1 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7682/1/363.5-G643p.pdf · que la...

63
1 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES. ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS “LA PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR” TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS. PRESENTADO POR: JUAN CARLOS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ BASTI CLARETH ORELLANA BLANCO CÉSAR MANOLO RIVERA PÉREZ ASESOR: LIC. JAIME MAURICIO CAMPOS PÈREZ. SAN SALVADOR, JULIO DEL 2003

Transcript of 1 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIAri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7682/1/363.5-G643p.pdf · que la...

1

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES.

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

“LA PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS.

PRESENTADO POR: JUAN CARLOS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ BASTI CLARETH ORELLANA BLANCO CÉSAR MANOLO RIVERA PÉREZ

ASESOR:

LIC. JAIME MAURICIO CAMPOS PÈREZ.

SAN SALVADOR, JULIO DEL 2003

2

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

AUTORIDADES

RECTOR: INGENIERO MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ

SECRETARIA GENERAL: LICENCIADA TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MENDOZA

DECANO DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES.

LICENCIADA ROSARIO MELGAR DE VARELA.

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS DOCTOR JORGE EDUARDO TENORIO.

ASESOR: LICENCIADO JAIME MAURICIO CAMPOS PÉREZ

3

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene su fundamento y razón de ser en una

institución de naturaleza familiar y que si bien es cierto es de reciente creación

e incorporación en nuestro ordenamiento jurídico, establece un amplio régimen

de garantismo y protección a la vivienda que sirve de hogar en las relaciones de

familia que gozan del carácter de continuidad. Esta institución que acá aludimos

es la “Protección de la Vivienda Familiar”, que sirve además como un elemento

sustancial al momento de crisis en el matrimonio y que abarca - por función

extensiva - a las uniones no matrimoniales, ya que no hay que perder de vista

que la familia, no solo está formada por el matrimonio, sino también por la unión

no matrimonial y por el parentesco.

Cuando hablamos de la intervención de esta figura, en los casos de crisis

del matrimonio o de unión no matrimonial estamos estableciendo una relación

directa de protección que inspira a la norma con la situación que en el

desarrollo de las relaciones familiares pueden haber conflictos que pueden ir,

desde una disputa sobre la disposición de un bien propio del hogar, hasta un

divorcio; en esa orientación, media la figura de la protección de la vivienda

familiar, que como fin ulterior en sì establece la necesidad de preservar el

patrimonio familiar. Ello así, por cuanto dentro de ese patrimonio debemos

entender incluida la vivienda que sirve de hogar familiar, la cual en términos

simples debemos entenderla como la casa donde cohabita la pareja, con la

finalidad de procrear y educar a su descendencia, utilizándola como vivienda

permanente.

No está demás mencionar que dicha protección recibe su

fundamentaciòn o fuente de validez en el principio constitucional de igualdad de

los cónyuges; es, por tanto, que se orienta en la unidad de la familia y en caso

de desavenencias entre los mismos tratar de solucionarlas. En nuestro

ordenamiento jurídico se encuentran diseminadas múltiples disposiciones, de

distintas normativas que tienen por objeto dicha protección, por lo cual en este

estudio aludiremos simple y exclusivamente a la que ampara nuestro Código de

Familia, para lo cual se hará un análisis extensivo de la misma.

4

ÍNDICE CAPÌTULO I

ÍNDICE Pág. INTRODUCION 2

1. Antecedentes ...................................................................................... 7 2. Problema de la Investigación .............................................................. 9

2.1 Planteamiento del Problema ....................................................... 9 3. Delimitación de la Investigación.......................................................... 11 4. Justificación de la Investigación.......................................................... 11 5. Objetivos de la Investigación .............................................................. 12

5.1 Objetivo General ......................................................................... 12 5.2 Objetivos Específicos .................................................................. 12

6. Estrategia Metodológica...................................................................... 13 6.1 Métodos y Técnicas Utilizadas.................................................... 13

CAPÌTULO II MARCO TEÓRICO

MARCO DOCTRINAL. 1. Protección Constitucional ................................................................... 14 2. Régimen Patrimonial Primario del Matrimonio .................................... 15

2.1 El Deber de Contribución al Sustento de la Familia .......... 15 2.2 El Régimen de Deudas ..................................................... 17 2.3 El Amparo de la Vivienda Familiar .................................... 17

3. Protección de la Vivienda Familiar ...................................................... 18 3.1 Definición de Vivienda Familiar ......................................... 18 3.2 Definición de Familia......................................................... 19 3.3 Antecedentes Históricos ................................................... 19

3.3.1 Justificación de la protección Normativa de la vivienda familiar ................................................ 21

5

MARCO LEGAL 3.4 Formas de Protección de la Vivienda Familiar ............................. 24

3.4.1 La Limitación a la Libre Administración y Disposición del inmueble que sirve de Vivienda Familiar .......................... 24

3.4.1.1 Asentimiento 3.4.1.2 Actos Mortis Causa ................................................ 30 3.4.1.3 Especial situación del Contrato de Arrendamiento. 30

3.4.2 La Constitución del Derecho de Habitación ................. 34 3.4.3 Adjudicación Preferencial al Cónyuge Sobreviviente en la Comunidad Diferida ................................................. 36 3.4.4 El Uso de la Vivienda en la Sentencia de Divorcio, y en la Unión no Matrimonial ............................................ 37

3.4.4.1 Situación Particular del Divorcio por Mutuo Consentimiento ...................................... 39

3.4.4.2 Medidas Cautelares ................................................ 40 3.4.4.3 Medidas de Protección............................................ 41 3.5 Formas de Extinción ...................................................................... 42

3.5.1 Matrimonio o convivencia ulterior de quien habita el inmueble ........................................................................... 42

3.5.2 La modificación de las circunstancias................................ 43

4. Análisis Jurisprudencial....................................................................... 43 4.1 Litisconsorcio necesario ........................................................ 44 4.2 Cuidado personal de menor .................................................. 45 4.3 Protección per se de la Vivienda Familiar.............................. 47

4.4 Vulneración de los Derechos constitucionales de propiedad y seguridad jurídica ............................................. 51 4.5 Constitución del Derecho de Uso de la Vivienda Familiar. .... 54

4.6 Constitución del Derecho de Uso para su Protección y la asignación del Simple Uso de la Vivienda ............................. 55

6

CAPÌTULO III 1. Conclusiones ...................................................................................... 58 2. Recomendaciones .............................................................................. 60 3. Bibliografía .......................................................................................... 62

7

CAPÌTULO I

1. ANTECEDENTES

En el sistema infraconstitucional, la protección de la vivienda familiar era

amparada, en principio, en el Código Civil (1860), el cual establece los derechos

de uso y de habitación al referirse a la facultad de gozar de una casa y a la

utilidad de morar en ella, comprendiendo que ambos derechos se limitan a las

necesidades del usuario o del habitador y las de su familia, entendiendo por

esta última a “la mujer, los hijos legítimos y naturales; tanto los que existen al

momento de la constitución, como los que sobrevienen después, y esto aun

cuando el usuario o habitador no esté casado, ni haya reconocido hijo alguno a

la fecha de la constitución [...] y el número de sirvientes necesarios para la

familia” (Arts. 813 y 817 C.C.)

Por otro lado, se regula la institución de la protección de la vivienda familiar

a través de la Ley sobre el Bien de Familia (1933), el cual era instaurado sobre

“una casa de habitación situada en un solar rústico o urbano, donde esté

constituido el hogar, o sólo en una parcela de tierra rústica, donde deba

fundarse el hogar doméstico” (Art. 2). Los efectos bajo los cuales se

comprometía dicho bien de familia, se limitaban a que el inmueble no podía ser

hipotecado, gravado, donado, vendido, permutado o enajenado, dado en

anticresis y arrendado, mientras no se extinguiera legalmente (Art. 12 Inc. 1

L.S.E.B.D.F).

Aunque con el transcurso del tiempo, la institución del bien de familia

cayó en desuso, el Código de Familia (1994) estableció una protección mucho

más amplia y diferenciada respecto de aquél, incluso, por algunos entendida

que había sido derogada por éste; sin embargo, a partir de los Decretos

Legislativos números 446 y 447, de fecha 14 de Junio de 2001, el bien de

familia ha recibido técnicamente una reactivación, al regularse que: “las

viviendas que se construyan en terrenos propios, ya sea por entes privados o

por instituciones del Estado, en el marco de la reconstrucción a consecuencia

de los terremotos [...] se considerarán por ministerio de ley, como bien de

8

familia, a favor del padre, la madre y los hijos e hijas que convivan en el mismo

hogar, sea la unión matrimonial o no matrimonial” (Art. 1 Decreto No. 447).

A tal situación, se suma la forma de protección tutelada en la Ley Contra

la Violencia Intrafamiliar (1996), la cual expresa: “Para prevenir, sancionar y

erradicar las diferentes formas de violencia intrafamiliar se establecen las

siguientes medidas [...] otorgar el uso exclusivo por un plazo determinado, del

menaje de la casa de habitación a la persona agredida. Deberán

salvaguardarse especialmente la vivienda y el menaje amparados al régimen

del patrimonio familiar ( Art.7 Lit.(i) L.C.V.I).

Finalmente, cabe destacar que de acuerdo al marco constitucional

propuesto, haremos referencia acá a una importante diferencia entre el derecho

sobre la vivienda y el derecho a la vivienda; entendiendo el primero, como una

expresión del derecho individual a la propiedad (Art. 2 Cn.) y que en el Código

Civil, se denomina también dominio.

En efecto, conforme al Art. 568 Inc. 1 C.C., “Se llama dominio o

propiedad el derecho de poseer exclusivamente una cosa y gozar y disponer de

ella, sin más limitaciones que las establecidas por la ley o por la voluntad del

propietario” (subrayado fuera de texto).

En cambio, el derecho a la vivienda constituye una expresión que, desde

el punto de vista social, protege no sólo al individuo como tal, sino al grupo

social permanente llamado familia (Art. 2 C.F.).

En ese orden de ideas, surge en todo su esplendor el Art. 46 Inc. 1 C.F.

que establece, en el marco de las disposiciones generales a los regímenes

patrimoniales del matrimonio, una excepción a la libre administración y

disposición de los bienes personales, propios o comunes, según sea el régimen

económico aplicable, cuando se trate del inmueble que sirve de habitación a la

familia, requiriendo el necesario asentimiento del cónyuge no titular, para que

pueda ser enajenado, gravado o arrendado, bajo pena de nulidad.

9

Esta disposición legal constituye, desde luego, una limitación al Art. 568

C.C., con lo cual aparece, a luces claras, el derecho a la vivienda, desde un

punto de vista social.

Conviene subrayar, en este estado, que el presente trabajo únicamente

abordará las formas de protección de la vivienda familiar, contenidas en el Código

de Familia, de tal suerte que excluiremos de nuestro estudio la institución del bien

de familia.

2. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

En este primer capítulo, se hará referencia al planteamiento del problema,

la justificación del estudio, los objetivos que orientan el desarrollo de la presente

investigación, así como la delimitación del problema y la estrategia

metodológica a utilizar.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La razón de la protección de la vivienda familiar, surge a raíz que en la

familia existe una expectativa jurídica de disfrutar de un conjunto de bienes, de

modo estable y en principio indefinido, y entre los bienes a que hacemos

mención se encuentra en un lugar privilegiado la vivienda familiar, sobre cuya

destinación, deben influir en igualdad de derechos, ambos cónyuges cualquiera

que sea el régimen económico del matrimonio y el título de pertenencia del

inmueble.

El papel del derecho de familia toma relevancia importante cuando la

familia entra en crisis, por ejemplo, en las situaciones de divorcio, nulidad del

matrimonio o conflicto en cuanto a la disposición de bienes de la familia, y de lo

cual inferimos que el problema de la vivienda se agudiza en estos casos y se

10

materializa en la posible intervención del aparato judicial, a través de una doble

perspectiva; la cual se enmarca, principalmente en la protección de la vivienda

familiar, así como en un segundo momento que se refiere a la determinación de

a quién de los cónyuges corresponde el uso de la vivienda familiar, y de tal

manera resolver la inevitable tensión entre los bienes que se rigen por los

principios de los derechos reales y personales y las exigencias familiares que

son reguladas por el derecho de familia.

En este sentido, la vivienda familiar debe entenderse no sólo la conyugal,

es decir aquella donde, de manera permanente y estable y como centro de su

convivencia íntima han venido habitando los esposos e hijos del matrimonio,

sino también las personas que se encuentran bajo una relación de convivencia

y que presupone una actuación permanente del Estado en su consecución.

En el marco regulatorio salvadoreño dicha protección tiene su acogida en

nuestra normativa fundamental y en nuestro Código de Familia, formulándose

una amplia esfera que incluye varios elementos relacionados con la misma, los

cuales son: la limitación a la libre gestión del bien, el derecho de habitación, la

adjudicación preferencial, el bien de familia y el uso de la vivienda familiar.

Los objetivos del constituyente al regular esta figura fue lograr el

desarrollo pleno de los integrantes de la familia, de los cónyuges o convivientes

y de sus hijos, siendo necesario que se cuente con un patrimonio familiar, lo

que contribuye a darle estabilidad, permanencia y armonía a esa primordial

comunidad de vida, base de la sociedad y el Estado, por lo que se elevó a una

categoría constitucional, la obligación del Estado de regular las relaciones

personales y patrimoniales del matrimonio y de las uniones no matrimoniales.

11

Partiendo de la dimensión antes relacionada, la problemática que nos

interesa abordar está referida a la visión genérica que acoge nuestra normativa

con relación a la protección de la vivienda familiar, es decir, sus modalidades y

disolución.

En concreto, el problema de la investigación se enuncia así, ¿Cuál es la

eficacia que tiene LA PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR, es decir,

cuáles son los criterios jurisprudenciales utilizados por los Jueces de Familia en

torno al otorgamiento de la protección a la vivienda familiar en el ámbito jurídico

nacional como objeto de protección del ordenamiento constitucional y familiar

salvadoreño?

3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio abarca los antecedentes históricos de la protección de la

vivienda familiar, las modalidades y extinciones de la misma y un análisis crítico

comparativo de los diferentes criterios jurisprudenciales de los aplicadores de

justicia en materia familiar en nuestro país. Sin embargo, nuestro estudio

solamente comprenderá la protección de la vivienda familiar, contenido en el

Código de Familia, ya que debemos considerar que dicha institución también es

regulada por otras normativas jurídicas a las que ya anteriormente hemos

hecho alusión.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene como propósito principal realizar un

análisis de la aplicabilidad y efectividad de la protección de la vivienda familiar

en nuestro país, la cual se presta a mucha utilidad a la hora de resolver los

conflictos de familia.

Sin embargo, a pesar que la institución está vigente, tenemos la

percepción de que sus normas son poco comprendidas y por ende, mal

aplicadas, por los operadores judiciales, lo que amerita su análisis y

divulgación, a fin de lograr su eficacia práctica en el país.

12

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la eficacia y aplicabilidad de la protección de la vivienda familiar

en nuestro país.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir los antecedentes históricos relacionados con la evolución de la

legislación referida a la protección de la vivienda familiar en nuestro país.

Analizar las modalidades y formas de extinción de la protección de la

vivienda familiar, establecidos en nuestra normativa familiar.

Sistematizar las diversas formas legales de protección de la vivienda

familiar.

Analizar cuáles son los efectos legales de la afectación de uno de los

cónyuges a la vivienda familiar.

Examinar los diversos criterios jurisprudenciales de nuestros aplicadores

de justicia familiar en los casos en que se dilucida el otorgamiento de la

vivienda.

13

6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

El desarrollo de la presente investigación se dividió en tres etapas

correlativas, a saber:

Recolección de la información, consistió en el acopio de la información

bibliográfica, documental y legal relacionada con la institución jurídica en

estudio.

Análisis de la información. En esta etapa se procedió a ordenar, clasificar

y analizar la información recolectada pertinente a la investigación.

Redacción del informe. En esta etapa se redactó el contenido relacionado

con la institución de la protección de la vivienda familiar.

6.1 MÈTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS

Los métodos utilizados para el desarrollo de la investigación fueron el

método lógico, el método inductivo y deductivo; así mismo, se usaron las

técnicas de análisis de contenido, síntesis, bibliografía, resumen, fichas.

14

CAPÌTULO II. MARCO TEÒRICO

MARCO DOCTRINAL. 1. PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL.

La protección de la vivienda familiar en El Salvador es una institución que

tiene su acogida en diversas normas del ordenamiento jurídico; tal situación, se

refleja en el rango constitucional que se otorga a la protección de las relaciones

patrimoniales de los cónyuges entre sí, conforme al Art. 33 Cn., que prevé: “ La

ley regulará las relaciones personales y patrimoniales de los cónyuges entre sí

y entre ellos y sus hijos, estableciendo los derechos y deberes recíprocos sobre

bases equitativas; y creará las instituciones necesarias para garantizar su

aplicabilidad”.

Asimismo, en nuestro ordenamiento primario existen algunas

disposiciones con matices sociales respecto a dicha protección, a saber: El Art.

103 Inc. 1 Cn., que “reconoce y garantiza el derecho a la propiedad privada en

función social”; el Art. 107 Ord. 3° que prohíbe toda especie de vinculación,

excepto el bien de familia; y finalmente, el Art. 119 que “declara de interés

social la construcción de viviendas. El Estado procurará que el mayor número

de familias salvadoreñas lleguen a ser propietarias de su vivienda”.

15

2. RÉGIMEN PATRIMONIAL PRIMARIO DEL MATRIMONIO.

Se trata de una serie de disposiciones comunes a todos los regímenes

patrimoniales con carácter imperativo.

Es un sistema jurídico conformado por diversos preceptos con relativa

armonía y funcionalidad, que tiene perfiles propios y específicos, no exento de

contingencias1. Podemos hacer una clara distinción entre el régimen patrimonial

primario imperativo, llamado también estatuto de base o estatuto fundamental,

que conforman las llamadas disposiciones comunes o generales a todos los

regímenes económicos del matrimonio, en contraposición a los de orden

secundario. La diferencia trasunta en ambos, ya que mientras éstos son

pasibles o de pactos entre los cónyuges, en aquéllos dominan los caracteres de

imperatividad, inderogabilidad y de orden público, cuyo fundamento está dado

por la solidaridad familiar que debe prevalecer en el orden patrimonial.

El régimen económico patrimonial primario está regulado en nuestra

normativa familiar, y en ese sentido contiene tres grandes aspectos:

a) El deber de contribución (Art. 38 inciso primero C. de F.)

b) El régimen de deudas (Art. 38 inciso segundo C. de F.)

c) El amparo de la vivienda familiar (Art. 46 de C.de F.)

2.1 EL DEBER DE CONTRIBUIR AL SUSTENTO DE LA FAMILIA. En este aspecto nos referimos a las exigencias que deben suplir los

cónyuges, en virtud de lo que prescribe el Art. 38 del C.de F, en su primer

inciso, al manifestar que “ Los cónyuges deben sufragar en proporción a sus

recursos económicos, los gastos de familia. Si uno de ellos no tuviere bienes ni

gozare de emolumento alguno, el desempeño del trabajo del hogar o el cuidado

1 GAGLIARDO, Mariano, Sociedades de Familia y cuestiones Patrimoniales, Edit. Abeledo – Perrot, Buenos Aires, Argentina, 1999, Pág. 152.

16

de los hijos se estimara como su contribución a tales gastos, con el mismo

significado que las aportaciones del otro ’’.

Tales gastos de familia se pueden agrupar de tres formas:

a) NECESIDADES DEL HOGAR: Que comprende, en primer lugar, los gastos ordinarios de éste y de los

cónyuges e hijos; compra de comestibles; ropas para uno y otros; en

suma, todo lo necesario para la manutención de la familia y para su

asistencia médica, incluso los gastos de última enfermedad2. Igualmente,

los alquileres de la casa habitada por la familia y las obligaciones

derivadas de la adquisición de una vivienda. También se comprenden los

gastos de viaje. En cuanto a los alimentos en favor de los ascendientes

de uno de los cónyuges, no son necesidades del hogar si dichos

ascendientes no conviven con el matrimonio.

b) EDUCACIÓN DE LOS HIJOS: El segundo caso es la educación de los hijos, entendida no en el sentido

estricto de gastos de instrucción, sino en el amplio de crianza o

mantenimiento. Los gastos realizados a favor de los hijos de uno solo de

los cónyuges que vivan en el hogar también están comprendidos, pues

se trataría de necesidades del hogar.3

c) CONSERVACIÓN DE LOS BIENES COMUNES: En este apartado se incluyen las obligaciones contraídas para la

conservación de los bienes comunes, es decir, los gananciales en el

caso del régimen de comunidad diferida. Para lo cual, por bienes

comunes deben entenderse aquellos adquiridos durante el matrimonio

2 BELLUSCIO, Augusto Cesar, Manual de Derecho de Familia, Tomo 2, 7ª Edición, Astrea, Buenos Aires, Argentina, 2002, Pág. 146. 3 BOSSERT, Gustavo A. y Zannoni, Eduardo A. Manual de Derecho de Familia, 4a Edición, Edit. Astrea, Buenos Aires Argentina, 1996, Pág. 251.

17

por cualquiera de los cónyuges a título oneroso. En cambio, los gastos

de reparación de los bienes propios sólo pueden ser cobrados al

cónyuge propietario, mas como están a cargo de la comunidad, si se

pagan en dinero ganancial no dan derecho a la recompensa a favor de la

comunidad y si los pagan con dinero propio es acreedor de la comunidad

por la suma gastada, Art. 66 Numero 5 C.F.4

2.2 RÉGIMEN DE DEUDAS.

Para tal efecto, el Código de Familia en su Art. 38 Inc. segundo dispone lo

siguiente: “Si alguno de los cónyuges por incumplimiento del otro se hubiere

visto obligado a contraer deudas para sufragar los gastos de la familia, este

será solidariamente responsable de su pago”.

La legislación trata de proveer a la familia de un resguardo o “techo”

económico, asegurándole un mínimo de recursos patrimoniales que haga

factible la satisfacción de los fines matrimoniales de asistencia recíproca y el

cumplimiento de los deberes parentales.

2.3 EL AMPARO DE LA VIVIENDA FAMILIAR.

La protección de la vivienda familiar vincula a dos instituciones jurídicas:

La propiedad y la familia, debido a que la voluntad de ambos cónyuges es

necesaria, cualquiera que sea el régimen patrimonial elegido. Este es el sentido

del artículo 46 del Código de Familia, al expresar: “Cualquiera que sea el

régimen patrimonial del matrimonio, la enajenación y constitución de derechos

reales o personales sobre el inmueble que sirve de habitación a la familia

necesita el consentimiento de ambos cónyuges, so pena de nulidad”.

4 BELLUSCIO, A. C., Ob. Cit, Pág. 147.

18

Esta disposición se inspira en la presunción de colaboración entre los

esposos y en el principio de igualdad de los cónyuges. En caso de controversia

entre el interés del cónyuge titular, que ostenta un derecho sobre la cosa y la

necesidad del no titular, que invoca un derecho a la vivienda, el legislador se

pronuncia a favor del segundo.

Este es un supuesto en el que una circunstancia fáctica (el simple hecho

de destinar una vivienda privativa a hogar familiar), se impone y prevalece

sobre una facultad jurídica; es decir, la libre disponibilidad, que normalmente le

corresponde al titular de un derecho patrimonial, según el concepto de dominio.

Siguiendo a VIDAL TAQUINI, otra de las limitaciones que sufre la

administración y disposición separada de los bienes por el titular, es que cada

cónyuge no puede realizar actos en fraude de los derechos del otro, pues en tal

caso podrá solicitarse la disolución judicial y anticipada del régimen patrimonial.

Arts. 54 ord. 3º y 72 ord. 2º C.F.

3. PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR.

3.1 DEFINICIÓN DE VIVIENDA FAMILIAR.

La expresión “vivienda familiar” atrapa la idea de morada o habitación de la

familia. Es el lugar físico en que de modo permanente la familia desenvuelve su

realidad cotidiana. Es el sitio en el que la familia concreta su existencia, el lugar

determinado que ocupa, localizado en la ciudad o en una zona rural y que se

destina a la vida familiar.5

5 SENTENCIA, de la Cámara de Familia de la Sección del Centro S.S., del 24/09/01, REF.:3-A-2001.

19

3.2 DEFINICIÒN DE FAMILIA. La definición de familia que reviste los caracteres màs plenos de juricidad

es la que obtenemos del Código de Familia, el cual en su artículo 2 prescribe:

”La familia es el grupo social permanente, constituido por el matrimonio, la

unión no matrimonial o el parentesco”. Y en esta correlación de ideas podemos

citar otra definición de familia, según el argentino Elías Gustavino, que dice “ la

familia constituye una entidad concreta de dimensiones variables que en cada

país corresponde a la propia realidad histórica, social y económica, pero se

trata una sola familia plurimensurable y cambiante.”6

3.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR EN EL SALVADOR.

El origen más remoto de dicha institución en nuestro país puede

remontarse a la Ley sobre el Bien de Familia, emitida bajo el Decreto Legislativo

número 74, de la fecha de 2 de junio de 1933. De acuerdo al Código Civil de

1860, cuyas normas sobre el derecho de familia fueron derogadas al entrar en

vigencia el Código de Familia, a partir del primero de octubre de 1994; el

régimen patrimonial del matrimonio era el de separación de bienes, lo que en

realidad produjo efectos desiguales en el seno de los hogares, tanto durante en

el matrimonio como al momento de la disolución.

Si bien es cierto, que legalmente existió la posibilidad de establecer

regímenes de comunidad mediante capitulaciones matrimoniales, en la práctica

nadie optó por dicho régimen y todos los matrimonios se sometieron al

supletorio de la “separación de bienes”, con las injustas consecuencias: el titular

6 Citado en CALDERON DE BUITRAGO, ANITA Y OTROS, Manual de derecho de familia, Centro de

Información Jurídica, San Salvador, 1996, Pág.10.

20

del dominio sobre los bienes, era el que llevaba todas las ventajas en caso de

conflicto.

Por lo antes expuesto en el Código de Familia se introdujeron novedades

legislativas y una de ellas es la protección de la vivienda familiar, como parte de

todo el componente denominado en la doctrina, “El Patrimonio Familiar”; y que,

de acuerdo a nuestra Constitución se ha querido garantizar conforme a lo

prescrito en el articulo 119; así como en el artículo 107 ordinal tercero de la

misma norma fundamental en el denominado “Bien de familia”.7

Con base a esas y otras disposiciones constitucionales, en el proyecto

original del Código de Familia que fue enviado a la Asamblea Legislativa, se

establecieron otras regulaciones sobre el tema, las cuales fueron suprimidas a

la hora de aprobarse dicho Código por las comisiones y el pleno de la Asamblea

Legislativa; lo cual originó algunas fallas en la redacción de algunos artículos,

por ejemplo, el Art. 46 Incs. 2 y 3.

Sin embargo, se introdujo genéricamente, una protección de la vivienda

familiar más amplia que faculta, entre otras situaciones, que se pueda constituir

un derecho real de habitación sobre el inmueble que sirve de vivienda familiar,

cualquiera que sea el régimen patrimonial del matrimonio y cumpliéndose los

requisitos que determina el Art. 46 Inc. 2 y 3 C. F.; además de la adjudicación

preferencial de la vivienda donde los cónyuges tuviesen su residencia habitual,

en el régimen de comunidad diferida (Art. 81 Ord. 4º); y finalmente, los Arts.

111 Inc. 3 y 124 Ord. 5º) C. F., que prescriben : “La sentencia de divorcio

dispondrá además a quien de los cónyuges corresponderá el uso de la

vivienda, y de los bienes muebles de uso familiar” y “La sentencia declarativa

de la existencia de la unión, en los casos del inciso primero del articulo

7 SÁNCHEZ VALENCIA, José Arcadio, en Revista “Somos”, Órgano Informativo de la Universidad Salvadoreña, Alberto Masferrer, No 9, Año 111, San Salvador, 1998, Pág. 16.

21

precedente, determinará: A quien corresponderá el uso de la vivienda y

menaje familiares”.

Lo previsto en las disposiciones citadas alude a dos hipótesis que tienen

relación entre sí, pero difieren en sus alcances y fines.

La Ley sobre el Bien de Familia a que hemos hecho alusión, con el tiempo

prácticamente entró en desuso, pero es importante mencionar que a raíz de los

fenómenos sísmicos (terremotos) suscitados a inicios del año 2001, se crearon

los decretos Legislativos números 446 y 447, de fecha 14 de junio de 2001, que

técnicamente han venido a reactivar dicha ley; ya que, en virtud de los mismos

se consideran por ministerio de ley, como bien de familia, las viviendas que se

construyan en terrenos propios, ya sea por entes privados o por instituciones

del Estado en el marco de la reconstrucción nacional.

3.3.1 JUSTIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN NORMATIVA DE LA VIVIENDA FAMILIAR.

El Art. 46 C.F., consagra un régimen de protección como ya lo hemos

definido. No es ninguna innovación, pues su origen se remonta a la Edad

Media, siendo recogida en la gesammte hand. Actualmente son numerosas las

legislaciones que prevén sistemas similares.

Para el argentino Spota, la norma está dirigida al amparo de la familia,

provocando la coparticipación de los cónyuges en los negocios jurídicos de

mayor trascendencia patrimonial, que pueden lesionar la base económica del

núcleo familiar y en impedir que sobrevengan los actos fraudulentos que un

cónyuge pretende realizar en perjuicio del otro.

Para Santiago Fassi, sin negar que la prevención del fraude es

fundamento de la norma, le atribuye una finalidad mucho más amplia y es la

22

preservación del patrimonio común, del empobrecimiento que pueda derivarse

de la ligereza, mala fe o imprevisión del cónyuge titular; para lo cual se exige

que el titular coincida con el no titular en la conveniencia de la enajenación.

El motivo de su implantación, según Guillermo Borda, es acentuar la idea

de comunidad en el matrimonio, es decir, hacer más viva y operante la

comunidad conyugal y reafirmar que los bienes comunes pertenecen a ambos

cónyuges; proteger al cónyuge no administrador contra la mala fe del

administrador, evitando que cuando las relaciones empiezan a deteriorarse se

pueda enajenar real o simuladamente los bienes adquiridos durante el

matrimonio, burlando así, los derechos del otro cónyuge y la circunstancia de

que, si bien la protección legal alcanza a ambos cónyuges, la principal

beneficiaria es la mujer.

Cafferata, opina que la protección del cónyuge contra el fraude de que lo

puede hacer víctima el cónyuge titular no agota el contenido de la disposición,

pues el interés familiar es también motivo de protección.

Belluscio, considera que posiblemente en la mente de los legisladores

haya estado la necesidad de impedir por este medio los actos de un cónyuge

tendientes a burlar los derechos del otro, tan comunes cuando se prevé el

próximo divorcio. 8

A pesar que la doctrina y jurisprudencia extranjera sobre este punto es

pacífica, en el ámbito salvadoreño la protección de la vivienda familiar contenida

en el Art.46 C.F., tiene criterios divididos. Para tal efecto, podemos referirnos a

un primer criterio el cual hace referencia a que “el cónyuge titular del dominio

del inmueble, cualquiera que sea el régimen patrimonial del matrimonio no tiene

8 VIDAL TAQUINI, Carlos H, El régimen de bienes en el matrimonio, Edit. Zavalia, Buenos

Aires, Argentina,1971, Pág. 354.

23

plenos poderes de disposición sobre él, constituyendo tal disposición una

protección PER SE( por sí misma ) de la vivienda familiar”.

Así, pues, se sostiene que constituye una verdadera limitación al derecho

de Propiedad en beneficio de la familia. Art.107 Ord. tercero de la Cn.

En abono a dicha tesis, conviene destacar que el Art. 46 C.F. no es una

creación, del legislador salvadoreño, sino que más bien su incorporación a la

normativa nacional obedece al evidente desequilibrio palpable a través de la

historia jurídico social del país, que ocasiona la titularidad, dominio exclusivo de

la propiedad a favor de uno de los cónyuges sobre el inmueble que sirve de

habitación a una familia.

Un segundo criterio, que diverge con el antes mencionado, es el que

considera que para poder hacer efectiva “la protección a la vivienda familiar” es

necesario previamente haber hecho su constitución por cualquiera de los

medios establecidos por la ley, es decir: 1)EXTRAJUDICIALMENTE: cuando los

cónyuges o convivientes voluntariamente, mediante escritura pública o en acta

ante el Procurador General de la Republica o Procuradores Auxiliares

Departamentales, constituyen un derecho real de habitación a fin de que no

pueda ser objeto de ningún gravamen, venta, enajenación o constitución de

derechos reales o personales que deban respetarse; 2)JUDICIALMENTE:

cuando no exista acuerdo entre éstos será el juez quien podrá autorizar lo

siguiente: a) La destinación del inmueble para vivienda familiar constituyendo su

protección. b) La enajenación de ese inmueble cuando haya precedido la

constitución de la vivienda familiar; c) La constitución de derechos reales o

personales; d) La sustitución del inmueble que sirve de vivienda familiar.

Por lo tanto, se resume que las dos tendencias mayoritarias radican en

que la primera de ellas considera que la protección de la vivienda familiar opera

por sí misma, con el solo hecho de constituir el hogar familiar de un matrimonio

24

o de una unión no matrimonial (Art.119 C.F); y en contrasentido a ésta, tenemos

la postura que defiende que dicha protección no opera por sí misma, sino que

necesita de un acto material externo de los cónyuges para constituir sobre dicha

vivienda tal protección. Este es el doble sentido de la sentencia de apelación,

de fecha 24 de diciembre de 2001 de la CÁMARA DE FAMILIA DE LA

SECCIÓN DEL CENTRO, de San Salvador, en el proceso clasificado al número

REF: 3-A-2001.

MARCO LEGAL. 3.4 FORMAS DE PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR.

Las formas de la protección de la vivienda familiar diseminadas en el Código

de Familia son cuatro, a saber:

- La limitación a la libre administración y disposición del inmueble que sirve

de vivienda familiar.

- La constitución del derecho real de habitación.

- La adjudicación preferencial al cónyuge sobreviviente en la comunidad

diferida.

- El uso de la vivienda familiar en la sentencia de divorcio y de la unión no

matrimonial.

3.4.1 LA LIMITACIÓN A LA LIBRE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DEL INMUEBLE QUE SIRVE DE VIVIENDA FAMILIAR.

Dicha limitación se manifiesta en el Art. 46 Inc. primero del C.F., el cual

manifiesta: “Cualquiera que sea el régimen patrimonial del matrimonio, la

enajenación y constitución de derechos reales o personales sobre el inmueble

que sirve de habitación a la familia, necesita del consentimiento de ambos

cónyuges, so pena de nulidad”.

25

Aunque la disposición antes citada, se refiere al CONSENTIMIENTO, la

doctrina predominante sostiene que se está en presencia de un

ASENTIMIENTO desde el punto de vista que el no titular no codispone.

En general, los actos jurídicos patrimoniales pueden ser clasificados,

según la mayor o menor amplitud de los efectos de cada especie, en tres

grupos que ORGAZ ha caracterizado así:

a) Actos de disposición: son los que disminuyen o modifican sustancialmente

los elementos que forman el capital del patrimonio o comprometen su porvenir

por largo tiempo, tales como la enajenación, constitución de derechos reales o

el arrendamiento por muchos años de los inmuebles.

b) Actos de administración: son los que tienen por objeto hacer producir a

los bienes los beneficios que normalmente puede obtenerse de ellos,

respetando su naturaleza y destino. La enajenación de muebles puede ser un

acto de administración, como por ejemplo, cuando se vende la producción

agropecuaria o las mercaderías de un comercio; pero, también puede ser un

acto de administración la enajenación de inmuebles que pertenecen a los

mismos.

c) Actos conservatorios: son los que tienen por finalidad conservar un

derecho patrimonial, en eminente peligro de perderse, como la interrupción de

una prescripción; la venta de cosas fácilmente perecederas; o la inscripción o

reinscripción de una hipoteca. La enajenación de muebles perecederos es,

pues un acto conservatorio. Pero, todavía se concibe la existencia de actos

conservatorios que impliquen la enajenación de inmuebles por accesión, por

ejemplo si se vende la demolición de un edifico que amenaza ruina y perjuicio

para los linderos. 9

9 BELLUSCIO, A.C, Ob. Cit ,Pág. 117.

26

ZANNONI10 distingue entre: a) Actos de disposición o de administración

extraordinaria: aquellos que provocan una alteración sustancial del capital del

patrimonio, como la enajenación, constitución de derechos reales y abdicación

de derechos renuncia o transacción, y b) Actos de administración ordinaria: los

que tienen por finalidad la conservación del capital de un patrimonio o la

obtención de rentas, utilidades o productos que correspondan de acuerdo con

su destino económico.

La limitación a que hacemos referencia en el Art. 46 C.F., solamente es

extensiva para los ACTOS DE LIBRE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN, por

lo cual debemos entender que la limitación se acentúa en cuanto a prohibirle a

cualquiera de los cónyuges a constituir cualquier derecho real, es decir, el de

herencia, usufructo, uso o habitación, dominio, servidumbre, prenda, hipoteca; o

bien, uno personal, como el de crédito o arrendamiento del inmueble que sirve

de vivienda familiar, sin el asentimiento del otro cónyuge. Art. 567. C.Civ.

La referida limitación a la facultad de disposición, que restringe la

realización de un acto inconveniente para el cónyuge no titular, no resulta un

acto de codisposicion del cónyuge que cumple con tal situación, sino una forma

de completar una manifestación de voluntad de por sí insuficiente para producir

efectos jurídicos; por lo que estamos en presencia de requerir un asentimiento

conyugal y no consentimiento, como equivocadamente lo entendió nuestro

legislador.

Sin embargo, el cónyuge que debe prestar el asentimiento puede oponerse

al acto de disposición, alegando como justas causas de su negativa la

imprescindibilidad del inmueble o el conflicto que sufriría el interés de la familia

a consecuencia del acto de disposición que se pretende efectuar, con el

cónyuge titular del inmueble. En tal caso, será el juez de familia quien

autorizará dicho acto, en interés de la familia. Art.46 in fine C.F.

10 Citado por BELLUSCIO, A. C. Ob. Cit, Pág. 118.

27

3.4.1.1 ASENTIMIENTO.

Es de importancia establecer la diferencia, entre los términos

ASENTIMIENTO Y CONSENTIMIENTO, pues, la expresión normativa emplea

el término consentimiento para referirse a la intervención conjunta de los actos

ahí descritos (Art.46 inc. primero C.F).

La doctrina11 ha preferido la utilización del vocablo asentimiento, entendida

como tal, la venia, aquiescencia, conformidad o autorización, para designar a la

integración complementaria que otorga eficacia o relevancia al negocio jurídico

celebrado; en cambio, la fórmula ”consentimiento”, se orienta más a la

declaración de voluntad integradora del acto, ya que el cónyuge titular es quien

puede disponer o gravar el bien propio (inmueble en donde está asentado el

hogar conyugal) o ganancial para los cónyuges sujetos al régimen de

comunidad diferida.

Sin embargo, el cónyuge titular del dominio puede suplir ese asentimiento

con la autorización judicial, siempre y cuando se demuestre que el inmueble no

es utilizado como vivienda familiar, o cuando sea de beneficio para la familia;

por lo que, el cónyuge que otorga su asentimiento, vendría a complementar la

manifestación de voluntad del propietario.

La vivienda familiar, es el lugar donde habita la pareja conyugal o

conviviente, existan o no hijos; de ahí que podemos decir que la protección

legal de la vivienda y del mobiliario familiar es una consecuencia del matrimonio

y en su caso, de la unión no matrimonial y no del nacimiento de hijos, por lo

que no debe condicionarse a que haya descendencia, ni suprimirse en el caso

11 En Argentina, es la opinión de la mayoría de la doctrina, con excepción de Fassi – Bossert para quienes el termino consentimiento ha sido correctamente utilizado (confr. AIDA KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída Rosa, Protección Jurídica de la Vivienda Familiar, Edit. Hammurabi, Buenos Aires, Argentina, 1995, Pág. 180.

28

que los hijos se hayan independizado de sus padres y ya no residan en el

hogar familiar.

La norma jurídica en cuestión no se refiere a una sola cosa o una cosa

compuesta, sino en cierto aspecto a una unidad teleológica en la que se

integran la vivienda habitual y los objetos necesarios para la vida en común

incluidos en ella; no se trata, pues, de proteger el techo sino también el

mobiliario mínimo.

En ese sentido, la doctrina coincide en que no están comprendidos los

efectos de comercio, alhajas, colecciones científicas o artísticas, medallas,

armas, ropas de vestir, mercancías, Etc. No están comprendidos los objetos

valiosos que adornan la casa, aunque se estén utilizando, si son sustituibles de

ser cambiados por otros que presten la misma utilidad.

Los efectos de la omisión del asentimiento se centran en dos tendencias

principales, una primera corriente de opinión sustenta que el acto resulta

INOPONIBLE al cónyuge cuyo asentimiento se ha omitido en el negocio

jurídico, siendo válido entre las partes contratantes.

Otra tendencia muy distinta manifiesta que el acto otorgado por uno de los

cónyuges, sin el asentimiento del otro esposo, ni la autorización judicial

supletoria, padece de NULIDAD. La declaración de nulidad del acto jurídico

puede ser peticionada por el cónyuge cuyo asentimiento se ha omitido o bien

por sus sucesores, y habiéndose dispuesto la exigencia del asentimiento a favor

del cónyuge no titular el acto puede ser confirmado por él o por sus sucesores,

por cuanto esta nulidad es de tipo relativo, es decir confirmable, tal como lo

manifiesta el Art. 1554 del Código Civil; el cual literalmente dice: “ La nulidad

relativa no puede ser declarada por el Juez sino a pedimento de parte; ni puede

pedirse su declaración por el ministerio publico en el solo interés de la ley; ni

puede alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes

29

o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el lapso de tiempo o

por la ratificación de las partes”.

La acción de nulidad del acto otorgado sin el asentimiento del otro esposo

o la autorización judicial pertinente, prescribe a los veinte años contados a partir

del día en que se tomó conocimiento del negocio jurídico viciado de nulidad, en

perjuicio de la vivienda familiar, según los términos del Art. 2254 inc. 10 del C.C.

Otras implicaciones de la operatividad del asentimiento, resultan de que en

el supuesto de constitución de hipotecas u otros gravámenes, que claramente

queda incluido en el artículo en referencia, se impone el asentimiento del

cónyuge no titular aunque recaiga sobre un bien propio del otro.

Se evidencia que el requisito del asentimiento del cónyuge no propietario

frente a la constitución de gravámenes tiende a protegerlo de la posible

ejecución forzada de la vivienda. Por lo tanto, cuando se adquiere un inmueble

garantizando al saldo de precio con hipoteca, puede ser aconsejable requerir el

asentimiento para bondad del titulo y porque el gravamen puede comprometer

el interés familiar.12

Aun cuando para constituir una hipoteca es necesario ser propietario del

inmueble y tener capacidad para enajenar bienes inmuebles (Art. 2163 C.C),

consideramos que no sería necesario solicitar el asentimiento en el caso antes

mencionado, porque el acto de compra y constitución de hipoteca

habitualmente se realiza en un tiempo único, adquiriéndose un dominio que

desde el comienzo está disminuido por la hipoteca, produciendo como efecto

normal el acrecentamiento del patrimonio con un bien que después no se podrá

disponer sin el asentimiento del cónyuge no propietario.

12 VIDAL TAQUINI, C. H, Ob. Cit, Pág. 369.

30

Por otra parte, el marido no puede hacer donaciones del bien raíz del

matrimonio, que sea destinado a vivienda familiar sin el asentimiento de la

mujer o autorización suplementaria del juez, evidentemente, la restricción se

extiende a la mujer, quien no podrá hacer donaciones sin el acuerdo del

marido.

3.4.1.2 ACTOS MORTIS CAUSA. Otra cuestión discutible es si el Art. 46 Inc. 10 C.F, se aplica a los actos de

disposición MORTIS CAUSA. Una primera tesis afirma que un cónyuge no

puede disponer la vivienda propia en un testamento, sin el asentimiento del

cónyuge; por lo que esta tesis contradice el carácter personalísimo del

testamento.

La posición contraria razona la solución siguiente: todo acto de disposición

importa una renuncia, o una enajenación o un gravamen; en el testamento no

hay ni enajenación, ni renuncia, ni gravamen, por ende no se requiere al

asentimiento conyugal.

Nuestro criterio se ajusta a la primera tesis, ya que si bien el testamento es

un acto personalísimo, unilateral y gratuito, tampoco debemos olvidar que

estamos frente al amparo de la vivienda familiar; por lo que en nuestra opinión,

el asentimiento conyugal es necesario también en los actos MORTIS CAUSA.

3.4.1.3 ESPECIAL SITUACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. Igual cuestionamiento surge en el contrato de arrendamiento, el cual a

nuestro parecer es una excepción a la regla general que estipula el Art. 46 Inc.

10 C.F, desde el punto de vista que la vivienda familiar siempre se constituye

sobre un inmueble propio; es decir, que sea propiedad de alguno o de ambos

cónyuges, por lo cual planteamos la interrogante siguiente: ¿ Será necesario tal

31

asentimiento en el caso de que uno solo de los cónyuges, unilateralmente trate

de modificar dicha situación jurídica, es decir, el contrato de arrendamiento,

como por ejemplo que pretenda rescindir o dar por terminado el contrato o que

establezca un subarriendo sobre dicho inmueble que sirve como vivienda

familiar?

El contrato de arrendamiento constituye una excepción a la regla antes

expresada, porque para materializar cualquier modificación al mismo, también

se debe tomar en cuenta la voluntad del otro cónyuge, aunque en este caso

ninguno sea propietario de dicho inmueble; sin embargo, debemos regirnos por

la preeminencia que como institución de derecho social tiene la familia, es por

ello que en ningún momento podemos aceptar la vulneración de un derecho de

carácter familiar (institucional), en beneficio de un solo cónyuge; aunque está

claro que esto no significaría provocar una mutación de titularidad (subrogación)

en el arrendamiento, ni una elevación del cónyuge no contratante al carácter de

cotitular del acuerdo, simplemente se hace prevalecer su derecho de

cohabitación y del uso de la vivienda en el entendido que el cónyuge

contratante o titular del contrato también puede realizar actos de disposición.

Es importante la aclaración que en nuestro país y específicamente en el

Art. 46 Inc. 1° C.F, no se incluye la figura del arrendamiento, pero haciendo una

interpretación extensiva y analógica de dicha figura podemos decir que la

misma puede tener aplicabilidad, ya que coadyuvaría al principio constitucional

de que “se declara de interés social la construcción de viviendas. El Estado

procurará que el mayor número de familias salvadoreñas lleguen a ser

propietarias de su vivienda[....]” (Art. 119 Cn.); sin embargo, debemos ubicarnos

en el entorno fáctico salvadoreño y decir que en nuestro país la mayoría de

familias carecen de vivienda propia, por lo que la mayoría de ellas acuden a la

figura del arrendamiento.

32

Entonces, consideramos que la protección debe ampliarse a los inmuebles

pertenecientes a terceros ajenos a la familia, en virtud que se cumple con dos

supuestos principales: el de estar sujetos a un contrato de arrendamiento y el

de constituir una vivienda familiar, por tal razón se evidencia una protección

estatal al interés familiar regulado en el Art. 33 Cn.

Otra cuestión distinta radica en analizar cuáles son las soluciones jurídicas

que se plantean, cuando surge la acción antijurídica de omitir el asentimiento

del otro cónyuge, por ejemplo, el caso de que un cónyuge contratante

(arrendatario) del inmueble que sirve como vivienda familiar decida dar por

terminado unilateralmente el contrato de arrendamiento sin consultar a su

cónyuge. Para tal efecto sugerimos tres soluciones:

A) La solicitud de una Medida Cautelar: en este supuesto estamos

ante la posibilidad de solicitarle al Juez por parte del cónyuge afectado

por la actuación del otro cónyuge, el decreto de una medida cautelar, en

un principio por la permanencia, perdurabilidad y continuidad que tiene

invívita la vivienda familiar, ya que ante tal situación la misma no puede

quedar en un estado indefinido, ya que está en juego el interés familiar y

de cohabitación en un techo común.

En tal sentido, la medida cautelar puede solicitarse para la

protección personal de los miembros de la familia o evitar que se causen

daños graves o de difícil reparación a las partes [... ], según el Art. 76 de

la Ley Procesal de Familia. La invocación de tal medida radica también

en la rapidez de los actos jurídicos, realizados por uno de los cónyuges

en detrimento del derecho de la habitación a que también tiene acceso el

otro cónyuge no titular del contrato, en virtud de una eventual acción de

desalojo por el tercero propietario del bien inmueble arrendado.

33

B) La acción de nulidad: para tal efecto estaríamos ante la

posibilidad de ejercer judicialmente la acción de nulidad contra el acto

ejercido en perjuicio o como fraude del cónyuge que debió dar su

asentimiento; claro está que, en amplio sentido, debemos entender que

el cónyuge titular del contrato de arrendamiento del inmueble utilizado

como vivienda familiar también dispone, pero solo del derecho personal

de uso que el contrato en mención le confiere, aunque en un sentido

estricto no sea un propietario; por tal razón, si el mismo omitió pedirle el

asentimiento al otro cónyuge podríamos estar ante el supuesto de una

nulidad relativa, la cual no puede ser declarada por el Juez sino a

pedimento de parte[...] ni puede alegarse sino por aquellos en cuyo

beneficio la han establecido las leyes o por sus herederos o cesionarios,

y puede subsanarse por el lapso del tiempo o por la ratificación de las

partes (Art. 1554 C.C.).

Esta solución en términos procesales y cronológicos no es tan

satisfactoria, debido a la mora procesal que aquejan nuestros

operadores de justicia; ya que el dinamismo que en ciertas situaciones

reflejan las relaciones familiares implican una actuación rápida que

otorgue seguridad jurídica a las mismas; sin embargo, como solución, no

tan inmediata como la medida cautelar también puede ser viable desde

nuestro punto de vista.

C) La imposición de una medida de protección: esta situación se

plantea en aplicación extensiva de la Ley Contra la Violencia

Intrafamiliar.

Por cuanto tal ley prescribe que “constituye violencia intrafamiliar

cualquier acción u omisión directa o indirecta que cause daño,

sufrimiento físico, [...] a las personas integrantes de la familia” (Art. 3 Inc.

1° L.C.L.V.I.); en dicho articulo se incluye como forma de violencia

intrafamiliar la patrimonial entendida ésta como: “Acción u omisión de

quien afecte o impida la atención adecuada de las necesidades de la

34

familia o alguna de las personas a que se refiere la presente Ley; daña,

pierde, sustrae, destruye, retiene, distrae o se apropia de objetos,

instrumentos o bienes”.

De tal modo que la Violencia por extensión, no solo puede ser física

sino también patrimonial, por lo cual en este orden de ideas podríamos

incluir cualquier perjuicio en detrimento del cónyuge que no dio su

asentimiento para modificar la relación jurídica producto del contrato de

arrendamiento, dentro de la noción de “daño” de que nos habla el

artículo arriba mencionado.

Por lo cual una afectación de tal magnitud, sobre todo podría

implicar una violación al derecho de alimentos, que debe un cónyuge a

favor de sus hijos y su cónyuge en principio, entendiéndose incluidos en

los mismos las necesidades de habitación a las que hacemos en este

sentido alusión (Art. 247 y 248 C.F.).

Por esa razón, ante tal cuadro fáctico es viable la imposición de una

medida de protección que otorgue “el uso exclusivo por un plazo

determinado del menaje de la casa de habitación a la persona agredida;

También deberán salvaguardarse especialmente la vivienda y el menaje

amparados al régimen del patrimonio familiar” (Art. 7, Lit. i, L.C.L.V.I.).

Dicha medida podrá ser otorgada ya sea por el Juez de Familia y los

Jueces de Paz.

3.4.2 LA CONSTITUCIÓN DEL DERECHO DE HABITACIÓN.

La constitución del derecho de habitación, que acá hacemos énfasis es la

que sobreentiende a la habitación como aquella, que refleja las siguientes

características: 1) Es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de la

utilidad de morar en una casa (Art. 813 C.C.); 2) Se limita a las necesidades

personales del usuario o habitador (Art. 817, Inc. 1° C. C); 3) Es intransmisible,

no puede cederse, prestarse o arrendarse (Art. 821 C. C.); 4) Que es facultativa

35

u optativa por los cónyuges o convivientes y para su constitución debe reunir

ciertos requisitos mencionados a continuación:

a) Puede acordarse por los cónyuges en escritura pública o en acta ante el

Procurador General de la República o Procuradores Auxiliares

Departamentales;

b) Debe inscribirse en el Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas

correspondiente.

c) Sólo puede destinarse un inmueble y este tiene que estar libre de

gravámenes y sin proindivisión con terceros;

d) La titularidad del dominio sobre el inmueble puede corresponder a

cualquiera de los cónyuges o a ambos;

e) Se puede constituir por resolución judicial en caso de conflicto entre los

cónyuges, llenándose los requisitos indicados anteriormente.

f) Una vez constituido el derecho de habitación para la enajenación del

inmueble destinado a ese fin, se necesita el asentimiento de ambos

cónyuges -independientemente de quien sea el titular del derecho de

dominio- sin perjuicio que el Juez pueda autorizar la destinación,

enajenación, constitución de derechos reales o personales sobre el

inmueble de que se trate, respetando el interés de la familia.

La segunda protección que tutela el artículo 46 Inc. segundo y tercero del

C.F, no obstante aparecer regulada por dicha normativa, se debe aplicar

haciendo uso extensivo de lo que prescribe el Código Civil en sus artículos 813

y siguientes.

Puede mediar también la autorización judicial en el caso que “no pudiere

obtenerse el consentimiento de uno de los cónyuges, el Juez, a petición del

otro, podrá autorizar la destinación, la enajenación, la constitución de derechos

reales o personales o la sustitución, según el caso, atendiendo al interés de la

familia” (Art. 46, Inc. 4° C.F.).

36

La doctrina sostiene que ante tal situación se debe dirigir su atención al

"interés de la familia”, afirmando algunos que sólo puede suplir la voluntad del

cónyuge en los actos a título oneroso, pero no en los gratuitos; con este criterio

se ha dicho: “No cabrá suplir con la autorización judicial la negativa de un

cónyuge si es que el otro pretende disponer de la vivienda o el mobiliario a titulo

gratuito”.13

Además, se ha declarado doctrinariamente que puede ser justa causa de

oposición a la disposición de un inmueble que sirva de habitación, la

circunstancia de que en él tenga su asiento el hogar, haya o no hijos menores o

incapaces; sin embargo los cónyuges deberán aportar al proceso pruebas

sobre su pretensión y oposición, de este modo mostrarán que su conducta no

obedece a un mero capricho.

3.4.3 ADJUDICACIÓN PREFERENCIAL AL CÓNYUGE SOBREVIVIENTE EN LA COMUNIDAD DIFERIDA. Esta modalidad de protección de la vivienda familiar esta contemplada en

el (Art. 81 Ord. Cuarto, C.F.), que prevé: “Cada cónyuge tendrá derecho a que

se incluyan preferentemente en su respectivo haber, hasta donde éste alcance:

[...] la vivienda donde tuviesen su residencia habitual, en el caso de muerte del

otro cónyuge”. Subrayado fuera de texto.

Lo anterior marca la tendencia de habitualidad: en la que la mayoría de

autores coinciden en que este carácter supone que en ese lugar se realizan las

diversas funciones familiares: alojamiento, comida, ocio. En este orden de

supuestos, dicha adjudicación debe de pedirse en el momento de la liquidación,

luego de formarse la masa común de bienes que se distribuirán por mitad

13 KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída Rosa, Protección Jurídica de la Vivienda Familiar, Edit.

Hammurabi, Buenos Aires, Argentina, 1995, Pág. 213.

37

mediante la partición a favor del cónyuge SUPERSTITE o sobreviviente (Art. 72

C.F.), como un derecho preferencial en la adjudicación de dicho bien.

3.4.4 EL USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR EN LA SENTENCIA DE DIVORCIO Y EN LA UNIÒN NO MATRIMONIAL.

Debemos partir de la noción de que “los dolores del divorcio son en gran

medida, los dolores de después del divorcio”; por eso el legislador debe poner

el acento sobre el futuro y la reinserción de los cónyuges en una vida normal

que se debe facilitar. De lo cual se justifica que la mayoría de las modernas

legislaciones contengan previsiones expresas sobre la atribución de la

vivienda.14

Una manifestación de tales previsiones es el Art.111, Inc. 3° C.F., que

regula: ”La sentencia de divorcio dispondrá además a quien de los cónyuges

corresponderá el uso de la vivienda, y de los bienes muebles de uso familiar[...];

así como también puede ser aplicable a la declaratoria de unión no matrimonial

regulada en el Art. 124 Ord. Quinto C.F.

La atribución del uso de la vivienda familiar implica una actuación

judicial, es decir, una valoración intelectual por parte del juzgador de las

circunstancias fácticas que fundamentan dicha petición; pero, en dicha

valoración el mismo no es libre, sino que se deben tomar en cuenta ciertas

pautas para lograr mantener la vigencia, el estatus familiar que se venía

desarrollando hasta antes de la causa que dió lugar a la petición de divorcio;

entre dichos criterios tenemos:

14 KEMELMAJER DE CARLUCCI, A. R, Ob. Cit., Pág. 254.

38

A) EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS CÓNYUGES.

Siguiendo a Bidart Campos, podemos expresar “que si la mujer y el

hombre tienen igual estado civil de familia en el matrimonio, la cláusula

igualitaria de la Constitución impide discriminar por sexo a una y a otro en

relación a la vivienda conyugal”. De lo cual se infiere que la igualdad de sexos

en el matrimonio ha quedado incorporada ahora a la cláusula Constitucional

sobre la igualdad.

Correspondencia directa con este principio es que “los cónyuges tienen

iguales derechos y deberes” y que el fundamento legal de la familia es el

matrimonio y descansa en la igualdad jurídica de los cónyuges (Art. 36 C. de F;

y 32 Inc.2° Cn).

De tal manera el sexo ya no discrimina, limitándose el juzgador a las

especiales circunstancias del caso como motivaciones para resolver el uso de

la vivienda familiar en la sentencia de divorcio; si bien es cierto que

frecuentemente se le ha dado preferencia a la mujer, por la presunción de que

el marido cuenta con más facilidades para conseguir vivienda, no cabe aceptar

este criterio, sino median razones objetivas que fundamenten su exclusión en el

otorgamiento de dicho uso, como por ejemplo: que éste ejerciese el cuidado

personal.

B) EL OTORGAMIENTO DEL CUIDADO PERSONAL DE LOS HIJOS MENORES, Y LA CONVIVENCIA CON LOS HIJOS MAYORES.

Una de las pautas más relevantes para determinar la atribución del uso

de la vivienda familiar en la sentencia de divorcio, es a quien de los cónyuges

se otorga el cuidado de los hijos menores o incapaces.

39

Manifestación expresa de esta pauta o criterio, es que el uso de la

vivienda familiar debe ser otorgada, al progenitor al cual se le otorga la tenencia

de los hijos o con el cual los hijos conviven hasta la mayoría de edad. En todo

caso el Juez, deberá valorar las condiciones económicas de los cónyuges, las

razones de la decisión y el modo de favorecer al cónyuge más débil. 15

Dicha preferencia, que no es absoluta, en favor del progenitor que se le

otorga el cuidado personal de los hijos se fundamenta en varias razones:

* La presunción de que el cónyuge que no ejerce el cuidado personal ,

tiene menos dificultades para obtener otra vivienda.

* El hecho de que la provisión de la vivienda forma parte de la obligación

alimentaria (Art. 247 C.F).

* La necesidad de compatibilizar el interés familiar con el del cónyuge

perjudicado.

3.4.4.1 SITUACIÓN PARTICULAR DEL DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO.

En el divorcio por mutuo consentimiento la normativa familiar

expresamente manifiesta que: “Los cónyuges que pretendan divorciarse por

mutuo consentimiento deberán suscribir un convenio, que contendrá por lo

menos, las siguientes cláusulas: [...] Expresión del cónyuge a quien

corresponderá” el uso de la vivienda y bienes muebles de uso familiar (Art. 108,

Ord. 4ª del C.F.). El subrayado es nuestro.

La existencia del convenio regulador es el título jurídico que legítima el

uso y disfrute de la vivienda por el cónyuge no titular, pues, en principio son los

15 El subrayado es el criterio de la Cámara de Familia de San Salvador, en Sentencia de

16/07/01 en el Proceso de Divorcio, REF:29-A-2001.

40

cónyuges quienes mejor conocen la realidad íntima de sus familias y pueden

adoptar las soluciones más adecuadas a su nueva situación, por lo que salvo

que el interés familiar esté seriamente comprometido, el juez debe resolver sólo

en subsidio de la voluntad de aquéllos.16

3.4.4.2 MEDIDAS CAUTELARES. La decisión judicial en tal sentido, será siempre provisional, transitoria y

subordinada a la continuación de la litis, mientras lo que el juicio dura y termina

con él; esta provisionalidad implica que la decisión no configura adelantamiento

de opinión del Juez, acerca de la solución final que pudiera adoptarse respecto

a otras cuestiones referidas a los hijos menores, como por ejemplo, el cuidado

personal y los alimentos.

En el caso particular, la anotación preventiva de la demanda tiene como

finalidad asegurar la eficacia de la resolución que se tome en la sentencia

definitiva o anulando cualquier enajenación posterior a la misma que el titular

del derecho de dominio sobre el inmueble objeto de dicha vivienda familiar,

pudiera efectuar.

En ningún caso los actos o contratos celebrados con posterioridad a la

anotación referida, por el titular del dominio sobre el inmueble afectarán el uso

de la vivienda familiar. La anotación preventiva surte efectos contra terceros,

desde la fecha de presentación del oficio al registro, como expresamente lo

señalan los Artículos 680, 681, 683, 712, y 728 C. C, que se armonizan con lo

16 KEMELMAJER DE CARLUCCI, A. R, Ob. Cit., Pág. 262.

41

estipulado con los artículos 6, 7, 8, 14, 41, 46, 47, 55, 56 y 61 del Reglamento

de la Ley de Reestructuración del Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas.17

Para tal efecto, podemos mencionar el Art. 728 Inc. 2° C. C, el cual

prescribe: “La inscripción surtirá sus efectos desde la fecha de la presentación

del documento”; y el Art. 124 literal a) de La Ley Procesal de Familia: “En los

procesos de divorcio y nulidad de matrimonio, el Juez podrá autorizar la

residencia separada de los cónyuges y el uso provisional de la vivienda y de los

bienes de uso familiar.

3.4.4.3 MEDIDAS DE PROTECCIÓN. En este tipo de medidas cautelares de protección personal, el Art. 130

literal c) L. Pr. F, estipula que: “La medida de Protección podrá incluir, entre

otros aspectos, la exclusión del hogar familiar del infractor, independientemente

de los derechos reales y personales que se tenga sobre el mismo”. La petición

requiere que el inmueble del cual se pretende la exclusión esté bajo algún

poder jurídico o fáctico del cónyuge, en tal sentido la exclusión del hogar puede

ser ordenada aunque el cónyuge perjudicado no sea el dueño del inmueble,

siempre que tenga sobre el algún tipo de disponibilidad, sea jurídica o de hecho,

por ejemplo que sea inquilino o usufructuario.

Otra medida de protección regulada en nuestro ordenamiento jurídico es

la estipulada en el artículo 7, literal i) L.C.V.I.: ”Para prevenir, sancionar y

erradicar las diferentes formas de violencia intrafamiliar se establecen las

siguientes medidas [...] Otorgar el uso exclusivo por un plazo determinado, del

menaje de la casa de habitación a la persona agredida. Deberán

salvaguardarse especialmente la vivienda y el menaje amparados al régimen

del patrimonio familiar. A esta solución ya hemos hecho alusión más arriba (Ver

3.4.1.3), pero debemos destacar que esta protección también es válida aunque

17 SÁNCHEZ VALENCIA, J. A, Ob, Cit. Pág. 8.

42

su fuente no sea directamente el Código de Familia, pero que en consonancia

con el interés familiar tutelado por éste, también propone como una forma

sancionadora y de erradicación de las formas de violencia familiar la protección

referida.

3.5 FORMAS DE EXTINCIÓN

Las formas de extinción de la protección de la vivienda familiar no se

encuentran expresamente reguladas en nuestra normativa familiar, pero

podemos auxiliarnos de algunos criterios utilizados por la doctrina y

legislaciones extranjeras (por analogía, para el caso la legislación Argentina).

Para tal efecto nos auxiliamos del Código Civil Argentino que en su artículo 211,

refiriéndose a la atribución del uso de la vivienda familiar en caso de divorcio,

que en nuestro Código se encuentra regulada en el Art. 111, Inc. 3º y 124 Ord.

5º referentes al uso de vivienda familiar regula entre otras formas las

siguientes:

3.5.1 MATRIMONIO O CONVIVENCIA ULTERIOR DE QUIEN HABITA EL INMUEBLE.

El nuevo matrimonio o el concubinato (unión no matrimonial) del cónyuge

que habita el inmueble es, en principio, causal de cesación del derecho

atribuido sobre la casa de propiedad del otro cónyuge.

Esta causal opera en tanto y en cuanto el cónyuge que habita el

inmueble no ostente el cuidado personal de los hijos menores o incapaces (o

para nuestro caso también, comprendidos en la situación del Art.211 Inc.

segundo C.F), pues de ostentarla puede prevalecer el interés familiar

representado por la necesidad de vivienda de los menores. Por lo cual afirma

Enrico Quadri: “resulta casi impensable que la atribución pueda sobrevivir frente

43

al nuevo matrimonio, si la adjudicación no tuvo por fundamento la tenencia de

los hijos”.18

3.5.2 LA MODIFICACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS. El Código en referencia estipula que en caso de desaparecimiento de las

circunstancias que le dieron lugar, por ejemplo, que el cónyuge mejoró de

fortuna, o abandonó el inmueble por un tiempo prolongado; podrá declararse la

cesación anticipada del otorgamiento de dicha protección a la vivienda familiar.

Esta solución es la propuesta por los autores españoles al mencionar que la

resolución judicial se caracteriza por no reunir las características de la cosa

juzgada, se persigue que la decisión judicial se adapte, en cada momento, al

interés familiar más digno de protección.

Las modificaciones deberán ser valoradas suficientemente por el juez y

podrá tener en cuenta, por ejemplo, los siguientes datos fácticos: La

inutilización o abandono de la vivienda; el matrimonio ulterior de los hijos

convivientes; el mejoramiento de las condiciones económicas del cónyuge

ocupante; la privación del cuidado o guarda sobre los hijos, atribuyéndolos al

otro cónyuge o a un tercero, o que los hijos llegan a la mayoría de edad y

presentan una condición de independencia con relación a sus padres.

4. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL. En este apartado haremos mención de ciertos criterios jurisprudenciales

utilizados por nuestros operadores de justicia en torno a la protección de la

vivienda familiar , limitándonos a analizar los que a nuestro juicio merezcan

puntos encontrados, por lo cual podemos mencionar los siguientes desde una

perspectiva cronológica:

18 Citado por KEMELMAJER, A. R, Ob Cit, Pág. 282.

44

4.1 LITISCONSORCIO NECESARIO.

Sentencia de apelación 17 – A – 2001, pronunciada por la Cámara de

Familia de la Sección del Centro, del 14/5/01:

“La demanda fue presentada únicamente por el cónyuge, cuando ha

sido acreditado por medio de prueba instrumental que sobre el inmueble que

sirve de vivienda familiar, existe un derecho proindiviso por partes iguales entre

el demandante y otras cinco personas, “ajenas” al proceso familiar entre las

partes.

El Litisconsorcio necesario se da no cuando las partes pueden (o no)

comparecer conjuntamente, sino cuando deben hacerlo. La atribución del uso

de la vivienda familiar es uno de los efectos patrimoniales de la sentencia de

divorcio respecto a los cónyuges. La resolución que la decreta no reviste mayor

incidencia si trae causa de la propiedad plena del otro cónyuge o de ser la

vivienda común de ambos esposos, pues su atribución habrá sido determinada

por sentencia dictada en un proceso en que fueron parte todos los que

ostentaban el dominio, en la medida que la sentencia de divorcio es res Inter

alios acta.

Según la doctrina, la inoponibilidad consiste en la situación jurídica por la

que un acto resulta ineficaz respecto de determinadas personas, o bien la

imposibilidad de hacer valer un derecho o una defensa frente a ellos; de modo

que se dificulta alguno de estos, y por omisión del Juez se pronuncia sentencia

que condena a los varios litisconsortes necesarios demandados y esta queda

ejecutoriada, su ejecución parcial no será posible porque perjudica a los demás

contra quienes ningún efecto puede producir. El efecto que se produce consiste

en el dictado de una sentencia inhibitoria que, como tal no importa cosa

juzgada; por cuanto que es imposible que se produzca, cosa juzgada sobre un

punto que no ha sido objeto de la decisión.

45

Cuando la sentencia de fondo resulta favorable a los litisconsortes

necesarios a pesar de no estar completos, según la doctrina, “su ejecución

vendrá a favorecer a los ausentes, por la misma indivisibilidad de su objeto y el

demandado vencido no podrá oponerse alegando esa circunstancia, que ha

debido hacer valer durante el proceso para conseguir una sentencia inhibitoria.

Diferenciándose entre el litisconsorcio facultativo y el necesario, el Art. 14

L. Pr. F. refiriéndose al primero señala que los “litisconsortes facultativos serán

considerados partes independientes respecto de su pretensión”, de tal manera

que los actos de cada uno de ellos no redundarán en provecho ni en perjuicio

de los otros. Distinto es el caso de Litisconsorcio necesario, cuando el Art. 15,

Incs.2 y 3 L. Pr. F., prevé que “ los litisconsortes necesarios serán considerados

como una sola parte; sin embargo, se requiere del consentimiento de todos

para transigir, allanarse o realizar cualquier acto que signifique la disposición

del derecho en litigio. Las actuaciones procesales de cada litisconsorte

favorecerán a los demás”.

Para afectar un derecho necesariamente tienen que estar presentes

todos los interesados, pero se acepta que uno solo tome la acción en provecho

de los demás cuando se trata de favorecerlos. Las actuaciones procésales de

cada litisconsorte (necesario) siempre que no signifiquen la disposición del

derecho, favorecerán a los demás”.

4.2 CUIDADO PERSONAL DEL MENOR.

Sentencia 29 – A – 2001, pronunciada por la Cámara de Familia de la

Sección del Centro, del 16/7/01:

“Dicho precepto, (Art. 111, Inc, 3º C.F.) a la letra, establece: “La

sentencia de divorcio dispondrá además a quien de los cónyuges

corresponderá el uso de la vivienda, y de los bienes muebles de uso familiar.”

Esta disposición de carácter imperativo no hace más que reconocer la

46

necesidad de proteger “la vivienda familiar” en supuestos de crisis matrimonial

que concluyen con el divorcio, el objeto de la norma es resguardar no solo el

derecho del núcleo familiar de contar con un lugar seguro donde vivir, sino

también de preservar en los hijos habidos en el matrimonio, la continuidad del

proceso de identificación personal, familiar e incluso social, que iniciaron o han

mantenido por largos años en el lugar que los progenitores decidieron

establecer el hogar conyugal. En casos de divorcio, compete decidir, por

disposición de la ley sobre la atribución de la vivienda familiar. Este imperativo

cobra más relevancia cuando se trata de proteger a menores de edad, como en

el sub lite. Por estas razones esta Cámara no vacila en mantenerse en la firme

convicción de que el fin perseguido por la norma es garantizar, en la medida de

lo posible, que los hijos menores de edad no facturen con saldo rojo en lo que a

vivienda respecta, como efecto de una inevitable separación de sus

progenitores.

De lo que se trata es de mantener las condiciones ambientales mínimas

e idóneas que les permitan a los niños su desarrollo integral. Esta Cámara en

reiterada jurisprudencia y en casos similares ha resuelto en igual sentido,

utilizando como criterio determinante para la atribución de la vivienda familiar a

uno de los excónyuges, el hecho de concedérsele el cuidado personal de los

hijos.

La aplicación de este precepto es determinante en la mayoría de los

casos, tanto si ambos cónyuges son cotitulares de la vivienda, como si ésta es

titularidad exclusiva de uno de ellos. Se debe prescindir de la imputabilidad de

los hechos que motivan el divorcio a alguno de los cónyuges, como criterio

determinante del uso de la vivienda. Por ello, el que el cónyuge beneficiario de

la atribución hubiera abandonado - justificada o no la vivienda familiar- no

constituye un obstáculo que impida que, posteriormente, le sea concedido el

uso de la misma.

47

El allanamiento expreso externado por la demandada en la audiencia

preliminar, a juicio de esta Cámara es válido, y produjo, como bien lo

documento la jueza suplente, un allanamiento parcial que si bien no supuso el

dictado de la sentencia definitiva, conforme al Art. 47 L. Pr. F., en sentido

técnico procesal sí es allanamiento y no una conciliación como lo entiende él a

quo.

Esa aceptación de los hechos y el derecho por parte de la demandada,

bajo ningún punto de vista puede convertirse en óbice para conferirle a ella el

uso de la vivienda familiar”.

4.3 PROTECCIÓN PER SÉ DE LA VIVIENDA FAMILIAR.

Sentencia 3 – A – 2001, pronunciada por la Cámara de Familia de la

Sección del Centro, del 24/9/01:

Según el voto mayoritario de los magistrados de la Cámara de Familia de

la Sección del Centro integrado por el doctor José Arcadio Sánchez Valencia y

la licenciada Hilda Edith Herrera de Morán, se dijo: “Tal postulado (Art. 46 Inc.

1º C.F) constituye una verdadera limitación al derecho de enajenar el inmueble

que sirve de habitación a la familia, a favor del cónyuge no titular del referido

inmueble, configurando una especie de cogestión del bien donde habita la

familia. Es decir que el cónyuge titular del dominio del inmueble, cualquiera que

sea el régimen patrimonial del matrimonio, no tiene plenos poderes de

disposición sobre él, por constituir tal disposición una protección per sé de la

vivienda familiar. Constituye una verdadera “limitación” al derecho de

propiedad, en beneficio de la familia, Art. 107 Ord. 3º Cn.

La anterior disposición, no es un invento o creación del legislador

salvadoreño, más bien su incorporación a la normativa nacional obedece al

evidente desequilibrio palpable a través de la historia jurídico-social del país y

que ocasiona la titularidad exclusiva de la propiedad a favor de uno de los

48

cónyuges sobre el inmueble que fácticamente sirve de habitación a una familia.

Tal situación se enmarca, entonces, dentro de las relaciones patrimoniales

entre los cónyuges, es decir, tiene íntima relación con los regímenes

patrimoniales del matrimonio.

La expresión “vivienda familiar” atrapa la idea de morada o habitación de

la familia. Es el lugar físico en que de modo permanente la familia desenvuelve

su realidad cotidiana. Es el sitio en que la familia concreta su existencia, el lugar

determinado que ocupa, localizado en la cuidad o en la zona rural, y que se

destina a la vida familiar. Básicamente es el lugar físico en donde los cónyuges

han fijado conjuntamente su residencia, el cual queda protegido desde

entonces, conforme a los artículos 46 Inc. 1° y 37 C. F. Consideramos que el

Art.46 está destinado principalmente a operar en aquellos casos en que el

inmueble pertenezca a un solo cónyuge; pero no es óbice para que se aplique

cuando pertenezca a ambos (Proindivisión).

Sólo por el hecho de servir de habitación a la familia, el inmueble donde

residen está per – sé, protegido, frente a cualquier acto de disposición unilateral

del cónyuge titular del dominio que redunde en perjuicio de la familia. Ello no

obsta para que sobre ese inmueble en donde transcurre la vida de la familia y

“que sirve de habitación” ,se constituya el derecho real de habitación y se

inscriba en el Registro de la Propiedad.

Pero la protección de la vivienda familiar regulada en el Art.46 C. F., no

debe enfocarse exclusivamente a la facultad que los cónyuges tienen para

constituir tal derecho real de habitación sobre el inmueble que sirve de

habitación a la familia. Su regulación en los incisos 2° y 3° del citado precepto,

representan una facilidad que el legislador ha querido incorporar para mayor

garantía de su protección, eminentemente facultativa, requiriéndose la venía

judicial, únicamente cuando uno de los cónyuges se oponga a ello (que

generalmente puede ser el titular exclusivo del dominio del inmueble).

49

Esto fue regulado de esta manera como un medio de realizar

(garantizar), el principio de igualdad conyugal, previsto en la Constitución Art.

32 de la Cn. pero la constitución de dicho derecho de habitación sobre el

inmueble que sirve de habitación a la familia, no es la única forma en que se

protege a la vivienda. La formalidad de la constitución del derecho y su

correlativa inscripción en el Registro de la Propiedad, son mecanismos de

“protección de la vivienda”, como lo es la legitimación conferida al cónyuge no

titular, para intervenir y darle validez a los negocios de disposición del inmueble,

celebrados por su consorte, los cuales sin su consentimiento estarán afectados

de nulidad relativa. Art. 46 Inc. 1° C. F. (v. gr. venta, hipoteca, servidumbre, etc.)

En esta sentencia de la Cámara de Familia de la Sección del Centro

también existió un voto en disidencia con la anterior postura, suscrito por la

Magistrada Elizabeth Ramos González, quien en síntesis argumentó lo

siguiente: (nótese la oposición a la protección PER SÉ).

“ La protección a la vivienda familiar se da bajo dos modalidades:

1) Cuando los cónyuges o convivientes voluntariamente mediante

escritura pública o en acta ante el Procurador General de la República o

Procuradores Auxiliares Departamentales, constituyen esa protección a la

vivienda donde reside la familia; a fin de que no pueda ser objeto de ningún

gravamen, venta, enajenación o constitución de derechos reales o personales,

ello independientemente del régimen patrimonial al cual se hayan sometido.

Uno de los requisitos para su constitución es que dicho inmueble no este

en proindivisión con tercero, ni embargado o gravado con derechos reales o

personales que deben respetarse.

2) Judicialmente, cuando no exista acuerdo entre éstos, será el Juez

quien podrá autorizar lo siguiente: A) La destinación del inmueble para vivienda

familiar constituyendo su protección; B) La enajenación de ese inmueble

50

cuando haya precedido la constitución de la vivienda familiar; C) La

constitución de derechos reales o personales; D) La sustitución del inmueble

que sirve de vivienda familiar. En los tres últimos casos se entiende que la

vivienda ya se encuentra protegida y se autorizarán dichos actos en el interés

de la familia.

En cuanto al uso de la vivienda familiar, su designación corresponderá al

juzgador, independientemente de que haya o no precedido la constitución de

esa protección en la forma ya dicha, bastando en este caso que el inmueble sea

aquel donde la familia habita o reside, no importando que tenga algún

gravamen, derecho real o personal. Ello sin perjuicio de que en su momento

tales derechos o gravámenes puedan volverse exigibles por los interesados”.

En torno a esta sentencia tenemos que hacer hincapié en la necesidad

de interpretar correctamente el primer inciso del Art. 46 C.F, ya que la

protección que en el se produce es una protección que se manifiesta per sé (por

sí misma); es decir, que no necesita constitución previa, sino que la misma se

viabiliza, desde el momento que se ejerce la habitación (donde vive

permanentemente la familia), ya sea que estemos hablando de un matrimonio,

como de una unión no matrimonial.

Sobre todo no se debe perder de vista que la ubicación de dicho inciso

no es caprichosa, sino que se trata de proteger el patrimonio familiar al amparo

de las disposiciones comunes a los regímenes económicos del matrimonio;

Es claro que nuestra postura se orienta en el cauce de la corriente que

para que opere tal institución, no debe mediar una constitución previa, sino que

la misma se viabiliza o se aplica por sí misma, por lo cual es incorrecto hablar

de constitución del derecho de vivienda familiar. Esta ultima se regirá conforme

al Art. 46 Incs. 2 y 3 C.F., observándose en general, las disposiciones

supletorias del Código Civil.

51

4.4 VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE PROPIEDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA.

Sentencia de amparo 139 – 2001, pronunciada por la sala de lo

Constitucional de la Corte Suprema de Justicia del 19/4/02:

“El derecho de propiedad, consiste en la facultad que tiene una persona

para disponer libremente de sus bienes, en su uso, goce y disfrute, sin ninguna

limitación que no sea generada por la Constitución y la ley; se colige, entonces

que tal como abundante jurisprudencia de esta Sala lo ha establecido para

poder privar a una persona de este derecho o cualquier otro, según sea el caso,

necesariamente tiene que seguirse un proceso o procedimiento previo, de

manera que los interesados tengan la posibilidad de defenderlo.

Por lo anterior, el derecho de propiedad puede verse privado sólo si esa

limitación ha sido generada por la ley o la Constitución, y tal como se ha dicho

en abundante jurisprudencia, esté precedida de un proceso o procedimiento

previo en el que se garantice el derecho de audiencia.

En cuanto al derecho de la Seguridad Jurídica, hay que destacar que el

mismo se encuentra reconocido en el artículo 2 de la Constitución, y se refiere

a la certeza del derecho como una proyección en las situaciones personales de

los destinatarios del mismo, lo que significa que estos pueden organizar sus

conductas y programar expectativas para su actuación jurídica bajo pautas

razonables de previsibilidad. Dicho de otra manera, la situación jurídica de

aquéllos no puede ser modificada si no es conforme a los supuestos y

procedimientos que establecen las leyes.

Doctrinariamente se entiende por vivienda familiar, la casa donde vive

permanentemente el grupo familiar, específicamente, el inmueble donde la

pareja y sus hijos habitan y establecen la residencia familiar. Jurídicamente, es

52

la destinación de un inmueble propiedad de uno o de ambos cónyuges, para la

habitación de la familia, constituida de acuerdo a las exigencias que establece

el artículo 46 del Código de Familia.

Una vez constituido el derecho al uso de la vivienda, para la enajenación

del inmueble destinado a ese fin, se necesitará el consentimiento de ambos

cónyuges – independientemente de quien sea el titular del derecho de dominio

–, sin perjuicio que el Juez pueda autorizar la destinación, enajenación,

constitución de derechos reales o personales sobre el inmueble de que se trate,

respetando el interés de la familia. (El subrayado es nuestro).

Es importante destacar que lo novedoso de esta norma es, que el

referido derecho se puede constituir coercitivamente, ya que su finalidad es la

protección de los miembros de la familia, particularmente la de satisfacer las

necesidades básicas de techo y seguridad material; de ahí que surge la

posibilidad de promover un proceso familiar de protección para la vivienda

familiar, a través del cual el cónyuge que no lograre obtener el consentimiento

del otro, puede obtener del juez la autorización para que un inmueble

determinado sea declarado como vivienda familiar. Lo anterior, está previsto

para casos que ocurran durante el matrimonio o la unión no matrimonial, según

lo establecen los artículos 111 inciso 3º y 120 del Código de Familia.

Para constituir el derecho de habitación sobre un inmueble destinado

como vivienda familiar, de acuerdo al artículo 46 del Código de Familia, debe

partirse, entre otros aspectos, de la existencia de una unión matrimonial y que

dicho inmueble no se encuentre gravado con derechos reales o personales que

deban respetarse.

En el caso en estudio, es discutible que, al menos, esos dos requisitos

no se cumplen, ya que como quedó relacionado, consta fehacientemente que

las partes en el proceso se encontraban divorciados desde mil novecientos

53

noventa y que el inmueble en litigio se encuentra hipotecado a favor del Fondo

Social para la vivienda.

Se vulneró la seguridad jurídica del demandante de este proceso, ya que

la certeza que el mismo tenía que su situación jurídica respecto del inmueble

donde habita no sería modificada más que por los procedimientos regulares y

autoridades competentes, previamente establecidos, se vio afectada; asimismo,

puede deducirse la violación al derecho de propiedad, pues aún cuando la

designación del uso de la vivienda, en principio no afecta el derecho de

propiedad, en el caso en estudio, es obvio que al ordenar el desalojo del

demandante, se está afectando el derecho a disponer libremente del inmueble

en su uso”.

En el análisis de esta sentencia, podemos enfocar el mismo en la

dirección de que el criterio de la Sala de lo Constitucional ha incurrido en una

impropiedad, ya que vuelve a incurrir en el mismo error de la sentencia antes

(más arriba) analizada de considerar, que para la protección de la vivienda

familiar contenida en el Código de Familia, es necesaria su previa constitución,

e incluso hace referencia a una “constitución judicial” en caso de que uno de los

cónyuges no quiera prestar su consentimiento para tal efecto.

Desde a todas luces, sin entrar en contraste con el carácter

constitucional de la “propiedad”, se puede visualizar que la protección de la

vivienda familiar no es una vulneración al Derecho de la Propiedad, sino una

limitación a la misma, en beneficio de la familia que también es de rango

constitucional. Art. 107 ord. 3º Cn.

Por tal razón, a nuestro entender no podemos hablar de vulneración del

derecho de propiedad al hablar de vivienda familiar, ya que la misma

constitución permite acertadamente una limitación (véase la diferenciación de

conceptos en subrayado) al derecho de propiedad.

54

En este caso y en especial la particular situación que se plantea en

cuanto a la violación o vulneración al derecho de propiedad del demandado, no

es procedente a nuestro criterio acceder a su pretensión, ya que el interés

familiar debe prevalecer sobre la titularidad que se tenga sobre el inmueble de

vivienda familiar, y en este orden de ideas, discentimos de tal resolución.

4.5. CONSTITUCIÓN DEL DERECHO DE USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR. Sentencia 7 – IH – 2002, pronunciada por la Cámara de Familia de la

Sección del Centro, del 7/11/02:

“ Creemos conveniente hacer relación a la sentencia emitida a las

quince horas con ocho minutos del día diecinueve de abril de dos mil dos, por la

Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en el amparo

marcado al No. 139–2001, en la que sostuvo: “... la declaratoria de uso de

vivienda familiar contenida en el Art. 46 C. F, tiene ciertos requisitos, los cuales

son: a) Puede acordarse por los cónyuges en escritura pública o en acta ante el

Procurador General de la República o Procuradores Auxiliares

Departamentales; b) Debe inscribirse en el Registro de la Propiedad Raíz e

Hipotecas correspondiente; c) Sólo puede destinarse un inmueble y éste tiene

que estar libre de gravámenes y sin proindivisión con terceros; d) La titularidad

del dominio sobre el inmueble puede corresponder a cualquiera de los

cónyuges o a ambos; e) Se puede constituir por resolución judicial en caso de

conflicto entre los cónyuges, llenándose los requisitos indicados anteriormente;

y f) Una vez constituido el derecho a uso de la vivienda familia, para la

enajenación del inmueble destinado a ese fin, se necesita el consentimiento de

ambos cónyuges – independientemente de quien sea el titular del derecho de

dominio – sin perjuicio que el juez pueda autorizar la destinación, enajenación,

55

constitución de derechos reales o personales sobre el inmueble de que se trate,

respetando el interés de la familia” .

Los requisitos mencionados tienen como propósito brindar seguridad

tanto a la familia como a los propietarios de los inmuebles, sosteniendo que la

simple permanencia en determinado inmueble no constituye uso familiar, en

consecuencia, su constitución no opera per se, en tal sentido debe probarse

que se reúnen los requisitos que la ley exige y que de faltar los supuestos ya

mencionados no se puede decretar el uso de la misma a favor de uno de los

cónyuges y de sus menores hijos.

Por tanto si la vivienda no ha sido objeto de protección judicial o

extrajudicial, puede ser enajenada o gravada por parte del legítimo propietario.

Lo anteriormente expuesto sin perjuicio de que pueda decretarse el simple uso

de la vivienda familiar, contemplado en el Art. 111 C. F. bajo la modalidad de

una medida de protección, siempre que fuere procedente.

Dicha pretensión debe ser solicitada por la parte interesada y solo

excepcionalmente podrá decretarse oficiosamente”.

Debemos hacer notar que en la presente sentencia la Cámara de Familia

vuelve a hacer caso omiso de la protección del Inc. primero del Art. 46 C.F.

4.6 CONSTITUCIÓN DEL DERECHO DE USO PARA SU PROTECCIÓN Y LA ASIGNACIÓN DEL SIMPLE USO DE LA VIVIENDA.

Sentencia 10 – A – 2002, pronunciada por la Cámara de Familia de la

Sección del Centro, del 22/12/2002:

56

“Que los Art. 46 y 111 inc. 3º C. F., regulan situaciones fácticas que se

relacionan pero que son diferentes. El primer precepto regula la constitución del

derecho para su protección.

El segundo, hace referencia a la asignación del simple uso de la

vivienda, para lo cual basta establecer que el inmueble ha sido destinado para

uso familiar, pudiendo excepcionalmente incluso pertenecer a un tercero como

en los casos de arrendamiento, entre otros.

En el caso del Art. 46 C. F., por el contrario, el inmueble sobre el cual se

constituye, debe estar libre de enajenación o gravamen, por lo que se da una

verdadera garantía a la protección de la vivienda.

En ese sentido, el simple uso de la vivienda, generalmente opera como

una medida de protección, que en este caso en particular, como en otros en

que existan menores de edad en las mismas circunstancias, justifican la

prolongación de la medida dictada. En estos últimos casos se aplica el Art. 111

inc. 3º C. F, como potestad del juez de asignar a quien de los cónyuges

(divorciados) quedará el uso de la vivienda. Al punto, la doctrina y la

jurisprudencia postulan que esa asignación debe hacerse a favor del cónyuge a

quien se confíe el cuidado personal de los hijos.

Esta Cámara considera - en cuanto al uso de la vivienda familiar -, que

éste puede decretarse aún en el caso de que no proceda la constitución o

protección de la vivienda como tal. Prácticamente se trata de una medida

cautelar. Por ende con una duración prudencial, lo cual en el caso que nos

ocupa ha sido estipulada hasta que la menor de los hijos alcance su mayoría de

edad. Para decretar el uso de la vivienda es necesario que el inmueble sea

propiedad de uno de los cónyuges o convivientes o esté en proindivisión con el

otro, bastando en este caso que el inmueble sea aquel donde la familia habita o

reside, no importando que tenga algún gravamen, derecho real, o personal, ello

57

sin perjuicio de que en su momento tales derechos o gravámenes pueden

volverse exigibles por los terceros interesados.

Al interpretar el Art. 46 C. F. en relación con el Art. 121 C. F., usualmente

suelen confundirse instituciones jurídicas que tienen muchas características

comunes, pero también diferencias, entre ellas el bien de familia (en desuso);

derecho de habitación, protección a la vivienda familiar y uso de la vivienda

familiar.

Sin embargo al decretar el simple uso de la vivienda, la jueza a quo

actuó conforme a derecho al otorgárselo al demandante, dado que es éste a

quien se confirió el cuidado de los hijos, quienes residen en dicha casa.”

58

CAPÌTULO III

1. CONCLUSIONES. En torno a la institución de la vivienda familiar, podemos decir que su

aplicabilidad en el entorno jurídico salvadoreño, se ve limitada por muchos

aspectos que directa o indirectamente participan en una cierta esfera de

obstaculización, a la misma, en tal sentido se puede mencionar entre algunos

de ellos: ciertas deficiencias técnicas que adolece tal protección y en especifico

lo regulado por el Art. 46 del C.F, por lo cual sucede, que sus normas son poco

comprendidas y por lo consecuente escasamente o mal utilizadas por los

destinatarios de la ley: de tal forma que se ve inconsumado el espíritu o objetivo

de la legislador, al configurar en el texto legal la misma.

Las deficiencias técnicas aludidas que imposibilitan la operatividad de

esta institución se circunscriben a dar una apariencia de existencia de una sola

forma de protección, cuando realmente hay concurrencia de varias formas de

protección de la vivienda familiar; en tal sentido, es valido mencionar que la

protección de la vivienda familiar que opera per sé, no es la misma que

establece el derecho de uso de la vivienda, ni de la constitución del derecho

real de habitación, ya que cada uno tiene su propio campo de aplicabilidad.

Sin embargo, no solo a nivel extrajudicial (de destinatarios de la ley), esta

institución sufre de inoperatividad, sino que la misma también se refleja en las

actuaciones judiciales en torno a su adjudicación, debido a una incorrecta

interpretación de dicha norma que de manera extensiva regula las diversas

formas de protección de la vivienda familiar; por definidas y continuadas

interpretaciones que en lugar de viabilizar una correcta protección de el hogar

conyugal, la distorsionan en otras figuras que por naturaleza también son

garantes de dicha institución, pero que aunque dotan de formalidad a los actos,

imponen trámites cronológicamente largos, nada prácticos.

59

No podemos obviar la situación de que en dichas interpretaciones, se

contraría uno de los principios básicos o fundamentales de la normativa familiar,

el cual es el interés familiar; y más aun así dichas interpretaciones, colocan en

un segundo plano la voluntad del legislador en la protección de la vivienda,

como parte integrante del patrimonio conyugal.

Al referirnos a tales interpretaciones podemos hacer referencia a la que

postula que la protección contenida en el primer inciso del Art. 46 C.F, es una

protección que necesita de “constitución” previa; mas sin entrar a profundizar en

dicha postulación ya que la misma a este efecto, carece de sentido, debido a

que el espíritu del legislador en dicha norma, es dotar de protección y

garantismo al inmueble que sirve de vivienda familiar, no siendo necesaria la

constitución previa de la misma, todo en función de la continuidad de las

relaciones familiares y del interés familiar.

Por ende decir, que la limitación a la libre administración y disposición,

contenida en el Art. 46 Inc. 1º del Código de Familia., constituye una violación

al derecho de propiedad es incorrecto, ya que la vivienda familiar es parte del

patrimonio de la familia, debido a que cuando hablamos de familia, no debemos

perder la noción de una comunidad de vida, con caracteres de permanencia, de

orden social, primordial y por lo cual a criterio nuestro en el caso de conflicto

entre el interés patrimonial (particular), deberá prevalecer el interés familiar por

las consideraciones antes expuestas.

60

2. RECOMENDACIONES.

En este estado de la presente investigación a manera grupal, hemos

tomado a bien estructurar o proponer dos recomendaciones, las cuales se

centran en dos ejes principales, mencionados correlativamente a continuación:

a) Proponemos en un primer caso, la reforma del Art. 46 inciso primero

del Código de Familia, en el sentido de que el mismo comete una impropiedad

en la técnica legislativa, al mencionar él termino “consentimiento”, debido a que

la misma disposición requiere la intervención conjunta de los actos ahí descritos

(de disposición), en el entendido de que el no titular no codispone, simplemente

da su asentimiento (venia o conformidad), para dar a entender la integración

complementaria, que le da eficacia o relevancia al negocio jurídico o a efectos

de prever una posible nulidad del acto.

De tal manera que solo el titular del bien inmueble puede dar su

consentimiento para disponer del mismo, sin embargo el cónyuge no titular,

estando imposibilitado de dar su consentimiento, porque no tiene legitimación

para hacerlo, puede otorgar su asentimiento en el sentido antes referido, de

darle solemnidad, integridad y eficacia al acto celebrado por el cónyuge titular

del inmueble que sirve de vivienda familiar.

De la misma forma serìa conveniente que las mismas se regulen en

artículos separados.

b) En un segundo caso, proponemos la reforma del artículo 46 C.F, en la

orientación de que el mismo en su estructura normativa literal, da la noción de

una posible confusión de terminología, así por ejemplo el inciso primero regula

la protección de la vivienda familiar, el segundo y tercero el derecho de uso y

habitación. Nos inclinamos por el tratamiento independiente de cada una de

61

dichas formas de protección, en un artículo para cada una por separado, y mas

aun conveniente sería establecer un CAPÌTULO referido específicamente al

régimen patrimonial primario del que es parte la institución de la vivienda

familiar.

Lo que ayudaría en considerable medida a una correcta interpretación y

aplicación de la institución de la vivienda familiar por los destinatarios de la ley y

operadores de justicia.

62

3. BIBLIOGRAFÍA

Kemelmajer de Carlucci, Aída Rosa,

“Protección Jurídica de la Vivienda Familiar”.

Hammurabi, Buenos Aires, Argentina, 1995.

Vidal Taquini. Carlos H.

Derecho de Familia. Régimen de Bienes en el Matrimonio.

Astrea, Buenos Aires, Argentina, 1971.

Belluscio, Augusto César.

Manual de Derecho de Familia.

Tomo 2. 7ª. Edición. Astrea. Buenos Aires, Argentina, 2002

Gagliardo, Mariano.

Sociedad de Familia y Cuestiones Patrimoniales.

Abeledo Perrot. Buenos Aires, Argentina, 1999.

Bossert, Gustavo A. y Zannoni, Eduardo.A.

Manual de Derecho de Familia.

4° Edición, Astrea, Buenos Aires, Argentina, 1996.

63

Revista interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia

Derecho de Familia

Abeledo-Perrot.Buenos Aires, Argentina, 1998.

Calderón de Buitrago, Anita y Otros.

Manual de Derecho de Familia

Centro de Información Jurídica, San Salvador, 1996.

Sánchez Valencia, José Arcadio,

Revista “Somos”, Órgano Informativo de la Universidad Salvadoreña

Alberto Masferrer, Numero 9, Año III, San Salvador, 1998.

Código de Familia.

Constitución de la Republica de El Salvador de 1983.

Ley Sobre el Bien de Familia.

Código Civil.

Ley Contra la Violencia Intrafamiliar.

Decretos Legislativos N° 446 y 447 de fecha 14 de junio de 2001.