordinaciones para la atención en caso de emergencias. (Ver tabla 8.5.4-1).

De acuerdo al tipo de contingencia identificada, se plantea un procedimiento particular, el

cual se presenta a continuación.

8.6.1 Accidentes laborales

La Brigada encargada de actuar frente a esta contingencia es la Brigada contra ocurrencia

de accidentes/primeros auxilios.

Antes del evento

Contar con un equipo de primeros auxilios en el frente de obra.

Contar con unidades móviles de desplazamiento rápido para el traslado de los

accidentados.

Capacitar a todo el personal en temas de primeros auxilios, educación ambiental,

seguridad y salud ocupacional, entre otros.

Implementar un sistema de charlas de inducción de seguridad laboral y atención básica

de primeros auxilios, minutos antes de comenzar las actividades diarias.

Proporcionar y verificar el uso correcto de los equipos de protección personal asignado

a los trabajadores, tales como casco, botas de seguridad, arnés de seguridad, guantes,

lentes protectores, entre otros, el cual será proporcionado de acuerdo a la labor que

realicen. Además, será capacitado en los beneficios del uso del EPP a fin de interiorizar

el uso del mismo.

Colocar en lugares visibles, los números telefónicos de emergencia de los centros

asistenciales y/o de auxilio cercanos, para que puedan ser utilizados en caso de

necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa. Además, los encargados de la

comunicación con las brigadas de emergencia deberán contar con una mica

conteniendo dichos números y en la memoria de los equipos de comunicación, también

Page 97: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

se contará con los números de emergencia a fin de agilizar la comunicación.

Durante el evento

Comunicar al Jefe de Brigada de Emergencias, acerca del accidente, señalando su

localización y tipo de accidente, nivel de gravedad. Esta comunicación será a través de

teléfono, radio o en el peor de los escenarios de manera personal.

Trasladar a la Brigada de Emergencia al lugar del accidente con los implementos y/o

equipos que permitan atender al herido.

Evaluar la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de su entorno;

de manera que permita poner en marcha la llamada conducta PAS (proteger, avisar,

socorrer).

Actuar de acuerdo a las pautas establecidas en los cursos de inducción de seguridad,

manteniendo la calma, serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los

afectados.

Dar aviso a los bomberos, dependiendo de la situación y magnitud del accidente del

trabajador.

Trasladar al personal afectado a los centros asistenciales más cercanos, de acuerdo al

frente de trabajo donde sucedió el incidente, valiéndose de una unidad de

desplazamiento rápido.

Después del evento

Evaluar la capacidad de respuesta del personal y de los procedimientos establecidos.

Registrar el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar de accidente, fecha,

hora, actividad que realizaba el accidentado, causa del accidente, gravedad, entre

otros.

8.6.2 Conflictos sociales

El Especialista Social en conjunto con el Coordinador General, y de ser el caso con el apoyo

de la Brigada contra ocurrencia de accidentes/primeros auxilios, son los encargados de

actuar si se presentara esta contingencia.

Antes del evento

Reconocer los mecanismos de comunicación permanente entre las autoridades locales,

y los representantes de los poblados cercanos, manteniendo un diálogo abierto.

Coordinar con los representantes de la Policía Nacional del Perú en cada uno de los

distritos donde se emplaza el proyecto las acciones que se deben de realizar en caso

ocurriese un evento social, que se derive en acciones violentas de parte de la

comunidad, que pueda afectar el Proyecto.

Informar a los trabajadores, en caso se cuente con la información disponible, de la

ocurrencia de eventos sociales que puedan atentar contra su integridad, brindando,

cuando fuese necesario, las facilidades del caso.

Se colocará en un lugar visible en cada frente de obra, los números telefónicos de los

centros asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en

caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.

Page 98: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Durante el evento

Comunicar sobre el inicio de la anormalidad (paro, huelga, etc.) al jefe de contingencias

y las autoridades policiales.

Solicitar el apoyo de la Policía Nacional para el resguardo de los trabajadores.

Llevar al personal del proyecto a una zona segura, lejos del área de conflicto.

Brindar los primeros auxilios a las personas que hubiesen sido afectadas por algún tipo

de enfrentamiento.

Informar al puesto médico más cercano de la ocurrencia de un enfrentamiento, para

que esté listo para atender al personal y/o población afectada.

Trasladar al personal accidentado a los centros de salud, de acuerdo a su jurisdicción y

cercanía a las áreas de captación y generación.

Después del evento

Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, hasta que

desaparezca el evento.

Evaluar los daños en las infraestructuras, equipos y materiales.

Reparar y/o reemplazar, en caso sea necesario, toda construcción dañada de la obra.

Retorno del personal a las actividades normales.

8.6.3 Accidentes vehiculares

La Brigada encargada de actuar frente a esta contingencia es la Brigada contra ocurrencia

de accidentes/primeros auxilios.

Antes del evento

Las unidades de transporte serán conducidas por personal calificado.

Los vehículos de transporte de obra contarán con los respectivos seguros exigibles

habilitados, además contaran con un cronograma de mantenimiento preventivo

Los cinturones de seguridad serán usados todo el tiempo y contarán con una jaula de

seguridad para la protección de sus ocupantes

Por ningún motivo se dejara una unidad de transporte obstruyendo la vía, sin la

colocación de la señalización correspondiente

Los conductores de los vehículos del proyecto no conducirán bajo efectos del alcohol

y/o drogas

Los conductores respetarán los límites de velocidad establecidos

En áreas pobladas cercanas a las vías de acceso en las diferentes zonas del proyecto,

se establecerá señalizaciones preventivas y reguladoras temporales de protección.

Las unidades de transporte contaran con el equipo mínimo necesario para afrontar

emergencias mecánicas, medicas e incendios.

Se mantendrá el registro de teléfonos de las estaciones de policía y de centros

asistenciales, así como un registro de ubicación en todo el ámbito del proyecto.

Durante el evento

En caso de accidente, se colocará una señalización a distancia mínima de 20 metros

del vehículo y se dará aviso inmediato al Jefe de Brigada de Emergencias, quien tiene

la responsabilidad de coordinar el envío oportuno de personal mecánico adicional.

Page 99: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

La Brigada de Emergencia será la responsable de aislar el área, verificar que el motor

del vehículo este apagado y que no hayan charcos de gasolina o petróleo. En caso de

existir derrames, éstos serán cubiertos con tierra, arena u otro material absorbente.

En caso de existir lesiones, y que su gravedad requiera de atención médica

especializada, los heridos serán derivados al centro asistencial más cercano.

En caso de accidentes con resultados fatales, el Jefe de Contingencia, llamará a la

Policía Nacional tomando en cuenta de no alterar el sitio del suceso.

Después del evento

Controlado el incidente el Jefe de Contingencia registrará el accidente en formularios

previamente establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente información: las

características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, número de personas

afectadas (en caso existiesen).

Se revisará la efectividad de las acciones de contingencia durante el evento y se

redactará un reporte de incidentes, en el cual se podría recomendar algunos cambios

en los procedimientos, de ser necesarios.

8.6.4 Movimientos sísmicos

La Brigada encargada de actuar frente a esta contingencia es la Brigada en caso de sismos.

Antes del evento

El contratista realizará la identificación y señalización de áreas seguras, dentro y fuera

de las oficinas y almacenes de materiales, etc.; así como de las rutas de evacuación

directas y seguras

Las rutas de evacuación estarán libres de objetos y/o maquinarias que retarden y/o

dificulten la pronta salida del personal

La empresa implementará charlas de información al personal sobre las acciones a

realizar en caso de sismo

Se formará una brigada para casos de sismos con la función de orientar a las personas

durante la evacuación. Los brigadistas recibirán la capacitación en primeros auxilios

para actuar, de ser necesario, durante y después del sismo.

Durante el evento

Se activará la alarma para casos de sismos, dando aviso al personal que

posteriormente será evacuado de las instalaciones.

El personal integrante de la brigada para casos de sismos actuará de inmediato,

manteniendo la calma en el lugar y dirigiendo a las demás personas por las rutas de

escape establecidas.

Todo el personal se reunirá en zonas preestablecidas como seguras hasta que el sismo

culmine. Se esperará un tiempo prudencial, ante posibles réplicas. De tratarse de un

sismo de magnitud leve, los trabajadores retornarán a sus labores; sin embargo, de

producirse un sismo de gran magnitud, el personal permanecerá en áreas seguras y se

realizarán las evaluaciones respectivas de daños y estructuras antes de reiniciar las

labores.

Se rescatará a los afectados por el sismo, brindándoles de manera inmediata los

primeros auxilios y de ser necesario, se les evacuará hacia el centro de salud más

próximo.

Page 100: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Después del evento

Atender inmediatamente a las personas accidentadas.

Mantener al personal en las zonas de seguridad previamente establecidas por un

tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas, en caso éstas áreas mantengan las

condiciones de seguridad necesarias.

Retirar todos los escombros que pudieran generarse por el sismo, los mismos que

serán colocados en el depósito de residuos sólidos.

Reportar y documentar el evento, así como todas las acciones que se ejecutaron para

minimizar sus efectos.

Iniciar la investigación respectiva para determinar la magnitud de los daños causados a

la salud, el ambiente y la propiedad, con la finalidad de implementar nuevas medidas

(retroalimentación).

8.6.5 Derrame de aceites y combustibles

La Brigada encargada de actuar frente a esta contingencia es la Brigada para control de

materiales/sustancias peligrosas y derrames

Antes del evento

Establecer un sistema de comunicación entre los trabajadores y el jefe de contingencia.

Realizar el mantenimiento periódico de las unidades de transporte de combustibles.

Durante el evento

Comunicar al Jefe de contingencia de la ocurrencia del derrame, señalando su

localización y otros detalles que solicite, para decidir las acciones más oportunas que

se llevarán a cabo. Esta comunicación debe darse a través de teléfono, radio o de

manera personal.

Comunicar a los bomberos, en caso se requiera apoyo especializado o no se cuente

con los equipos apropiados, para hacer frente a contingencias con características

especiales.

Proceder a trasladar a algún centro de auxilio médico más cercano, a los miembros del

personal o terceras personas, que hubiesen sido afectadas.

Cerciorarse, a través de la Unidad de contingencia, que los familiares de los afectados

sean informados adecuadamente sobre lo ocurrido.

Demandar el apoyo de maquinarias y/o persona, en caso el Jefe de Brigada de control

de materiales peligrosos lo precise. Si el incidente ocurre en la vía coordinar la

autorización de la policía de carretera, para despejar el área y colocar las señales

correspondientes, que permitan realizar los trabajos de contingencias.

Detener la penetración, absorber y retirar el líquido, a través del uso de paños

absorbentes.

Esparcir el material absorbente en los lugares donde el derrame se encuentre

ampliamente disperso en el terreno, mezclar con el suelo y acumular libremente para

luego eliminarlo.

Remover el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel

máximo de contaminación, el cual será enviado al contenedor rotulado con “suelo

contaminado” que es de color rojo, designado por el programa de manejo de residuos

sólidos Seguidamente se procederá con la reposición del suelo afectado.

Page 101: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Transportar el material o suelo contaminado a los depósitos de seguridad autorizados.

Una EPS-RS autorizada por DIGESA se encargará del transporte y disposición final del

suelo contaminado en un relleno de seguridad.

Después del evento

Evaluar la capacidad de respuesta del personal y de los procedimientos establecidos.

Informar a la OEFA, en caso que el supervisor lo determine necesario, sobre el

derrame, incluyendo tipo de sustancia vertida, cantidad aproximada, localización y las

medidas de control efectuadas.

Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, que tendrán como

mínimo la siguiente información: Las características del incidente; fecha, hora, lugar y

tipo de derrame; sustancia derramada; volumen derramado; recursos afectados

(fuentes de agua, suelos, vegetación); número de personas afectadas (en caso

existan).

8.6.6 Rotura y caída de cable

El Coordinador General en conjunto con el Especialista en HSQE, y de ser el caso con el

apoyo de la Brigada contra ocurrencia de accidentes/primeros auxilios, son los encargados

de actuar si se presentara esta contingencia.

Antes

Desenergización del sistema eléctrico antes de realizar cualquier actividad de

abandono.

Capacitación al personal para actuar en forma rápida ante emergencia de este tipo.

Durante

El trabajador que detecte la falla, avisará inmediatamente al supervisor de seguridad,

identificándose e indicando el lugar de la caída del cable eléctrico.

El supervisor convocará al personal del Plan de contingencia y proceder a evaluar la

zona del problema.

Se procederá a aislar y delimitar la zona.

Se procederá al retiro del cable utilizando un Winche para enrollarlo en un carrete

adecuado.

Después

Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades gubernamentales

en forma correcta y oportuna.

8.6.7 Notificación – comunicaciones

En cuanto se informe de la ocurrencia de un accidente/siniestro, se suspenderán todas las

comunicaciones internas y externas, dejando libre las líneas de teléfonos fijos y celulares.

Todas las comunicaciones se atenderán a través de teléfonos directos, en horarios y días

laborales regulares y en días feriados y horarios no laborables a través del servicio de

vigilancia.

Page 102: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

El titular del Proyecto será el responsable de emitir las comunicaciones internas y externas;

asimismo, será la única para gestionar las comunicaciones con los medios de

comunicación.

8.7 Costos estimados para la implementación del Plan de Contingencias

Para la aplicación del plan es necesario un equipo mínimo que permita un buen desarrollo

de las actividades. En la tabla 8.7-1 se presenta el presupuesto mínimo para un

equipamiento del plan de contingencia.

Tabla 8.7-1 Presupuesto de equipamiento mínimo del plan de contingencias

Descripción Unidad Cantidad Precio unitario S/. Precio total S/.

Radio con batería y cargador

Unid. 1 300,00 300

Pilas "AA" Unid. 5 2,00 10

Pilas "D" Unid. 5 3,00 15

Cuerda de nylon de ½”

mm 10 0,50 5

Cuerda de nylon de 3/8”

mm 10 0,70 7

Azadón Unid. 1 20,00 20

Palana Unid. 1 15,00 15

Pico Unid. 1 45,00 45

Cinta adhesiva Unid. 1 1,00 1

Cinta de embalaje Rollo 1 1,00 1

Guante de cuero Par 4 5,00 20

Camilla de evacuación

Unid. 1 150,00 150

Kit de medicinas Unid. 1 50,00 50

Linterna Unid. 1 30,00 30

Soga mm 10 0,30 3

Cable de acero mm 2 2,50 5

Kit de herramientas Equipo 1 54,00 54

Binoculares Unid. 1 150,00 150

Batería de 24 voltios

Unid. 1 80,00 80

Parlante altavoz Unid. 1 85,00 85

Total S/. 1000,46

Fuente: CESEL S.A.

8.8 Responsable del plan de contingencia

El responsable de la aplicación del plan de contingencias durante la ejecución del abandono

del proyecto es CONSORCIO TRANSMANTARO S.A.

Page 103: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

9. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

En este capítulo se presenta el presupuesto y los costos de las medidas de manejo

ambiental considerados en el Plan de Abandono de la Línea de Transmisión en 500 kV

Chilca – Carabayllo, en el Tramo T125 - T128, a fin de prever, controlar y mitigar las

alteraciones ambientales generados por las actividades del proyecto.

Page 104: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

Cuadro 9-1 Presupuesto de implementación de las medidas de manejo ambiental del Plan de Abandono

Ítem Descripción Unidad Puntos de

monitoreo Cantidad

Costo Unitario

S/.

Costo Parcial

S/.

Costo Total

S/.

ETAPA DE ABANDONO

1.0 Programa de prevención, control y mitigación ambiental 3 000

1.1 Supervisor ambiental Semana 2 1500 3000

2.0 Programa de manejo de residuos 5 200

2.1 Contenedores para almacenamiento temporal de

residuos sólidos Und. 4 300 1 200

2.2 Disposición de residuos sólidos (EPS-RS) Mes 1 3000 3 000

2.3 Baños portátiles Und. 2 500 1 000

3.0 Programa de seguridad y salud 2 700

3.1 Supervisión en seguridad y salud Mes * * *

3.2 Equipos de protección personal Und. 18 150 2 700

4.0 Programa de educación ambiental **

4.1 Supervisor ambiental Semana ** ** **

5.0 Programa de señalización 2 000

5.1 Señalización ambiental Und. 2 500 1 000

5.2 Señalización en seguridad Und. 2 500 1 000

6.0 Programa de restauración 1 100

7.0 Programa de monitoreo 5 400

7.1 Monitoreo de calidad de aire Punto 1 1

1 800 1 800

7.2 Monitoreo de ruido ambiental Punto 1 1 80 100

7.3 Monitoreo de calidad de suelo Punto 1 1 3 500 3 500

8.0 Plan de contingencia 1000.46

TOTAL 20 400.46

Fuente Elaboración propia. CESEL S.A.

* El Supervisor Ambiental será el encargado de la supervisión en seguridad y salud. Por lo tanto los costos del ítem 3.1 están asumidos en el ítem 1.0.

** El Supervisor Ambiental será el encargado del dictado de charlas ambientales. Por lo tanto los costos del ítem 4.1 están asumidos en el ítem 1.0.

Page 105: 1. INTRODUCCIÓN - Municipalidad Metropolitana de Lima · Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca ... En éste capítulo se hace referencia a toda la evaluación

Plan de Abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Carabayllo,

en el Tramo T125 – T128

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-156300-IT-11-01 octubre 2016

10. CONCLUSIONES DEL PLAN DE ABANDONO

El presente Plan de Abandono se ha efectuado en concordancia con la normativa

nacional vigente, considerando la protección humana y el medio ambiente en la

identificación y evaluación de impactos, y posteriormente, en la propuesta de las

medidas de prevención y mitigación correspondientes.

En base al capítulo 5.0 Identificación y evaluación de impactos, se concluye que las

actividades a desarrollar para el abandono de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca-

Carabayllo, en el tramo T125-T128, no son susceptibles de generar impactos

ambientales negativos significativos, toda vez que la obra de abandono por su

magnitud no generará efectos negativos considerables al ambiente. Se trata de una

zona intervenida, donde existen líneas de transmisión cercanas, con escasa a nula

presencia de vegetación y por ende de fauna silvestre.

La ejecución de las obras previstas para el abandono de la Línea de Transmisión 500

kV Chilca-Carabayllo, en el tramo entre la estructura T125 hasta la estructura T128,

genera impactos ambientales negativos jerarquizados como leves o bajos, los cuales

serán prevenidos y/o mitigados mediante el cumplimiento de las medidas de manejo

contenidas en el capítulo 6.0 Plan de Manejo Ambiental durante todo el tiempo que

demande las obras de abandono.

El proyecto también genera impactos ambientales positivos leves ligados al

componente socioeconómico debido a la generación de empleo, ya que se hará uso de

mano de obra local. Dado la magnitud del proyecto, la demanda de mano de obra local

es bastante reducida; por lo que, el impacto positivo generado es leve. El restante de

impactos positivos corresponden a las labores de restauración de las áreas

intervenidas las cuales permitirán que el entorno alcance características similares a su

estado anterior al proyecto.