1. JORGUE LUIS BORGES

download 1. JORGUE LUIS BORGES

of 12

Transcript of 1. JORGUE LUIS BORGES

  • 8/2/2019 1. JORGUE LUIS BORGES

    1/12

    1

    JORGE LUIS BORGES

    Beatriz Sarlo

    C1: cosmopolita y nacional

    Borges es considerado dentro de la corriente universalista como un autor de literaturaoccidental: se descubren en l las preguntas, preocupaciones y mitos que en occidente seconsideran universales (el tiempo, el infinito, el universo).

    Se encontraba entre dos puntos: por un lado su tradicin gauchesca, y por el otro, la teoradel intertexto, donde se mezclan sus propias creaciones con cuentos de otras personas ycon ancdotas inventadas.

    Fue al mismo tiempo cosmopolita y nacional. Cosmopolita por su gran influencia Europea,por su juventud en dicho continente. Nacional por los temas que ha tocado en sus obras,haciendo referencia a la historia de Argentina.

    Lo nacional en Borges se encuentra en la respuesta al problema de cmo escribir literaturaen una nacin culturalmente perifrica: desde esta posicin Borges puede ver la literaturaeuropea desde afuera, no est atado a ella por el peso que tiene como lo estara uneuropeo, pero tampoco a la argentina porque no tiene mucho peso.

    Cuando sita un cuento en la literatura argentina, puede usar color local o no. Sus textos tienen elementos policiales, filosficos, periodsticos, cinematogrficos, etc. Su literatura se desplaza por el filo de varias culturas, que se repelen, y as se crea el

    conflicto. Orillas: espacio simblico que toma como base un lugar que existi en algn momento y

    est cargado de mito (anacronismo). Temas: intertextualidad, representacin de la realidad, conocimiento y lenguaje y

    narracin. Construye temas fantsticos a partir de dilemas filosficos e ideolgicos.Originalidad en la cita, en la copia, en la reescritura de textos ajenos. LECTURA COMOESCRITURA.

    C2: el campo y la ciudad

    La ciudad se moderniza, llegan los inmigrantes y se desarrolla la cultura de masas yaumenta el pblico.

    Se desarrolla una literatura urbana (escrita por y para la ciudad), pero se utiliza como temalo RURAL.

    Aos 20: surge una reaccin en los grupos de la elite letrada tradicional, que quieren darleimportancia al nacionalismo, entonces escriben sobre el campo, pero simblicamente,porque los gauchos ya no existan. Se los idealiza como portadores de valores que ya sehan perdido en la ciudad. Primero Borges forma parte de esto (los 3 libros de poemas),luego lo critica.

    El campo es pasado y opuesto a la ciudad: exotismo.

  • 8/2/2019 1. JORGUE LUIS BORGES

    2/12

    2

    Aos 30: Borges se rebela contra este nacionalismo, y dice que no hay que llenar uncuento de color local para que sea argentino. Lo importante es escribir desde la periferia.

    Comienza a desarrollarse mucho el periodismo, sobre todo el sensacionalista, del cualBorges forma parte escribiendo cuentos para la revista del diario Crtica. Mezcla discursosy culturas.

    C3: los orilleros

    Descripcin del orillero REAL. Borges escribe sobre ellos en un tiempo en que ya noexisten (anacronismo).

    Borges desconfa del utopismo rural de Guiraldes (Don Segundo Sombra) que postulagauchos rectos con virtudes tradicionales, para l, el gaucho debera tener un destino notransparente.

    El trmino orillas designaba a barrios limtrofes y pobres, en el borde entre la ciudad y elcampo. El orillero es hispano-criollo y su origen es anterior a la inmigracin. Sobrevivientes

    del siglo 19 en el siglo 20 (anacronismo). Borges hace del lmite un espacio literario, atravs de la nostalgia. Borges hace una biografa de Carriego inventada, ni siquiera le gustaba como poeta, pero

    escribe sobre l por ser marginal y desconocido. Esto es algo vanguardista. Oposicin alcentro (Lugones, que era modernista).

    Crtica a la biografa: paradoja de que alguien quiera despertar en otras personasrecuerdos que solo pertenecieron a terceros.

    Dice que en Don Segundo Sombras se pueden encontrar rasgos de poetas europeos. Historia Universal de la Infamia: puede cambiar los relatos escritos por otros porque hay

    una gran distancia con ellos (en el tiempo, en el espacio y en la cultura), lo que hace

    posible la ficcin y adems da placer al lector. A un gaucho le va a interesar ms algo de afuera que Don Segundo Sombras. FUNES: es una broma y crtica hacia el realismo, que pretende describir las cosas con

    exactitud sin omitir detalles, y cree que el idioma es anlogo a los elementos de larealidad. No hay traduccin en la exactitud. Pensar implica seleccionar y analizar. Larealidad la captamos no como cosas concretas sino como smbolos, ideas. ABSTRACCIN(hay que olvidar cosas).

    MENARD: idea opuesta a la de Funes. Un texto idntico puede tener muchas diferencias(porque el contexto espacio-temporal y por lo tanto cultural cambi). IDEA DELECTOR/ESCRITOR. Por eso es ms rico el texto de Menard. Destruye la idea de autor

    nico y de texto original. Todos los textos son la reescritura de otros. El sentido no est en las palabras sino en su contexto, y emerge en la actividad de leer-

    escribir.

  • 8/2/2019 1. JORGUE LUIS BORGES

    3/12

    3

    C4: tradicin gauchesca

    El MF haba sido postulado por Lugones como texto cannico, y su personaje comoportador de virtudes nacionales. Borges dice que no es as, MF provocaba duelos sinsentido y hua de la justicia.

    EL FIN: intenta demostrar que MF no haba sido moralmente correcto, y por eso intentaredimirse, y se bate a duelo con el hermano de un hombre que mat sin razn. As no separecern a nosotros: el hombre no debe matar. Borges introduce en este cuento laimportancia del cumplimiento del destino de los hombres.

    EL PLIEGUE: aporte del barroco. Hay dos superficies opuestas y conflictivas (cultura ybarbarie), el pliegue es el lugar de peligro entre las dos superficies, donde se genera elconflicto. Alto y bajo, letrado y popular. Borges trabaja sobre esto. Tradicin inglesa ycriolla (La Cautiva). Ciudad y campo, europeo y criollo.

    EL SUR: el protagonista tiene dos orgenes distintos (germnica y criolla). El es unbibliotecario que lee diferentes literaturas (igual que Borges). Se va a su estancia, y

    termina enfrentndose en un duelo con un gaucho, termina adentrndose en el mundorural. La calle Rivadavia (luego de la cual comienza el sur) es el pliegue. DESTINO.

    C5: la forma

    La fantasa es inaccesible sin el lenguaje y la sintxis de la narracin. De la forma viene la parodia, la irona, los laberintos, los espejos, etc. Tambin la universalidad resulta de la forma, gracias a la traduccin. En sus cuentos, Borges discute sobre la retrica, potica y teora de los gneros. Las ideas se construyen a travs de la trama.

    Historia Universal de la Infamia elige historias exticas y las somete a un proceso deacriollamiento verbal. Sus historias se producen del encuentro entre un escritor de la elitecon un diario sensacionalista de masas. Tienen un tinte de noticia policial o criminal.

    Toma historias ajenas, las altera, les agrega detalles, las acriolla y les da un toque irnico ypardico. ORIGINALIDAD.

    Borges cambia la literatura con sus cuentos, Crtica cambia las formas del discursoperiodstico.

    Borges construye su arte ficcional sobre dos bases: construir tramas perfectas (como laspoliciales), y literatura fantstica libre del anlisis psicolgico y de la copia realista.

    Borges prefiere el cuento a la novela, porque en ella importan ms los detalles que la

    trama. Ficciones: las construye a partir de los dilemas y paradojas filosficas (como la de Zenn),

    presentados en una historia fantstica. Estos son la trama del argumento. Borges no acepta que se pueda captar la realidad en el lenguaje pero s postula rdenes

    independientes del verdadero. ALEPH. JOHN WILKINS: demuestra la ridiculez de las diferentes clasificaciones sobre el mundo. No

    podemos clasificar al mundo porque no podemos conocerlo realmente.

  • 8/2/2019 1. JORGUE LUIS BORGES

    4/12

    4

    Infinito: postula la superioridad de la idea sobre la percepcin. Paradoja: infinito espacialrepresentado en un espacio finito.

    Circularidad infinita: est en los espejos, los relatos dentro de relatos, soadores soados. RUINAS CIRCULARES: la estructura en abismo (circular), por su organizacin conceptual

    del espacio y su hiptesis de inclusin del infinito, es una paradoja visual. Paradojas: le gustan porque demuestran los lmites de la lgica, y permiten demostrar las

    posibilidades infinitas de combinacin.

    C6: construcciones imaginarias

    TLON, UQBAR, ORBIS TERTRIUS

    Tlon es un planeta imaginario creado por los habitantes de Uqbar, una regin imaginariaen Asia. Orbis Tertrius es el nombre del proyecto de las personas que inventaron estoslugares.

    Inventados por una sociedad secreta. Luego se genera una invasin de este mundo en larealidad. El cono de metal y la caja con la inscripcin.

    Rasgos esenciales: a) el tiempo no existe (una escuela filosfica dice que el presente esindefinido, la otra que el tiempo ya pas y slo lo recordamos), b) ninguna sustancia niacto se extiende a travs del tiempo, nada tiene identidad, c) la relacin de causa y efectono existe, porque todo cambia, entonces un hecho no puede generar otro, no hay vnculoentre los acontecimientos, d) las lenguas no tienen sustantivos, una tiene verbos, la otraadjetivos. Los adjetivos se usan una sola vez, porque los estados que describen sonefmeros e irrepetibles, y los verbos como encontrar o perder tampoco existen, porquelas cosas cambian todo el tiempo, e) todos los libros son atribuidos a un solo autor.

    Representa una estrategia para establecer un ORDEN.

    LA BIBLIOTECA DE BABEL

    Biblioteca como universo: una entidad indescifrable, por eso los libros no pueden serentendidos, estn en diferentes idiomas.

    Tambin es un laberinto: geomtrica, constante, hecha por la repeticin de hexgonos (lafigura ms similar al crculo), que tienen el mismo nmero de estantes, con el mismonmero de libros.

    No hay dos libros iguales, algunos difieren slo por un carcter. En la biblioteca est TODO: pasado, presente y futuro. La solucin a todos los problemas,

    pero nada puede encontrarse.

    LA LOTERIA DE BABILONIA

    Primero se ganaban premios, luego tambin haba castigos. Luego pas a ser universal y gratuita: todos jugaban, quieran o no. Se aplicaba el azar para decidir el destino de todos los hombres.

  • 8/2/2019 1. JORGUE LUIS BORGES

    5/12

    5

    CONTRADICCIN: el azar es sistemtico, y la lotera se lleva a cabo por una sociedadsecreta. El orden est gobernado por el desorden (oxmoron).

    Paradoja: al final, la lotera requiere de infinitos sorteos. El azar pasa a ser el orden social y natural. KAFKIANO: el orden en sus novelas no puede ser comprendido y mucho menos

    cuestionado o enfrentado. Hasta parece no existir. No pretende llegar a una respuesta, sino desarrollar una idea, una hiptesis sobre la

    verdad total, que nunca ser conocida.

    C7: cuestin poltica

    Borges siempre se resisti a un uso poltico de la literatura, pero en muchos relatos puedeverse una pregunta sobre el orden, y analiza las diferentes lgicas que tratan decomprenderlo.

    Los duelos y venganzas de cuchilleros demuestran la ausencia de un estado y de su

    justicia, que lleva a la confrontacin armada. Son parte de una ley no escrita, de un cdigode honor. La ausencia del estado se da porque Argentina todava es un pas nuevo,faltaban lazos culturales.

    La ciudad implica la razn y las leyes, el campo, la pasin y la violencia. EL HOMBRE DE LA ESQUINA ROSADA: historia de desafo sin ofensa, donde la virtud del

    coraje se dilapida en el requerimiento de una pelea que no haba sido precedida porningn dao. Como el duelo exige una relacin entre iguales, la inferioridad moral delrelatador justifica el rechazo a la pelea.

    La sociedad se construye con violencia, por eso los hombres determinan el grado y lasrazones que la legitiman.

    La literatura fantstica habla del mundo no a travs de su representacin, sino porcontradiccin.

    Su literatura se basa en postular diferentes rdenes, y en mostrar que todos tienenconsecuencias desconocidas. El nico orden perfecto y real es indescifrable.

    El milagro secreto y La muerte y la brjula dan cuenta de la discriminacin hacia los judos.

    Silvia Molloy

    Rasgos caractersticos de Borges:

    El vaivn borgeano, esa idea de la no fijeza. Rehuye Borges lo fijo. El texto es un lugar detransicin.

    Las ficciones borgeanas deben ser consideradas como entonaciones . Los textos presentan muchos desvos, trampas inevitables, simulacros. Sus ficciones extraan. Hace un examen riguroso sobre la letra: la letra suya la letra del otro.

  • 8/2/2019 1. JORGUE LUIS BORGES

    6/12

    6

    Captulo 1:

    El simulacro que atrae a Borges se llama metfora, personaje, trama, literatura, autores. Borges manifiesta una doble desconfianza: desconfianza ante la inamovilidad el

    simulacro fijo, la mscara que reemplaza el rostro vivo; Desconfianza ante el rostro mvil que en cuanto se nombra se vuelve mscara. Rostros y mscaras concuerdan y divergen en la obra borgeana. Hay gran incertidumbre

    producida por la cara y su dudosa rplica. Sus ficciones carecen de realidad. Sus textos proponen una provechosa irritacin textual y desconfianza. Importa ms la trama por sobre la individualidad del personaje. Hay en muchos de sus textos juicios (como en el prlogo a la invencin de Morel). Los

    juicios no establecen categoras rgidas sino que introducen la duda, la oscilacin, la nofijeza (el vaivn de todo texto borgeano)

    Se escribe y se lee el texto borgeano en la inseguridad, en el filo donde se conjuga ydisgrega el lenguaje.

    Borges admite que escribe imgenes. En los textos borgeanos se aprecian muchos disjecta membra , que son elementos

    dispares, que detienen al lector en su lectura, lo desvan.

    HISTORIA UNIVERSAL DE LA INFAMIA:o Texto caracterizado por: aparicin de rasgos aislados, el propsito visual que rige el

    texto, el personaje fragmentario, las prolongaciones.o Personajes aludidos mediante detalles aislados o circunstanciales, conjugados en la

    coherencia de la mscara.o Para Molloy, ms que en la infamia estos relatos se fundan en otro tipo de

    transgresin: el temor de armar con palabras una imagen personificada.o Las mscaras se enfrentan con los rostro.o El narrador no se aduea de una biografa (vida ajena que intenta atestiguar para

    atestiguarse) sino de ajenas historias.o Hay enumeraciones dispares, brusca solucin de continuidad y se reduce la vida

    entera de un hombre a dos o tres escenas. No son textos psicolgicos (ej. No se narrala nostalgia del personaje).

    o No hay simpata entre narrador (o lector) y personajes o ambientes. Ya Borgesremarca que los ttulos son excesivos, mostrando que en sus textos hay parodia.Intencin pardica del texto.

    o Dialogan diversos textos, el narrador con el lector, etc.o La forma de presentar al biografiado tiene a extraar.o Hay irona.o

    El hecho de incluir enumeraciones dispares tiene como fin distraer, desviar al lector.o Borges ha admitido que estos cuentos fueron de algn modo burlas o artificios.o Los personajes se describen mediante detalles aislados o circunstanciales, conjugados

    en la coherencia de la mscara.o Mohillo opina que ms que en la infamia, los textos se fundan en otro tipo de

    trasgresin: el temor de armar con palabras una imagen personificada.o La mscara y el rostro comienzan a enfrentarse.o La carencia de representacin real de las personas, los nombres falsos y el disimulo

    son recursos de todos lo textos.

  • 8/2/2019 1. JORGUE LUIS BORGES

    7/12

    7

    o Para Molloy el tinglado (artificio, enredo, maquinacin) y las caretas sostienen losrelatos.

    o Los personajes son y no son sus mscaras, pasan por ellas sin revelar su identidad.o Molloy seala que a veces la careta elegida es una careta leda : el personaje lee en un

    texto o en un espectculo su mscara o su nombre: Tom Castro es cuando se lee en eldiario de Tichborne. Billy the Kid lo tom de ficciones teatrales a las que le gustabaasistir. La rebelde viuda Ching se reconoce en una representacin de mscarasmontada por las fuerzas del emperador.

    o Borges enmascara y desenmascara a los personajes, y luego hace lo mismo con otrosrecursos del relato.

    o De los personajes quedan caretas huecas y algn rasgo aislado. El detalle fsico esirrelevante, solo tiene ciertos propsitos visuales. Las descripciones fsicas suelenmostrar contrastes, contradicciones, que promueven la accin.

    o Los componentes tradicionales de los personajes, como los nexos psicolgicos,resumen de disjecta membra , prolijos datos, escasean. (p. 46, 47).

    o Molloy dice que Borges utiliza un recurso: ms que placer de descripcin, placer deldetalle inexplicable.

    EL ATROZ REDENTOR LAZARUS MORELL:o Conocemos todo excepto de una imagen centrada en el personaje. Hay una ausencia

    del rostro pero priman los rostros falsos.o Los rasgos que propone el narrador al describir a Morell escasamente establecen una

    imagen personal nica.o Lazarus Morell muere en una cama del hospital, cuando se esperaba otra muerte.o Molloy opina que el relato debe leerse como una serie de hazaas previstas.

    EL IMPOSTOR INVEROSMIL TOM CASTRO:o Hay contradicciones a la hora de describir al personaje: noble ingles pero catlico, que

    habla su lengua materna con el ms fino acento de Pars.o Molloy habla de la mscara de Tichborne o Tom Castro, no tena identidad, muchos

    alias (es decir, muchas caretas). Esto mismo (de los alias) sucede en El proveedor deiniquidades

    o Termina sus das como Lazarus Morell, sin identidad y en una situacin no esperada.

    EL INCIVIL MAESTRO DE CEREMONIAS KOTSUK NO SUK:o Es por un lado el enviado que representa al emperador, y por el otro un maestro de

    ceremonias que asume la representacin del seor de la Torre de Ako.o Muere tambin representndose ante un pblico, en un escenario muy preparado.

    (como en El asesino desinteresado Bill Harrigan

    EL PROVEEDOR DE INIQUIDADES MONK EASTMAN:o Prefiere a los animales que son muy diferentes a l, sus opuestos.

    EL TINTORERO ENMASCARADO HKIM DE MERV:o Aqu todo es mscara.o Profeta leproso.o De joven fue adiestrado en el oficio de tintorero.

  • 8/2/2019 1. JORGUE LUIS BORGES

    8/12

    8

    o En el texto todo carece de nombre original, el tintorero falsario elige con habilidad lacareta que mejor lo desdiga: la brutal mscara de toro que contradice su voz dulce; elvelo de color blanco para conquistar una provincia cuyo color emblemtico es elnegro.

    o El Dios de Hkim es un Dios espectral que carece de origen, nombre y cara.

    Captulo 2:

    En la ficcin Borgeana suele suceder que el narrador dialoga con el lector. Autor que desde un comienzo se define marginal. Elige la periferia en el centro. Prefiere

    las orillas. Busca inquietar al lector, mediante la introduccin de datos verdicos y falsos.

    PIERRE MENARD AUTOR DEL QUIJOTE:o Es la primera ficcin de Borges. l mismo lo dice, al expresar que lo que antes haba

    escrito eran falsas notas bibliogrficas o pequeas glosas de otros libros.o Molloy dice que en el texto no pasa nada.o Se enumeran libros de Menard, y esos elementos son dispares, pero cumplen cierta

    funcin.o Nos insta a desconfiar del narrador y de Menard mismo.o Molloy dice que lo que pasa en Menard es solo una letra, sometida a la pura presin

    textual. Pone de manifiesto que toda letra escrita presiona e inscribe una tensin.

    EL JARDIN DE SENDEROS QUE SE BIFURCAN:o Se enfrentan dos personajes: un personaje lector que descifr un libro de Tsui Pen, y

    un personaje espa que debe comunicar un mensaje a Alemania.

    LA MUERTE Y LA BRJULA:o Se enfrentan dos lectores: triunfa el ms complejo, Scarlach, no solo lector de textos

    hasdicos sino tambin autor y lector de la lectura de esos textos que prev paraLonnrot y que ste sigue neciamente.

    EL MILAGRO SECRETO:o El corte en el tiempo permite dilatar esa muerte.o Es irnico.o Hldik sabe que ese muevo tiempo que vive marca una ruptura con respecto al tiempo

    habitual.o No hay ilusin, hay milagro.o El tiempo no sigue, se detiene, para que Hldik le ponga un fin a su vida.o Vive para escribir o escribe para vivir.o Lectura, escritura y vida se confundeno Escribe su obra pero tmb escribe su muerte. Pero muere modificado por el texto.

    TEMA DEL TRAIDOR Y DEL HROE:o Ryan descubre a un tercer narrador, Nolan.o Nolan trama la muerte de Kilpatricko Aqu todo y todos han sido escritos antes, y todo y todos escriben.

  • 8/2/2019 1. JORGUE LUIS BORGES

    9/12

    9

    o La trama escrita por Nolan se enriquece con las aadiduras espontneas de Kilpatrick ypor la lectura de Ryan.

    LA FORMA DE LA ESPADA: (captulo 3)o Con el relato de la cicatriz el Ingls logra comprar La Colorada a un dueo previo que

    no quera vender, y tambin logra vender su relato al narrador quien lo cuenta alpblico.

    o La cicatriz mantiene el inters del relato, pero su importancia se descubre hacia elfinal.

    Captulo 3:

    La ficcin Borgeana nivela los elementos narrativos y los personajes. Fragmenta alpersonaje hasta el anonimato, reducindolo a la letra. El personaje en Borges rara vez espersona.

    Las primeras ficciones presentaban a un personaje en el juego de caretas.

    A medida que avanza en la escritura, Borges va eliminando las mscaras en sus ficciones. DOBLES: mscaras que son rostros y rostros que son mscara. BIOGRAFA DE TADEO ISIDORO CRUZ:

    o Cruz en el final se pasa de bando, unindose a Martn Fierro.o El relato se inicia con una pesadilla del padre de Cruz (relato secundario), quin

    muri en un pajonal donde se haba refugiado, y en un pajonal se juegan losdestinos ulteriores de Cruz y Fierro.

    ENSAYOS

    Las versiones homricaso Traduccin: diferentes versiones de un texto tanto en diferentes idiomas como en

    un mismo idioma. No hay un texto definitivo, o mejor dicho, una versin definitivade un texto.

    o Adjetivos Homricos: no hay originalidad sobre ellos, son como las preposiciones.No se puede apartar lo que pertenece al lenguaje.

    o Dos formas de traducir: una literal, que no omite nada, retiene todo; otra queelimina detalles que distraen o detienen.

    o Conclusin: que un texto este traducido no significa que sea inferior al original,adems no hay un original.

    La postulacin de la realidad o Romnticos: quieren expresar todo el tiempo, son ms instintivos.o Clsicos: se limitan a registrar una realidad, no a representarla, no escriben los

    primeros contactos con la realidad, sino un concepto elaborado (durante laelaboracin se elimina lo no interesante, orden selectivo). Educacin del olvido.

    o Tres modos de postulacin:

  • 8/2/2019 1. JORGUE LUIS BORGES

    10/12

    10

    Notificacin general de los hechos que importan Imaginar una realidad ms compleja que la declarada al lector y referir sus

    derivaciones y efectos. Ms difcil y eficiente: invencin circunstancial (El hombre invisible)

    El arte narrativo y la magia o Anlisis de novelas: es escaso porque se le da ms importancia a otros gneros, y

    porque los artificios novelescos son difciles de desprender de la trama.o Problema de la causalidad: la magia postula un vnculo inevitable entre cosas

    distantes, ya porque su figura es igual (magia imitativa) o por el hecho de unacercana interior (contagiosa). Ej: 1) hechiceros de Australia que se cortan un brazopara sangrar y que llueva. 2) un ungento que no se aplica a la herida, sino alarma.

    o La magia es la coronacin o pesadilla de lo casual, no su contradiccin, por esomanda en la novela.

    o Hay dos procesos casuales: el natural, resultado de incontrolables e infinitasoperaciones; el mgico, lcido y limitado (Borges prefiere este).

    La muralla y los libros o El rey erigi la muralla para que no pasen los enemigos, y quem los libros para

    que la oposicin no tenga ideas.o La muralla en el espacio y el incendio en el tiempo fueron barreras mgicas para la

    muerte. So con una dinasta inmortal e infinita.o Todas las formas tienen virtud en s mismas y no en un contenido. Todas las artes

    aspiran a la msica, que no es otra cosa que forma, el hecho esttico est en larevelacin que no se produce (El fin).

    La esfera de Pascal o Dios es nico y es una esfera eterna: la esfera es la figura ms perfecta porque

    todos los puntos equidistan del centro. Dios es una esfera inteligible, cuyo centroest en todas partes, y la circunferencia en ninguna. Dios est en cada una de suscriaturas, pero ninguna lo limita.

    o El universo es todo centro, su centro est en todas partes y la circunferencia enninguna (porque es infinito).

    o PASCAL: la naturaleza es una esfera infinita, cuyo centro est en todas partes y sucircunferencia en ninguna. Se revel que comenz a escribir espantosa en lugarde infinita.

    o Quiz la historia universal es la historia de la diversa entonacin de algunasmetforas.

  • 8/2/2019 1. JORGUE LUIS BORGES

    11/12

    11

    La flor de Coleridge o Valry: la historia de la literatura no debera ser la historia de los autores y sus

    obras, sino la historia del espritu como productor o consumidor de literatura. Esahistoria se puede narrar sin nombrar ningn autor.

    o Se puede decir que una sola persona redact todos los libros del mundo, ya quetienen tal unidad central que es innegable que son obra de un solo caballeroomnisciente.

    o Para las mentes clsicas la literatura es lo esencial, no los individuos. o Ejemplos de la flor: sueo, paraso, futuro.

    Kafka y sus precursores o Nombra tres ejemplos: la paradoja de Zenn, parbolas religiosas, etc.o Estas piezas se parecen a Kafka, pero no todas se parecen entre s, este es el

    hecho ms importante.o En cada uno de los textos est la idiosincrasia de K, pero si K no hubiera escrito, no

    la percibiramos, no existira.o Cada escritor crea a sus precursores. Su labor modifica nuestra concepcin del

    pasado, y ha de modificar el futuro.o La idea de predecesor se genera en el lector

    Los laberintos policiales y Chesterton o Novela inglesa. Dos pasiones: apetito de aventura y de legalidad (para el criollo es

    algo extrao). Matar, para el criollo, era desgraciarse, para los escritores ingleses,el asesinato era considerado una de las bellas artes.

    o Novela policial: prescinde del azar, y en algunas se resuelven abstractamente,crmenes antiguos o lejanos en el espacio.

    o El cuento breve es problemtico, su cdigo puede ser: Un lmite discrecional de 6 personajes (en cada uno nos proponen 15

    desconocidos). Declaracin de todos los trminos del problema: en los cuentos honestos,el criminal es una de las personas que figuran desde el principio.

    Avara economa de los medios. Primaca del cmo sobre el quin. El pudor de la muerte. Necesidad y maravilla en la solucin: la respuesta debe maravillar al

    lector.

    Avatares de la tortuga o Problema de INFINITO: puede ser una lnea recta, un tringulo, un cuadrado, una

    esfera.o Paradoja de Zenn: Aquiles y la tortuga corren una carrera. Aquiles corre 10 veces

    ms rpido, la tortuga tiene ventaja de 10 metros. Aquiles nunca le puede ganar,porque debe recorrer infinitos puntos antes de llegar a ella y pasarla.

    o Santo Toms de Aquino: El mundo es un interminable encadenamiento de causasy cada una es un efecto.

    o Se puede aplicar a la literatura; tal verso nos conmueve por tal motivo, tal motivopor tal otro, etc.

    o El arte requiere irrealidades visibles.

  • 8/2/2019 1. JORGUE LUIS BORGES

    12/12

    12

    La invencin de Morel o Para muchos ingleses es fcil redactar una novela sin argumento (psicolgica).o Los defensores de la novela psicolgica dicen que es difcil interesar al hombre con

    aventuras, que se placer es inexistente.o Las novelas psicolgicas tienen una libertad plena (suicidio por felicidad) que

    equivale al pleno desorden; la novela de aventuras no se propone como unatransicin de la realidad, es un objeto artificial que no tiene ninguna parteinjustificada.

    o ABC despliega una situacin que parece que solo puede ser justificada por laalucinacin o el simbolismo, y la resuelve con un postulado fantstico pero nosobrenatural.

    El idioma analtico de John Wilkins o JW ide un idioma universal donde cada palabra se define a s misma, y donde se

    organizan e incluyen todos los pensamientos humanos.o Borges dice que todos los idiomas del mundo son igualmente inexpresivos, y que

    toda clasificacin del universo es arbitraria, porque no sabemos que es eluniverso, su esquema divino es impenetrable.

    El escritor argentino y la tradicin o Borges se resiste a la idea de canonizar al MF como tradicin literaria argentina.o Rojas cree que la poesa gauchesca deriva de la poesa de los payadores. Borges

    dice que no es as, porque hay diferencias: los payadores hablaban de temasgenerales como el amor, y lo haca con un lxico muy general; en cambio, lapoesa gauchesca utiliza un lenguaje popular, y slo habla de temas rurales.

    o Borges dice que la poesa gauchesca es un gnero artificial, y que abusa del colorlocal, lo cual est lejos de la poesa popular.

    o El MF tiene mucho color local y una entonacin gauchesca, pero hay pasajesdonde esto se abandona (habla del tiempo, la novela).

    o El culto argentino por el color local es un culto europeo que los nacionalistasdeberan rechazar por extranjero.

    o En La muerte y la brjula figuran lugares de BS AS, pero sin ser nombrados comotales, pero igual se puede sentir el sabor de las afueras de BS AS.

    o Don Segundo Sombras: no hay que decir que es el tpico libro nacional, segnBorges tiene muchos elementos de escritores extranjeros.

    o No es cierto que la tradicin a la que debemos acercarnos es la espaola, lahistoria argentina demuestra que hay una separacin consciente de esta tradicin,

    y que el gusto por ella es adquirido.o Borges: nuestra tradicin es la cultura occidental, a la cual no estamos atados, y

    por eso podemos movernos libremente dentro de ella.o Todo lo que hagan los argentinos pertenece a la tradicin argentina, y nuestro

    patrimonio es el universo y todos sus temas.