1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de...

50
1 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL A LA MUJER. 2. CES/UCT: ISCMH. 3COORDINADOR: DRA. STALINA SANTISTEBAN ALBA. E- mail: [email protected] Teléfono: 552627. 4. Duración y modalidad: 22 meses. A distancia. 5. Fundamentación. La Maestría en Atención Integral a la Mujer se inscribe en el sistema de formación académica, como parte del cuarto nivel de enseñanza, con nuevos enfoques metodológicos y organizativos sustentados en la experiencia mundial. Por el carácter eminentemente social de las Ciencias Médicas, los cursantes al relacionarse con su entorno y con su actividad laboral, además de elevar su nivel científico técnico, elevarán su competencia profesional que incluye como aspectos esenciales en el ejercicio de su práctica en los escenarios correspondientes a la Atención Primaria de Salud. La mujer, en cualquier escenario, juega un importante papel en la creación y desarrollo de la familia, ella requiere de una atención integral que le permita gozar de una óptima salud para el logro de una vida plena que le permita insertarse en las diferentes actividades de la sociedad e incidir positivamente en el mantenimiento del equilibrio de ésta. El concepto actual de salud reproductiva y el desarrollo de la Atención Primaria de Salud así como de la Ginecología y Obstetricia en la rama médica nos lleva a una atención integral a la mujer que nos permita mejorar la calidad de vida de éstas con la detección precoz de todas aquellas afecciones benignas que puedan ocasionarle complicaciones irreversibles o afecciones malignas; así como promover la salud de las mujeres en cada ciclo de su vida; y para que en el ciclo reproductivo obtengan un recién nacido vivo y sano de buen peso al nacer y que después de este evento continúe disfrutando de una óptima salud sexual y reproductiva. Además de poder prevenir que las mujeres con enfermedades crónicas no transmisibles se incorporen a la gestación con un control adecuado de estas enfermedades para que no se produzcan complicaciones en el embarazo, y que en ocasiones, puede empeorar la salud de ella y su familia. La superación científica del hombre de ciencias es continua y necesaria para cumplir con éxito el encargo social que tiene como médico y, en particular, la atención a la mujer en cada uno de sus ciclos de la vida donde es tan evidente el papel que juega la producción hormonal en su estado de salud y, teniendo en cuenta el papel protagónico de las mujeres en el sostén de la familia. Consideramos que los profesionales médicos de la Atención Primaria de Salud (APS) que se encuentran prestando sus servicios en las comunidades donde se desarrolla la vida de las mujeres deben de poseer un mayor nivel de habilidades que le permitan promover la salud, prevenir las enfermedades, diagnosticar oportunamente y tratar todas aquellas afecciones que pueden entorpecer la calidad de vida de la mujer y, esta maestría pretende dar respuesta a esta necesidad de nuestros profesionales de la APS así como identificar problemas de salud mediante la investigación científica con vistas a tratarlos y evitar su incidencia. La organización y planificación de este proceso responde, por tanto, al logro de las aspiraciones en salud que distinguen a la sociedad contemporánea, relacionadas con la posibilidad real de elevar los niveles de salud de la población y se caracteriza por una estrategia desarrolladora. La condición humana está en el centro de la Maestría en todas sus dimensiones, tanto en la dirección pedagógica como profesional y social en general, en razón de la relación que con los seres humanos tiene el trabajo en salud. La lógica interna de la Maestría privilegia, como intención metodológica esencial, el enfoque histórico-cultural y la necesaria flexibilidad en cuanto al desarrollo de las tendencias contemporáneas de la educación médica superior y postgraduada a escala mundial; donde el proceso formativo de los cursantes transcurre con un carácter eminentemente activo y creador, en relación con la solución de problemas vinculados con la vida y experiencias profesionales, en los diferentes servicios de salud donde se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje, que son recursos esenciales en el orden didáctico. El proceso docente educativo que caracteriza a esta figura de formación académica, asume como principios formativos esenciales: la integración docente, asistencial e investigativa; la vinculación de la teoría con la práctica y el desarrollo del estudio-trabajo, que se concretan en la educación en el trabajo, pilar e interfase académica de los procesos educacional, investigativo y

Transcript of 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de...

Page 1: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

1

1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL A LA MUJER. 2. CES/UCT: ISCMH. 3COORDINADOR: DRA. STALINA SANTISTEBAN ALBA. E- mail: [email protected] Teléfono: 552627. 4. Duración y modalidad: 22 meses. A distancia. 5. Fundamentación. La Maestría en Atención Integral a la Mujer se inscribe en el sistema de formación académica, como parte del cuarto nivel de enseñanza, con nuevos enfoques metodológicos y organizativos sustentados en la experiencia mundial. Por el carácter eminentemente social de las Ciencias Médicas, los cursantes al relacionarse con su entorno y con su actividad laboral, además de elevar su nivel científico técnico, elevarán su competencia profesional que incluye como aspectos esenciales en el ejercicio de su práctica en los escenarios correspondientes a la Atención Primaria de Salud. La mujer, en cualquier escenario, juega un importante papel en la creación y desarrollo de la familia, ella requiere de una atención integral que le permita gozar de una óptima salud para el logro de una vida plena que le permita insertarse en las diferentes actividades de la sociedad e incidir positivamente en el mantenimiento del equilibrio de ésta. El concepto actual de salud reproductiva y el desarrollo de la Atención Primaria de Salud así como de la Ginecología y Obstetricia en la rama médica nos lleva a una atención integral a la mujer que nos permita mejorar la calidad de vida de éstas con la detección precoz de todas aquellas afecciones benignas que puedan ocasionarle complicaciones irreversibles o afecciones malignas; así como promover la salud de las mujeres en cada ciclo de su vida; y para que en el ciclo reproductivo obtengan un recién nacido vivo y sano de buen peso al nacer y que después de este evento continúe disfrutando de una óptima salud sexual y reproductiva. Además de poder prevenir que las mujeres con enfermedades crónicas no transmisibles se incorporen a la gestación con un control adecuado de estas enfermedades para que no se produzcan complicaciones en el embarazo, y que en ocasiones, puede empeorar la salud de ella y su familia. La superación científica del hombre de ciencias es continua y necesaria para cumplir con éxito el encargo social que tiene como médico y, en particular, la atención a la mujer en cada uno de sus ciclos de la vida donde es tan evidente el papel que juega la producción hormonal en su estado de salud y, teniendo en cuenta el papel protagónico de las mujeres en el sostén de la familia. Consideramos que los profesionales médicos de la Atención Primaria de Salud (APS) que se encuentran prestando sus servicios en las comunidades donde se desarrolla la vida de las mujeres deben de poseer un mayor nivel de habilidades que le permitan promover la salud, prevenir las enfermedades, diagnosticar oportunamente y tratar todas aquellas afecciones que pueden entorpecer la calidad de vida de la mujer y, esta maestría pretende dar respuesta a esta necesidad de nuestros profesionales de la APS así como identificar problemas de salud mediante la investigación científica con vistas a tratarlos y evitar su incidencia. La organización y planificación de este proceso responde, por tanto, al logro de las aspiraciones en salud que distinguen a la sociedad contemporánea, relacionadas con la posibilidad real de elevar los niveles de salud de la población y se caracteriza por una estrategia desarrolladora. La condición humana está en el centro de la Maestría en todas sus dimensiones, tanto en la dirección pedagógica como profesional y social en general, en razón de la relación que con los seres humanos tiene el trabajo en salud. La lógica interna de la Maestría privilegia, como intención metodológica esencial, el enfoque histórico-cultural y la necesaria flexibilidad en cuanto al desarrollo de las tendencias contemporáneas de la educación médica superior y postgraduada a escala mundial; donde el proceso formativo de los cursantes transcurre con un carácter eminentemente activo y creador, en relación con la solución de problemas vinculados con la vida y experiencias profesionales, en los diferentes servicios de salud donde se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje, que son recursos esenciales en el orden didáctico. El proceso docente educativo que caracteriza a esta figura de formación académica, asume como principios formativos esenciales: la integración docente, asistencial e investigativa; la vinculación de la teoría con la práctica y el desarrollo del estudio-trabajo, que se concretan en la educación en el trabajo, pilar e interfase académica de los procesos educacional, investigativo y

Page 2: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

2

laboral en los servicios de salud. El asumir este enfoque nos permite precisar como estrategia de enseñanza, la interacción entre los modelos de la actividad y comunicativo, como criterio básico en la dirección docente del claustro. Se debe, por tanto, analizar su carácter sociocultural y la relación que necesariamente debe mediar entre contenidos educativos generales y los didácticos particulares que tipifican la gestión académica y que añade especificidades no sólo al desarrollo del trabajo sino a su misma planificación y evaluación. Esta Maestría tiene como aspiración fundamental elevar las competencias profesionales en relación con la Atención Integral a la Mujer de forma tal de fortalecer la calidad de los servicios de salud en función de incrementar la satisfacción de la población atendida. En este contexto, las características propias del proceso educacional en las Ciencias Médicas se potencializan al aplicar un modelo educativo que sitúa a la observación, la discusión y la demostración en el quehacer de la atención médica como técnicas didácticas esenciales, aplicadas en el marco del método científico del trabajo profesional, es decir el método clínico y epidemiológico. Queda enmarcada en el propio escenario donde tiene lugar la actuación de los profesionales de la salud a los que va dirigida. Sin embargo, a diferencia de los propósitos que concurren en un programa de especialidad, su concepción se basa en la formación, desarrollo y fortalecimientos de modos de actuación propios de la Atención Primaria , enfatizando en los enfoques promocionales y preventivos que contribuyan a la solución de los problemas de salud relacionados con el desempeño considerado en este programa formativo. Estos estudios representan la culminación de un proceso de maduración y desarrollo institucional, como respuesta a la necesidad e interés por elevar los niveles de competencia y desempeño profesional e investigativo en los recursos humanos que se desempeñan en la Atención Primaria de Salud. La investigación como herramienta importante para la asimilación de los contenidos de la maestría se concibe en íntima vinculación con el quehacer profesional de los cursistas. Se pone particular énfasis en los aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos de la investigación en los servicios de Salud que caracterizan a la Atención Primaria, La sistematización y profundización que logra el cursante en el orden teórico-práctico, además de las habilidades que se desarrollan en función de la práctica asistencial, fundamentan su justificación social en general y académica en particular, lo cual se concreta en la permanente relación del método profesional con los métodos de enseñanza-aprendizaje, que asumen como modalidad formativa fundamental a la Educación en el Trabajo. Se ha integrado un claustro académico conformado por Doctores en Ciencias (PhD), Profesores Titulares (PT), Investigadores y Masteres de vasta experiencia profesional y pedagógica y de reconocido prestigio en el asesoramiento y la formación y desarrollo de los recursos humanos en salud, nacional e internacionalmente, que provienen de un amplio espectro de especialidades. Los profesores que conforman este claustro, no sólo tienen una amplia contribución intelectual y científica en cada una de sus especialidades, sino que han participado sin excepción en las tareas del perfeccionamiento y desarrollo de la educación médica superior cubana, tanto en las áreas de Pre grado como de postgrado y con vasta experiencia internacional. Su desarrollo tiene como demanda potencial todo los profesionales que actúan en la Atención Primaria de Salud. Las líneas de Investigación que se proponen para esta Maestría y de las cuales cada maestrante deberá seleccionar una de acuerdo a su problemática de área donde se desempeñen pueden ser las siguientes: 1. Características de la composición familiar de la población en que se desempeña 2. Salud familiar en su área de desempeño 3. Resultados de la atención médica gratuita en las familias atendidas (en enfermedades propias del género mujer como en problemas sociales) 4. Grado de violencia familiar en el área de salud 5. Comportamiento de la violencia contra el género mujer 6. Resultados de las intervenciones médicas en las familias atendidas 7. Caracterización y resultados de las Escuelas de Padres

Page 3: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

3

8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de la Mujer en la Familia, Comunidad o Empleo Oficial 11. Factores socio – económicos en el riesgo Preconcepcional y Reproductivo 12. Grado de conocimientos de los métodos anticonceptivos.(puede ser en Población en general o en determinados grupos así como en escuelas del nivel medio 13. Educación de su población femenina en la aceptación de la Anticoncepción y su vínculo con la cultura de su zona. 14. Caracterización de las mujeres climatéricas en su área de trabajo. 15. Problemas Sexuales detectados en la Edad Mediana 16. Terapéutica del Climaterio con Medicina Natural y Tradicional. 17. Logros de la Atención Prenatal en su área (Tanto en la Morbilidad Materno – Fetal como en la Mortalidad Materna y Perinatal) 18. Determinación temprana del riesgo Preconcepcional y reproductivo en las adolescentes. 19. Grado de conocimientos sobre su aparato reproductor 20. Evaluación del Programa de Lactancia Materna Exclusiva 21. Resultados de la Anticoncepción con la Lactancia Exclusiva 22. Causas de la No Lactancia Materna 23. Determinación del nivel de aporte calórico de su población por grupos de edades 24. Grado nutricional de las gestantes atendidas 25. Ganancia de peso de las gestantes atendidas y resultados del peso fetal. 26. Identificación de los factores de riesgo y acciones de salud en la Atención primaria para disminuir la incidencia de bajo peso al nacer. 27. Papel del médico general en la reducción de la mortalidad infantil por Prematuridad y restricción del crecimiento fetal intrauterino. 28. Incidencia del bajo peso al nacer en la mortalidad infantil como factor causal en su área. 29. Algunas recomendaciones para la profilaxis de la prematuridad en un área de atención seleccionada. 30. Ingreso Domiciliario. Ventajas de esta modalidad de tratamiento 31. Prevalencia de la Enfermedad Hipertensiva de un área de Salud. 32. Factores de riesgo de Hipertensión en un área de salud 33. Factores de riesgo de Preeclampsia. Clasificación del riesgo. 34. Profilaxis de la Preeclampsia. 35. Pruebas predictivas de Preeclampsia. Evidencia de su valor. 36. Tratamiento con hipotensores en la hipertensión crónica esencial leve y moderada en embarazadas. Resultados. 37. Tratamiento en la Preeclampsia leve con Sulfato de Magnesio para la prevención de la Eclampsia. 38. Epidemiología de la Enfermedad hipertensiva de la gestación 39. Repercusión psico –social del aborto espontáneo 40. Epidemiología del aborto. 41. Rotura uterina. Incidencia y causas en su área de salud. 42. Embarazo ectópico en su área. Prevalencia 43. Análisis de la infertilidad en mujeres con embarazo ectópico anterior. 44. Factores de riesgo de Placenta Previa. 45. Caracterización de las mujeres con embarazo ectópicos operados 46. Factores de riesgo de las pacientes que presentaron placenta previa 47. Factores de riesgo de las pacientes que presentaron Hematoma Retroplacentario. 48. Resultado de la morbilidad materna y perinatal en las pacientes con Placenta previa diagnosticada previamente o no 49. Epidemiología de la Diabetes Mellitus y Embarazo 50. Detección precoz de la Diabetes Gestacional

Page 4: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

4

51. Factores de riesgo en su población de gestantes de Diabetes Gestacional 52. Resultados materno y perinatales en mujeres cardiópatas 53. Prevalencia del asma bronquial y resultados perinatales 54. Prevalencia de la anemia en sus gestantes. 55. Incidencia de las infecciones de vulva y vagina en su población. 56. Resultados de su educación sanitaria en las adolescentes pos tratamiento por una ITS 57. Prevalencia del HIV / SIDA en su población. 58. Ética e ITS en la población atendida. 59. Enfermedad inflamatoria pélvica e Infertilidad de su población. 60. Anticoncepción de barrera e ITS. 61. Antimicrobianos utilizados en el tratamiento de las ITS o E.I.P. 62. Prevalencia e Incidencia del HIV/SIDA 63. Resultados del Manejo Sindrómico en su población 64. Comportamiento de los factores de riesgo de cáncer mama y Cervico Uterino en la comunidad. 65. Programas de pesquisa de cuello uterino 66. Acciones educativas para el control del cáncer de mama y Cervico – Uterino 67. Cuidados Paliativos en la Comunidad de mujeres con cáncer terminal 68. Posibilidades de Atención Médica ante los trastornos menstruales en la Edad Mediana (puede enfocarse a tratamientos hormonales descartado el adenocarcinoma uterino 69. Posibilidades de Atención Médica ante los sangramientos Posmenopáusicos. 70. Tratamiento con Medicina Bioenergética y Natural en el Climaterio

6. REQUISITOS DE INGRESO • Ser graduado universitario con título de médico o licenciado en enfermería que laboren en la

Atención Primaria de Salud • Carta de solicitud a la Maestría. • Carta de autorización del centro de trabajo • Presentar síntesis del currículo vitae y fotocopias del título de graduado universitario. • Ser seleccionado por el Comité Académico que dirige la Maestría.

Page 5: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

5

7. PERFIL DEL EGRESADO: Se caracteriza por: La profundización y ampliación de los conocimientos y habilidades de forma multiprofesional en este campo de la ciencia, propiciando la formación y el perfeccionamiento del desempeño en correspondencia con las funciones y responsabilidades inherentes a su actuación profesional en la Atención Primaria. Propicia la aplicación del método científico en el desarrollo de las capacidades creativas para afrontar los análisis y soluciones de los problemas de salud relacionados con la atención a la mujer en los distintos ciclos de la vida en la Atención Primaria de salud. De este modo el egresado será capaz de actuar, en los servicios de asistenciales a partir de un enriquecimiento de las competencias necesarias que le permitan un mejor desempeño en la solución de los problemas de salud que se presenten en el individuo, la familia y la comunidad en relación con la Mujer. Su influencia se basa fundamentalmente en el desarrollo de sus modos de actuación profesional, como principal herramienta para el perfeccionamiento del Sistema de Salud. Aportará información, tanto en el orden asistencial como investigativo en relación con las estrategias de salud dirigida a la población con que interactúa .Además podrá participar en el desarrollo de proyectos para la solución de las problemáticas concretas. Asimismo, el egresado estará capacitado para actuar como un factor multiplicador del quehacer asistencial, al concertar esfuerzos e influir en los distintos factores que intervienen en la Atención Primaria de Salud. En consecuencia con lo expresado, el egresado:

Será un Profesional médico, con cualidades de investigador en salud, capaz de hacer un uso pertinente de sus competencias profesionales como herramientas esenciales para su desempeño en la Atención Primaria en Salud, en relación con LA ATENCIÓN A LA MUJER

8. PLAN DE ESTUDIO ESTRATEGIA METODOLÓGICA El desarrollo de las competencias profesionales en la atención integral de la mujer en el nivel de la atención primaria y la investigación en salud constituye los ejes metodológicos de esta Maestría. Su desarrollo se efectúa por etapas y se concreta en acciones donde cada curso tributa y contribuyen de forma escalonada al logro de los objetivos generales propuestos. Todo el proceso formativo tendrá un enfoque activo, participativo, a través de diferentes formas de enseñanza-aprendizaje, considerando actividades docentes tales como: la Conferencia Orientadora, el Trabajo en Grupo, el Trabajo Independiente, enfatizando en las diferentes modalidades propias de la Educación en el Trabajo. Esta concepción didáctica responde a un principio fundamental de la enseñanza activa en el ámbito de la Educación Superior, que plantea, que la asimilación de los contenidos eleva su calidad cuando tiene lugar en los escenarios propios de la práctica profesional. Tiene un gran componente de auto preparación y trabajo independiente que se concreta a través de revisiones bibliográficas, in-formes, ejercicios y otras tareas docentes, todo lo cual esta en función de la actualización y desarrollo de los modos de actuación profesionales previstos en este proceso. Resulta importante destacar que la gestión docente de los diferentes cursos que integran esta maestría estará en función de la concepción y realización del trabajo de investigación que se concretará en el Trabajo de Tesis, cuya presentación y defensa le permitirá al cursante lograr el título de Master Se han elaborado Guías de Estudio para cada curso, como herramienta que facilitan a los cursantes la comprensión y asimilación de los contenidos temáticos y los orientan en el desarrollo de determinadas tareas, que coadyuvan al logro de los objetivos generales de los diferentes cursos propuestos. Estas Guías facilitan, el necesario y sistemático contacto entre el profesor y los cursistas como elemento fundamental del proceso de enseñar y aprender. Las mismas se actualizarán para cada edición de la Maestría, sobre la base de los criterios dados por los maestrantes y profesores El claustro docente garantizará la bibliografía básica y complementaria para cada curso, la cual estará en versión digitalizada, e incluirá los materiales esenciales en las diferentes

Page 6: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

6

temáticas de estudio, Los cursantes tienen que aprobar los diferentes cursos que forman parte de la Maestría como requisito previo a la presentación y defensa ante un Tribunal de su trabajo de Tesis. Los que aprueben esta defensa recibirán su certificado de "Master en Atención Integral a la Mujer” Cada curso de la Maestría, se certificará con los créditos correspondientes. OBJETIVO GENERAL. Realizar acciones en la Comunidad que le permita promover salud, prevenir enfermedades, brindar tratamiento oportuno y rehabilitación a la mujer con un enfoque integral de forma tal que le propicie a ella, a su descendencia y a su familia, una mejor calidad de vida; e identificar problemas de salud en la Comunidad utilizando el método científico de investigación clínica y trazar estrategias de solución

. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO. La Maestría Atención Integral a la Mujer estará conformado por 14 cursos en total; de éstos, 12 son obligatorios y 2 opcionales. La Maestría constará de un total de 3360 horas; con el mayor número de horas en la Educación en el Trabajo, en el Trabajo Independiente y la discusión en grupo realizado por un docente o facilitador. En sentido general los cursos tienen un total de 144 horas. En total la Maestría otorga 70 créditos. V. PLAN DE ESTUDIO.

Formas de Organización del Proceso Enseñanza-Aprendizaje

No

CURSO

Total de horas

Conferencia Orientadora

Trabajo en grupo.

Educación en el trabajo

Trabajo Indepen-diente.

1 Computación 144 13 31 --- 100 2 Metodología de la

Investigación

144

25

63

---

56 3 Promoción de Salud 288 6 60 144 78 4 Inglés 288 --- 70* --- 218 5 Salud familiar 144 4 18 72 50 6 Atención a la Niña y la

adolescentes (opcional)

144

4

12

76

52 7 Atención a la Mujer Sana 144 3 15 80 46 8 Nutrición y Lactancia

Materna.(opcional)

144 3

15

80

46

9 Recién Nacido de bajo peso al nacer

144

3

15

80

46

10 Enfermedad hipertensiva de la gestación

144

2

20

80

42

11 Atención Integral a las Gestorragias

144

3

15

80

46

12 Enfermedades crónicas y embarazo.

144

4

15

80

45

13 Infecciones de Transmisión Sexual

144

3

15

80

46

14 Cáncer ginecológico en la APS 144

5

15

80

44

15 Trabajo de terminación de la Maestría

1056

---- ----- ----- 1056

EVALUACIÓN 41 Incluidas en cada Curso T. Indep. TOTAL 3360 78 379 932 1971 * Trabajo Práctico de Inglés

Page 7: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

7

Curso 5 I. TITULO DEL CURSO: SALUD FAMILIAR II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Realizar acciones de intervención en familias donde exista, al menos, una mujer, aplicando el enfoque familiar para mejorar su situación de salud. III. DIRIGIDO A: Médicos que laboran en la comunidad. IV. DURACIÓN: 144 horas. V. PLAN TEMÁTICO Y DISTRIBUCIÓN POR FORMAS DE ENSEÑANZAS .

Formas de Organización del Proceso Enseñanza-Aprendizaje

No.

TEMAS

Total de horas

Conferencia Orientadora

Trabajo en

grupo

Educa-ción

en el Trabajo

Trabajo Indepen-

diente

1 La familia como unidad de atención y su caracterización

15

1

0

10

4

2 Evaluación familiar

27

1

2

12

12

3 Intervención en familia

28

1

2

10

15

4 El enfoque de género en la salud familiar

70

1

14

40

15

EVALUACIÓN 4 - - - 4 TOTAL 144 4 18 72 50 VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMATICOS Y CONTENIDOS TEMA No. 1 La Familia como unidad de atención y su caracterización HORAS DEL TEMA: 15 horas OBJETIVO(S

1. Aplicar el enfoque familiar en el trabajo comunitario con familias que permitan mejorar la situación de salud.

2. Caracterizar la situación de salud de las familias con un enfoque familiar para favorecer su mejor evolución

CONTENIDOS

1) Familia en el proceso salud enfermedad. 2) Enfoque sistémico y familiar en el trabajo comunitario del médico. 3) Ética en el trabajo con la familia. 4) Formas de clasificación de la familia. 5) Desarrollo de la familia. Familiograma. 6) Características higiénicas de la vivienda. 7) Funciones y características sociodemográficas de la familia. 8) Funcionamiento familiar. 9) Salud familiar. 10).Violencia familiar.

FORMAS DE ORGANIZA-

Conferencia orientadora. Trabajo independiente. Educación en el trabajo.

Page 8: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

8

CIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZA-JE. MEDIOS DE ENSEÑANZA

Video. Información digitalizada en CD o disquete. Guías de estudio.

BIBLIOGRA-FIA BASICA

• Colectivo de Autores. Texto de Medicina General Integral. Manual de intervención en la Salud Familiar. Capítulo 2. Evaluación Familiar Pág. 1-3. Editorial de Ciencias Médicas. 2001.

• Pérez González, Esther. La familia en el proceso salud-enfermedad. En: Álvarez Sintes y Col. Temas de Medicina General Integral. Capítulo 5. Familia. Tomo I. Ciencias Médicas. 2001.

BIBLIOGRA-FIA COMPLE-MENTARIA

• Isabel Louro Bernal1 La familia en la determinación de la salud. Rev Cubana Salud Pública 2003; 29(1):48-51

EVALUA-CIÓN Formativas. VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMATICOS Y CONTENIDOS TEMA No. 2 Evaluación familiar. HORAS DEL TEMA: 27 horas. OBJETIVO(S):

Evaluar a la familia a través de un enfoque familiar que favorezca la intervención en función de mejorar su situación de salud.

CONTENIDOS:

1) Concepto del enfoque familiar. 2) Problemas metodológicos. Entrevista familiar. 3) Observación. Métodos de autorreporte: FF-SIL. 4) Enfoque de riesgo.

FORMAS DE ORGANIZA-CIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZA-JE.

Conferencia orientadora. Trabajo independiente. Educación en el trabajo. Discusión en grupos.

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Video. Información digitalizada en CD o disquete. Guías de estudio.

BIBLIOGRAFIA BASICA:

• Colectivo de autores. Manual de intervención en salud familiar. 2001.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA:

• Álvarez Sintes y colaboradores. Temas de Medicina General Integral. Ciencias Médicas. 2001. Capitulo 5. Pág.235 a 238

EVALUACIÓN: Formativas VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMATICOS Y CONTENIDO TEMA No. 3: Intervención en familia. HORAS DEL TEMA: 28 horas. OBJETIVO(S):

Realizar acciones integrales de intervención en las familias que promuevan salud familiar.

CONTENIDOS:

1) Concepto. 2) Tipos y características de cada una. Intervención educativa. 3) Dinámica familiar. Orientación. Consejería. Grupos Familiares.

FORMAS DE ORGANIZA-CIÓN DEL PROCESO

Conferencia orientadora. Trabajo independiente. Educación en el trabajo.

Page 9: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

9

DE ENSEÑANZA-APRENDIZA-JE.

Discusión en grupos.

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Video. Información digitalizada en CD o disquete. Guías de estudio.

BIBLIOGRAFIA BASICA:

• Colectivo de Autores. Manual de intervención en la Salud Familiar. Editorial de Ciencias Médicas. Capítulo 4. Intervención Familiar. 2001. Pág. 33-39

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA:

• Proyectos de Intervención en Salud Familiar: una Propuesta Metodológica. María T. Ortiz Gómez, 1 Isabel Lauro Bernal, 2 Leonor Jiménez Cangas3 y Luis C. Silva Ayzaguer4

Una propuesta de intervención educativa en Escuelas de Padres Geisha Domínguez Domínguez,1 Patricia María Herrera Santí2 y Zunilda González Corbo3

EVALUACIÓN Formativas VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMATICOS Y CONTENIDO TEMA 4. El enfoque de género en la salud familiar HORAS DEL TEMA: 70 OBJETIVO(s) 1. Brindar consejería para el desempeño del rol de género y

el equilibrio de la familia en cada etapa de la vida de la mujer para evitar los riesgos de violencia.

2. Identificar los cambios locales del aparato genital femenino para diagnosticar y tratar los problemas de la Sexualidad

CONTENIDOS: 1. El rol de la mujer en la Sociedad, la Familia y la pareja. 2. Modo y Estilos de vida: Su repercusión física, psicológica

y sexual de las mujeres. 3. Violencia familiar y género. Sus distintas

manifestaciones. 4. Sexualidad en cada etapa de la vida. 5. Acciones de intervención para promover el estado de

salud de la mujer y su familia. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Conferencia orientadora. Discusión en grupo Educación en el trabajo Trabajo independiente.

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

video. Información digitalizada en CD o disquete. Guías de estudio.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

• Temas de MGI. Tomo1 .Capítulo 3 Género y Salud Pág.61-64. Modo y Estilo de Vida Pág. 39-40. Salud sexual, sexualidad y trastornos sexuales Pág.46- 56

• Saluco. Boletín 10 Agosto 2002. Violencia contra las mujeres: ¿Cuánto se ha hecho y cuánto nos queda por hacer? 2da. Quincena. Agosto. 2002. Ponencia “Violencia Intra familiar”:

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

• Rev. Cubana de salud Pública 1999;25 (2): 129-142 Algunas reflexiones sobre género

• Rev. Cubana de MGI 1998; 14 (6): 527-32 Género, categoría de impacto en la criticidad del síndrome climatérico.

• Rev. Cubana de salud Pública 2003; 29(1): 48-51 La familia en la determinación de la salud (Revisión)

• Temas de MGI. Capítulo 5. La familia en el proceso salud enfermedad. Pág. 238-245

• Rev. Cubana Sexología y sociedad 1999; 5(3): 17-17 Climaterio y Menopausia II Parte. La sexualidad en el

Page 10: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

10

climaterio • Rev. Cubana Sexología y sociedad 2000; 15(6): 27-29 Salud

y violencia de género • Rev. Cubana Sexología y sociedad 2003; 21(9):26-28

Violencia y Derechos Humanos para las mujeres. EVALUACIÓN Formativas VIII: ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Se desarrollan los temas a partir de la conferencia orientadora, que posibilitará organizar el trabajo posterior (individual o grupal) del cursista, de forma que pueda demostrar o enviar el cumplimiento de las tareas indicadas y garantizar la retroalimentación al profesor y su auto evaluación del aprendizaje.

IX. SISTEMA DE MEDIOS DE ENSEÑANZA Videos, información digitalizada en disquetes o CD, guías de estudio. X. SISTEMA DE EVALUACION

Evaluación formativa: Estará centrada en el cumplimiento de las guías de estudio y trabajos independientes que se oriente, cuyos resultados contribuirán a identificar el nivel de aprendizaje del cursista. Evaluación certificativa del curso: Presentación de un proyecto de intervención comunitaria con un grupo de familias cuyo denominador común sea la pertenencia a ellas de al menos una mujer al finalizar el curso Evaluación certificativa de este curso de la Maestría: Presentación y Defensa de un trabajo escrito o investigación con todo el rigor de una Maestría que puede ser acerca de: • Características de la composición familiar de la población en que se desempeña • Salud familiar en su área de desempeño • Impacto de la atención médica gratuita en las familias atendidas • Grado de violencia familiar en el área de salud • Comportamiento de la violencia contra el género mujer • Resultados de las intervenciones médicas en las familias atendidas • Escuelas de Padres • Club de adolescentes X. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO.:

Concebida en cada uno de los temas del curso y se brindará en CD toda la bibliografía propuesta al inscribirse en esta maestría XI. PORFESORES COORDINADOR (ES) DEL CURSO.

Prof. Félix J. Sansó Soberats. Profesor Auxiliar de MGI. Policlínico Docente “Plaza”

Prof. Ester Pérez González .Lic. en Psicología de la Facultad “Miguel Enríquez”

Profesora Miriam Ortega Blanco

Profesora auxiliar de Ginecología y Obstetricia Policlínico docente “Plaza de la Revolución Jefa del Programa Nacional de Prevención del Cáncer de Mama del Departamento Nacional Materno Infantil

Page 11: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

11

Curso 6 I. TITULO DEL CURSO: ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑA Y LA ADOLESCENTE II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Identificar los factores socio – económicos que pueden influir en la salud de las niñas y las adolescentes

Actuar sobre los estilos de vida de las niñas y adolescentes para lograr la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles.

III. DIRIGIDO A: Médicos y licenciados de enfermería en la APS IV. DURACIÓN: 144 horas

V. PLAN TEMÁTICO Y DISTRIBUCIÓN POR FORMAS DE ENSEÑANZAS

VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS. TEMA 1. Factores Psico –sociales en salud de la niña y la adolescente. Desarrollo Puberal. Trastornos menstruales. HORAS DEL TEMA: 46 OBJETIVO(s) 1. Identificar los factores socio – económicos que puedan

influir en el crecimiento, desarrollo y la salud de la niña y la adolescente.

2. Identificar las alteraciones del desarrollo Puberal y manejarlas adecuadamente.

3. Prevenir secuelas en la futura salud reproductiva de las adolescentes mediante un adecuado tratamiento de las alteraciones menstruales

CONTENIDOS: 1. Aspectos Éticos y Jurídicos en la atención a Niñas y Adolescentes.

2. Factores socio – económicos. Su influencia en el estado de salud de niñas y adolescentes.

3. Crecimiento y desarrollo. Fisiología de la pubertad, desarrollo Puberal normal. Estadios de Tanner.

4. Trastornos de la pubertad.

Formas de Organización del Proceso Enseñanza-Aprendizaje

No

TEMAS

Total de horas

Conferencia Orientadora

Trabajo en grupo.

Educa- ción en el Trabajo.

TrabajoIndependiente.

1 Factores Psico –sociales en salud de la niña y la adolescente. Desarrollo Puberal.- Trastornos menstruales.

46 1 4 26 14

2 Afecciones Ginecológi- cas en la niña y la Adolescente.

46 2 4 25 16

3 Salud Reproductiva del Adolescente. Riesgo Preconcepcio- nal y Anticoncepción

48 1 4 25 18

Evaluación 4 4 TOTAL 144 4 12 76 52

Page 12: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

12

5. Manejo de las Amenorreas y los trastornos menstruales en las Adolescentes.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Conferencia orientadora. Discusión en grupo Educación en el trabajo Trabajo independiente.

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Video. Teles clases. Power point CD ROM. Guías de estudio

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

• Peláez Mendoza Jorge, Machado Rodríguez Héctor, Rodríguez Pons, Orlando y Vanegas Estrada, Rafael, Libro del Curso Atención a la Niña y la Adolescente. C. Habana, soporte electrónico, 2004-04-03

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

• Rigol Ricardo O. Libro de Obstetricia y Ginecología. Capitulo 38, Ginecología Infanto Juvenil del Dr. Jorge Peláez. Pág. 401 a 406; Pág. 416 a 418

• Libro de Ginecología Infanto Juvenil. Dr. Jorge Peláez y colaboradores. C. Habana, Editorial Científico Técnica, 1999.

EVALUACIÓN Formativas VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS. TEMA 2. Afecciones Ginecológicas en la Niña y la Adolescente. HORAS DEL TEMA: 46 OBJETIVO(s) 1. Identificar los factores de riesgo que puedan influir en la

salud de las niñas y adolescentes. 2. Realizar acciones educativas en la comunidad con grupos

de padres, niñas y adolescentes, para lograr promover la salud en este grupo poblacional.

3. Identificar y diagnosticar las afecciones ginecológicas comunes en estas edades.

4. Tratar las afecciones ginecológicas benignas del cuello uterino de las adolescentes

CONTENIDOS: 1. Semiológica Ginecológica y Procederes Diagnósticos de Utilidad en Ginecología Infanto Juvenil.

2. Alteraciones anatómicas de los genitales 3. Infecciones genitales en niñas y adolescentes. 4. Hemorragias genitales en niñas y adolescentes Pre

menárquicas. 5. Afecciones mamarias en niñas y adolescentes. 6. Tumores ginecológicos en niñas y adolescentes. 7. Dolor pelviano en niñas y adolescentes. 8. Afecciones benignas de cervix en la adolescente.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Conferencias orientadoras Discusión en grupo Educación en el trabajo Trabajo independiente

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Video. Teles clases. Power point CD ROM. Guías de estudio

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

• Peláez Mendoza Jorge, Machado Rodríguez Héctor, Rodríguez Pons, Orlando y Vanegas Estrada, Rafael, Libro del Curso Atención a la Niña y la Adolescente. C. Habana, soporte electrónico. Año 2004-04

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

• Rigol Ricardo O. Libro de Obstetricia y Ginecología. Capitulo 38, Ginecología Infanto Juvenil del Dr. Jorge

Page 13: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

13

Peláez. .Pág. 419 a 421. • Libro de Ginecología Infanto Juvenil. Dr. Jorge Peláez y

colaboradores. Ciudad Habana Editorial Científico Técnica, 1999.

• Álvarez Sintes y colaboradores. Libro de Medicina Integral. Ciudad Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2001. Tomo I Capitulo 3. Pág.46 a 57

EVALUACIÓN Formativa. VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS. TEMA 3. Salud Reproductiva de la Adolescente. Riesgo Preconcepcional y Anticoncepción. HORAS DEL TEMA: 48 OBJETIVO(s) 1. Identificar factores de riesgo que pueden afectar la salud

sexual y reproductiva de las adolescentes. 2. Brindar consejería sobre la Sexualidad para promover el retardo del inicio de las relaciones sexuales 3. Prevenir las ITS 4.Realizar acciones encaminadas a la atención diferenciada del embarazo en la adolescencia 5. Educar a las adolescentes y sus familias sobre los distintos métodos anticonceptivos y sobre los peligros de la interrupción del embarazo

CONTENIDOS: 1. Aspectos éticos y jurídicos en la atención a las adolescentes. 2. Aplicación del Enfoque de Riesgo en Salud Reproductiva del Adolescente. Las Conductas de riesgo y sus consecuencias. ITS, Aborto, Maternidad temprana. 3. Infecciones de Transmisión Sexual. Prevención e importancia para la Salud Sexual de la adolescente mujer. 4. Embarazo precoz y sus consecuencias. 5. Manejo integral y diferenciado del aborto en la adolescente. 6. Morbimortalidad materno perinatal de la adolescente gestante. Riesgo Preconcepcional y obstétrico. Consecuencias psicosociales de la maternidad precoz. 8. Manejo integral de la gestación en la adolescencia. Rol de la familia y la Comunidad. 9. Rol y manejo de la anticoncepción en la adolescencia.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DELPROCESO ENSEÑANZA-Apre.

Conferencia orientadora Discusión en grupo Educación en el trabajo Trabajo independiente

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Video. Teles clases. Power point CD ROM. Guías de estudio

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

• Peláez Mendoza Jorge, Machado Rodríguez Héctor, Rodríguez Pons, Orlando y Vanegas Estrada, Rafael, Ginecología Infanto /Juvenil y Salud Reproductiva del Adolescente. Año 2004-04

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTAA

• Álvarez Sintes y colaboradores. Ciudad Habana, Editorial Ciencias Médicas,2001.Tomo I Capitulo 5

EVALUACIÓN Formativa

Page 14: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

14

VII. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

El curso se desarrollará utilizando, fundamentalmente, métodos de Trabajo Independiente, para lo cual se incluye el Trabajo Grupal como forma de organización para el intercambio de conocimientos entre pequeños grupos, así como la Educación en el Trabajo a través de la cual se desarrollaran habilidades en la prevención y promoción de la Salud sexual. VIII. SISTEMA DE MEDIOS DE ENSEÑANZA. Se usará el Power Point, las guías de estudio más el material bibliográfico básico y complementario, la cual se brindará en CD al inscribirse en esta Maestría. IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN. 1. Evaluación formativa: Mediante las tareas indicadas en las guías propias de la diferentes modalidades docentes. 2. Evaluación certificativa del curso: Presentación de un trabajo escrito o investigación de las diferentes temáticas del curso de su área de desempeño • Los factores de riesgo de la niña, y la adolescente • Detección temprana del riesgo Preconcepcional y su labor educativa. X. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO. Referida en cada tema. Este curso tiene una bibliografía básica escrita para este curso en específico que irá adjunta a toda la bibliografía de la Maestría en soporte electrónico (CD) . COORDINADOR: Dr. Jorge Peláez Mendoza Profesor Auxiliar y Miembro de ALOGIA Presidente de la Sección Infanto – Juvenil. Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología Curso 7 I. TITULO: ATENCION A LA MUJER SANA.

II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Realizar acciones de salud que permitan detectar y actuar precozmente sobre los factores de riesgo que puedan intervenir desfavorablemente sobre la salud sexual y reproductiva en las diferentes etapas de la vida de la mujer adulta.

Identificar las mujeres Perimenopáusicas con evolución normal o anormal de esta etapa y brindarle una atención diferenciada.

III. DIRIGIDO A: Médicos y licenciados de enfermería que laboran en la APS

IV. DURACIÓN: 144 horas V. PLAN TEMÁTICO Y DISTRIBUCIÓN POR FORMAS DE ENSEÑANZAS

Formas de Organización del Proceso Enseñanza-Aprendizaje

No

MAS TE

Tdhoras

otal e

Confe ncia reOrientadora

Trabajo en grupo.

Educa- ción en el Trabajo.

TrabajoIndependiente.

1 Mujer adulta y riesgo Preconcepcional

46 1 5 24 16

2 Climaterio y Menopausia 46 1 5 26 14 3 Atención prenatal de

gestantes de bajo riesgo 48 1 5 26 16

EVALUACIÓN 4 4 TOTAL 144 3 15 76 50

Page 15: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

15

VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS

TEMA 1. Etapa Reproductiva y Riesgo Pre concepcional. HORAS DEL TEMA: 46 OBJETIVO(s) 1. Realizar acciones de salud para identificar y tratar

precozmente los factores de riesgo que puedan influir en la salud de la mujer en la etapa reproductiva.

2. Brindar consejería adecuada y oportuna a las parejas con relación a la Planificación Familiar.

CONTENIDOS: 1. Derechos Sexuales y Reproductivos. 2. Influencia del Estilo de Vida en la salud de la Mujer. 3. Importancia del chequeo clínico periódico. Riesgo

Preconcepcional 4. Planificación Familiar y Anticoncepción 5. Diversos métodos de interrupción de la gestación.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Conferencia orientadora Discusión en grupo Educación en el trabajo. Trabajo independiente

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Video. Guías de estudio. Guía de discusión de casos. Power Point.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

1. La Salud Sexual y Reproductiva. Avances. 2003. M. Sosa

2. Maternidad y Paternidad responsables. Una metodología para la acción integral. Aspectos Legales. Minsap. 2003 Pág. 47-89

3. Obstetricia y Ginecología. Cáp. 11 4. Riesgo Reproductivo. Pág. 113-120 5. Temas de Medicina General Integral. Tomo1 Capítulo 5 Planificación familiar y anticoncepción. Pág. 256-272

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

1. Derechos Sexuales y Reproductivos. Conferencia. Seminario Internacional de Edades Extremas de la Vida Reproductiva.

2. Varadero. Cuba. 2003. Dra. M. Ortega Blanco(Se incluyen comentarios del PP de apoyo)

3. El Derecho a la salud sexual y reproductiva y a la Planificación familiar. 2001 V. Herrera

4. El Derecho a la salud reproductiva 5. Planificación Familiar con el enfoque de Salud Reproductiva y Sexual. Marco conceptual. Programa. Plan Estratégico. 2001. M. Sosa

6. Sosa Marín, Ministerio de Salud Pública Orientaciones Metodológicas para Planificación familiar, Riesgo reproductivo y Regulación menstrual.

7. Temas de Medicina General Integral. Tomo 1 Cap. 3 Pág. 61-64 Género y Salud C. Presno, L. Cuesta

8. Temas de MGI. Tomo1 .Capítulo 3 Pág. 39-40. 9. Modo y Estilo de Vida. E. de la Llera 10. Interrupción de embarazos y su prevención por la anticoncepción en Cuba. Aspectos teóricos, conceptuales y contextualización en Cuba y el mundo. Dr. M. Gran

Page 16: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

16

11. Riesgo Reproductivo Preconcepcional. Aplicación del Programa. 2003. V. Herrera () Súper curso en Infomed.

12. La anticoncepción intrauterina como una buena opción: (Revisión) 2001 V. Herrera

13. Rev. Cubana MGI 2001;17(3):281-6 14. Algunas Consideraciones sobre el Aborto. LA educación sexual como una alternativa en su prevención. I. González Labrador, E. Miyar Pieiga y R.M. González Salvat

15. Servicios de Aborto y Regulación Menstrual. Evolución de los indicadores desde 1995-2001. Algunas consideraciones. 2002 Miguel Sosa

16. Rev. Cubana de Ginecología y Obstetricia. 2003; 29(1). Uso de 600mg.de Misoprostol para inducir el aborto temprano. A. Rodríguez y A. Velasco

EVALUACIÓN Formativa. VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS TEMA 2. CLIMATERIO Y MENOPAUSIA HORAS DEL TEMA: 46 OBJETIVO(s) 1. Identificar los factores bio–psico-sociales que

pueden influir en los síntomas perimenopáusicos 2. Brindar consejería sobre la Sexualidad en esta etapa

de la vida. 3. Valorar de acuerdo a sus síntomas la necesidad de

los distintos tipos de tratamiento del Climaterio CONTENIDOS: 1. Fisiología del climaterio.

2. Etapas del climaterio. Concepto. 3. Factores que influyen en la sintomatología de la

Perimenopausia 4. Atención diferenciada de las mujeres en este ciclo. 5. Salud sexual de la pareja. Ayuda terapéutica. 6. Distintos tratamientos del Climaterio

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Conferencia orientadora Discusión en grupo Educación en el trabajo Trabajo independiente

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Video. Power point. Guías de estudio.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

• Santisteban Alba, Stalina. Climaterio y Menopausia. 2003

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTA- RIA

• Rigol Ricardo O., Libro de Obstetricia y Ginecología. Capitulo 33, Dra. Blanca R. Manzano C. Hab Edit. C. Médicas. 2003

• Rev. Cubana de MGI 1998; 14 (6): 527-32 Género, categoría de impacto en la criticidad del síndrome climatérico.

• Temas de MGI. Tomo1 .Capítulo 3 Pág.46- 56 Salud sexual, sexualidad y trastornos sexuales • Rev. Cubana Sexología y sociedad 1999; 5(3): 17-17

Climaterio y Menopausia II Parte. La sexualidad en el climaterio

• Rev. Cubana Sexología y sociedad 2000; 15(6): 27-29

Page 17: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

17

Salud y violencia de género • Rev. Cubana Sexología y sociedad 2003; 21(9):26-28

Violencia y Derechos Humanos para las mujeres. • Resúmenes semanales año 2003 en carpeta CD de la

maestría EVALUACIÓN Formativa VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS

TEMA 3. ATENCION PRENATAL DE LA GESTANTE DE BAJO RIESGO HORAS DEL TEMA: 48 HORAS OBJETIVO(s) 1. Identificar las gestantes de bajo riesgo para la atención

prenatal con su médico de familia. 2. Educar a la pareja sobre la maternidad y paternidad

consciente. 3. Diagnosticar tempranamente las alteraciones propias de

la gestación para prevenir las complicaciones en el alto riesgo obstétrico.

CONTENIDOS: 1. Valoración nutricional de la gestante. 2. Alteraciones de las curvas de peso, altura uterina y

tensión arterial durante la evolución de la gestación aparentemente normal.

3. Diagnóstico de la Anemia ferripriva y atención temprana 4. Maternidad y paternidad consciente. Preparación de la

pareja para el Parto FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Conferencia orientadora Discusión en grupo Educación en el trabajo Trabajo independiente

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Video. Power point. CDROM-guías de estudio

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

• Santisteban Alba, Stalina. Monografía de la Atención Prenatal, Ciudad Habana, 2004.

• Santisteban Alba, Stalina. Metodología de la Atención Prenatal, C. Habana,

• Rodríguez A Berta Dra. Power point: Nutrición en la embarazada

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

• Rigol, Libro de Obstetricia y Ginecología, C. Habana, Edit. Ciencias Médicas, 2004. (Capitulo 6 y 8)

• Álvarez Sintes y colaboradores. Libro de Medicina Integral Ciudad Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2001 Tomo I (Páginas 147 a 151)

• Natalie K. Björklund, Jane A. Evans and Cheryl R. Greenberg Folic acid supplementation: more work is needed

• CMAJ • October 31, 2000; 163 (9) • 2002, Milligan et al; licensee BioMed Central Ltd. This is an

Open Access article: verbatim copying and redistribution of this article are permitted in all media for any purpose, provided this notice is preserved along with the article's original URL.

• BMC Public Health. 2002; 2 (1): 25 • Oliva Rodríguez, José A. Diagnóstico prenatal de

malformaciones congénitas • Maternidad y Paternidad responsables. Una metodología

Page 18: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

18

para la acción integral. Aspectos Legales. Minsap. 2003 Pág. 47-89

EVALUACIÓN • Formativas VII. ESTRATEGIA METODOLÓGICA El curso se desarrollará utilizando, fundamentalmente, métodos de Trabajo Independiente, para lo cual se incluye el Trabajo Grupal como forma de organización para el intercambio de conocimientos entre pequeños grupos, así como la Educación en el Trabajo a través de la cual se desarrollaran habilidades en la prevención, diagnostico y tratamiento de la amenaza de parto pretérmino y de la sospecha de la restricción del crecimiento fetal intrauterino. VIII. SISTEMA DE MEDIOS DE ENSEÑANZA. Se usará el software Power Point que con la observación de las guías de estudio más el material bibliográfico, contribuirán al conocimiento del maestrante y le permitirá realizar la evaluación final. En el material bibliográfico se han colocado todos los resúmenes del año 2003 recibidos por e – mail y pasados a documentos Word para que le sirva de artículos a consultar para trabajos de terminación de la Maestría IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN. Evaluación formativa: Mediante las tareas indicadas en las guías propias de la diferentes modalidades docentes. Evaluación certificativa del curso: Puede ser de dos formas; dependiendo del tema que seleccione

1. Evaluación teórica práctica al final del curso con una gestante que inició su atención como gestante de bajo riesgo y ahora se le presentan algunos parámetros de complicaciones o alteraciones en su evolución o una situación modelada

2. Trabajo escrito como proyecto de promoción o prevención de la planificación familiar de aquellas mujeres con riesgo Preconcepcional y de las mujeres en etapa Perimenopáusica. SE ADJUNTA UNA PLANILLA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LAS PERIMENOPÁUSICAS EN ANEXOS X. PROFESORAS COORDINADORAS DEL CURSO: Dra. Violeta Herrera Alcázar Profesora auxiliar de Ginecología y Obstetricia Profesora de la ENSAP Dra. Stalina Santisteban Alba. Profesora Titular. Consultante de Ginecología y Obstetricia Ex - Decana de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Allende”. Miembro del Grupo Nacional de la especialidad. Curso 8 I. TITULO DEL CURSO: Nutrición de la mujer y lactancia materna II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Realizar acciones de promoción de salud que favorezcan un estado Nutricional satisfactorio de la mujer, y actuar sobre los factores que influyen en la disminución de la lactancia materna, teniendo en cuenta sus ventajas y beneficios. III. DIRIGIDO A: Médicos y licenciados en Enfermería que laboren en la APS IV. DURACIÓN: 144 horas

Page 19: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

19

V. PLAN TEMÁTICO Y DISTRIBUCIÓN POR FORMAS DE ENSEÑANZAS

Formas de Organización del Proceso Enseñanza-Aprendizaje

No.

TEMAS

Total de horas

Conferencia Orientadora

Trabajo en grupo.

Educ. En el Trabajo

Trabajo Independiente.

1 Nutrición en la mujer

46 1 5 24 16

2. Lactancia Materna 46 1 5 26 14 3. Situaciones

especiales de la lactancia materna

48 1 5 26 16

Evaluación 4 4 Total 144 3 15 76 50

VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS.

TEMA no. 1: NUTRICION EN LA MUJER HORAS DEL TEMA: 46 HORAS OBJETIVO(s) • Promover cambios en el estilo de vida dietético, sobre

la base de la metodología establecida para su uso, contribuyendo a modificar hábitos alimentarios inadecuados.

• Educar a las gestantes y puérperas sobre la nutrición en estos momentos de su vida..

CONTENIDOS: • Conceptos de nutrición. Evaluación del estado nutricional.

• Recomendaciones nutricionales en embarazo y lactancia.

• Patrones nutricionales. • Curvas para cálculo de las recomendaciones

nutricionales a embarazadas y madres que lactan. • Patrones dietéticos para embarazadas y madres que

lactan. • Anemia y embarazo.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:

Conferencia orientadora: 1 Trabajo en grupo: 5 Educ. en el trabajo: 24 Trabajo independiente: 16

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Video, guías de trabajo, materiales de trabajo en soporte electrónico.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

• Silva N y col. Nutrición en la mujer. • Farnot U: Anemia y embarazo, en: Obstetricia y

Ginecología, Rigol Ricardo O, capítulo 12, La Habana, Ed. Ciencias Médicas, 2004.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA:

• Colectivo de Autores: Temas impartidos en Diplomado de Nutrición 2003, INHA, Ciudad de La Habana.

• Martín IC, Plasencia D, Troadio L. Manual de dieto terapia. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2001.

• Lanza O, Rada A, Urquieta R: Alimentos e interacciones con medicamentos. Acción Internacional por la Salud, Bol. No. 136, Vol. XVIII, No. 1, Ene – Feb. 2004.

• Barreto J, González T, Santana S, Suardíaz L: Actualización de la jerga científica nutricional. Acta Médica 2003; 11(1): 17-25.

Page 20: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

20

• Santana S, Barreto J, Martínez C, Espinosa A, Morales L: Evaluación nutricional. Acta Médica 2003; 11(1): 59-79.

EVALUACIÓN: • Formativa.

VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS. TEMA no. 2: LACTANCIA MATERNA HORAS DEL TEMA: 46 HORAS OBJETIVO(s) • Realizar acciones de promoción que favorezcan la

disminución de los factores que inciden en el abandono de la lactancia materna

• Educar a la madre y la familia sobre las ventajas de la leche materna sobre otros tipos de leches.

CONTENIDOS: • Situación internacional de la lactancia materna: • Mecanismos para la promoción, protección y apoyo

a la lactancia materna. • Epidemiología de la lactancia materna. • Ventajas de la lactancia materna. • Anatomía y fisiología de la mama. • Patrones de succión. • Composición de la leche humana. • Inmunología de la lactancia materna.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:

Conferencia orientadora: 1 Trabajo en grupo: 5 Educ. en el trabajo: 26 Trabajo independiente: 16

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Video, guías de trabajo, materiales de trabajo en soporte electrónico.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

• Silva N, Fernández JR: Lactancia Materna.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA:

• International Code of Breast Milk Substitutes, WHO, 1981.

• Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una feliz lactancia natural. División de Salud y Desarrollo del Niño, OMS, Ginebra, 1998.

• Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño. 54ª Asamblea Mundial de la Salud, 2001. A54./INF.DOC./4

EVALUACIÓN: • Formativa: VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS TEMA 3: SITUACIONES ESPECIALES DE LA LACTANCIA MATERNA. HORAS DEL TEMA: 48 HORAS OBJETIVO(s) • Educar a la madre, familia y comunidad durante la

gestación para que aplique adecuadamente la técnica de amamantamiento hacia un inicio precoz de la lactancia

• Identificar los factores de riesgo( psico-sociales y biológicos) que puedan incidir en el abandono de la lactancia materna en el puerperio.

• Realizar acciones de seguimiento para reforzar el amamantamiento.

• Realizar consejería a la madre, familia y comunidad acerca de la relación madre hijo familia como elemento importante para una lactancia feliz.

CONTENIDOS: • Manejo Prenatal.

Page 21: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

21

• Manejo en el parto y puerperio inmediato. • Manejo en el puerperio tardío. • Problemas de la madre que afectan la lactancia

materna exitosa. • Lactancia y medicamentos. • Lactancia, fertilidad y sexualidad. • Madre trabajadora y lactancia. • Extracción, almacenamiento, conservación y

administración de la leche materna. • Relactancia. • Nutrición infantil, Ablactación y destete. • Problemas de succión y rechazo. • Alimentación del recién nacido en situaciones

especiales. • Ictericia y lactancia. • Apoyo a la lactancia materna.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:

Conferencia orientadora: Trabajo en grupo: Educ. en el trabajo: Trabajo independiente:

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Video, guías de trabajo, materiales de trabajo en soporte electrónico.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

• Silva N, Fernández JR: Situaciones especiales de la lactancia materna.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

• Colectivo de Autores. IBFAN: Lecturas de Lactancia, No. 36, Junio 2003.

EVALUACIÓN: • Formativa. VII. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Este curso se desarrollará por la modalidad a distancia con un total de 144 horas, fundamentalmente a través de métodos de trabajo independiente y la orientación que recibirán a través de las teleclases con su guía y orientaciones metodológicas al respecto. Se orientarán actividades a realizar durante la Educación en el trabajo, las que pueden basarse en reflexiones e intercambios entre maestrantes, a través del trabajo grupal, todo lo cual contribuirá al desarrollo de habilidades para ser capaces de orientar y controlar el éxito de la lactancia materna y lograr mejores estilos de vida sobre todo en lo referente a la nutrición en sus distintos ciclos de la vida de la mujer utilizando la orientación de trabajos extra clases, revisiones bibliográficas y otras formas que puedan evaluar el cumplimiento de los objetivos del curso.

VIII. SISTEMA DE MEDIOS DE ENSEÑANZA. Se utilizarán videos, guías de trabajo y material bibliográfico en soporte electrónico IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN. Evaluación formativa (revisiones bibliográficas, trabajos extra clase y solución de problemas) Evaluación certificativa, que consistirá en la evaluación teórico práctica ante un problema real o modelado debiendo entregar este trabajo impres, al final de este curso.

Page 22: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

22

X. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO. Se ha ido desarrollando en cada uno de los temas desglosados. Toda la bibliografía estará en el CD que se les facilitará al inscribirse en este curso. BÁSICA: • Silva N y col. Nutrición en la mujer. • Farnot U: Anemia y embarazo, en: Obstetricia y Ginecología, Rigol Ricardo O, capítulo

12, La Habana, Ed. Ciencias Médicas, 2004 • .Silva N, Fernández JR: Lactancia Materna. • Silva N, Fernández JR: Situaciones especiales de la lactancia materna. COMPLEMENTARIA: • Conceptos básicos en nutrición. Temas impartidos en Maestría de Nutrición 2003,

INHA, Ciudad de La Habana. • Martín IC, Plasencia D, Troadio L. Manual de dietoterapia. La Habana, Editorial

Ciencias Médicas, 2001. • International Code of Breast Milk Substitutes, WHO, 1981.Pruebas Científicas de los

Diez Pasos hacia una feliz lactancia natural. División de Salud y Desarrollo del Niño, OMS, Ginebra, 1998.

• Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño. 54ª Asamblea Mundial de la Salud, 2001. A54./INF.DOC./4

XI. COORDINADOR DEL CURSO: Dra. Norma Silva Leal. Profesora Auxiliar. Especialista de Ginecología y Obstetricia. Hospital Docente Materno “10 de Octubre” [email protected]@infomed.sld.cu Teléfonos: 55-7168 55-7406 al 09, ext. 322

Curso 9 I. TÍTULO DEL CURSO: Recién nacido de bajo peso al nacer II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Realizar acciones de salud dirigidas a la disminución de la incidencia del bajo peso al nacer (BPN) y su repercusión en la morbimortalidad perinatal.

III. DIRIGIDO A: Médicos y licenciados de enfermería que laboran en la Atención Primaria de Salud (APS)

IV. DURACIÓN: 144 h. V. PLAN TEMÁTICO Y DISTRIBUCIÓN POR FORMAS DE ENSEÑANZAS

No

TEMAS

Total

Formas de Organización del

Proceso Enseñanza-Aprendizaje

Page 23: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

23

de horas

Conferencia Orientadora

Trabajo

en grupo

Educación

en el Trabajo

Trabajo indepen-

diente

1 Parto pretérmino. Enfoque perinatológico.

64

1

7

40

16

2 Restricción del crecimiento fetal intrauterino. Enfoque perinatológico.

76

2

8

40

26

Evaluación 4 4 TOTAL (n) 144 3 15 80 46

VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS.

TEMA No. 1 Parto pretérmino. Enfoque perinatológico HORAS DEL TEMA: 64 HORAS

OBJETIVO(s):

• Identificar los factores de riesgo del recién nacido bajo peso (RNBP) en la comunidad.

• Realizar acciones de salud para la modificación del riesgo de RNBP.

• Diagnosticar precozmente los signos y síntomas de la amenaza del parto pretérmino

• Tratar a la gestante con labor de parto pretérmino en el área de salud antes de la remisión al hospital.

• Evaluar la eficacia de las acciones de salud diseñadas para la atención prenatal por los resultados perinatales obtenidos.

CONTENIDOS:

• Amenaza de parto pretérmino Conceptos. • Factores de riesgo: • Clasificación del RNBP según el peso al nacer. Su

importancia. • Método clínico para el diagnóstico de la amenaza de parto

pretérmino. • Método clínico para el diagnóstico de la labor de parto

pretérmino. • Fundamento del tratamiento del parto pretérmino.. • Tratamiento de la amenaza e inicio de la labor de parto

pretérmino en la comunidad o en el área de salud antes de su remisión.

• Ingreso domiciliario. Ventajas.

VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS.

TEMA No. 2 Restricción del crecimiento fetal intra uterino. Enfoque Perinatológico. HORAS DEL TEMA: 76 horas

OBJETIVO(s):

• Identificar los factores de riesgo de la restricción del crecimiento intrauterino y realizar acciones de salud para modificarlos

• Diagnosticar precozmente las gestantes con sospecha de crecimiento intrauterino retardado.

• Diagnosticar la restricción del crecimiento intrauterino,

Page 24: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

24

cumpliendo el sistema de referencia y contrarreferencia. • Evaluar la eficacia de las acciones de salud diseñadas para

la atención prenatal por los resultados peri natales obtenidos.

CONTENIDOS:

• Restricción del crecimiento intrauterino. Concepto • Etiopatogenia de la restricción del crecimiento intrauterino.

Causas maternas, fetales, placentarias y socioeconómicas. • Método clínico para el diagnóstico de la restricción del

crecimiento intrauterino. • Conducta a seguir en la comunidad ante la sospecha de una

embarazada con restricción del crecimiento intrauterino. • Gestantes que pueden ser atribuibles al ingreso domiciliario

como modalidad de tratamiento. FORMAS DE

ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

• Conferencia orientadora • Trabajo en grupo • Educación en el Trabajo • Trabajo independiente

MEDIOS DE ENSEÑANZA

Power Point Video

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Rigol Ricardo O. Libro de Obstetricia y Ginecología. Alteraciones del término de la gestación y del crecimiento fetal del profesor José Oliva. Capítulo 22. Pág.209 - 234

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMEN-

TARIA

• Álvarez Sintes. Temas de MGI. Volumen II. Capítulo 27. Obstetricia y afecciones frecuentes. Crecimiento intrauterino retardado Pág. 799 – 801

• Manual de Obstetricia y Perinatología. Colectivo de autores. C. Hab. Edit. C. Médicas. Temas 67

• Dr. Juan Carlos Vázquez Niebla,1 Dra. Yanil Hernández Hernández2 y Dr. Ubaldo Farnot Cardoso3 Caracterización de la madre del recién nacido con crecimiento intrauterino retardado Rev Cubana Obstet Ginecol 2003;29(2)

• Martínez Luis y col. Incompetencia cervical Rev Cubana Obstet Ginecol 2002; 28(1):18-23 • Dr. Juan Carlos Vázquez Niebla,1 Dra. Yanil Hernández

Hernández2 y Dr. Ubaldo Farnot Epidemiología de la Rotura prematura de membranas en un hospital Gineco – Obstétrico. Rev Cubana Obste. Ginecol 2003;29(2)

EVALUACIÓN Formativa VII. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. El curso se desarrollará utilizando fundamentalmente métodos de Trabajo Independiente, para lo cual se incluye el Trabajo Grupal como forma de organización para el intercambio de conocimientos entre pequeños grupos, así como la Educación en el Trabajo a través de la cual se desarrollaran habilidades en la prevención, diagnostico y tratamiento de la amenaza de parto pretérmino y de la sospecha de la restricción del crecimiento fetal intrauterino. Se planifican Conferencias Orientadoras, Trabajo Grupal, que favorezcan el debate y estimule el Trabajo Independiente, formas básicas de la modalidad de esta Maestría, para dada la necesidad que tienen los maestrantes para preparar su trabajo final del curso VIII. SISTEMA DE MEDIOS DE ENSEÑANZA. Se usará el software Power Point que con la observación de las guías de estudio más el material bibliográfico, contribuirán al conocimiento del maestrante y le permitirá realizar la evaluación final. IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN. 1. Evaluación formativa del curso:

Page 25: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

25

Se realizará durante las discusiones en grupo y con la labor extractase orientada por los facilitadotes. Además de los resultados de su trabajo 2. Evaluación certificativa del curso: - Evaluación teórico práctica sobre un problema real o modelado y entregar la solución mecanografiada a su facilitador docente para ser evaluado por el Comité Académico del Curso

X. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO: Básica y complementaria en CD para la Maestría XI. COORDINADOR (ES) DEL CURSO: - Dra. DrSc. Vivian Ramírez Díaz. Profesora Titualr de Ginecología y Obstetricia Vicedecana Docente Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo” - Dr. Manuel Piloto Morejón. Especialista de II grado de Ginecología y Obstetricia Profesor Asistente y Jefe del Servicio de Obstetricia Hospital “Justo Legón Padilla. P.del Río E –mail: [email protected]

Curso 10 I. TITULO DEL CURSO: ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DE LA GESTACIÓN II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

1) Realizar acciones de salud que permitan educar a la mujer para disminuir los factores de

riesgo en la hipertensión arterial durante el embarazo con el objetivo de prevenir la enfermedad.

2) Identificar los factores de riesgo para controlar y efectuar diagnóstico precoz y tratamiento con vistas a mejorar los resultados de Morbimortalidad materna y fetal.

III. DIRIGIDO A: Médicos y licenciados de enfermería que laboran en la APS

IV. DURACIÓN: 144 horas V. PLAN TEMÁTICO Y DISTRIBUCIÓN POR FORMAS DE ENSEÑANZAS

Formas de Organización del Proceso Enseñanza-Aprendizaje.

No

TEMAS

Total

de horas Conferencia

Orientadora

Trabajo en grupo.

Educación en

el Trabajo.

Trabajo Indepen-

diente. 1 Hipertensión arterial y

embarazo.

70

1

9

40

20 2 PREECLAMPSIA 70 1 9 40 20 EVALUACIÓN 4 4 TOTAL 144 2 18 80 44

Page 26: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

26

VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS. TEMA 1. Hipertensión Arterial y embarazo HORAS DEL TEMA: 70 horas OBJETIVO(s) 1. Realizar actividades educativas que permitan prevenir o modificar

los factores de riesgo de la hipertensión arterial 2 .Realizar pesquisa en la población femenina en edad reproductiva para identificar los factores de riesgo de la HTA.

3. Diagnosticar la enfermedad hipertensiva crónica como control previo al embarazo así como su clasificación y tratamiento . 4. Diagnosticar los trastornos hipertensivos de la embarazada así

como su clasificación para tratar y evitar las formas graves de la enfermedad.

CONTENIDOS: 1. Hipertensión. Prevalencia. Concepto 2. Epidemiología de la hipertensión. 3. Ritmo circadiano. Técnica para la toma de la tensión arterial 4. Diagnóstico de la hipertensión. 5. prevención y tratamiento mediante el cambio del Estilo de vida. 6. Diagnostico de la hipertensión durante el embarazo, su

clasificación, valoración pronostica y conducta FORMAS DE ORGANIZCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE.

Conferencia Orientadora. Trabajo en Grupo. Educación en el Trabajo. Trabajo Independiente.

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Videos, Guías de Estudio, Material Bibliográfico.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

Oliva José Dr. Trastornos hipertensivos de la gestación. Libro en Infomed y en el CD de la Maestría

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

• Gómez Sosa E: Trastornos hipertensivos durante el embarazo. En soporte electrónico de la maestría

• Rigol R.O.Libro de Obstetricia y Ginecología Capítulo 13. Hipertensión y embarazo de los profesores Pedro Lino Álvarez y Rita Acosta. En soporte electrónico. C. Hab. Editorial Ciencias Médicas, 2003.

• Álvarez Sintes. Temas de Medicina General. Capítulo 27 Obstetricia y afecciones más frecuentes. Pág. 801 - 804 de los profesores Alberto Erice, Verena Ulloa y Liset Román y el capítulo 19 en Afecciones vasculares más frecuentes de los profesores Juan Francisco Castañer Herrera y Luis A. Céspedes Pág. 534 – 536.

EVALUACIÓN Formativas. VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS. TEMA 2: PREECLAMPSIA. HORAS DEL TEMA: 70 horas OBJETIVOS 1. Identificar factores de riesgo de Pre - Eclampsia en

embarazadas con vistas a modificar y/o controlar los mismos. 2. Educar a la embarazada y su familia en relación a las medidas

higiene – dietéticas para la prevención y / el control de la hipertensión de la embarazada.

CONTENIDOS: 1. Pre – Eclampsia: concepto.. 2. Factores de riesgo de hipertensión en la gestación 3. Etiopatogenia y Fisiopatogenia. 4. Diagnostico. Clasificación. Evolución Pronóstico y

Tratamiento. FORMAS DE Conferencia Orientadora

Page 27: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

27

ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Trabajo en Grupo Educación en el Trabajo Trabajo Independiente

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Videos, Guías de Estudio, Material Bibliográfico.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Oliva José Dr. Trastornos hipertensivos de la gestación. Libro en Infomed y en el CD de la Maestría

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

• Gómez Sosa E: Trastornos hipertensivos durante el embarazo. En soporte electrónico de la maestría

• Rigol R.O.Libro de Obstetricia y Ginecología Capítulo 13. Hipertensión y embarazo de los profesores Pedro Lino Álvarez y Rita Acosta. En soporte electrónico. C. Hab. Editorial Ciencias Médicas, 2003.

• Laffita Batista Alfredo Dr. Preeclampsia. Revisión Bibliográfica para la Maestría

• Álvarez Sintes. Temas de Medicina General. Capítulo 27 Obstetricia y afecciones más frecuentes. Pág. 801 - 804 de los profesores Alberto Erice, Verena Ulloa y Liset Román y el capítulo 19 en Afecciones vasculares más frecuentes de los profesores Juan Francisco Castañer Herrera y Luis A. Céspedes Pág. 534 – 536.

• Conde Agustín y col. Meta análisis de la administración de aspirina para la prevención de hipertensión. Fundación para la Investigación en Rep. Y Perinatología. Cali Colombia

EVALUACIÓN Formativa VII. ESTRATEGIA METODOLÓGICA: El curso se desarrollará por la modalidad a distancia lo que conlleva a que el método fundamental a utilizar sea el trabajo independiente; el que una vez que reciban la información a través de las tele clases y utilizando de las guías trabajo, se movilicen a cumplir las tareas docentes en cada una de las acciones de su desempeño, en el área de salud correspondiente; tareas que para que se cumplan con calidad deberán estar apoyadas en un número de horas de estudio y trabajo independiente y en las reflexiones conjuntas en algunas sesiones de trabajo grupal entre los miembros cercanos de Maestría.

Las tele - clases se filmarán y tendrán una buena calidad apoyada en el uso del Power point y otros recursos que faciliten una información científica y metodológica y orientadora para el cumplimiento de los objetivos del curso y el perfil de salid de la maestría VIII. SISTEMA DE MEDIOS DE ENSEÑANZA. Teniendo en cuenta la modalidad de la maestría se utilizarán fundamentalmente:

Videos en las conferencias orientadoras.

Guías de estudio.

Orientaciones metodológicas.

Material bibliográfico en soporte electrónico.

Pacientes y otros recursos como historias clínicas, instrumentos evaluativos en forma de solución de problemas, etc.

IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN.

Evaluación formativa . Evaluación certificativa Evaluación formativa:

Page 28: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

28

Se basará en revisiones bibliográficas, solución a problemas docentes y trabajos extra clase y discusión en grupo. Evaluación certificativa del curso:

Evaluación teórico – práctica sobre un problema real o simulado y con la presentación mecanografiada de la solución del problema a su facilitador docente el cual lo hará llegar a este Comité Académico para su evaluación X. PROFESORA COORDINADORA DEL CURSO: Dra. Elba Gómez Sosa Profesora Auxiliar Consultante Especialista de Ginecología y Obstetricia Jefe Nacional de la Investigación “El Sulfato de Magnesio para la Profilaxis de la Eclampsia” Hospital Docente de Maternidad “América Arias” Curso 11

I. TITULO DEL CURSO: ATENCION INTEGRAL A LAS GESTORRAGIAS II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

1) Identificar la población vulnerable a presentar Gestorragias para aplicar medidas de

promoción y prevención. 2) Realizar el diagnóstico y el pronóstico de las Gestorragias y controlar su evolución. 3) Prevenir las complicaciones de las Gestorragias e indicar las medidas terapéuticas

oportunas. III. DIRIGIDO A. Médicos y licenciados de enfermería que laboran en la APS

IV. DURACIÓN: 144 horas V. PLAN TEMÁTICO Y DISTRIBUCIÓN POR FORMAS DE ENSEÑANZAS

Formas de Organización del Proceso Enseñanza-Aprendizaje.

No

TEMAS

Total de horas

Conferencia Orientadora

Trabajo en

grupo.

Educación en el trabajo

Trabajo Indepe

n-diente.

1 Gestorragias de la primera mitad de la gestación

70

2

8

40

20

2 Gestorragias de la segunda mitad de la gestación

70

1

7

40

22

EVALUACION 4 4 TOTAL 144 3 15 80 46

Page 29: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

29

VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS TEMA 1. Gestorragias de la primera mitad de la gestación HORAS DEL TEMA: 70 horas OBJETIVO(s) 1. Realizar actividades de promoción de salud

encaminadas a evitar el aborto 2. Identificar mujeres con factores de riesgo de

presentar aborto, embarazo ectópico y mola hidatiforme para lograr la prevención de éstas

3. Diagnosticar tempranamente la amenaza de aborto para mejorar el pronostico materno

4. Identificar manifestaciones clínicas sugestivas para realizar un diagnostico precoz del embarazo ectópico.

5. Realizar la atención médica de la fase inicial del choque hipovolémico del embarazo ectópico roto para remisión al nivel secundario de atención

6. Diagnosticar precozmente la neoplasia trofoblástica gestacional para su remisión

CONTENIDOS: 1. Factores de riesgo de aborto espontáneo 2. Aborto. Concepto y clasificación. 3. Diagnosticar las distintas formas de aborto y

realizar su primera atención médica 4. Complicaciones del aborto. Prevención y

tratamiento. 5. Embarazo ectópico. Grupos de riesgo. 6. Cuadro clínico. Formas clínicas. 7. Diagnóstico positivo y diferencial del embarazo

ectópico. 8. Manejo en la atención primaria ante la sospecha

del embarazo ectópico. 9. Rehabilitación de la mujer sin hijos y

antecedentes de E. Ectópico 10. Enfermedad trofoblástica. Conceptos 11. Clasificación clínica: Neoplasia trofoblástica

gestacional no metastásica y no metastásica. 12. Diagnóstico, evolución y pronóstico.

FORMAS DE ORGANIZCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE.

Conferencia Orientadora, Trabajo en Grupo, Educación en el Trabajo, Trabajo Independiente.

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Videos, Guías de Estudio, Material Bibliográfico.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

• Oliva José Dr- Temas de obstetricia. Infomed. Sangramientos de la segunda mitad

• Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. Capítulo 14. Sangramiento obstétrico por la profesora Sonia Águila Setién. (Ambos en el CD de la maestría.)

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

• Álvarez Sintes et al: Temas de Medicina General Integral. Capítulo 27. Pág. 809 – 820. C. Habana, Editorial Ciencias Médicas.2001

• Miguel Lugones Botell y *Tania Yamilé Quintana

Page 30: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

30

Riverón La prevención y reducción de la mortalidad materna dependen fundamentalmente de la atención primaria* Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(1):5-6

• MA Barbera I Eguiluza J Agüeraa I Alcovera MABolívaraACalvoa aServicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Fundación Manacor. Manacor (Mallorca). Islas Baleares. España. Incompetencia cervical. Revisión bibliográfica. Revista Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. España. Ediciones Doyma.

1 Marzo 2003. Volumen 30 - Número 03 Pág. 92 – 96. • Bellón del Amo Ma. Costales Badillo C. A.a Gutiérrez

Alaguero A.a Enfermedad trofoblástica gestacional REVISTA TOKO GINECOLOGÍA PRÁCTICA. EDICIONES DOYMA. ESPAÑA. Domingo 1 Abril 2001. Volumen 60 - Número 652 p. 147 - 154

• Guerra Elena Dra. Power point de Gestorragias de la Primera Mitad del embarazo. 2003

EVALUACIÓN Formativa

VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS TEMA 2. Gestorragias de la segunda mitad de la gestación HORAS DEL TEMA: 70 OBJETIVO(s)

1. Identificar mujeres con riesgo de presentar placenta previa de acuerdo con sus antecedentes obstétricos para realizar acciones de promoción y prevención.

2. .Diagnosticar la placenta previa y realizar pronostico para asumir conductas preventivas y terapéuticas.

3. Identificar mujeres con riesgo de presentar desprendimiento de la placenta normo inserta. (D.P.P.N.I.) de acuerdo con los antecedentes patológicos parra realizar acciones de promoción y prevención.

4. Diagnosticar el D.P.P.N.I en la fase inicial para remisión adecuada al nivel secundario de salud

5. Identificar las mujeres con riesgo de presentar durante la gestación de una rotura uterina por sus antecedentes obstétricos o por la evolución del embarazo

CONTENIDOS: 1. Placenta previa. Clasificación clínica 2. Factores de riesgo de placenta previa. Promoción y prevención

3. Diagnóstico: Anamnesia, síntomas, examen físico. 4. Métodos de diagnóstico precoz. Conducta desde la APS. 5. D.P.P.N.I. Factores de riesgo. Promoción y prevención. Fisiopatología

6. Diagnóstico. Formas clínicas. Complicaciones. Atención de urgencia.

7. Rotura uterina. Factores predisponentes y determinantes. 8. Síntomas y signos de rotura uterina durante el embarazo. Diagnóstico. Evolución y Pronóstico.

9. Tratamiento de urgencia. Atención a la familia. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DELPROCESO ENSEÑANZA-

Conferencia orientadora. Trabajo en grupo. Educación en el trabajo. Trabajo independiente

Page 31: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

31

APRENDIZAJE MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Video. Guías de estudio. Material bibliográfico

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

• Rigol Ricardo O: Obstetricia y Ginecología en soporte electrónico. Infomed.

• Oliva José: Temas de Obstetricia. Libro en soporte electrónico. Infomed. Sangramientos de la segunda mitad

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

• Álvarez Sintes y Colectivo de autores. Libro de Medicina General Integral. C. Habana, Editorial Ciencias Médicas.2001

• Guzmán Roberto. Power point Gestorragias de la Segunda Mitad del Embarazo. 2003

• Guerra Elena Dra. .PP Gestorragias de la primera mitad del embarazo.2003

EVALUACIÓN Formativa VII. ESTRATEGIA METODOLÓGICA: El curso se desarrollará por la modalidad a distancia lo que conlleva a que el Método fundamental a utilizar será el trabajo independiente el que propiciará que, una vez que reciban la información a través de las tele clases y utilizando las guías de trabajo, se movilicen a cumplir las tareas docentes en cada una de las acciones de su desempeño, en el área de salud correspondiente; tareas que para que se cumplan calidad deberán estar apoyadas en un número de horas de estudio y trabajo independiente y en las reflexiones conjuntas en algunas sesiones de trabajo grupal entre los miembros cercanos de la maestría. Las tele - clases se filmarán y tendrán una buena calidad apoyada en el uso del Power point y otros recursos que faciliten una información científica y metodológica y orientadora para el cumplimiento de los objetivos del curso y el perfil de salida de la maestría. VIII. SISTEMA DE MEDIOS DE ENSEÑANZA. Teniendo en cuenta la modalidad de la maestría se utilizarán fundamentalmente:

Videos en las conferencias orientadoras.

Guías de estudio.

Orientaciones metodológicas.

Material bibliográfico en soporte electrónico.

Pacientes y otros recursos como historias clínicas, instrumentos evaluativos en forma de solución de problemas, etc.

IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN.

a) Evaluación formativa. b) Evaluación certificativa

Evaluación formativa: Se basará en revisiones bibliográficas, solución a problemas docentes y trabajos extra clase. Evaluación certificativa del curso: Consistirá en la presentación mecanografiada de la solución ante un problema real o simulado y su facilitador docente lo hará llegar al Comité académico para su evaluación. X. PROFESOR COORDINADOR DEL CURSO: Dr. Miguel Lugones Botell.

Page 32: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

32

Profesor Instructor de Ginecología y Obstetricia en la APS Especialista de Ginecología y Obstetricia. Facultad “Finlay – Albarrán Curso 12 I. TITULO: PREVENCION DE ENFERMEDADES CRONICAS EN LA GESTACION: DIABETES MELLITUS. ASMA. CARDIOPATÍAS II. OBJETIVO GENERAL.- 1. Promover acciones de salud que permitan mejorar los resultados maternos y peri natales en

las embarazadas con Diabetes, Cardiopatías y Asmáticas. 2. Identificar los factores de riesgo para la intolerancia a la glucosa, cardiopatías y asmáticas

que permitan evitar complicaciones durante el embarazo 3. Diagnosticar la intolerancia a la glucosa, las cardiopatías y el asma con vistas a efectuar un

tratamiento efectivo para disminuir la Morbimortalidad materna y peri natal ocasionada por estos eventos de elevado riesgo obstétrico

III. DIRIGIDO A: Médicos y licenciados de enfermería que laboran en la APS IV. DURACIÓN.- 144 horas. V. PLAN TEMÁTICO Y DISTRIBUCIÓN POR FORMAS DE ENSEÑANZAS

Formas de Organización del Proceso Enseñanza-Aprendizaje

No

TEMAS

Total de horas Conferencia

Orientadora Traba jo

en grupo

Educación en Trabajo

Traba- jo inde-pen- diente

1 Diabetes y Embarazo

72

2

5

40

25

2 Cardiopatía y Embarazo

35

1

5

20

9

3 Asma y Embarazo 30

1

5

20

6

EVALUACIÓN 5 5 TOTAL 144 4 15 80 45

VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS

Page 33: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

33

VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS TEMA 1. Diabetes Mellitus HORAS DEL TEMA: 72 horas OBJETIVOS 1. Identificar los factores de riesgo de las gestantes para la

intolerancia a la glucosa mediante la pesquisa para el diagnóstico precoz de esta enfermedad crónica

2. Identificar las pacientes con riesgo diabetogénico mediante la interpretación correcta de los complementarios específicos para esta enfermedad

3. Realizar actividades educativas a las diabéticas para lograr su auto control metabólico y evitar las malformaciones congénitas.

4. Identificar los signos de más, según edad gestacional en las embarazadas con riesgo diabeto génico y en las gestantes con diabetes gestacional para su remisión a la atención secundaria de salud

5. Prevenir las complicaciones de la diabetes sobre el feto y neonato con el control metabólico de las pacientes.

6. Diagnosticar las infecciones vaginales y genitourinarias de las gestantes diabéticas para tratarla y evitar el parto prematuro y el Crecimiento Intrauterino retardado (CIUR).

7. Identificar los signos de más, en las gestantes diabéticas para evitar la morbi - mortalidad fetal por macrosomia, polihidramnios.

CONTENIDOS: 1. Incidencia. Factores de riesgo. Pesquisa.- 2. Flujo grama desarrollado en Cuba para el diagnóstico de la

Diabetes Gestacional.- 3. Interpretación de la Prueba de Tolerancia a la Glucosa oral

(PTGo), según criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación de Diabetes Americana (ADA) y O`Sullivan.

4. Principios básicos para la interpretación de las alteraciones metabólicas que ocurren durante el embarazo

5. Resistencia insulínica.- 6. Estado diabeto génico.- Anabolismo facilitado.- Hambre

acelerada.- 7. Receptores insulínicos. 8. La hiperglicemia como factor etiológico de macrosomia,

malformaciones y morbilidad del recién nacido.- 9. Prevención de estas complicaciones.- 10. Control Preconcepcional.- 11. Utilidad y manejo de esta consulta. 12. Polihidramnios. Frecuencia. Diagnóstico clínico y por

complementarios. Fisiopatología. Tratamiento. Repercusión materna y perinatal.

13. Hipertensión Inducida por la Gestación. Frecuencia.- Diagnóstico. Tratamiento.- Repercusión materna y peri natal.

14. Infecciones vaginales y renales.- Frecuencia.- Fisiopatología. Repercusión materna y perinatal.-

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Conferencias Trabajo en grupo: Educación en el trabajo Trabajo independiente

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

video y Power point

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

• Valdés Amador, Lemay Dr. Temas desarrollados en Power point y literatura en el Servicio Nacional de Diabetes y Embarazo

Page 34: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

34

“González Coro”. 2004-04-04. En el CD de la Maestría por biblio. Lemay

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

• Rigol Ricardo O. Libro de Obstetricia y Ginecología. C. Hab. Edit. C. Medicas, 2003. Capítulo 20. Diabetes Mellitus. Santisteban Stalina

• Álvarez Sintes. Temas de MGI. Volumen II. Capítulo 27. Obstetricia y afecciones más frecuentes. Diabetes gestacional y pregestacional Pág. 805 - 809

EVALUACIÓN Formativas. VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS.

TEMA 2. CARDIOPATÍAS Y EMBARAZO HORAS DEL TEMA: 35 horas OBJETIVOS 1. Diagnosticar los cambios hemodinámicos de las gestantes

cardiópatas para prevenir la morbi – mortalidad materna y fetal

2. Brindar consejería sobre las posibilidades de gestación de las pacientes con cardiopatías.

3. Realizar el control del riesgo Preconcepcional en las mujeres cardiópatas dispensarizadas

4. Controlar el cumplimiento de las medidas higiénico – dietéticas y el tratamiento de las pacientes cardiópatas embarazadas

5. Identificar los signos de descompensación de las cardiópatas en el hogar para las medidas de urgencia

CONTENIDOS: 1. Clasificación de las Cardiopatías. 2. Epidemiología de las cardiopatías congénitas. 3. Rol del médico de la familia en el seguimiento de estas

pacientes 4. Cambios hemodinámicos durante la gestación, parto y

puerperio. 5. Diagnóstico de las cardiopatías durante el embarazo. 6. Contraindicaciones del embarazo en las cardiópatas. 7. Enfoque de la Anticoncepción definitiva de las cardiópatas

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Conferencias Trabajo en grupo Educación en el trabajo Trabajo independiente

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Power point y video

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

• Oliva Rodríguez José Dr. Cardiopatías y embarazo. En Temas del profesor en Infomed. Y en el CD de la ;Maestría

• Manuel Ruiz Bailén Asunción López Martínez Luis Javier Fierro Rosón. Miocardiopatía periparto aUnidad de Medicina Intensiva. Hospital de Poniente. El Eljide. Almería

• Román Pedro Dr. Temas desarrollados en Power point en el Servicio de Cardiopatías y Embarazo “González Coro” 2004-04-04

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

• Martin Memorial Health. Los factores que constituyen un riesgo para las cardiopatías congénitas. • Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil Hospital

“González Coro” Print ISSN 1519-3829

• Facultade de Saúde- Cardiopatías y embarazo.2003. • Martin Memorial Health Library. El embarazo de alto riesgo en

Page 35: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

35

las Cardiópatas • Cardiopatía y embarazo. Monografía de Chile • López Urquiza Mario y col. Cardiopatía y embarazo.

Experiencia institucional. Rev. De Salud Pública Monterrey, Méx. Feb. 2000

• Rivero Mabel Dra., Perna Eduardo, Corrientes Argentina. Manejo de una estenosis mitral severa y Taquia ritma supraventricular durante el embarazo.

EVALUACIÓN Formativas

VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS

TEMA 3. ASMA BRONQUIAL Y EMBARAZO HORAS DEL TEMA: 30 horas OBJETIVOS 1. Interpretar los datos epidemiológicos relacionados con el

del Asma bronquial en el embarazo para la atención diferenciada integral durante la gestación

2. Prevenir la morbi-mortalidad materna fetal mediante la dispensarización de la paciente asmática grave embarazada.

3. Realizar acciones de prevención secundaria y terciaria de la gestante asmática.

4. Valoración clínica de la hipoxia e Hipercapnia e interpretar complementarios para realizar las medidas de urgencia en la APS

CONTENIDOS: 1. Asma bronquial. Concepto 2. Patogenias 3. Clasificación clínica de la severidad 4. Epidemiología del asma bronquial y gestación 5. Repercusión materno – fetal 6. Cambios fisiológicos respiratorios 7. Diagnóstico clínico y por complementarios. 8. Diagnóstico diferencial 9. Objetivos del tratamiento y componentes 10. Principios del tratamiento en la gestación. 11. Conducta ante la crisis aguda. 12. Recomendaciones actuales en el manejo del asma

crónica 13. Manejo del asma en el parto y el puerperio

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Conferencias Trabajo en grupo Educación en el trabajo Trabajo independiente

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Video y Power point

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Coronado Mestre Ramón Dr. Monografía: ASMA Y EMBARAZO. Revisión bibliográfica para esta Maestría. 2004-04-06

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

• Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Ginecología. Colectivo de autores. Tema 55. Asma bronquial y embarazo. Pág. 348.C.Habana. Edit. C. Médicas, 1997

• Álvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral. Afecciones Respiratorias más frecuentes. Asma. Capítulo 18. Pág. 469 - 496

EVALUACIÓN Formativa:

Page 36: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

36

VII. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. El curso se desarrollará utilizando fundamentalmente métodos de Trabajo Independiente, para lo cual se incluye el Trabajo Grupal como forma de organización para el intercambio de conocimientos entre pequeños grupos, así como la Educación en el Trabajo a través de la cual se desarrollaran habilidades en la prevención, diagnostico y tratamiento de la amenaza de parto pretérmino y de la sospecha de la restricción del crecimiento fetal intrauterino. VIII. SISTEMA DE MEDIOS DE ENSEÑANZA. Se usará el software Power Point que con la observación de las guías de estudio más el material bibliográfico, contribuirán al conocimiento del maestrante y le permitirá realizar la evaluación final. IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN. Evaluación formativa Se desarrollará en cada uno de los temas a través de las tareas que integran las guías de estudio Evaluación certificativa del curso: Evaluación teórico – práctica de una situación real o modelada en forma escrita que se enviará su solución a través del facilitador y de forma mecanografiada. El comité académico del curso realizara la certificación evaluativo. Evaluación certificativa de la Maestría: Con todo el rigor la presentación y defensa de un trabajo escrito referido a una temática del curso, fundamentalmente su epidemiología y detección:

de la diabetes gestacional Incidencia de cardiopatía y su clasificación Incidencia y Prevalencia del asma bronquial y embarazo. Ver investigaciones propuestas en la estrategia del plan de estudio

X. COORDINADOR DEL CURSO: DR. LEMAY VALDES AMADOR. Dr. C Profesor Titular Consultante. Especialista de Ginecología y Obstetricia Hospital Docente Gineco – Obstétrico “González Coro” Curso 13

I. TITULO DEL CURSO: INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Promover acciones de salud de las mujeres en su área de salud que aseguren conductas sexuales saludables y seguras.

Identificar la población en riesgo de padecer de una ITS y realizar el manejo Sindrómico de las ITS

Evitar la transmisión vertical del HIV / SIDA III. DIRIGIDO A: Profesionales médicos y licenciados en Enfermería que laboran en la Atención Primaria de Salud (APS) IV. DURACIÓN: 144 horas

Page 37: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

37

V. PLAN TEMÁTICO Y DISTRIBUCIÓN POR FORMAS DE ENSEÑANZAS.

Formas de Organización del Proceso Enseñanza-Aprendizaje

No

TEMAS

Total de horas

Conferencia Orientadora

Trabajo en grupo.

Educa-ción en el Trabajo.

Trabajo Indepen-diente.

1. Infecciones de transmisión sexual. Manejo Sindrómico

46

1

5

24

16

2 E. I. Pélvica 46 1 5 26 14 3 SIDA y embarazo 48 1 5 26 16 Evaluación 4 4 TOTAL 144 3 15 76 50 VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS. TEMA No. 1 Infecciones de transmisión sexo. Manejo Sindrómico HORAS DEL TEMA 46 horas

OBJETIVO(s) 1. Promover salud sexual con la atención médica adecuada de las infecciones vulvo – vaginales.

2. Identificar las mujeres con riesgo de padecer una ITS 3. Realizar control y tratamiento de las ITS

CONTENIDOS: 1. Clasificación por germen causal de las infecciones vulvo – vaginales. Factores que favorecen las infecciones vulvo vaginales

2. Diagnóstico y tratamiento de las vulvitis y vaginitis por distintos gérmenes y causas. Manejo Sindrómico de las mujeres con riesgo de ITS.

3. Diagnóstico precoz del chancro sifilítico y su diagnóstico diferencial.

4. Tratamiento de la sífilis en sus distintas etapas. FORMAS DE ORGANIZCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Conferencias 2 de 100 minutos cada una Educación en el trabajo 20 horas Trabajo independiente 4 horas: forma de revisión bibliográfica sobre la vaginosis bacteriana y la Chlamydias Trachomatis.

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Video y power point con láminas que ilustren los distintos tipos de vulvitis y otras afecciones propias del cuello uterino.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

• Cutié León Eduardo, Dr. y Santisteban Alba Stalina Dra. Infecciones de transmisión sexual (En CD). No publicado aún para el Manual de Procedimientos de Ginecología.2003

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

• Rigol Ricardo O. Libro de Obstetricia y Ginecología Afecciones de vulva y vagina. Capítulo 27 Dres. Alfredo Rodríguez y Avelina Sotolongo. C. Hab. Edit. C. Médicas2003

• Rigol Ricardo O. Libro de Obstetricia y Ginecología. Infecciones de Transmisión Sexual Capítulo 37 del Profesor Dr. Eduardo Cutié LEÓN C. Hab. Edit. C. Médicas, 2003

• Almanza Caridad Dra. Power point Infecciones de transmisión Sexual (Buscar en carpeta de Presentaciones)

Vuovovaginitis. Edward Christian. University of Harvard, Boston U.S.A

Page 38: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

38

Tomado del libro CURRENT Obstetric nd Gynecologic. Dosis and Treatment, U.S.A., Appletton and Lange,1997

EVALUACIÓN Formativas VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS. TEMA 2. Enfermedad inflamatoria pélvica. (E.I.P.) HORAS DEL TEMA: 46 OBJETIVO(s) 1. Prevenir la E.I.P. mediante la atención precoz de las

afecciones inflamatorias del tracto genital en su fase aguda. 2. Tratar las secuelas de las E.I.P. para mejorar la salud sexual

y reproductiva de las mujeres jóvenes sin procreación. CONTENIDOS: 1. EIP. Concepto, Prevalencia mundial y mecanismo de

defensa para resolver la invasión de gérmenes por el tractus genital bajo. Causas y factores que se asocian a esta enfermedad.

2. Diagnóstico precoz de la E.I.P aguda. 3. Tratamiento preventivo y curativo medicamentoso de la E.I.P.

Tratamientos quirúrgicos actuales. 4. Tratamiento de las secuelas de la E.I.P. 5. Complicaciones tardías de las E.I.P. 6. Manejo Psico social de estas pacientes por posible

infertilidad de causa tubaria. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Conferencias orientadoras Educación en el trabajo Trabajo independiente Trabajo en grupo

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Video. Power point con distintos tipos de tratamientos

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

• Rigol Ricardo O. Libro de Obstetricia y Ginecología Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Capítulo 27 y 37

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

• Oliva José Dr. Libro de la Biblioteca Virtual de Infomed. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

• Álvarez Sintes. Temas de MGI. Afecciones ginecológicas más frecuentes. Capitulo 25. Pág.770 – 775. Dres. Alberto Erice, Verena Ulloa y Liset Román.

EVALUACIÓN Formativas VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS. TEMA 3: SIDA Y EMBARAZO HORAS DEL TEMA: 48 OBJETIVO(s) 1. Promover acciones de salud en la población femenina

para la práctica del sexo seguro disminuyendo la prevalencia del SIDA.

2. Prevenir la transmisión sexual de la enfermedad con distintas acciones de salud

3. Prevenir la transmisión vertical de los neonatos. 4. Diagnosticar precozmente la infección por HIV

CONTENIDOS: 1. Problema actual de salud. Prevalencia en el mundo y en Cuba

2. Inmunopatogenia y respuestas inmunológicas específicas contra el VIH

3. Diagnostico de la infección por HIV en los grupos de riesgo y en gestantes.

4. Diagnóstico confirmativo de la enfermedad.

Page 39: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

39

5. Pautas específicas con las gestantes y conducta ante el parto.

6. Tratamiento con retrovirus. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Conferencias orientadora Discusión en grupo Educación en el trabajo Trabajo independiente.

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

Videos. Power point

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

• González Ida Dra. Transmisión perinatal. Material preparado en el IPK ene el soporte CD de la Maestría

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

• González Ida Dra. Epidemiología del HIV/SIDA. Instituto “Pedro Kouri”

• Almanza Caridad. Power Point, Magnitud de las ITS / SIDA • Cutié León Eduardo, Santisteban Stalina. Infecciones de

transmisión sexual. Soporte electrónico para Libro de Procederes Diagnóstico y tratamiento en Ginecología.2003.Aún no publicado

EVALUACIÓN Formativas VII. ESTRATEGIA METODOLÓGICA: El curso se desarrollará por la modalidad a distancia lo que conlleva a que el método fundamental a utilizar sea el trabajo independiente; el que propiciará que, una vez que reciban la información a través de las tele clases y utilizando las guías de trabajo, se movilicen a cumplir las tareas docentes en cada una de las acciones de su desempeño, en el área de salud correspondiente; tareas que hará que se cumplan con calidad y para esto estarán apoyadas con un número de horas de estudio independiente y de educación en el trabajo y en conjunto con algunas horas de trabajo grupal con otros miembros de la misma maestría le sirva de reflexiones para su desarrollo individual Las tele - clases se filmarán y tendrán una buena calidad apoyada en el uso del power point y otros recursos que faciliten una información científica y metodológica y orientadora para el cumplimiento de los objetivos del curso y el perfil de salida de la maestría. VIII. SISTEMA DE MEDIOS DE ENSEÑANZA. Teniendo en cuenta la modalidad de la maestría se utilizarán fundamentalmente:

Videos en las conferencias orientadoras.

Guías de estudio.

Orientaciones metodológicas.

Material bibliográfico en soporte electrónico.

Pacientes y otros recursos como historias clínicas, instrumentos evaluativos en forma de solución de problemas, etc.

Page 40: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

40

IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN. Se realizará:

c) Evaluación formativa. d) Evaluación certificativa

Evaluación formativa: Se basará en revisiones bibliográficas, solución a problemas docentes y trabajos extra clase en los trabajos en grupo Evaluación certificativa del curso: Consistirá en la presentación de un trabajo de curso por escrito de las temáticas de estos temas estudiados y de acuerdo a la problemática de su área de trabajo:

Incidencia de las infecciones vulvo – vaginales en su población. Resultados de su educación sanitaria en las adolescentes atendidas por ITS. Prevalencia del HIV en su población. Ética e ITS en la población atendida. Enfermedad inflamatoria pélvica e Infertilidad de su población. Anticoncepción de barrera e ITS. Antimicrobianos utilizados en el tratamiento de las ITS o E.I.P. Ver en estrategia del plan de estudio otros títulos sugeridos

con las exigencias generales para este tipo de actividad. PROFESORA COORDINADORA DEL CURSO: Dra. Stalina Santisteban Alba Profesor Titular y Consultante de Ginecología y Obstetricia Especialista de Ginecología y Obstetricia. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende” ISCMH. Curso 14

I. TITULO DEL CURSO: CÁNCER GINECOLÓGICO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

II. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO: • Promover acciones educativas con el objetivo de incrementar el auto cuidado y la

responsabilidad por la salud a través de entrevistas cara a cara, discusión en grupos y audiencias sanitarias.

• Identificar los factores de riesgos y signos de alarma del cáncer del aparato genital femenino incluyendo mamas

• Pesquisar el cáncer ginecológico que permita el diagnóstico precoz y el tratamiento efectivo.

• Realizar los cuidados paliativos de las pacientes con cáncer ginecológico avanzado-

III. DIRIGIDO A. Médicos y licenciados en Enfermería que laboren en la AP IV. DURACIÓN: 144 horas

Page 41: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

41

V. PLAN TEMÁTICO Y DISTRIBUCIÓN POR FORMAS DE ENSEÑANZAS

Formas de Organización del Proceso Enseñanza-Aprendizaje

No

TEMAS

Total de horas

Conferencia Orientadora

Trabajo en grupo.

Educación en el Trab.

Trabajo Indep.

1 Cáncer de mama 42 1 4 16 12

2 Cáncer cervico uterino 42 1 4 16 12 3 Cáncer de endometrio 18 1 2 10 5 4 Cáncer de ovario 16 1 2 10 3 5 Cuidados Paliativos en el

paciente con cáncer ginecológico avanzado

24 1 3 10 10

EVALUACIÓN 4 4 TOTAL 144 5 15 80 44 VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS. TEMA I. Cáncer de Mama HORAS DEL TEMA: 42 OBJETIVO(s): 1. Identificar los factores de riesgo del cáncer de mama, con el fin de

lograr un diagnóstico oportuno 2. Realizar el examen clínico de las mamas, con el objetivo de adquirir

habilidades en la pesquisa de lesiones en etapas tempranas de la enfermedad.

3. Adiestrar a la población femenina en la técnica del auto examen de las mamas para iniciar el diagnóstico precoz

4. Realizar el diagnóstico clínico presuntivo del cáncer de mama y remitir oportunamente, para lograr un tratamiento más eficaz.

CONTENIDOS: 1. Gralidades. de la glándula mamaria. Embriología, anatomía y fisiología.

2. Patología mamaria benigna 3. Métodos diagnósticos utilizados en la patología mamaria (examen

clínico, auto examen de mamas, imagenología, citopatología) 4. Epidemiología 5. Historia natural del cáncer de mamas. 6. Clasificación histológica. Clasif. Internacional (TNM). Estadiamiento. 7. Prevención en cáncer de mama .Estrategia para su control. “El

Pesquisaje” FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

- Conferencias orientadoras - Trabajo en grupo - Educación en el trabajo - Trabajo independiente

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

- Tele conferencias - Videos. - Material bibliográfico en soporte electrónico - Guías

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

TTTÍÍÍTTTUUULLLOOO::: ::: LLLIIIBBBRRROOO PPPAAARRRAAA LLLAAA MMMAAAEEESSSTTTRRRIIIAAA “““CCCÁÁÁNNNCCCEEERRR GGGIIINNNEEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO””” Autores: Dres Ivette Barbat Soler, Águeda Santana Martínez, Orestes Tamayo Sánchez, María Luisa Buch Bofia, Rolando Camacho Rodríguez, Teresa Romero Pérez, Evelio Cabezas Cruz, Margarita Serré, Juan Mario Silveira, Orlando Aguilar Vela de Oro, Margarita Solares Astazuainzarra y Alberto Linchenant L.

Page 42: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

42

ÖBIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

- Banco Data. PDQ - Sitios Web http://cancernet.nci.nih.gov

http://cancertrials.nci.nih.gov [email protected]

EVALUACIÓN - Formativas VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS. TEMA II. Cáncer Cervico Uterino HORAS DEL TEMA: 42 OBJETIVO(s) 1. Identificar los factores de riesgo del Cáncer Cérvico uterino, con el

fin de lograr un diagnóstico oportuno de este tipo de cáncer. 2. Realizar acciones de salud con el objetivo de disminuir la incidencia

de cáncer cervico-uterino. 3. Realizar la Pesquisa del Cáncer Cérvico uterino a través de la

citología orgánica PAP y el examen ginecológico en la población femenina con relaciones sexuales.

4. Realizar diagnóstico clínico y tratamiento de afecciones cervicales; y remitir aquellas que requieran técnicas especializadas.

CONTENIDOS: 1. Generalidades: aspectos anatómicos e histológicos del cérvix uterino. Cambios fisiológicos de los epitelios en las diferentes etapas de la vida de la mujer

2. Exploración ginecológica. Colocación correcta del especulo y visualización del cérvix uterino. Técnica de la citología orgánica PAP. Importancia del raspado en la zona escamo columnar.

3. Pesquisa del cáncer cervico – uterino. Importancia de un Programa de Detección Precoz

4. Clasificación de las lesiones benignas de cuello uterino. Conducta a seguir en cada una de ellas.

5. Epidemiología. Factores favorecedores para el cáncer Cervico uterino. Importancia del Papiloma Virus Humano en la etiología.

6. Historia natural del Cáncer Cervico uterino. Interrelación con los diferentes niveles de prevención.

7. Lesiones intraepiteliales. Concepto, diagnostico y manejo. Papel del medico en el control del diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

8. Cáncer invasor del cérvix uterino. Sistemática diagnóstica. Clasificación. Estadiamiento clínico. Criterios de extensión.

9. Tratamiento según etapas clínicas. FORMAS DE ORGANIZA-CIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Conferencias orientadoras Trabajo en grupo (discusión de casos; situación problema) Educación en el trabajo Trabajo independiente

MEDIOS DE ENSEÑANZA

Tele conferencias. Material bibliográfico en soporte electrónico Videos. Guías de estudio.

BIBLIOGRA-FIA BÁSICA

1 Santana Martínez Águeda Dra. Neoplasia intraepitelial cervical (Soporte electrónico).

2. Guía Oncológica de Diagnóstico y Tratamiento. INOR 3. Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervico-uterino. MINSAP. 4. Resumen del Programa de Pesquisa. Departamento de Control de Programas. INOR

BIBLIOGRA-FIA COMPLEMEN-TARIA

3. Banco Data. PDQ 4. Sitios Web 1. http://cancernet.nci.nih.gov 2. http://cancertrials.nci.nih.gov 3. [email protected]

Page 43: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

43

- Diagnóstico precoz y conducta en el cáncer cervico uterino. Dr. Evelio Cabezas

EVALUACIÓN - Formativas VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS. TEMA III. Cáncer de endometrio HORAS DEL TEMA: 18 OBJETIVO(s): 1. Identificar los factores de riesgo y signos de alerta del cáncer de

endometrio para realizar un diagnóstico y tratamiento efectivo. 2. Realizar el examen ginecológico sistemático a las mujeres peri y

posmenopáusicas buscando patología oculta. 3. Realizar el diagnóstico clínico presuntivo y remitir para su

diagnóstico y tratamiento definitivo de las mujeres con sospecha de cáncer de endometrio

CONTENIDOS: 1. Generalidades del Cuerpo Uterino. Anatomía, histología y fisiología.

2. Epidemiología del Cáncer de Endometrio. Incidencia y mortalidad. Factores de riesgo asociados a este tipo de cáncer.

3. Clasificación histológica. Etapas clínicas. 4. Sistemática Diagnóstica. 5. Conducta a seguir ante un sangramiento post-menopáusico 6. Conducta a seguir en el Cáncer de Endometrio según estadio

clínico. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

- Conferencias orientadoras - Trabajo en grupo - Educación en el trabajo - Trabajo independiente

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

- Tele conferencias - Videos. - Material bibliográfico en soporte electrónico - Guías

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

1) Guía Oncológica de Diagnóstico y Tratamiento. INOR 2) Revisión Bibliográfica de cáncer de endometrio. 2002. INOR.

Ambas en soporte electrónico (CD) BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

4. Banco Data. PDQ http://cancertrials.nci.nih.gov 5. [email protected] 1. Sitios Web http://cancernet.nci.nih.gov

EVALUACIÓN - Formativas VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS. TEMA IV Cáncer de ovario HORAS DEL TEMA: 16 OBJETIVO(s): - Identificar los signos de alerta que orienten al diagnóstico de tumor

de ovario para su remisión oportuna al nivel secundario de salud - Realizar el examen ginecológico sistemático a las mujeres peri y

posmenopáusicas. - Realizar el diagnóstico clínico presuntivo y remitir para su diagnóstico

y tratamiento definitivo CONTENIDOS: - Generalidades. Embriología, Anatomía y Fisiología de los ovarios

- Epidemiología del cáncer de ovario - Clasificación Internacional TNM. Estadiamiento. - Sistemática Diagnóstica de los Tumores de Ovario.

FORMAS DE ORGANIZCIÓN

- Conferencias orientadoras - Trabajo en grupo (discusión de casos; situación problema)

Page 44: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

44

DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

- Educación en el trabajo - Trabajo independiente

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

- Tele conferencias - Videos. - Material bibliográfico en soporte electrónico - Guías

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

1) Guía Oncológica de Diagnóstico y Tratamiento. INOR 2) Revisión Bibliográfica de Cáncer de Ovario .2002. INOR Toda la Bibliografía en soporte electrónico en la Maestría

BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

6. Banco Data. PDQ 7. Sitios Web 1. http://cancernet.nci.nih.gov 2. http://cancertrials.nci.nih.gov 3. [email protected]

EVALUACIÓN Formativas VI. TEMAS, OBJETIVOS TEMÁTICOS Y CONTENIDOS.

TEMA V. Cuidados Paliativos en el paciente con cáncer ginecológico avanzado HORAS DEL TEMA: 24 OBJETIVO(s): 1. Identificar las características y tipos de dolor del cáncer

ginecológico en etapas avanzadas para aliviar los síntomas del paciente y contribuir al equilibrio de la familia.

2. Brindar atención psicológica a los profesionales que atienden a los pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad

3. Realizar acciones educativas para adecuar su Sexualidad a la situación actual de la enfermedad.

CONTENIDOS: 1. Cuidados Paliativos en pacientes con cáncer avanzado. Historia de los Cuidados Paliativos en el Mundo y en Cuba.

2. Bases y tareas de la atención integral con énfasis en la calidad de vida y el alivio del sufrimiento.

3. Principios generales en el control de síntomas. Incidencia de síntomas más frecuentes

4. Combinación de métodos farmacológicos y no farmacológicos 5. Satisfacción de las necesidades físicas, psicológicas, sociales,

espirituales y religiosas de los pacientes, y familiares. 6. Atención al equipo de salud encargado de estos pacientes 7. La Sexualidad en los pacientes con cáncer ginecológico avanzado.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

- Conferencias orientadoras - Trabajo en grupo - Educación en el trabajo - Trabajo independiente

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

- Tele conferencias. Material bibliográfico en soporte electrónico. Videos. Guías

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

1. Dres. Grau Avalo Jorge, ivette barbat soler y lic. Margarita Chacón Roger y María del Carmen Llantá Abreu: Cuidados paliativos en etapas avanzadas

2. Resúmenes de los Programas de Pesquisa. INOR 3. Programa de Atención al Dolor y Cuidados Paliativos. INOR.

[email protected] Todo en CD de la Maestría BIBLIOGRAFIA COMPLEMEN-TARIA

3) Banco Data. PDQ Sitios Web:http://cancernet.nci.nih.gov

http://cancertrials.nci.nih.gov [email protected]

Sexualidad y cáncer de mama

Page 45: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

45

e-mail [email protected] EVALUACIÓN Formativas VII. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Este curso se desarrollará por la modalidad a distancia con un total de144 horas, fundamentalmente a través de métodos de trabajo independiente y la orientación que recibirán a través de las teles clases con su guía y orientaciones metodológicas al respecto. Se orientará actividades a realizar durante la educación en el trabajo, las que pueden basarse en reflexiones e intercambios entre maestrantes, a través del trabajo grupal, todo lo cual contribuirá al desarrollo de habilidades para la prevención, diagnóstico, tratamiento de los diferentes tipos de cánceres ginecológicos, utilizando la orientación de trabajos extra clases, revisiones bibliográficas y otras formas que puedan evaluar el cumplimiento de los objetivos del curso. VIII. SISTEMA DE MEDIOS DE ENSEÑANZA Videos Guías de estudio Material bibliográfico en soporte electrónico IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN FORMATIVA Se realizará a través de revisiones bibliográficas, trabajo extra clases y presentación de situaciones problemas durante la educación en el trabajo. EVALUACIÓN CERTIFICATIVA Se realizará a través de la presentación de un trabajo donde plantee una pequeña investigación o un proyecto aplicado para evitar estas enfermedades tan invalidantes; puede ser en las siguientes temáticas:

1. Comportamiento de los factores de riesgo de cáncer mama y Cervico uterino en la comunidad.

2. Programas de pesquisa de cuello uterino 3. Acciones educativas para el control del cáncer de mama y Cervico - uterino 4. Cuidados Paliativos en la Comunidad.

X. PROFESORA COORDINADORA DEL CURSO: Dra. Águeda Santana Martínez Profesora Auxiliar. Especialista de Ginecología y Obstetricia Hospital Docente Materno “10 de Octubre” Jefe Nacional del Programa de Cáncer Cervico – uterino Jefe del Centro Nacional de Referencia de la Patología Cervico – uterino. 9. EVALUACIÓN DE LA MAESTRÍA

La Maestría debe ser evaluada en sus distintas etapas, de forma tal de poder

constatar el logro de la relación entre, objetivos propuestos - desarrollo del proceso - resultados logrados. Esta evaluación, al retroalimentar al proceso enseñanza aprendizaje, permite el perfeccionamiento del propio programa de estudios de la Maestría. Ella debe constituir un proceso continuo, sistemático y permanente, que le permita valorar en su justa medida, tanto al cursante como al claustro profesoral, los resultados que se van alcanzando durante el desarrollo de las diferentes etapas formativas. Se consideraran como modalidades evaluativas las formativas y certificativas. Las primeras permitirán la valoración del trabajo sistemático de los cursistas en función de asimilación de los contenidos, y se podrán realizar durante el desarrollo de todas las actividades docentes previstas en los cursos, cumpliendo la función de retroalimentación tanto a profesores como a cursistas acerca de cómo va teniendo lugar el logro de los objetivos. Las de carácter certificativo evaluarán el producto final de cada uno de los cursos , será un ejercicio integrador de todos los contenidos del curso evidenciando el logro de los objetivos generales de los mismos, pudiendo asumir diferentes modalidades tales como evaluación

Page 46: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

46

teórica práctica ante un problema real o modelado y presentar de forma mecanografiada la solución de este problema ante el facilitador docente que lo hará llegar a este Comité académico para su certificación evaluativo; y la otra modalidad será el de Presentación de un trabajo escrito para un proyecto de programa de promoción o prevención en su área de desempeño como sería en el curso de Cáncer ginecológico La evaluación certificativa final de la maestría, será la presentación y defensa del Trabajo de Tesis que otorgará al cursista el título de Master. Se considera también como un aspecto importante dentro del sistema evaluativo la valoración de las transformaciones que se operan en los cursantes de acuerdo con los objetivos educativos inicialmente establecidos y la consiguiente traducción a su práctica profesional, que permita desarrollar cambios profundos y el logro de mejores niveles en su desempeño profesional en relación con la atención a la Mujer en todas las etapas de su vida y en el contexto de la familia en el nivel de la Atención Primaria de Salud. En este proceso de evaluación de la Maestría es decisivo el criterio de los propios cursantes, por lo que es recomendable la recolección de opiniones y el análisis de sus valoraciones a lo largo del desarrollo del curso. Estas evaluaciones se realizarán en reuniones del Comité Académico y de su claustro docente, establecidas al efecto, así como mediante la realización de encuestas. El Comité Académico convalidará, con las verificaciones pertinentes, aquellos cursos nacionales o temas de diplomado de carácter nacional o cursos del Plan Revolución que el maestrante haya cursado y solicite le sea convalidado. Otro elemento importante a tener en cuenta en el sistema de evaluación de la Maestría, es valorar los aciertos y errores que se han producido, enfocados hacia los siguientes aspectos: • Utilidad para conducir un proceso que contribuya a la satisfacción de un conjunto de

necesidades relacionadas con la competencia y desempeño profesional en la Atención Integral a la Mujer

• Grado en que el programa satisface las necesidades y expectativas de los cursantes considerados en su individualidad.

• Posibilidad de alcanzar los objetivos propuestos, teniendo en cuenta las circunstancias reales del contexto donde se desarrolla el proceso y determinar si estos objetivos están siendo apropiados o no por los educandos.

• Grado de coherencia interna que posee el programa y pertinencia de los contenidos seleccionados en relación con los objetivos propuestos.

• Grado en que el aprendizaje logrado resulta significativo, de modo tal, que permita integrar coherentemente lo aprendido a su realidad profesional e intelectual y generar los cambios necesarios en el proceso de Atención Primaria en relación con la Mujer, tronco fundamental de la familia cubana.

• Nivel de factibilidad del programa en relación con los recursos disponibles. • Evaluación del Desempeño de los graduados de la Maestría. La certificación final del sistema de evaluación general será cualitativa y expresada de la siguiente forma:

Excelente Bien Aprobado Desaprobado

10. COMITÉ ACADÉMICO:

1. Dra. Stalina Santisteban Alba. Presidente del Comité Académico y Coordinadora de los Cursos de Atención a la Mujer Sana e ITS. Profesora Titular y Consultante. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende” del ISCMH. Especialista de II grado de Ginecología y Obstetricia. Miembro del Grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia. Miembro de la Sociedad Cubana de la Especialidad y de la Sección de Climaterio y Menopausia de dicha Sociedad. Ex – Decana de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende” del ISCMH

2. Dr. Lemay Andrés Valdés Amador. Coordinador del curso de Enfermedades Crónicas y Embarazo. Profesor Titular y Consultante. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Manuel

Page 47: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

47

Fajardo” del ISCMH. Especialista de II grado de Ginecología y Obstetricia. Jefe del Servicio de Referencia Nacional de Diabetes y Embarazo del Hospital Docente “Ramón González Coro”

3. Dra. Elba Gómez Sosa. Coordinadora del curso de la Enfermedad Hipertensiva en la Gestación. Profesora Auxiliar Consultante Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia en el Hospital Docente de Maternidad “América Arias. Jefe Nacional de la Investigación “El Sulfato de Magnesio para la Profilaxis de la Eclampsia” en vínculo con la Universidad de Oxford, Londres,

4. Dr. Miguel Lugones Botell. Atención integral a las Gestorragias. Especialista de I grado en Ginecología y Obstetricia e Instructor de la Facultad “Finlay Albarrán”. Policlínico Docente de “Playa”. Miembro de la sección Infanto – Juvenil y Climaterio y Menopausia de la Sociedad Cubana de ginecología y Obstetricia

5. Dra. Águeda Santana Martínez. Coordinadora del curso de Cáncer ginecológico en la Atención Primaria de Salud. Profesora Auxiliar y Especialista de II grado de Ginecología y Obstetricia del Hospital Docente Materno “10 de Octubre”. Jefe Nacional del Programa de Cáncer Cervico – uterino. Jefe del Centro Nacional de Referencia de la Patología Cervico – uterino radicada en su hospital

6. Dra. Viviam Ramírez Díaz. Coordinadora del curso de Prevención del bajo peso al nacer. Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de II grado de Ginecología y Obstetricia. Profesora Titular. Vice – Decana Docente de la Facultad “Manuel Fajardo”.

7. Dr. Manuel Piloto Morejón. Segundo coordinador del curso de Prevención del bajo peso al nacer. Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Especialista de II grado de Ginecología y Obstetricia del Hospital Docente “Julio Legón Padilla”

8. Dra. Norma Silva Leal. Coordinadora del curso de Nutrición de la mujer y Lactancia Materna. Profesora Auxiliar. Especialista de II grado de Ginecología y Obstetricia. Hospital Docente Materno “10 de Octubre”

9. Dr. Jorge Peláez Mendoza. Coordinador del Curso “Atención a la niña y la adolescente.” Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia. Miembro de ALOGIA. Presidente de la Sección Infanto – Juvenil. Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. Miembro del grupo Nacional de la especialidad..

10. Dra. Ivette Barbat Soler. Segunda Coordinadora del Curso de “Cáncer ginecológico en la APS”

11. Dr. Félix Sansó Soberats. Coordinador del curso de Salud familiar. Profesor Auxiliar de MGI. Policlínico Docente “Plaza” de la Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo del ISCMH.

12. Prof. Licenciada Ester Pérez González .Lic. en Psicología de la Facultad “Miguel Enríquez” Segunda coordinadora del Curso de Salud y familia. Master en Psicología de la Salud y profesora auxiliar de la Facultad “Miguel Enríquez”.

13. Prof. Violeta Herrera Alcázar. Profesora Auxiliar en Ginecología y Obstetricia del Policlínico Docente “Lawton” de la Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre. Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia. Funcionaria de la ENSAP. Miembro del grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia

14. Lic. Marlene García Hernández. Profesora Auxiliar de Psicología y Pedagogía, Metodóloga de la Maestría “Atención Integral a la Mujer” y Asesora de la Vice - Rectoría de Postgrado del Instituto de Ciencias Médicas de la Ciudad de La Habana (ISCMH)

15. Lic. Natasha Rivera Michelena. Psicóloga y Profesora titular de la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo” del ISCMH

16. Dra. Minerva Nogueira Sotolongo. Profesora de Histología de la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo” del ISCMH Máster en Ciencias Pedagógicas

11. PROFESORES DEL CLAUSTRO DE LA MAESTRÍA

1. Dra. Stalina Santisteban Alba. Presidente del Comité Académico. Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Titular Consultante. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. Jefa Nacional del Diplomado de Perinatología y miembro del grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia.

Page 48: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

48

2. Dra. Myrna Ortega Blanco. Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia y profesora Auxiliar del Policlínico Docente Plaza. Facultad “Fajardo”- Responsable Nacional del Programa de Cáncer de Mama y miembro de la Dirección Nacional Materno Infantil y del grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia.

3. Dra. Violeta Herrera Alcázar Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia y profesora Auxiliar del Policlínico Docente Lawton de la Facultad “10 de Octubre”- Responsable Nacional de la Cátedra de Salud Reproductiva del MINSAP y miembro del grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia.

4. Dra. Ida González. Especialista de II grado en Pediatría y Profesora Asistente de la Especialidad en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.

5. Dra. Viviam Ramírez Díaz. Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de II grado de Ginecología y Obstetricia. Profesora Titular. Vice – Decana Docente de la Facultad “Manuel Fajardo”.

6. Dr. José A. Oliva Rodríguez. Profesor Titular Consultante del Hospital docente Gineco – Obstétrico “González Coro” y Facultad “Fajardo”. Especialista de II grado de Giencología y Obstetricia. Miembro del grupo Nacional de la especialidad de Ginecología y de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetrica y Ultrasonografía.

7. Dr. Georgina Alvarez Medina. Especialista de I grado y profesora asistente de Ginecología y Obstetricia del hospital “González Coro” y de la Facultad “Fajardo”. Jefa del Servicio de Obstetricia de este hospital

8. Dr. Lemay Andrés Valdés Amador. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II grado de Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular de Ginecología y Obstetricia Consultante. Hospital Docente “Ramón González Coro”. Jefe del Servicio de Referencia Nacional de Diabetes y embarazo.

9. Dr. Osvaldo Santana Bacallao. Especialista de I grado en Ginecología y Obstetricia del hospital “González Coro” y profesor Asistente de la Facultad “Fajardo”.

10. Dr. Pedro Román Rubio. Especialista de I grado de Medicina General Integral y especialista de I grado en Cardiología. Cardiólogo del Servicio de Referencia Nacional de Cardiopatía y embarazo del hospital Docente de Gineco – Obstetricia “Ramón González Coro”.

11. Dr. Ramón Coronado Mestre. Especialista de Medicina Interna. Master en Terapia Intensiva. Diplomado en Perinatología y Clínico del Hospital Docente Gineco – Obstétrico “Eusebio Hernández”.

12. Dra. Elba Gómez Sosa. Profesora Auxiliar y Consultante del hospital de Maternidad “América Arias”. Jefe de la Investigación de Pre –Eclampsia y Eclampsia. Especialista de II grado de Ginecología y Obstetricia

13. Dr. Ramón García Miras. Profesor Auxiliar del hospital de Gineco – Obstetricia del hospital “Eusebio Hernández” y Jefe del Servicio de Hipertensión de ese hospital. Especialista de II grado de Ginecología y Obstetricia

14. Dra. Gilda Valle Santana. Profesora Asistente del hospital de Maternidad del “América Arias”. Jefa del Departamento docente de la Facultad “Calixto García” y Vice – directora docente del hospital “A. Arias”. Especialista de I grado de Ginecología y Obstetricia.

15. Dra. María Dolores Zayas León. Profesora Auxiliar del hospital “América Arias” y de la Facultad “Calixto García”. Especialista de II grado de Ginecología y Obstetricia

16. Dr. Alfredo Laffita Batista Especialista de I grado de Ginecología y Obstetricia del hospital “América Arias” y de la Facultad “Calixto García”.

17. Dr. Miguel Lugones Botell. Especialista de I grado en Ginecología y Obstetricia e Instructor de la Facultad “Finlay Albarrán”.

18. Dr. Aldo Rodríguez Izquierdo. Especialista de II grado de Ginecología y Obstetricia que labora actualmente en el hospital materno “América Arias”. Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”

19. Dr. Jorge Peláez Mendoza. Especialista de II grado de Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar del hospital Docente Materno “Diez de Octubre”. Miembro del grupo Nacional de Gineco – Obstetricia y Presidente de la Sección Infanto Juvenil de la Sociedad Cubana de la especialidad. Miembro de ALOGIA.

20. Dr. Raúl Bermúdez Sánchez. Especialista de II grado y profesor Auxiliar de Ginecología y Obstetricia. Hospital Materno “10 de Octubre”. Facultad “!0 de Octubre”. Vice – Director Docente y Jefe del Dpto. Docente de la especialidad.

Page 49: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

49

21. Dr. Héctor Machado Rodríguez. Especialista de II grado y profesor Auxiliar de Ginecología y Obstetricia. Hospital Materno “Enrique Cabrera”. Facultad “Enrique Cabrera”.

22. Dra. Águeda Santana Martínez. Especialista de II grado y Profesora Auxiliar de Ginecología y Obstetricia del hospital materno y Facultad “10 de Octubre. Jefa de la Sección de Patología de cuello de la Sociedad cubana de la especialidad. Miembro de la Comisión Nacional del Diagnóstico precoz del Cáncer cervico – uterino. 23. Dra. Ivette Barbat Soler. Especialista de Medicina General Integral y de Ginecología y

Obstetricia. Aspirante a Investigadora del INOR donde actualmente labora. Profesora del diplomado de Cáncer de la mujer para la APS.

24. Dr. Georgina Areces Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia y profesora Auxiliar del hospital docente “R. González Coro” de la Facultad “Fajardo”

25. Dr. Jorge Grau Avalos. Especialista de Psicología. INOR 26. Dr. Orestes Tamayo Sánchez. Especialista de II grado 27. Lic. Magaly Chacón. Psicologa INOR 28. Dra. Norma Silva Leal. Especialista de I grado y profesora Asistente del hospital Materno –

Infantil y Facultad “10 de Octubre” Presidente del Consejo Científico de esa institución. Diplomada en Nutrición Humana.

29. Dr. Jorge Rene Fernández Massó. Especialista de I grado en Ginecología y Obstetricia del hospital Materno – Infantil y Facultad “10 de Octubre” y diplomado en Metodología de la Investigación y Bioestadísticas.Dispensa del Rector para impartir clases en la especialidad

30. Dr. Félix Sansó Soberats. Especialista de I y II grado en M.G.I. y profesor auxiliar de la Facultad “Fajardo”

31. Lic. Esther María Pérez González. Licenciada en Psicología y especialista y Master en Psicología de la Salud y profesora auxiliar de la Facultad “Miguel Enríquez”.

32. Dra. Maria Luisa Buch Bofia. Profesora Titular y Consultante. Doctora en Ciencias. Profesora de Mérito. Miembro del grupo Nacional del Cáncer de Mama. INOR

33. Dra. Maritza Francis Ramírez. Especialista de I grado en Pediatría. Jefa del Programa de Lactancia Materna del municipio Centro Habana.

34. Dr. Estanislao Jacinto Martínez Pedroso. Profesor Asistente de Ginecología y Obstetricia. Miembro de la dirección Provincial Materno Infantil C. Habana.

35. Dra. Ana Ibis Gámez. Especialista de Administración en Salud. Master en Nutrición Investigadora Auxiliar del Instituto de Nutrición.

36. Dr. Orestes Tamayo Sánchez. Especialista de II grado de Ginecología y Obstetricia y Profesor Auxiliar del Hospital Materno 10 de Octubre y de la Facultad de Ciencias Médicas de igual nombre

37. Dr. Moisés Hernández Fernández. Especialista de II grado de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Profesor Titular. Consultante de la Facultad “Calixto García” Master en Nutrición

12. Respaldo material:

A. Bibliografía actualizada: Esta se encuentra en sostén digital en un CD que estará al alcance de todos los maestrantes y profesores y en el cual se han realizado Monografías y Revisiones bibliográficas de acuerdo a cada tema de los Cursos. Deben de contar los cursistas con video, televisor y computadora con el programa Adobe 5. Reader montado en la máquina para poder consultar los libros de Oliva, Rigol y Álvarez Sintes.

B. Instalaciones y equipos: Para desarrollar nuestra Maestría se debe contar con consultorios habilitados para la atención de niñas, adolescentes, mujer adulta y de la tercera edad. Se debe contar con guantes, especulos, cama de reconocimiento , lámparas de iluminación, espejos frontales y soluciones de Lugol, Hibitane acuoso, ácido acético y láminas para toma de Test de Papanicolau

Page 50: 1. TITULO DE LA MAESTRÍA: ATENCION INTEGRAL …...3 8. Logros en Educación sexual en los Club de adolescentes 9. Factores de riesgo en la niña y / o la adolescente 10. El rol de

50

Nombre y apellidos: Stalina Santisteban Alba E-mail: [email protected]

Fecha de nacimiento: 9/5/43

Fecha Lugar Graduado de: DOCTOR EN MEDICINA 1967 Universidad de la

Habana Especialista I Grado Ginecología y Obstetricia. Hospital “González Coro”

1975 ISCMH

Especialista II Grado Ginecología y Obstetricia. Facultad Allende

1982 ISCMH

Otros títulos

Grado científico Categoría docente Profesor Titular, Profesor

Consultante 1998, 2001 ISCMH

Categoría científica Labor que desempeña Profesor Consultante Hosp.. González Coro y Facultad “Dr. Salvador Allende” CES/UCT Líneas de investigación que desarrolla y las tres investigaciones más importantes realizadas en los últimos cinco años: Climaterio y Menopausia

1. Caracterización de la mujer climatérica 2. Atención diferenciada a la mujer climatérica. 3. Bajo peso al nacer

Asignaturas que habitualmente imparte Pregrado: Posgrado: Ginecología y obstetricia Ginecología y obstetricia Asignaturas que impartirá en el programa que se propone: Hemorragia uterina disfuncional y sepsis vaginal Últimas cinco publicaciones y trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país

1. Atención prenatal, rotura prematura de membranas, trabajo de parto, anticonceptivos. Soporte electrónico del Libro de Texto Orlando Rigor, Ed. Ciencias Médicas, 2000.

2. Participación en el libro de Metodología de procederes diagnósticos y terapéuticos en obstetricia.

3. Participación climaterio y menopausia y mioma uterino, para el libro de Metodología de Procederes diagnósticos y terapéuticos en ginecología (pendiente publicación)

4. Osteoporosis y menopausia, 2000 5. Simposio Internacional Atención Primaria y mujer de edad madura, CIMEQ, 10/7/2003 6. Salud sexual en edades reproductivas. I Simposio Internacional. Oct. 2003 con los temas:

Criterios actuales de salud sexual y reproductiva y Experiencias en el manejo integral de la mujer de edad mediana.

7. Profesora y Responsable del Diplomado Nacional de Perinatología desde 1998 al 2003. 8. El tiempo en la urgencia. I Jornada Medica a debate Inter. Urgrado. 2002 9. Medicina perinatal basada en la evidencia (Curso Nacional). 2002 10. Jornada médica bienal Hosp.. Ginecobstetricia Luis Castellano, México, 2000 11. Nuevo modelo médico cubano de atención médica al climaterio. Resultados de la consulta en la

APS y el climaterio. 12. Elaboración de 2 temas de Orientaciones a publicación por el Dpto. Materno Infantil: atención e

ITS. 13. Acciones para un parto seguro. MINSAP – UNICEF, 2003.