1. INTRODUCCIÓN -...

72
1. INTRODUCCIÓN La producción de paltas en Chile ha tenido un fuerte desarrollo en los últimos años, este incremento sostenido se explica por las características favorables que presenta el cultivo, como la alta rentabilidad debido a los bajos costos de producción y el uso de suelos marginales. Por consiguiente, las estadísticas actuales muestran que en el país hay cerca de 24.000 hectáreas plantadas (año 2004), según el catastro frutícola del año 2002, 14.929,8 se encuentran en la V región, principalmente en la comuna de Quillota (ODEPA, 2005). Los cambios en variedades, la ampliación del cultivo hacia nuevas áreas y el reemplazo de vegetación nativa para establecer nuevas plantaciones no han significado un cambio importante en la diversidad de plagas que lo afectan. En general, el cultivo sigue manteniendo un status sanitariamente privilegiado si se le compara con otras especies de igual importancia económica en el país (LÓPEZ, 1998). Aun así, los mercados cada vez son más exigentes en cuanto a calidad y presentación de la fruta, es por eso que es primordial conocer todos los aspectos agronómicos del cultivo que conducen a posibles pérdidas, es el caso de las plagas y un caso en particular es el Trips del Palto (Heliothrips haemorrhoidalis, Bouché) que al estar presente reduce el porcentaje de fruta exportable.

Transcript of 1. INTRODUCCIÓN -...

Page 1: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

1. INTRODUCCIÓN

La producción de paltas en Chile ha tenido un fuerte desarrollo en los últimos

años, este incremento sostenido se explica por las características favorables

que presenta el cultivo, como la alta rentabilidad debido a los bajos costos de

producción y el uso de suelos marginales. Por consiguiente, las estadísticas

actuales muestran que en el país hay cerca de 24.000 hectáreas plantadas

(año 2004), según el catastro frutícola del año 2002, 14.929,8 se encuentran

en la V región, principalmente en la comuna de Quillota (ODEPA, 2005).

Los cambios en variedades, la ampliación del cultivo hacia nuevas áreas y el

reemplazo de vegetación nativa para establecer nuevas plantaciones no han

significado un cambio importante en la diversidad de plagas que lo afectan.

En general, el cultivo sigue manteniendo un status sanitariamente

privilegiado si se le compara con otras especies de igual importancia

económica en el país (LÓPEZ, 1998).

Aun así, los mercados cada vez son más exigentes en cuanto a calidad y

presentación de la fruta, es por eso que es primordial conocer todos los

aspectos agronómicos del cultivo que conducen a posibles pérdidas, es el

caso de las plagas y un caso en particular es el Trips del Palto (Heliothrips

haemorrhoidalis, Bouché) que al estar presente reduce el porcentaje de fruta

exportable.

Page 2: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

2

Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar

químicamente algunos de sus estadíos resistentes, el trips del palto

(Heliothrips haemorrhoidalis, Bouché) es catalogado como un insecto muy

perjudicial para las plantaciones de paltos (LACASA y LLORENS, 1996).

Los productores de paltas saben que el trips del palto es una de las plagas

que esta causando pérdidas cada vez mayores en la producción para la

exportación, estimándose que éstas pueden llegar al 10% por hectárea y que

presenta el agravante de un alto costo para su control químico, que además

se dificulta en plantaciones en laderas y/o plantas de gran volumen

(REVISTA EL AGRO, 2004).

Se han probado diversos pesticidas para su control entregando resultados

poco eficientes, esto se debe a la escasa información que hay con respecto

al comportamiento del insecto en el huerto, tomando como umbral de acción

la presencia de los primeros ejemplares, lo que conlleva a un aumento en los

costos de producción. Por consiguiente, es necesario realizar observaciones

en terreno para determinar los patrones de comportamiento y distribución

espacial de la especie.

Page 3: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

3

1.1. Marco de la investigación:

El estudio se desarrolló como continuación de un trabajo previo realizado por

Pablo Aranda González (2004), quien analiza la disposición espacial y

número de muestras a utilizar en un huerto de paltos. Por consiguiente, este

taller se basó en los resultados obtenidos anteriormente.

1.2. Hipótesis del trabajo:

Hipótesis 1: la distribución del Trips (Heliothrips haemorrhoidalis, Bouché) a

nivel de huerto comercial presenta un comportamiento agregativo,

encontrándose las poblaciones agrupadas en focos (una o mas plantas con

elevada densidad).

Hipótesis 2: los huertos comerciales establecidos a orillas de vegetación

nativa e introducida considerada hospederos alternativos, influyen en un

efecto borde en cuanto al contagio de los primeros árboles colindantes a los

hospederos.

1.3. Objetivos del trabajo:

El objetivo general de este trabajo es conocer la disposición espacial del trips

del palto (Heliothrips haemorrhoidalis, Bouché) en un huerto comercial.

Page 4: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

4

1.3.1. Objetivos específicos:

- Determinar el tipo de disposición espacial que desarrolla la población

de trips del palto (Heliothrips haemorrhoidalis, Bouché) en huertos

comerciales.

- Determinar si existe un efecto borde en los huertos comerciales

colindantes a hospederos secundarios, como eucaliptos, zarzamoras y

árboles nativos presentes en quebradas.

Page 5: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

5

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. EL Palto:

El palto (Persea americana Mill) es nativo de América, se originó en México,

Centro América hasta Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, probablemente

fue cultivado en un principio por pobladores al descubrir su exquisito sabor

(TELIZ, 2000).

Según antecedentes de la FAO y del USDA, la superficie mundial de paltos

supera en la actualidad las 380 mil hectáreas, cifra que representa una tasa

de incremento anual en torno a 2% durante la década de los 90. De esta

superficie, las mayores áreas de cultivo las exhiben México (102 mil ha,

30%), seguido por EE.UU. (26 mil ha, 7%) y Chile (23,5 mil ha, 6%) (GÁMEZ,

2004).

A comienzo de la década del treinta, ingresaron a Chile los cultivares

llamados “californianos” los cuales produjeron un incremento sustancial en

las producciones, anterior a eso sólo se cultivaban paltas chilenas de la que

se tienen los primeros informes desde aproximadamente 1870

(GARDIAZABAL Y ROSENBERG, 1991). Actualmente es uno de los cultivos

frutícolas de hoja persistente mas importante del país, se estima una

superficie plantada de 23.500 ha, destacando la V región con 14.929,8 ha.

En esta zona el área cultivada aumentó de 8.071,2 ha en el año 1995 a

Page 6: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

6

14.929.8 ha en 2002. En cuanto a producción en el país, para la temporada

2004-2005 se obtuvieron 160.000 toneladas de paltas (ODEPA, 2005).

Los mayores crecimientos en las plantaciones se deben a la variedad Hass

explicado por sus características organolépticas, buenas condiciones de

productividad y un excelente comportamiento para la exportación, derivado

de su mayor resistencia de poscosecha. El aumento de las plantaciones en

el último quinquenio indica que la superficie de Hass representaría en la

actualidad alrededor de 85% del área total de paltos. Entre otras variedades

se encuentran Fuerte, Edranol, Bacon y Negra de la Cruz, las que en

conjunto constituyen un 15% del área, y una gran diversidad de otras

variedades en pequeñas proporciones (ODEPA, 2004).

2.2. Situación sanitaria del palto en Chile:

LÓPEZ (2004) señala que en Chile se han citado cerca de 31 especies

fitófagas que han sido detectadas en alguna ocasión, provocando daños al

cultivo. Por otra parte, CAMPOS (1953) indica que hay cerca de 12 especies

asociadas, GONZÁLEZ, ARRETZ y CAMPOS (1973) evidencian la presencia

de 17 especies atacando al palto.

La importancia de esta información es que el palto puede ser alimento para

muchas especies potencialmente plagas y que no lo son por diversas

razones. Puede ser por que tienen una oferta alimenticia más apetecible que

el cultivo del palto convirtiéndose en plagas secundarias y ocasionales.

Page 7: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

7

Evidentemente se convertirán en plagas del palto si la vegetación de la que

se alimentan preferentemente comienza a disminuir, es lo que ocurre cuando

se implanta un huerto comercial en donde había vegetación nativa

(GONZÁLEZ, ARRETZ y CAMPOS, 1973).

Otra razón que explica su baja incidencia dice relación con la presencia y

eficacia de sus enemigos naturales que hacen que las poblaciones no

alcancen densidades de plaga. Un manejo inadecuado de pesticidas así

como de la vegetación aledaña puede provocar la disminución de estos

pasando a estatus de plaga primaria (LÓPEZ, 2004).

Actualmente, entre las plagas del palto se reconocen a seis especies que

provocan importantes daños económicos, una de ellas es el trips del palto

Heliothrips haemorrhoidalis, Bouché (LÓPEZ, 2003).

2.3. El trips del palto:

Esta especie fue descrita por Bouché en 1833 cuando encontró algunos

especímenes en un invernadero en Europa. Packard redescribió esta

especie en 1870 y la nombró “trips del invernadero” Heliothrips

haemorrhoidalis Bouché.

Esta es una especie que está distribuida a nivel mundial aunque fue descrita

originalmente en Europa. Fue introducida probablemente en Europa en las

Page 8: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

8

plantas ornamentales de América tropical. Se encuentra en las plantas

silvestres y cultivadas de Brasil y América Central. En Estados Unidos la

plaga está al aire libre en Florida central y meridional y California meridional,

y también se encuentra en invernaderos a lo largo de todo el país. Se escapa

a veces de invernaderos en meses calurosos en el norte de los estados de

Florida. En Europa, se encuentra en Alemania, Inglaterra, Italia, Francia y

Finlandia, también en Palestina, y África del Norte. (DENMARK y FASULO,

2004).

PRADO (1991) señala que en la actualidad la especie se ha propagado

exitosamente desde la I región hasta la IX región, incluso se ha evidenciado

poblaciones en la Isla de Pascua (PRADO, 1991).

El trips del palto (Heliothrips haemorrhoidalis, Bouché) es un insecto que

pertenece al orden Thysanoptera, sub-orden Terebrantia bajo la familia de

los Thripidae. Tiene una metamorfosis incompleta, tanto las larvas como los

adultos tienen un cuerpo angosto, alargado y sus órganos bucales están

dispuestos para la succión, se afirma también que son capaces de raspar el

tejido de las hojas, para su alimentación (CAPDEVILLE, 1945).

LÓPEZ (1998) señala que es una especie polífaga y puede encontrarse en

chirimoyos, en numerosas plantas y malezas además del palto. Las colonias

se encuentran tanto en hojas como en frutos y mas frecuente es su

presencia cuando las hojas y frutos se topan entre sí. Aun cuando los adultos

pueden volar suelen quedarse en el mismo lugar y no colonizan el huerto

completo tan rápidamente.

Page 9: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

9

La alimentación de la colonia deja una decoloración del fruto perdiendo su

color verde en la zona afectada la que luego se vuelve café. Los ataques a la

variedad Hass producen decoloraciones que pueden comprometer al fruto

completo, incluso en ataques intensos es posible observar racimos de frutos

decolorados totalmente, sin embargo, también se puede observar que frutos

cercanos no presentan daños. Esta focalización de la plaga permite su

control localizado, es posible que los ataques se repitan en el mismo lugar

año tras año (LÓPEZ, 1998).

2.3.1. Posición sistemática:

La posición sistemática del trips del palto (Heliothrips haemorrhoidalis) es

descrita por LACASA y LLORENS (1996), de la siguiente manera:

Phyllum : Arthrópoda

Clase : Symphyla

Orden : Thysanoptera

Sub orden : Terebrantia

Súper familia : Thripoidea

Familia : Thripidae

Sub familia : Panchaetothripinae

Género : Heliothrips

Especie : haemorrhoidalis

Page 10: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

10

2.3.2. Biología y comportamiento:

Las hembras hacen la puesta en el limbo de las hojas. Las larvas tienden a

vivir en el haz y envés de las hojas o frutos sólo si estas zonas están

protegidas de la luz. Suelen estar agrupadas en colonias más o menos

densas donde se encuentran individuos de diferentes estados (LACASA y

LLORENS, 1996).

Tanto la temperatura como el hospedante determinan la cantidad de huevos

que pone la hembra y la duración del ciclo biológico del individuo. Ellas

ovipositan entre 25 a 60 huevos en el limbo de las hojas y su ciclo biológico

es de 107 días cuando la temperatura promedio es de 15°C (44 días de

incubación, 30 días en estado de larva, 14 en estado ninfal y 19 días de

preovipocición), si las temperaturas aumentan a 28°C la duración del ciclo

biológico se reduce a 31 días (15 días de incubación, 9 de larva, 3 de ninfa y

4 de preovipocición) (RIVNAY, 1952).

La temperatura mínima de desarrollo se sitúa a 11°C y el período de

oviposición varía entre 48 días a 15-20°C y 19 días a 28°C. Temperaturas

superiores a 45°C son letales produciendo una reducción en la fecundidad y

en la velocidad de desarrollo por sobre los 30°C, e importantes mortalidades

por encima de 34°C (RIVNAY, 1952).

La humedad relativa es muy importante en el desarrollo y supervivencia del

trips, el huevo es muy sensible a la deshidratación sufrida por la hoja, con

Page 11: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

11

humedades relativas inferiores al 50% producen mortalidades totales en los

estados ninfales (TELLO, 1975). Es por eso que el problema de controlar el

parásito se vuelve mas importante en huertos con influencia marina donde

hay humedades relativas mayor a 50% y temperaturas promedio de 21°C

(GOODALL et al. 1987).

En regiones cálidas mediterráneas y en áreas con elevada humedad relativa

se pueden dar de cinco a siete generaciones al año. No presenta diapausa

invernal y puede pasar la estación fría en estado adulto, las poblaciones

adultas son mayores al final del verano y principios de otoño. Las larvas se

desplazan lentamente y los adultos raramente vuelan, dando saltos cortos

(LACASA y LLORENS, 1996).

2.3.3. Estados de desarrollo:

2.3.3.1. Huevos:

La hembra introduce los huevos en el tejido vegetal haciendo una incisión

con el ovipositor falciforme. Ella arquea el abdomen hasta poner el extremo

perpendicular al tejido, apoyando la punta del oviscapto. Realizando

movimientos adelante y atrás introduce totalmente el ovipositor, así el

abdomen queda paralelo a la superficie, con movimientos de torsión hace

que el oviscapto se deslice bajo la epidermis haciendo un hueco, luego

separa las valvas y el huevo se desliza entre ellas envuelto en una sustancia

mucilaginosa. Al mismo tiempo que desciende el huevo va retirando el

Page 12: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

12

ovipositor quedando aquel con el polo anterior justo a la altura de la cutícula.

Esta incisión es recubierta por una gota de excremento (BOURNIER, 1983).

Las dimensiones de los huevos obliga al observador a utilizar una lupa,

puesto que estos miden 0.3 mm de longitud y 0.1 mm de ancho, tienen un

color blanco y una forma arriñonada, pueden ser colocados debajo de la

epidermis de las hojas y de los frutos, la hembra en la mayoría de los casos

los deja cubiertos con una gota de excrementos para su protección.

Progresivamente aumentan de tamaño hasta el momento de la eclosión, lo

cual produce unas pequeñas ampollas en las hojas (TELLO, 1975).

CUNNINGHAM (2004), señala que el huevo permanece como tal por dos a

cuatro días y TÉLIZ (2000) expone que el tiempo que demora en crecer

desde huevo a adulto es de 9 a 35 días dependiendo de las temperaturas.

Por otra parte, LACASA y LLORENS (1996) señalan que el huevo es muy

sensible a la deshidratación sufrida por la hoja, de ahí que el trips prefiere

plantas arbustivas o arbóreas como hospedantes.

2.3.3.2. Larva de primer estadio:

Las larvas poseen una gran similitud con los adultos, es áptera, blanquecina

o amarillenta, globosa, de 0.6 mm de longitud, con las antenas terminales en

dos artejos filiformes y ojos de color rojo vivo. TELLO (1975) señala que su

desarrollo dura más o menos entre 10 a 12 días en los períodos más cálidos

Page 13: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

13

y CUNNINGHAM, (2004), aminora este período diciendo que la larva de

primer estadío dura entre uno a dos días.

2.3.3.3. Larva de segundo estadío:

Las larvas son de movimientos lentos pues las patas son proporcionales y

cortas, esto influye en la tendencia a vivir en el envés de las hojas y en zonas

protegidas de la luz se les ve en el haz o sobre los frutos (LACASA y

LLORENS, 1996). Permanecen como larvas de segundo estadío entre dos a

tres días (CUNNINGHAM, 2004).

2.3.3.4. Proninfa:

LACASA y LLORENS (1996), señalan que tienen los esbozos antenales

hacia delante, conservando las características de las larvas y de los adultos,

los esbozos alares no sobrepasan el tercer segmento abdominal. Su

duración como proninfa es de uno a dos días.

2.3.3.5. Ninfa:

La ninfa es de tonos blanquecinos con las antenas abatidas sobre la cabeza

hacia atrás y esbozos alares sobrepasando el cuarto segmento (LACASA y

Page 14: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

14

LLORENS, 1996). Permanece este estado ninfal entre uno a tres días

(CUNNINGHAM, 2004).

2.3.3.6. Adultos:

Los trips son pequeños insectos que pueden medir de 0.3 a 14 mm de

longitud de color blanco, amarillo pálido a castaño oscuro. Una de sus

características principales son los dos pares de alas largas que pueden llegar

a cubrir el abdomen, son muy estrechas y presentan en sus márgenes pelos

muy finos que forman flecos. Poseen un aparato bucal picador chupador

(TÉLIZ, 2000). Comúnmente el estado adulto vive aproximadamente 45 días

dependiendo de las condiciones climáticas (CUNNINGHAM, 2004).

Las hembras adultas miden 1,5 mm de largo con cabeza y tórax negros,

reticulados, antenas de ocho artejos, abdomen pardo oscuro o pardo rosado

con franjas transversales, con ocho a diez segmentos abdominales de color

pardo amarillo, los segmentos tres y cuatro con la base estrechada y

truncado anteriormente, las patas son amarillas (GONZÁLEZ, 1989).

LACASA y LLORENS (1996) por otra parte, describen a los adultos con las

patas de color blanquecinas, las alas hialinas, al replegarse sobre el cuerpo

cuando está en reposo contrastan claramente sobre el fondo oscuro. Su

extremo es ligeramente redondeado, los bordes son paralelos salvo en la

parte basal que se ensancha y se curva. Sobre las anchas nervaduras

Page 15: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

15

longitudinales tienen pocas sedas con bajo desarrollado y en el margen

costal las sedas son fuertes y largas.

La cabeza y el tórax del adulto se obscurecen mientras que el abdomen

cambia de amarillo, amarillo-rojo, marrón, y negro. Las temperaturas frescas

retardan los cambios del color (DENMARK y FASULO, 2004).

Los trips presentan reproducción partenogénica telítoca, las hembras son

diploides y los machos haploides procediendo estos de huevos no

fertilizados, estos machos son extraordinariamente raros en la naturaleza,

perpetuándose la especie por las hembras no fecundadas. En este caso el

mantenimiento de la diploidía se efectúa por la fusión del segundo glóbulo

polar con el pro-núcleo de la hembra (BOURNIER, 1983).

2.3.4. Daños:

En el palto, la localización de las poblaciones de trips y la lesión que provoca

al alimentarse dependen de la variedad cultivada. En variedades de origen

mexicano (Zutano), el trips se alimenta del follaje principalmente y raramente

se va a la fruta. Por el contrario, la fruta es el sitio de alimentación primario

en variedades guatemaltecas tales como la variedad Hass (PHILLIPS,

BEKEY y BAILEY, 1992).

Page 16: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

16

El trips del palto se alimenta y se multiplica en hojas totalmente

desarrolladas. En este caso tanto en el haz como en el envés aparecen

placas de células decoloradas o blanquecinas que se oscurecen con el

tiempo, es frecuente que aparezcan pequeños puntos negros o marrón

oscuro en la superficie que corresponde a restos de las defecaciones de

larvas y adultos. Cuando las poblaciones son elevadas las hojas llegan a

necrosarse y se desprenden (LACASA y LLORENS, 1996).

El trips ataca a los frutos desarrollados del palto, el daño se traduce en

amplias zonas bronceadas que contrasta con la coloración verde de algunas

variedades o la coloración marrón oscura de otras cuando madura. Sobre

ellas se hacen patentes pequeños puntos oscuros que corresponden a los

excrementos. Las manchas se localizan en zonas próximas a la nervadura

central y en las del borde del limbo, generalmente en lugares protegidas de

la luz directa (LACASA y LLORENS, 1996).

STEVENS, FROUD y MILLS (1999), concluyen que el trips del palto en

estado adulto produce en la fruta mucho más daño que en estados larvales.

ASCENCIÓN et al (1999), señalan que los resultados del muestreo en el

follaje que registran un número reducido de trips, son un buen indicador de

que éstos están asociados a daños importantes en la calidad de la palta.

Además existe una mayor incidencia de daño en la fruta que se encuentra en

el estrato bajo del árbol.

Page 17: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

17

SCHNACKENBERG y MCNEIL (1992) indican que los frutos de la variedad

Hass pueden soportar aproximadamente 71,4 días de exposición a un

promedio de 6,5 trips por fruta sin ser causal de rechazo, sin embargo,

cualquier variación en el número de días y/o en el número de trips la fruta es

descartada en packing de California.

El trips también puede provocar daño en forma directa, a través de la

ovipostura, dejando un orificio que se manifiesta por una necrosis en el

tejido. Cuando se alimenta rompe las células de la epidermis y una o dos

células del parénquima subyacente (BOURNIER, 1983), luego inyecta saliva

para iniciar la lisis de los contenidos celulares y la absorción de los jugos

resultantes. Las células vaciadas adquieren coloración blanquecina al

principio y marrón oscura después (LACASA y LLORENS, 1996).

2.3.5. Plantas hospederas:

RAMIREZ, FIGUEROA Y CORDERO (2005), señalan que los insectos

fitófagos generalistas, como por ejemplo el trips del palto, son capaces de

utilizar varias especies de plantas hospederas y sus poblaciones suelen

presentar una alta variación intraespecífica fenotípica y/o genética.

PHILLIPS, BEKEY y BAILEY (1992) concluyen que existe una gama muy

amplia de hospederos alternativos, los cuales contemplan muchas especies

subtropicales tales como cítricos, chirimoyos, guayabos, mangos, y zapote,

además del palto. Este último, GONZÁLEZ (1989) indica que es

Page 18: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

18

considerado como hospedero primario para la especie, pero además se

puede encontrar en numerosos hospederos secundarios como kaki, kiwi,

limonero, naranjo, peral, vid y ornamentales.

Esta especie puede estar presente todo el año en los paltos, encontrándose

en invierno especialmente sobre algunas variedades como Champion u otras

de fruto negro. Con menor frecuencia se le ve en esta época en Bacon y

Fuerte. La mayor importancia la constituye sobre la variedad Hass con

ataques fuertes en árboles aislados (LÓPEZ, 1990).

LACASA y LLORENS (1996), señalan que el trips del palto además ataca a

plantaciones de café, cacao, té, tabaco y vid. Además es plaga importante

para algunas plantas ornamentales como Ficus, Dracaena, Photinia, Croton,

Aralia, Orquidea y Rosa. El insecto también se alimenta del rododendro,

jazmín, ciruelo, zarzamora, rosa, membrillero, pitosporum, plátano oriental,

encina y eucaliptos (CAPDEVILLE, 1945).

2.3.6. Medidas de control:

2.3.6.1. Control cultural:

PHILLIPS, BEKEY y BAILEY (1992) señalan que una cosecha temprana

presenta un menor nivel de daño en comparación con cosechas de media

Page 19: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

19

estación o tardías. Por lo que sería razonable cosechar temprano en la

temporada a modo de disminuir el ataque del trips a los frutos.

TÉLIZ (2000) recomienda la recolección y destrucción de frutos caídos,

realizando esta actividad periódicamente durante la época de cosecha.

Además las entre hileras deben estar libres de malezas, haciéndose

necesario limpiar y rastrear el suelo.

2.3.6.2. Control químico:

SÁNCHEZ (1994), señala que el mal manejo de pesticidas induce a un

desequilibrio del ecosistema, permitiendo que insectos dañinos, que hasta

entonces, no provocan grandes daños, pasen a formar parte de las plagas

primarias del cultivo.

Uno de los objetivos principales del control fitosanitario es lograr la máxima

eficacia posible de las materias activas empleadas en el control químico,

para ello es necesario tener en cuenta varios factores, como la uniformidad

de la aplicación, dosis adecuada, maquinaria a utilizar, agroquímicos

eficaces contra la plaga en cuestión y aplicación del plaguicida en su estado

más sensible (INFOAGRO, 2004).

GARDIAZABAL y ROSEMBERG (1991) y GARDIAZABAL, (2001) indican

que el control químico depende del daño provocado por la plaga, es decir,

Page 20: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

20

cuando el daño es leve se recomienda el uso de aceite mineral, pero cuando

el daño es importante se aconseja la aplicación de metomilo asociado con

aceite mineral.

LACASA y LLORENS (1996) indica que los aceites de verano,

organofosforados y piretroides se han mostrado eficaces. Las aplicaciones

se deben realizar procurando mojar bien las partes internas de los árboles.

En plantas ornamentales son necesarios tratamientos específicos, que se

deben aplicar a principios de verano, con productos de contacto (LACASA y

LLORENS, 1996).

2.3.6.3. Control biológico:

ALTIERI y NICHOLLS (2005) señalan que muchos agricultores en el mundo

han comenzado a reconocer el papel y la importancia de la biodiversidad en

el funcionamiento de los sistemas agrícolas, ya que uno de los beneficios es

la regulación de la abundancia de organismos indeseables.

LACASA y LLORENS (1996) señalan que algunos trips han sido encontrados

alimentándose de colonias del trips del palto; Aeolothrips fasciatus,

Aeolothrips intermedius y Franklinothrips megalops en España y Leptothrips

mali y Karniothrips flavipes en distintos países americanos. También algunos

Anthocoridae y Miridae pueden mermar las poblaciones.

Page 21: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

21

En Chile sólo se había descrito la presencia de una especie benéfica, el

parasitoide Megaphragma mymaripenne el cual parece no tener relevancia

sobre esta plaga pues difícilmente es recuperado, incluso desde colonias

abundantes del trips (LÓPEZ, 1998).

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de la quinta región,

recientemente introdujo la microavispa Thripobius semiluteus Boucek, desde

Nueva Zelanda, con un tamaño que no sobrepasa el milímetro de longitud,

pone sus huevos en las larvas de trips impidiendo que estos sobrevivan y se

reproduzcan.

La hembra de Thripobius pone los huevos individuales en las primeras

larvas pequeñas de la segunda etapa. Las larvas de la avispa se alimentan

dentro de las larvas de los trips durante 11 días. Después asume el control

del cuerpo entero de los trips y forma crisálidas coloreadas negras. Esta

etapa es totalmente inmóvil y el parasitoide queda protegido absolutamente.

Después de otros 11 días la avispa minúscula del adulto emerge de las

crisálidas y comienza la caza de otras larvas de trips para poner los huevos

adentro. Las avispas adultas viven solamente por tres a cuatro días y la

mayoría de los huevos (aproximadamente 40-60) se ponen al segundo día

(FROUD, 2001).

De las liberaciones en Chile se ha obtenido muy buenos resultados, se

señala un 22% de parasitismo el primer año y un 80% el segundo año de

ensayo. El INIA señala que los resultados son muy similares a los registrados

en Israel, EE.UU. y Nueva Zelanda. Consecuentemente, el daño en frutos

Page 22: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

22

disminuyó de 10 a 3% estimado para la temporada 2004, lo que augura que

esta tecnología podría sustituir el uso de pesticidas para el control del trips,

especialmente en aquellas plantaciones localizadas en laderas. El INIA V

Región, continuará trabajando para evaluar la efectividad del parasitoide en

diferentes condiciones agro-ecológicas y finalmente transferir el paquete

tecnológico a empresas de control biológico interesadas en ofrecer un

servicio a los agricultores en el contexto de la producción limpia (EL

MERCURIO, 2004).

2.4. Distribución poblacional:

RUESINK y KOGAN (1982) en sus estudios señalan que una de las

características ecológicas más importante es la distribución espacial de las

poblaciones, la cual va a determinar la eficiencia de la toma de muestras y

por ende el análisis estadístico de la población.

Dado el carácter oportunista del trips del palto (Heliothrips haemorrhoidalis,

Bouché) es frecuente la agregación de la especie en las hojas y los frutos.

La distribución inicial de los adultos en un determinado huerto puede ser al

azar para los alados y buenos voladores, luego puede evolucionar a modelos

agregativos cuando hay variación interna del huerto, encontrándose focos y

manchas de plantas con elevadas densidades. En estos casos la distribución

de las larvas suele ser agregativa.

Page 23: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

23

Sin embargo, densidades muy elevadas de la especie se pueden encontrar

en el perímetro del huerto, producto del viento dominante que arrastra

individuos de otros lugares. Este “efecto borde” también puede presentarse

en el lado próximo a huertos fuertemente infestados con la plaga (LACASA y

LLORENS, 1996).

GONZALEZ et al (1999) en su estudio concluyen que la población de trips se

empieza a incrementar poco después de la temporada de lluvias y con una

máxima actividad en el período en que se presentan las más altas

temperaturas y baja humedad relativa.

La forma de dispersión de una población determina la relación entre la

varianza ( 2σ ) y el valor esperado ( )µ de la variante aleatoria Xi “número de

individuos dentro de la cuadrícula i-ésima (OYARZÚN, 1995).

a) Distribución regular 2σ < µ

b) Distribución al azar 2σ = µ

c) Distribución agregativa 2σ > µ

Existen modelos apropiados para las tres relaciones posibles entre la

varianza y la esperanza, estos modelos pueden ser aplicados a los patrones

correspondientes de dispersión. Un modelo Poisson ( 2σ = µ ) es apropiado

para una distribución al azar, el modelo Binomial positivo ( 2σ < µ ) es para

Page 24: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

24

una distribución regular y el modelo Binomial negativo ( 2σ > µ ) para

distribuciones contagiosas (OYARZÚN, 1995).

2.4.1. Distribución regular:

OYARZÚN (1995) enseña que la disposición de una población es regular

cuando los individuos en la población están a una distancia más o menos

constante unos de otros. En el caso de una distancia completamente regular

los individuos están equidistantes unos de otros. Cuando se cumplen las

condiciones de distribución espacial regular se aplica el modelo Binomial

positivo.

2.4.2. Distribución al azar:

OYARZÚN (1995) señala que al estudiar una población la primera hipótesis

que se supone es la distribución al azar, la cual considera los siguientes

supuestos básicos:

- Todos los puntos en un espacio tienen la misma probabilidad de ser

ocupados por un individuo.

- La presencia de un individuo (en un cierto punto en el espacio) no

afecta la ubicación de otro individuo.

Page 25: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

25

Sin embargo, ambos supuestos son rara vez satisfechos en la naturaleza.

Pese a eso se tiende a considerar los supuestos como validos, puesto que

de esta manera es posible demostrar que un modelo Poisson describe este

tipo de distribución espacial (OYARZÚN, 1995).

2.4.3. Distribución contagiosa:

La disposición espacial de una población es rara vez al azar o regular, es

frecuentemente contagiosa, donde la varianza del numero de individuos por

cuadrículas es significativamente mayor que la media (OYARZÚN, 1995).

Diferentes especies mostrarán generalmente distintos contagios dentro de un

mismo hábitat y por lo tanto el tipo de contagio puede darse de muchas

formas lo que conlleva a diversos patrones de distribución contagiosa y es

difícil encontrar una distribución matemática que se ajuste a todos estos

patrones. Varios modelos matemáticos han sido propuestos y la distribución

Binomial negativa es probablemente la más útil de estos modelos

(OYARZÚN, 1995).

Sin embargo, el lograr determinar el por qué el modelo Binomial negativo se

ajusta a una distribución contagiosa requiere un estudio complejo del

comportamiento de sus parámetros µ y Κ .

Page 26: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

26

Para dilucidar acerca de la distribución espacial de una población se realizan

algunas pruebas, en que la gran mayoría se basa en la relación que existe

entre la distribución espacial al azar y el modelo de Poisson.

2.4.3.1. Prueba de la razón Varianza / Media o Índice de dispersión:

Si se tiene una muestra aleatoria de cuadrículas y se define a Xi como

número de individuos localizados en la cuadrícula i-ésima, entonces:

Ι = muestralMediamuestralVarianza

__

Utilizando la propiedad de igualdad de media y varianza de Poisson se tiene

que si Ι < 1 entonces la distribución es regular, si la razón es mayor que 1 la

distribución espacial es contagiosa, finalmente si la razón es igual a 1 la

distribución es al azar (OYARZÚN, 1995).

Sin embargo, difícilmente se obtendrá una muestra igual a uno, por lo tanto

se hace necesario determinar que valor por debajo de uno se considera

como distribución espacial regular y cual por encima de uno se considera

como distribución contagiosa.

Page 27: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

27

Para responder a la interrogante se aproxima la razón varianza/media a una

Chi-cuadrado. Por consiguiente, cuando el número de cuadrículas

seleccionadas es menor o igual a treinta el estadístico de prueba será Q , en

caso contrario, cuando el número de cuadrículas es mayor a treinta se tiene

el estadístico de prueba d (OYARZÚN, 1995).

OYARZÚN (1995) señala que una vez considerada esta prueba se puede

tener una primera aproximación respecto de la distribución espacial de los

individuos.

Cabe señalar que esta prueba es bastante utilizada y confiable, pese a ello,

cuando el tamaño de la muestra resulta alto (n° de cuadrículas > 30) esta

prueba se considera mejor respaldada con el uso de la prueba Chi-cuadrado

para bondad de ajuste. Con esta forma se puede tomar una decisión

definitiva con respecto a la dispersión espacial de los individuos.

2.4.3.2. Parámetro Κ de la Binomial negativa:

No solo se cuenta con índices de dispersión derivados de la razón

varianza/media, varios autores se han preocupado de desarrollar otro tipo de

índices de dispersión, los cuales a parte de generar la misma información

que los índices vistos anteriormente reflejan (en el caso de la distribución

contagiosa) alguna información sobre las características de los

agrupamientos (OYARZÚN, 1995).

Page 28: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

28

POOLE (1974) señala que la distribución contagiosa se ajusta a la Binomial

negativa cuando los valores del Parámetro Κ están entre cero y ocho, a si

mismo, cuando los valores Κ superan ese valor y se acercan al infinito

indican una dispersión que se ajusta a la distribución de Poisson.

2.5. Diferencias significativas entre valores medios:

Una de las pruebas más importante que derivan de un análisis estadístico es

establecer si la diferencia entre los valores medios de dos muestras es lo

suficientemente grande como para justificar la conclusión de que las

muestras representan dos universos diferentes. Para esta problemática

existe un método para determinar la probabilidad de que la diferencia

encontrada pueda presentarse durante la extracción al azar de muestras de

un mismo universo.

Este tipo de prueba es conocida como Chi-cuadrado y permite determinar si

una proporción es significativamente diferente de otra proporción, tiene la

ventaja de poder comparar varios grupos y su conclusión se basa en la

probabilidad (conocida comúnmente con la letra P) de que la diferencia

encontrada pueda presentarse durante una extracción al azar de un mismo

universo (BANCROFT, 1969).

Por otra parte, JÓDAR (1981) indica que el test Chi-cuadrado no es un

argumento absoluto, sino mas bien, un criterio para apreciarlo, no son

Page 29: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

29

veredictos definitivos y generales, son criterios razonables para juzgar con

ciertos riesgos determinados supuestos.

El nivel de probabilidad a la cual se puede hacer la afirmación de que dos

muestras cualesquiera son significativamente diferentes es relativo. Se

comprende que el nivel depende de la importancia de la conclusión

alcanzada (BANCROFT, 1969).

Page 30: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

30

3. MATERIALES Y METODOS

El taller de licenciatura se realizó en dos localidades. La empresa Quintil,

propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que se

encuentra ubicada en La Palma, Quillota, V Región. El lugar del ensayo

corresponde al sector once que cuenta con 4.5 ha de paltos de la variedad

Hass, el cual fue plantado en 1999 a una distancia de 6 m x 3.5 m con

orientación noroeste – sureste. En esta plantación se realizaron los dos

objetivos del ensayo.

La segunda localidad corresponde a la empresa Chacras de Nogales

ubicada en La Calera, V Región. Específicamente el estudio se realizó en el

huerto Los Culenes, bloque norte, que tiene una superficie de 4.15 ha con

1732 árboles a una distancia de 6 m x 4 m, en este sector solo se llevo a

cabo el segundo objetivo.

3.1. Determinación de la distribución del trips del palto (Heliothrips

haemorrhoidalis, Bouché).

Para determinar la distribución poblacional del trips del palto en un huerto

comercial se efectuaron tres censos en diferentes épocas del año, con el fin

de conocer el comportamiento de la población en diferentes condiciones

ambientales. En un huerto de paltos Hass, el primer censo fue desde el 15 al

30 de abril de 2004, el segundo fue del 24 al 30 septiembre de 2004 y el

tercero desde el 28 diciembre de 2004 al 15 de enero de 2005.

Page 31: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

31

La actividad consistió en observar las hojas adultas principalmente y/o frutos

presentes en cada árbol del huerto, las inspecciones fueron dirigidas al

sector medio y bajo del árbol buscando presencia o ausencia de trips del

palto. No fue necesario utilizar lupa puesto que los estados larvales, ninfales

y adultos de esta especie se pueden identificar a simple vista.

Los árboles con presencia del trips (Heliothrips haemorrhoidalis, Bouché) se

registraron en un plano exclusivo para cada censo. Estos planos fueron

divididos en cuadrantes con igual número de árboles (10 árboles/cuadrante).

Para determinar el tipo de distribución los datos se agruparon en tablas de

frecuencia para variables discretas, utilizando las cuadrículas como unidad

de muestreo, de estas tablas se obtuvo la media. La varianza fue calculada a

través de la formula desarrollada por HERNANDEZ, FERNANDEZ y

BATISTA (1998), que corresponde a:

( ) ninxi

×−−Σ

=1

22 µσ

=xi Número de árboles infestados

=µ Media poblacional

=ni Número de cuadrículas con xi árboles infectados

=n Número total de cuadrículas del plano

Page 32: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

32

Con la media y varianza poblacional entregada por la tabla de frecuencia, se

calculó el Índice de Dispersión, los estadísticos de pruebas Q y d y por

último el Parámetro Κ todos propuestos por OYARZÚN (1995), expresados a

través de las siguientes formulas:

µσ 2

( )1−⋅Ι= sQ (Para 30≤s )

122 −−⋅= vQd (Para 30>s )

µσµ

−=Κ 2

2

Donde:

=Ι Índice de Dispersión

=2σ Varianza Poblacional

=µ Media Poblacional

s = Número de cuadrículas

v = 1−s

=K Parámetro K

Page 33: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

33

3.2. Determinación del efecto borde en el huerto de paltos:

El efecto borde se evaluó en tres condiciones diferentes, un huerto

colindante a eucaliptos, otro aledaño a zarzamoras y eucaliptos, y por último

un huerto vecino con vegetación nativa que estaba compuesta mayormente

por boldo (Peumus boldus Mol.), peumo (Cryptocarya alba (Mol) Looser), litre

(Litera cáustica (Mol) H. et A.), zarzamora (Rubus ulmifolius Schott.), parrillas

(Cissus striata R. et P.), quillay (Quillaja saponaria Mol.) quilo

(Muehlenbeckia hastulata M. Jonson.), tebo (Trevoa trinervis Miers.),

quebracho (Cassia stipulacea Ait), maitén (Maytenus boaria Mol), molle

(Chinus latifolius (Gillex) Lindl), maqui (Aristotelia chilensis (Mol) Stunz),

palqui (Cestrun parqui L’ Hérit), patagua (Crinodendron patagua Mol), pino

(acacia caven Mol.) y culén (Psorelea glandulosa L.).

En cada huerto se trazaron dos estratas orientadas en forma paralela a la

línea de hospederos secundarios. La primera estrata esta compuesta por los

tres árboles más próximos a la línea de hospederos secundarios, la segunda

estrata se ubicó a 30 m de distancia. La longitud de cada estrata está

determinada por la cortina de hospederos secundarios infestada con trips del

palto.

Antes de comenzar las mediciones en el huerto, se inspeccionó los

hospederos secundarios para constatar la presencia del trips del palto

(Heliothrips haemorrhoidalis, Bouché).

Page 34: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

34

En el sector Once de la empresa Quintil se realizaron tres censos durante el

año, los datos fueron registrados en un plano y sobre éste se ubicó la estrata

A de 14 m de ancho y 234 m de largo, la estrata B está a 30 m de la

primera y abarca también 14 m de ancho y 168 m de largo.

Los dos primeros censos realizados en abril y septiembre de 2004, están

bajo la influencia de una cortina de eucalipto y zarzamora aledaña al cultivo y

el último, en diciembre 2004 y enero de 2005 está influenciado por una

cortina de eucalipto solamente.

En la empresa Chacras De Nogales el sector Los Culenes está aledaño a

una quebrada con vegetación nativa, por lo que la estrata A cercana a los

árboles nativos tiene un ancho de 14 m y 100 m de largo, a 30 m se

encuentra la estrata B con un ancho de 14 m y 72 m de largo.

Para determinar el efecto borde los datos se agruparon en tablas de

frecuencias donde quedaron registrados los árboles con trips observados en

el huerto y los calculados, luego se aplicó la prueba de Chi-cuadrado para

dos muestras la cual permite verificar si una proporción dada es

significativamente diferente de otra proporción por medio de:

( )calculadon

calculadonobservadon°

°−°Σ=

22χ

Page 35: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

35

BANCROFT, (1969) mediante una tabla de valores que se encuentra en el

Anexo 1, indica la probabilidad (valor P) de obtener entre los valores

calculados y los valores observados, diferencias iguales o mayores que la

que corresponde numéricamente al valor considerado de 2χ para diferentes

grados de libertad y para diferentes valores de 2χ .

Hay sin embargo, acuerdo universal en que cuanto menor sea el valor de P

tanto más cierto es el hecho de que existe una diferencia significativa en las

muestras que se comparan y que la región comprendida entre un valor P =

0.01 y un valor P = 0.05 puede considerarse una zona limite de significación.

En cuanto a valores de P comprendidos entre 0.01 y 0.05 podemos decir que

en general las conclusiones alcanzadas deben formularse con reserva

(BANCROFT, 1969).

Page 36: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

36

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Distribución del trips del palto en el huerto:

La distribución poblacional del trips observada en el censo se abril de 2004,

fue registrada en un plano (Figura 1), el cual muestra un 14.1% de árboles

infectados, los datos se ordenaron en una tabla de frecuencias (Cuadro 1):

CUADRO 1. Tabla de frecuencias correspondiente al mes de Abril de 2004.

Cuadrículas ( )ni N° arb. Inf. ( )Xi niXi × ( ) niXi ×− 2µ

92 0 0 193.43

42 1 42 8.51

30 2 60 9.24

15 3 45 36.04

17 4 68 110.54

8 5 40 100.82

4 6 24 82.81

4 7 28 123.21

0 8 0 0

0 9 0 0

0 10 0 0

Suma total 212 55 307 664.6

Media 1.45

Varianza 3.135

Page 37: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

37

FIGURA 1. Plano de un huerto de paltos infestado con trips (Heliothrips

haemorrhoidalis, Bouché) observados en abril de 2004,

correspondiente al sector once del Fundo Quintil.

=• árbol infestado

con trips del palto

(Heliothrips haemohrroidalis)

Page 38: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

38

La tabla de frecuencias de Abril de 2004 (Cuadro 1) entregó la media (1.45) y

la varianza (3.135) con las cuales se calculó el Índice de Dispersión:

16.245.1135.3

==Ι

Como la razón varianza / media es mayor que uno la distribución espacial es

contagiosa o agregada. Sin embargo, OYARZÚN (1995) explica que

difícilmente se podrá tener una razón igual a uno. Para solucionar la

interrogante se ocupó el estadístico de prueba d puesto que el número de

cuadrículas es superior a 30, el resultado es:

s = número de cuadrículas = 212

v = 1−s =211

Como;

( ) 76.455121216.2 =−⋅=Q

Entonces:

67.91211276.4552 =−⋅−⋅=d

Page 39: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

39

Para decidir respecto de la distribución espacial de los individuos con un

cierto nivel de significancia se analiza lo siguiente:

→< Ζ2

αd Dispersión Regular

→> Ζ −2

1 αd Dispersión Contagiosa

→<< ΖΖ −2

12

αα d Dispersión al Azar

Por otro lado, con un nivel de significancia de 0.05 ( 05.0=α ) se obtiene de

las tablas de normalidad:

96.1025.02

−== ΖΖα ; 96.1975.02

1 == ΖΖ −α

Por lo tanto, como el estadístico de prueba =d 9.67 es superior a 1.96 se

confirma que la distribución espacial es contagiosa o agregada, lo que arroja

que el mejor modelo matemático que se ajusta a esta distribución es

Binomial Negativo (OYARZÚN, 1995).

CÉCERE (2003) Y OYARZÚN (1995) recomiendan el uso de otro índice de

dispersión conocido como parámetro Κ del modelo Binomial Negativo, como

Page 40: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

40

una forma de comprobar una vez más la dispersión de la población, este

índice tiene un valor:

25.145.1135.3

45.1 2

=−

La fórmula del parámetro Κ entrega un valor que es inferior a ocho, el cual se

fija como límite para una población agregada, afirmando la distribución

contagiosa que presenta la población de trips (Heliothrips haemorrhoidalis,

Bouché) para en el primer censo (POOLE, 1974).

Resultados similares se obtuvieron en el censo realizado en abril-mayo de

2003, por ARANDA (2004) en el cual concluye que la población de trips

(Heliothrips haemorrhoidalis, Bouché) se distribuye en forma agregada,

confirmando los resultados obtenidos.

LACASA Y LLORENS (1996) explican que la agregación de la población se

debe al carácter oportunista de la mayoría de las especies fitófagas, para el

caso de los polenófagos la agregación se presenta en las flores (especies

como F. occidentales, T. meridionalis, O. confusus) y para el caso de los

filófagos ( especies como Heliothrips haemorrhoidalis, P. dracaenae, H.

femoralis, S. citri) la agregación se presenta en las hojas y frutos,

características que coinciden con lo visto en el censo de abril 2004.

Page 41: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

41

El autor señala que la distribución inicial de los adultos en un determinado

huerto suele ser al azar para los alados (buenos voladores) y luego puede

evolucionar a modelos agregativos frente a variaciones internas del huerto

encontrándose focos o manchas de plantas con elevadas densidades, estos

focos infestados se pueden observar en el plano del huerto que se encuentra

en forma gráfica en la Figura 1.

Page 42: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

42

En el segundo censo efectuado en septiembre de 2004, con un 16.6% de

árboles infestados, se realizó el mismo procedimiento estadístico para el

análisis de los datos entregados en la Figura 2. A continuación se presenta

los datos obtenidos en el censo (Cuadro 2):

CUADRO 2. Muestreo de trips (Heliothrips haemorrhoidalis, Bouché)

realizado en septiembre de 2004 en paltos del Fundo Quintil.

Cuadrículas ( )ni N° arb. Inf. ( )Xi niXi × ( ) niXi ×− 2µ

78 0 0 228.08

47 1 47 23.69

33 2 66 2.78

15 3 45 24.96

16 4 64 83.91

13 5 65 140.71

1 6 6 18.40

6 7 42 167.90

1 8 8 39.56

1 9 9 53.14

1 10 10 68.72

Suma total 212 55 362 851.85

Promedio 1.71

Varianza 4.02

Page 43: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

43

FIGURA 2. Plano de un huerto de paltos infestado con trips (Heliothrips

haemorrhoidalis, Bouché) observado en septiembre de 2004,

correspondiente al sector once del Fundo Quintil.

=• árbol infestado

con trips del palto

(Heliothrips haemohrroidalis)

Page 44: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

44

Con los datos obtenidos de la tabla de frecuencias correspondiente al mes

de septiembre de 2004 (Cuadro 2) se calculó el Índice de dispersión y el

estadístico d y el parámetro K arrojando lo siguiente:

35.271.102.4

2

===Ιµ

σ

( ) ( ) 85.495121235.21 =−⋅=−⋅Ι= sQ

122 −−⋅= vQd = 97.101211285.4952 =−⋅−⋅

26.171.102.4

71.1 2

2

2

=−

=−

=Κµσ

µ

El valor del Índice de dispersión (2.35) es mayor que 1 indicando que la

población de trips se comporta como una distribución agregada, luego el

valor del estadístico de prueba d (10.97) es superior a 1.96 lo que afirma que

la distribución es contagiosa o agregada. Por último el parámetro Κ (1.26)

con un valor inferior a 8 vuelve a ratificar la distribución agregada de la

población de trips en huerto.

Los resultados de septiembre de 2004 coinciden con lo registrado por

ARANDA (2004), quien realizó el mismo censo a fines de agosto y principios

Page 45: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

45

de septiembre de 2003, el cual dio como resultado una dispersión agregada

en la población del trips del palto (Heliothrips haemohrroidalis Bouché).

El tercer censo fue realizado a finales de diciembre de 2004 y principios de

enero de 2005, presentando un 7.7% de árboles infestados, los datos se

registraron en un plano (Figura 3) y se ordenaron en el Cuadro 3.

CUADRO 3. Muestreo de trips (Heliothrips haemorrhoidalis, Bouché)

realizado en diciembre de 2004 y enero de 2005 en paltos del

Fundo Quintil.

Cuadrículas ( )ni N° arb. Inf. ( )Xi niXi × ( ) niXi ×− 2µ

128 0 0 79.88

42 1 42 1.85

21 2 42 30.75

12 3 36 58.61

3 4 12 30.91

2 5 10 35.45

2 6 12 54.29

2 7 14 77.13

0 8 0 0

0 9 0 0

0 10 0 0

Suma total 212 55 168 368.87

Promedio 0.79

Varianza 1.74

Page 46: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

46

FIGURA 3. Plano de un huerto de paltos infestado con trips (Heliothrips

haemorrhoidalis, Bouché) observados en diciembre de 2004 y

enero de 2005, correspondiente al sector once del Fundo Quintil.

=• árbol infestado

con trips del palto

(Heliothrips haemohrroidalis Bouché)

Page 47: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

47

Con los datos obtenidos de la tabla de frecuencia de diciembre de 2004

(Cuadro 3) se calculó el Índice de dispersión y el estadístico d y el

parámetro K arrojando lo siguiente:

20.279.074.1

2

===Ιµ

σ

( ) ( ) 2.464121220.21 =−⋅=−⋅Ι= sQ

122 −−⋅= vQd = 95.9121122.4642 =−⋅−⋅

65.079.074.1

79.0 2

2

2

=−

=−

=Κµσ

µ

El valor del Índice de dispersión (2.20) es mayor que 1 indicando que la

población de trips se comporta como una distribución agregada, luego el

valor del estadístico de prueba d (9.95) es superior a 1.96 lo que afirma que

la distribución es contagiosa o agregada. Por último el parámetro Κ (0.65)

con un valor inferior a 8 vuelve a ratificar la distribución agregada de la

población de trips del palto.

ARANDA (2004), LACASA y LLORENS (1996) indican que la distribución de

la población de trips (Heliothrips haemorrhoidalis, Bouché) en huertos

comerciales, según los índices de agregación, tienen una marcada tendencia

a la disposición espacial agregada, lo cual ratifica los resultados obtenidos en

Page 48: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

48

los tres censos del ensayo. Cabe señalar que no todas las especies de trips

presentan dispersiones contagiosas, por ejemplo, Orius laevigatus y O.

albidipennis, cuyas poblaciones presentan distribución al azar. Por lo tanto,

es necesario conocer la distribución de las poblaciones en la planta y en el

huerto para diseñar las estrategias de control eficientemente (ACASA y

LLORENS, 1996).

LACASA et al. (1994), explica que este comportamiento agregativo de los

trips en las plantas guarda relación con varios factores; los hábitos

alimentarios, el potencial biótico de la especie, período de vegetación del

cultivo y de su fenología, del ciclo de desarrollo del trips y de la incidencia de

los factores adversos tanto de naturaleza biótica como abiótica.

El palto, el chirimoyo y otras especies de hoja persistente, mantienen un

sustrato alimenticio propicio para que la especie Heliothrips haemorrhoidalis,

mantenga varias generaciones durante el año, de la misma manera que lo

hacen otras especies de trips de igual importancia en cuanto a daño

económico, es el caso de Frankliniella occidentalis y Trips tabaci que son

capaces de pulular y multiplicarse de forma continuada a lo largo del año,

siempre que se den las condiciones propicias para ello (LACASA y

LLORENS, 1996).

Al comparar los registros de los tres censos, en cuanto al número de árboles

infestados con la plaga en cuestión, se puede observar que no mantienen la

misma cantidad de árboles infestados, esto se puede visualizar en la Figura

4.

Page 49: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

49

FIGURA 4. Porcentajes de paltos infestados con trips (Heliothrips

haemorrhoidalis, Bouché) en diferentes épocas, pertenecientes

al sector once del Fundo Quintil.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Abr-04 Sep-04 Dic-04 aEne-05

censos

Porc

enta

je

Page 50: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

50

El segundo censo realizado en septiembre de 2004 presentó el mayor

número de árboles infestados con trips del palto (Heliothrips haemohrroidalis

Bouché), en esta época la fruta ha alcanzado su madurez comercial y está

pronta ha ser cosechada, por lo que el daño se ve reflejado en la producción

exportable del huerto.

Esta diferencia en la cantidad de árboles infestados radica en que existen

otros factores que limitan los niveles poblacionales durante el año. Según

LACASA y LLORENS (1996), los factores de naturaleza abiótica limitan o

condicionan la actividad a nivel individual y por consiguiente, provocan un

efecto negativo sobre las poblaciones de trips que colonizan hojas y frutos

como el trips del palto (Heliothrips haemohrroidalis Bouché), teniendo menor

repercusión sobre las especies marcadamente florícolas como por ejemplo,

el trips de california (Frankliniella occidentalis).

GOMEZ CLEMENTE (1952) señala que las lluvias es uno de los factores que

tienen una influencia negativa en la sobrevivencia del trips, aparentemente

esto no coincide con lo observado en los censos del Fundo Quintil, puesto

que en septiembre la población aumentó más que en los otros censos.

Por otra parte, GONZALEZ et al. (1999) en su estudio concluyen que la

población de trips empieza a incrementar poco después de la temporada de

lluvias, explicando entonces, lo sucedido en septiembre de 2004. Cabe

señalar que la disminución en la población en diciembre de 2004 se produjo

por la aplicación de pesticidas en septiembre para analizar la influencia de la

cortina de eucaliptos.

Page 51: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

51

En cada uno de los censos realizados cerca del 85% de los árboles

infestados se pudo observar que el trips se encontraba preferentemente en la

cara norte del árbol y en el tercio inferior de éste. Esto concuerda con la

información entregada por ASCENCIÓN et al. (1999) en donde señala que

existe una mayor incidencia de daño en la fruta que se encuentra en el

estrato bajo del árbol. Esta preferencia de la especie por lugares bajos, se

debe a que necesitan condiciones de temperatura y humedad relativa para la

evolución y desarrollo de huevos y larvas (LACASA y LLORENS, 1996).

Page 52: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

52

4.2. Determinación de efecto borde en el huerto

La primera actividad consistió en verificar la presencia de trips del palto

(Heliothrips haemorrhoidalis, Bouché) en los árboles o arbustos que

conformaban las cortinas naturales colindantes al huerto de paltos. A

continuación se revisó cada árbol de las estratas seleccionadas en el huerto

de paltos Hass para constatar presencia o ausencia de la plaga.

4.2.1. Influencia de la vegetación nativa en el huerto:

Luego de inspeccionar las hojas de la vegetación nativa aledaña al cultivo, se

encontró presencia de trips del palto (Heliothrips haemorrhoidalis, Bouché)

en las siguientes especies (Cuadro 4):

CUADRO 4. Vegetación nativa con presencia de trips del palto.

Árbol Jun. 2004 Sep. 2004 Dic. 2004

Boldo (Peumus boldus) Haz y envés Haz y envés Haz y envés

Peumo (Cryptocarya alba) Haz y envés Haz y envés Haz y envés

Zarzamora (Rubus ulmifolius) Haz y envés Haz y envés Haz y envés

Parrillas (Cissus striata) Envés Envés Envés

Page 53: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

53

El boldo, el peumo y la zarzamora presentaban un buen follaje (varias capas

de hojas), esto entregó buenas condiciones de temperatura y humedad

relativa para la proliferación de trips del palto tanto en el haz como en el

envés, en cambio, debido a la morfología de la parrilla, la cual al ser una

enredadera posee sólo una capa de hojas expuestas a la luz, provoca que

los adultos prefieran el envés debido a la fotosensibilidad de la especie,

Además, LACASA y LLORENS (1996) indican que debido a la morfología de

las larvas, influye aún más la decisión de vivir en el envés de las hojas,

señalando que sólo en zonas protegidas de la luz se les ve en el haz o sobre

los frutos.

Los registros de las observaciones de junio de 2004 indican que la estrata A

presenta un 54% de árboles infestados con trips, en cambio la estrata B

tiene un 10%, por lo tanto, para saber si estas dos proporciones son

estadísticamente diferentes se aplicó la prueba Chi-cuadrado para dos

muestras, para eso los datos se agruparon de la siguiente forma (Cuadro 5):

CUADRO 5. Número de árboles infestados con trips del palto (Heliothrips

haemorrhoidalis, Bouché) observados en junio de 2004.

Número de árboles

Grupo Con trips Sin trips Total % con trips

Estrata A 37 32 69 54

Estrata B 5 43 48 10

Total 42 75 117 36

Page 54: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

54

La prueba Chi-cuadrado toma una proporción de trips común entre las

estratas, es decir 0.36, con este número se calculó el porcentaje de trips que

debe esperarse en cada estrata. Así, debe esperarse que el 36% de la

estrata A tenga trips, esto es 256936.0 =× árboles con trips. Análogamente

se espera que la estrata B tenga 174836.0 =× árboles con trips. Los

cómputos se presentan en el siguiente resumen que muestra las frecuencias

observadas y las que se deben esperar (Cuadro 6):

CUADRO 6. Número de árboles con trips (Heliothrips haemorrhoidalis,

Bouché) observados y esperados en cada estrata del huerto de

paltos para junio de 2004.

Número de árboles

Grupo Con trips Sin trips Total

Observados Esperados Observados Esperados

Estrata A 37 25 32 44 69

Estrata B 5 17 43 31 48

Total 42 42 75 75 117

Al examinar estas cifras se extrae que el número esperado en cada caso no

es igual al número realmente observado en huerto. Entonces, para saber con

que frecuencia deberían darse proporciones iguales o superiores a las

actuales si su aparición se debiera exclusivamente al azar, se calculó la

prueba de Chi-cuadrado ( )2χ a través de la siguiente fórmula:

Page 55: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

55

( )=

°°−°

Σ=calculadon

calculadonobservadon 22χ

( ) ( ) ( ) ( ) 15,2231

314344

443217175

252537 2222

2 =−

+−

+−

+−

Entonces, para un valor 15.222 =χ y con un grado de libertad, se extrae de

la tabla de estudio que la probabilidad (valor P) de obtener un valor de 22.15

es menor que 0.0005 (Anexo 1). La interpretación de esta probabilidad es: si

existiera una proporción de árboles infestados común en ambas estratas,

entonces, en solo aproximadamente en 5 por cada 10000 pares de muestras,

deberían esperarse diferencias iguales o superiores a la observada con

muestras al azar.

En conclusión, las dos estratas presentan proporciones diferentes en el

número de árboles infectados con trips. Por lo tanto se afirma que existe un

efecto borde en el huerto aledaño a la vegetación nativa existente en el lugar.

Page 56: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

56

Las observaciones de septiembre y diciembre de 2004 se analizaron de la

misma forma y los resultados se presentan en el Cuadro 7:

CUADRO 7. Número de árboles infestados con trips del palto (Heliothrips

haemorrhoidalis, Bouché) observados en septiembre y

diciembre de 2004.

Septiembre de 2004

Número de árboles

Grupo Con trips Sin trips Total % con trips

Estrata A 45 24 69 65

Estrata B 16 32 48 33

Total 61 56 117 52

Diciembre de 2004

Número de árboles

Grupo Con trips Sin trips Total % con trips

Estrata A 38 31 69 55

Estrata B 11 37 48 23

Total 49 68 117 42

La proporción de trips común entre ambas estratas (0,52 en septiembre y

0,42 en diciembre) permitió calcular el porcentaje de trips esperado en cada

estrata, a continuación se presentan en el Cuadro 8 las frecuencias

observadas y calculadas para cada mes:

Page 57: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

57

CUADRO 8. Número de árboles con trips (Heliothrips haemorrhoidalis,

Bouché) observados y esperados en cada estrata del huerto

de paltos para septiembre y diciembre de 2004.

Septiembre de 2004

Número de árboles

Grupo Con trips Sin trips Total

Observados Calculados Observados Calculados

Estrata A 45 36 24 33 69

Estrata B 16 25 32 23 48

Total 61 61 56 56 117

Diciembre de 2004

Número de árboles Total

Con trips Sin trips

Estrata A 38 29 31 40 69

Estrata B 11 20 37 28 48

Total 49 49 68 68 117

Los datos muestran que el número esperado (calculado) en cada caso no es

igual al número realmente observado en huerto, por consiguiente, el valor de 2χ de septiembre y diciembre es:

( ) ( ) ( ) ( ) 47,1123

233233

332425

251636

3645 2222

.2 =

−+

−+

−+

−=Septχ

Page 58: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

58

( ) ( ) ( ) ( ) 76,1128

283740

403120

201129

2938 2222

.2 =

−+

−+

−+

−=Dicχ

Tanto septiembre como diciembre de 2004 presentan una probabilidad de

0.001, es decir, en sólo una de cada 1000 pares de muestras deberían

esperarse diferencias iguales o superiores a las observadas en huerto. Por lo

tanto, en septiembre y en diciembre de 2004 las proporciones de las estratas

presentaron diferencias significativas, corroborando así el efecto borde

provocado por la vegetación nativa.

4.2.2. Influencia de eucaliptos y zarzamoras sobre el huerto:

La información se obtuvo de los censos realizados en el sector Once de la

empresa Quintil en dos fechas, en abril de 2004 y en septiembre de 2004. La

presencia o ausencia de trips en los árboles de las estratas seleccionadas se

analizaron de la misma forma anterior, usando Chi-cuadrado para comprobar

las diferencias significativas entre las proporciones de las diferentes estratas,

los resultados se presentan en el Cuadro 9:

Page 59: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

59

CUADRO 9. Número de árboles con trips (Heliothrips haemorrhoidalis,

Bouché) observados y esperados en cada estrata del huerto de

paltos para abril y septiembre de 2004.

Abril de 2004

Número de árboles

Grupo Con trips Sin trips Total

Observados Calculados Observados Calculados

Estrata A 45 37 115 123 160

Estrata B 17 26 95 88 114

Total 62 63 210 211 274

Septiembre de 2004

Número de árboles Total

Con trips Sin trips

Estrata A 50 37 110 123 69

Estrata B 14 26 100 88 48

Total 64 63 210 211 117

La prueba Chi-cuadrado arroja los siguientes resultados:

( ) ( ) ( ) ( ) 9,588

8895123

12311526

261737

3745 2222

.2 =

−+

−+

−+

−=Abrχ

( ) ( ) ( ) ( ) 12,1388

88100123

12311026

261437

3750 2222

.2 =

−+

−+

−+

−=Septχ

Page 60: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

60

Al analizar los datos de abril de 2004 ( 9,52 =χ ) se extrae de la tabla de

probabilidades (Anexo 1) que en aproximadamente una de cada 100 pares

de muestras al azar, debieran esperarse diferencias iguales o mayores que

las observadas, lo que afirma que las proporciones de ambas estratas del

huerto son estadísticamente diferentes.

Para el caso de septiembre de 2004 el valor P indica una probabilidad mucho

menor a las vistas anteriormente, aseverando una vez más la influencia de

los hospederos secundarios (eucaliptos y zarzamoras) al huerto de paltos,

debido al efecto borde observado en el sector.

Este resultado se contrapone al estudio realizado por ARANDA (2004),

donde señala que no hay evidencia suficiente para afirmar la existencia de

un efecto borde y que las muestras pueden ser sacadas aleatoriamente de

todo el huerto. Esta contradicción de resultados se debe a la cantidad de

árboles inspeccionados por sector y la metodología de análisis estadístico

aplicada en cada caso.

4.2.3. Influencia de eucaliptos sobre el huerto:

Este estudio se realizó solo con la influencia de una cortina de eucaliptos

aledaña al huerto, las estratas están compuestas por los mismos árboles.

Para no alterar los resultados se arrancaron las zarzamoras colindantes a la

plantación y luego a mediados de septiembre se realizó una aplicación de

Page 61: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

61

pesticida (Metomilo) en todo el huerto. La inspección se efectuó en la primera

quincena de enero de 2005.

Para analizar los datos se ocupó nuevamente la prueba Chi-cuadrado para

dos muestras tomando una proporción de trips común entre las estratas, es

decir 0,07, calculando el porcentaje de árboles con trips de cada una de las

estratas. Los resultados obtenidos de la inspección en el huerto de paltos se

agruparon en la siguiente tabla (Cuadro 10):

CUADRO 10. Número de árboles con trips (Heliothrips haemorrhoidalis,

Bouché) observados y esperados en cada estrata del huerto

de paltos para enero de 2005.

Número de árboles

Grupo Con trips Sin trips Total

Observados Calculados Observados Calculados

Estrata A 14 11 146 149 160

Estrata B 6 8 108 106 114

Total 22 22 252 252 274

De donde se obtiene:

( ) 42.12

2 =°

°−°Σ=

calculadoncalculadonobservadonχ

Page 62: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

62

La tabla de valores (Anexo 1) indica que la probabilidad de encontrar un valor

42,12 =χ supera el valor límite de significación estipulado por BANCROFT

(1969). Por consiguiente, las dos estratas no presentan proporciones

significativamente diferentes.

Por lo tanto, el número de árboles infectados está en la misma proporción

tanto en la orilla del huerto como en el centro del mismo, puesto que los

eucaliptos no provocan un efecto borde sobre la distribución espacial del trips

del palto (Heliothrips haemorrhoidalis Bouché).

Al comparar los resultados de la influencia de zarzamoras-eucaliptos y la

influencia eucaliptos, se puede extraer que la zarzamora es el principal

hospedero secundario, puesto que entrega mejores condiciones para la

supervivencia del trips del palto, el hecho de tener en su morfología varias

capas de hojas genera un microclima (alta humedad relativa y escasa luz)

favorable para las larvas de Heliothrips haemorrhoidalis Bouché (TELLO,

1975).

Page 63: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

63

5. CONCLUSIONES

1. La distribución espacial del trips del palto (Heliothrips haemorrhoidalis,

Bouché) es agregada, manteniendo esta forma de dispersión durante

las distintas estaciones del año.

2. Frente a una vegetación nativa y a una cortina compuesta de

eucaliptos y zarzamoras, los cuales pertenecen a la lista de

hospederos secundarios del trips (Heliothrips haemorrhoidalis,

Bouché), el huerto de paltos presentó un efecto borde en su

distribución espacial, puesto que hubo un mayor número de árboles

infestados con trips del palto en las hileras más cercanas a la

vegetación colindante.

En cambio, no existe evidencia suficiente para afirmar que la cortina

natural compuesta solo de eucaliptos provoque un efecto borde en

huertos de paltos, puesto que las hileras próximas a los eucaliptos no

presentaron diferencias estadísticas significativas con las demás

hileras del huerto.

Page 64: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

64

6. RESUMEN

El trips del palto (Heliothrips haemorrhoidalis Bouché) es una plaga que afecta mundialmente, a pesar de esto, la información sobre su comportamiento y control es muy escasa. Por lo tanto, para obtener un control eficiente de la plaga es necesario conocer su distribución espacial y la influencia que ejercen algunos hospederos secundarios colindantes a huertos comerciales. Con el objetivo de determinar la distribución espacial del trips del palto (Heliothrips haemorrhoidalis Bouché), se realizaron, en el Fundo Quintil de Quillota, tres censos en distintas épocas del año (abril, septiembre y diciembre de 2004), inspeccionando visualmente cada árbol del sector seleccionado. Luego la presencia o ausencia del trips en el árbol se registró en planos los cuales fueron cuadriculados dejando 10 árboles por cada cuadrícula, siendo ésta la unidad experimental a utilizar. Los datos obtenidos en cada censo se agruparon en tablas de frecuencia, donde se obtuvo la media y varianza, con esto se calculó el índice de dispersión, el cual indicó que la distribución espacial del trips del palto era agregada en los tres censos. Luego el mejor modelo que se ajustó fue Binomial negativo y al calcular el parámetro K confirmó la distribución agregada de la población de trips (Heliothrips haemorrhoidalis Bouché). Para determinar si los hospederos secundarios (árboles nativos, eucaliptos y zarzamoras) colindantes a huertos comerciales provocaban un efecto borde al aumentar el número de árboles infestados con trips, se realizaron estudios en los Fundos Quintil y Chacras de nogales. Donde se revisó cada árbol de las tres primeras hileras más cercanas a los hospederos secundarios, y luego se efectuó la misma inspección a los árboles que estaban a 30 mts del primer segmento o bloque de árboles revisados. A continuación se aplicó la prueba de Chi-cuadrado para dos muestras la cual arrojó que las proporciones de los dos segmentos eran estadísticamente diferentes, indicando que existía un efecto borde en huertos colindantes a árboles nativos y eucaliptos con zarzamora, por el contrario, en una condición donde solo había eucaliptos, no se pudo afirmar la existencia de un efecto borde de la plaga.

Page 65: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

65

7. ABSTRACT

Greenhouse trips (Heliothrips haemorrhoidalis Bouché) is a plague that affects the whole world. In spite of this, information about its behaviour and control is very scarce. Therefore, to get an efficient control of the plague it´s necessary to determine spatial distribution and the influence exert for some secondary hosts near by commercial orchards. In order to determine spatial distribution of greenhouse thrips (Heliothrips haemorrhoidalis Bouché), three censuses were done on the Quintil estate localed in Quillota, at different periods throughout the year (april, september and december of 2004) were taken by visually inspecting each tree of the selected sector. After that the presence or absence of greenhouse trips on the tree was recorded on squared planes having 10 trees each quadrant. Thus the experimental unit used was the 10-tree grid. Data obtained in each census were grouped in frequency tables. Where the calculated media and variance were obtained, and from which spread index was calculated. The result was that greenhouse trips had a focused distribution across the three censuses. Then, the best model fit was negative binomial and in calculating parameter K it confirmed aggregate distribution of greenhouse trips (Heliothrips haemorrhoidalis Bouché) population. To know if secondary hosts (native trees, gum trees and blackberry bushes) near by commercial orchards provoked a border effect the increase the number of greenhouse-infested trees, a study was made on the Quintil and Chacras Nogales estates. Were taken by visually inspecting each tree of the three first lines near secondary hosts, and then, were done the same inspection each tree located 30m from the first segment or strips of inspected trees. Then, Khi-square test was applied to two samples and showed that ratio of two segment or strips was statistically different, indicating that a border effect exists on orchards adjacent to native trees and gum trees with blackberry bushes. On the contrary, in a condition with only gum trees, the existence of a border effect of plague could not be stated.

Page 66: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

66

LITERATURA CITADA

ALTIERI, M y NICHOLLS C. 2005. Biodiversidad y manejo de plagas en

agroecosistemas: ilustrando la estrategia con un ejemplo práctico de diseño agroecológico en viñedos, (on line). http://agroeco.org/brasil/material/catie.htm.

ASCENCIÓN G; BRAVO, H; GONZÁLEZ, H; JOHASEN, R; BESERRIL, A. 1999. Fluctuación Poblacional y Daño del Trips en Aguacate variedad

Hass. Chapingo Serie Horticultura (5):291-296. ARANDA, P. 2004. Trips del Palto (Heliothrips haemorrhoidalis Bouché)

Disposición Espacial y Determinación de número de muestras a utilizar en Paltos. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Quillota. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 56p.

BANCROFT, H. 1969. Introducción a la Bioestadística. 6a edición. Buenos

Aires, Editorial universitaria de Buenos Aires. 246p. BOURNIER, A. 1983. Les Thrips. Biologie, importance agronomique. Paris,

INRA. 128p. CAMPOS, L. 1953. Plagas entomológicas de la agricultura de Chile. Dpto.

San. veg. Ministerio Agricultura. Chile. 16p. CAPDEVILLE, C. 1945. Plagas de la Agricultura de Chile. Valparaíso,

Pacífico. 355p. CÉCERE, M. 2004. Ecología de poblaciones, (on line).

www.ege.fcen.uba.ar. CUNNINGHAM, N. 2004 Thrips; Heliothrips haemorrhoidalis Bouché, (on

line). www.mda.state.mn.us/biocon/plantscape/thrips.htm.

Page 67: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

67

DENMARK, H y FASULO, T. 2004. Greenhouse Trips, (on line). http://creatures.ifas.ufl.edu/orn/thrips/greenhouse_thrips.htm

EL MERCURIO. 2004. Control del Trips del Palto, nuevo enemigo natural,

15/12/2004, (on line). www.mercuriovalpo.cl. FROUD, K. 2001. Lifecycle of Greenhouse Thrips and Thripobius, (on line).

www.hortnet.co.nz/publications/guides/parasites/lifecycle.htm. GARDIAZABAL. 2001. Paltos. In: Sociedad Gardiazabal y Magdhal Ltda

ed. Agenda del Salitre. Santiago, Soquimich. .pp. 887-901. GARDIAZABAL, F y ROSENBERG, G. 1991. El cultivo del palto. Quillota,

Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 201p. GONZALEZ, R. 1989. Insectos y Ácaros de importancia agrícola

cuarentenaria en Chile. Santiago, Ograma S.A. 310p. GONZÁLEZ, R; ARRETZ, P y CAMPOS, L. 1973. Catálogo de plagas

Agrícolas de Chile. Publicación de Ciencias Agrícolas. Universidad de Chile. 2p.

GONZÁLEZ, H; MÉNDEZ, A; VALLE DE LA PAZ, A; GONZÁLEZ, M. 1999.

Selección de Trampas de color y fluctuación poblacional del trips del aguacate en Michoacán, México. Chapingo Serie Horticultura (5): 287-290.

GOODALL, G; BAILEY, J; PHILIPS P y BEKEY, R. 1987. Integrated pest

management considerations for Greenhouse Thrips control in coastal avocado orchards, (on line). www.avocadosource.com/wac1/wac1_p080.htm.

HERNANDEZ, R; FERNANDEZ, C y BATISTA, P. 1998. Metodología de la

investigación. 2. México D. F., Mc Graw-Hill. 501p.

Page 68: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

68

INFOAGRO. 2004. Manual de aplicación de plaguicidas, (on line). www.infoagro.com/abonos/aplicacion_plaguicidas.htm.

JÓDAR, B. 1981. Análisis estadístico de experimentos, Principios básicos.

Madrid, Editorial alambra S.A. 161p. LACASA, A y LLORENS, J. 1996. Trips y su control biológico I. Alicante,

Pisa. 312p. LACASA, A y LLORENS, J. 1996. Trips y su control biológico II. Alicante,

Pisa. 312p. LÓPEZ. 1990. Manejo de plagas del palto. Universidad Católica de

Valparaíso. Curso internacional Producción, poscosecha y comercialización de paltas. Viña del Mar, 2 al 5 de octubre de 1990. J1. J10.

________. 1998. Manejo Integrado de Plagas del Palto. Gardiazabal y

Magdahl. Seminario Internacional de Paltos. Viña del Mar, 4 al 6 de noviembre de 1998. pp:105-118.

________. 1999. Situación sanitaria del palto en Chile. Chapingo Serie

Horticultura (5): 329-336. ________. 2003. Plagas Control biológico y monitoreo. Santiago, FIA.

18p. ________. 2004. Las plagas del palto en Chile: Aspectos relevantes de su

biología, comportamiento y manejo. Gardiazabal y Magdahl. Segundo Seminario Internacional de Paltos. Quillota. 29 de septiembre al 1 de octubre de 2004.

ODEPA. 2004. Mercado de las paltas 2004-2005, (on line). www.odepa.cl.

Page 69: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

69

ODEPA. 2005. Catastro Frutícola V Región, (on line). www.odepa.cl. OYARZÚN, C. 1995. Estimación de la densidad de poblaciones biológicas

mediante el uso de muestreo de cuadrículas y líneas transectas en poblaciones cerradas. Tesis de grado Estadístico. Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso. 93p.

PHILLIPS, P; BEKEY, R y BAILEY, B. 1992. An effective strategy for the

management of Greenhouse Thrips in Hass avocado orchards, (on line). www.avocadosource.com/cas_vearbooks/cas_76_1992/cas_1992_099.htm.

POOLE, R. 1974. An introduction to quantitative ecology. New York,

McGraw-Hill. 532p. PRADO, E. 1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociados a plantas

cultivadas en Chile. Santiago, INIA La Platina. 207p. RAMIREZ, C; FIGUEROA, C y CORDERO, C. 2005. Patrones de variación

intraespecífica de un insecto fitófago generalista: ¿primeros pasos en la especialización de Neuquenaphis edwardsi (Laing) (Hemiptera: Aphididae)?-, (on line). http://entomologia.utalca.cl/congreso/resumen.htm

RIVNAY, M. 1952. Ecological studies of the greenhouse trips, Heliothrips

haemorrhoidalis in Palestine. Bull. ent. Res. 26:267-278 RUESINK, W y KOGAN, M. 1982. The quantitative basis of pest

management: Sampling and measuring. In: Ruesink y Kogan. Introduction to insect pest management. New York, John Wiley and sons. pp. 315-352.

SÁNCHEZ, F. 1994. Control biológico de plagas en invernadero. Madrid,

Mundi Prensa. 86p.

Page 70: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

70

SCHNACKENBERG, J; MCNEIL, R. 1992. A Study of How Time and Greenhouse Thrips (Heliothrips haemorrohoidalis Bouché) Populations Affect Quality of Hass Avocado, (on line). http://www.avocadosource.com/wac2/wac2_p261.htm.

STEVENS, P; FROUD, K; MILLS, E. 1999. Effects of greenhouse Trips

(Heliothrips haemorrhoidalis) life-stage, density and feeding duration on damage to avocado fruit. Chapingo (5): 297-300.

TELIZ. 2000. El aguacate y su manejo integrado. México, Mundi-Prensa.

189p. TELLO, J. 1975. Un tisanóptero perjudicial a los aguacates de las islas

canarias. Anales del Instituto Nacional de Investigaciones (1):307- 315.

Page 71: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

71

ANEXOS

Page 72: 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 2 Como consecuencia de su gran polifagia y la dificultad de controlar químicamente

72

ANEXO 1. Tabla de la probabilidad de que 2X , deducido de n elementos independientes, sea excedido solamente por errores de muestras al azar1.

Integral de probabilidad de 2X

Número de elementos independientes, n 2X

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 2 3 4 5

,317 ,157 ,083 ,046 ,025

,607 ,368 ,223 ,135 ,082

,801 ,572 ,392 ,261 ,172

,910 ,736 ,558 ,406 ,287

,963 ,849 ,700 ,549 ,416

,986 ,920 ,809 ,677 ,544

,995 ,960 ,885 ,780 ,660

,998 ,981 ,934 ,857 ,758

,999 ,991 ,964 ,911 ,834

,999 ,996 ,981 ,947 ,891

,999 ,998 ,991 ,970 ,931

,999 ,999 ,996 ,983 ,958

,999 ,999 ,998 ,991 ,975

,999 ,999 ,999 ,995 ,986

* ,999 ,999 ,998 ,992

* ,999 ,999 ,999 ,996

* ,999 ,999 ,999 ,998

* ,999 ,999 ,999 ,999

* *

,999 ,999 ,999

* *

,999 ,999 ,999

6 7 8 9 10

,014 ,008 ,005 ,003 ,002

,050 ,030 ,018 ,011 ,007

,112 ,072 ,046 ,029 ,019

,199 ,136 ,092 ,061 ,040

,306 ,221 ,156 ,109 ,075

,423 ,321 ,238 ,174 ,125

,540 ,429 ,333 ,253 ,189

,647 ,537 ,433 ,342 ,265

,740 ,637 ,534 ,437 ,350

,815 ,725 ,629 ,532 ,440

,873 ,799 ,713 ,622 ,530

,916 ,858 ,785 ,703 ,616

,946 ,902 ,844 ,773 ,694

,966 ,935 ,889 ,831 ,762

,980 ,958 ,924 ,878 ,820

,988 ,973 ,949 ,913 ,867

,993 ,984 ,967 ,940 ,904

,996 ,990 ,979 ,960 ,932

,998 ,994 ,987 ,973 ,953

,999 ,997 ,992 ,983 ,968

11 12 13 14 15

,001 ,001

** ** **

,004 ,002 ,002 ,001 ,001

,012 ,007 ,005 ,003 ,002

,027 ,017 ,011 ,007 ,005

,051 ,035 ,023 ,016 ,010

,088 ,062 ,043 ,030 ,020

,139 ,101 ,072 ,051 ,036

,202 ,151 ,112 ,082 ,059

,276 ,213 ,163 ,122 ,091

,358 ,285 ,224 ,173 ,132

,443 ,363 ,293 ,233 ,182

,529 ,446 ,369 ,301 ,241

,611 ,528 ,448 ,374 ,307

,686 ,606 ,527 ,450 ,378

,753 ,679 ,602 ,526 ,451

,809 ,744 ,673 ,599 ,525

,857 ,800 ,736 ,667 ,595

,894 ,847 ,792 ,729 ,662

,924 ,886 ,839 ,784 ,723

,946 ,916 ,877 ,830 ,776

16 17 18 19 20

** ** ** ** **

** ** ** ** **

,001 ,001

** ** **

,003 ,002 ,001 ,001

**

,007 ,004 ,003 ,002 ,001

,014 ,009 ,006 ,004 ,003

,025 ,017 ,012 ,008 ,006

,042 ,030 ,021 ,015 ,010

,067 ,049 ,035 ,025 ,018

,100 ,074 ,055 ,040 ,029

,141 ,108 ,082 ,061 ,045

,191 ,150 ,116 ,089 ,067

,249 ,199 ,158 ,123 ,095

,313 ,256 ,207 ,165 ,130

,382 ,319 ,263 ,214 ,172

,453 ,386 ,324 ,269 ,220

,524 ,454 ,389 ,329 ,274

,593 ,523 ,456 ,392 ,333

,657 ,590 ,522 ,457 ,395

,717 ,653 ,587 ,522 ,458

21 22 23 24 25

** ** ** ** **

** ** ** ** **

** ** ** ** **

** ** ** ** **

,001 ,001

** ** **

,002 ,001 ,001 ,001

**

,004 ,003 ,002 ,001 ,001

,007 ,005 ,003 ,002 ,002

,013 ,009 ,006 ,004 ,003

,021 ,015 ,011 ,008 ,005

,033 ,024 ,018 ,013 ,009

,050 ,038 ,028 ,020 ,015

,073 ,055 ,042 ,031 ,023

,102 ,079 ,060 ,046 ,035

,137 ,108 ,084 ,065 ,050

,179 ,143 ,114 ,090 ,070

,226 ,185 ,149 ,119 ,195

,279 ,232 ,191 ,155 ,125

,337 ,284 ,237 ,196 ,161

,397 ,341 ,289 ,242 ,201

26 27 28 29 30

** ** ** ** **

** ** ** ** **

** ** ** ** **

** ** ** ** **

** ** ** ** **

** ** ** ** **

,001 ** ** ** **

,001 ,001

** ** **

,002 ,001 ,001 ,001

**

,004 ,003 ,002 ,001 ,001

,006 ,005 ,003 ,002 ,002

,011 ,008 ,006 ,004 ,003

,017 ,012 ,009 ,007 ,005

,026 ,019 ,014 ,010 ,008

,038 ,029 ,022 ,016 ,012

,054 ,041 ,032 ,024 ,018

,074 ,058 ,045 ,035 ,026

,100 ,079 ,062 ,048 ,037

,130 ,105 ,083 ,066 ,052

,166 ,135 ,109 ,088 ,070

1 A. E. Treloar Elements of Statistical Reasoning, 1939, pags. 246-247 * Mayor que 0,9995 ** Menor que 0,0005