10-02-2012 RURAL LA GACETA

4
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2012 - 4TA. SECCION - 4 PAGINAS Las exportaciones nacionales y tucumanas de palta disminuyeron cerca del 100% entre 2009 y 2010, y aumentaron significativamente las importaciones, lo que muestra el momento complicado que vino atravesando la actividad paltera. Todo esto fue analizado por los técnicos de la Eeaoc. El análisis de los datos de 2011 indica que, tanto lo exportado como lo comercializado en el MCBA, es superior a lo registrado en 2010, dato más que interesante para el sector paltero. Pág. 2 Las puertas de la feria Fruit Logistica 2012 se abrieron el miérco- les en el complejo Messe Berlín (Alemania), la exposición más im- portante a nivel mundial de frutas y hortalizas frescas. Empresas citrícolas, de arándanos, paltas y de logística tucumana se encuen- tran en la muestra más relevante del sector. En esta nueva edición, Tucumán incrementó su presencia, en superficie ocupada con stands y número de empresas. La delegación local, acompañada por el ministro de Desarrollo Productivo y presidente del IDEP , Jorge Feijóo, cuenta con más de 50 empresarios del limón, arándanos, paltas, software y servicios a la exportación. En la exposición, Fei- jóo se reunió con el Cónsul General argentino, Manuel Fernández Salorio; operadores de carga aérea de Air France, KLM y Martinair Cargo; y con Osvaldo Schvartzer, productor argentino de granada. Los stands de las empresas estuvieron concurridos, por lo que los empresarios pudieron tomar contacto con sus clientes de otros paí- ses. En un conjunto de amplios y numerosos edificios, se congre- gan exhibidores de 100 países, visitados por 50.000 clientes. “Con esta participación difundimos cada vez más el potencial pro- ductivo de la provincia, tanto de los berries como del limón” desta- có Luis D’Andrea, presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (Apratuc) y vicepresidente de Expofresh. “Las reuniones se llevaron a cabo exitosamente y, en general, el ba- lance de la temporada anterior fue satisfactoria respecto a calidad, volumen y logística de Argentina”, finalizó D’Andrea. “Estoy muy conforme con la disposición del stand institucional pa- ra las empresas que invitó el IDEP . Es muy funcional y está bien di- señado. Esto nos facilita las reuniones y la concreción de nego- cios” dijo Francisco Estrada, titular de la firma de arándanos Kingberry. Respecto de la jornada inicial, Estrada se mostró confor- me: “Fue un primer día muy exitoso, cumplimos con la agenda pro- gramada y pudimos contactar nuevos futuros clientes”. En 2011, a la feria germana asistieron empresas de casi 100 paí- ses y expusieron sus productos ante gran cantidad de clientes pro- venientes de 132 nacionalidades. E X P O F R U I T L O G I S T I C A 2 0 1 2 Tucumán muestra al mundo su producción en Berlín EEAOC TUCUMÁN SECCIÓN ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA Los gastos de implantación para la campaña 2011 en Tucumán fue del orden de los U$S 2.000/ha

description

Viernes 10 de febrero de 2012 Rural LA GACETA

Transcript of 10-02-2012 RURAL LA GACETA

Page 1: 10-02-2012 RURAL LA GACETA

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2012 - 4TA. SECCION - 4 PAGINAS

Las exportaciones nacionales y tucumanas de palta disminuyeron cerca del 100% entre 2009 y2010, y aumentaron significativamente las importaciones, lo que muestra el momento complicadoque vino atravesando la actividad paltera. Todo esto fue analizado por los técnicos de la Eeaoc. El

análisis de los datos de 2011 indica que, tanto lo exportado como lo comercializado en el MCBA, essuperior a lo registrado en 2010, dato más que interesante para el sector paltero.

Pág. 2

Las puertas de la feria Fruit Logistica 2012 se abrieron el miérco-les en el complejo Messe Berlín (Alemania), la exposición más im-portante a nivel mundial de frutas y hortalizas frescas. Empresascitrícolas, de arándanos, paltas y de logística tucumana se encuen-tran en la muestra más relevante del sector. En esta nueva edición,Tucumán incrementó su presencia, en superficie ocupada constands y número de empresas. La delegación local, acompañadapor el ministro de Desarrollo Productivo y presidente del IDEP, JorgeFeijóo, cuenta con más de 50 empresarios del limón, arándanos,paltas, software y servicios a la exportación. En la exposición, Fei-jóo se reunió con el Cónsul General argentino, Manuel FernándezSalorio; operadores de carga aérea de Air France, KLM y MartinairCargo; y con Osvaldo Schvartzer, productor argentino de granada.Los stands de las empresas estuvieron concurridos, por lo que losempresarios pudieron tomar contacto con sus clientes de otros paí-ses. En un conjunto de amplios y numerosos edificios, se congre-gan exhibidores de 100 países, visitados por 50.000 clientes.

“Con esta participación difundimos cada vez más el potencial pro-ductivo de la provincia, tanto de los berries como del limón” desta-có Luis D’Andrea, presidente de la Asociación de Productores deArándanos de Tucumán (Apratuc) y vicepresidente de Expofresh.“Las reuniones se llevaron a cabo exitosamente y, en general, el ba-lance de la temporada anterior fue satisfactoria respecto a calidad,volumen y logística de Argentina”, finalizó D’Andrea.“Estoy muy conforme con la disposición del stand institucional pa-ra las empresas que invitó el IDEP. Es muy funcional y está bien di-señado. Esto nos facilita las reuniones y la concreción de nego-cios” dijo Francisco Estrada, titular de la firma de arándanosKingberry. Respecto de la jornada inicial, Estrada se mostró confor-me: “Fue un primer día muy exitoso, cumplimos con la agenda pro-gramada y pudimos contactar nuevos futuros clientes”.En 2011, a la feria germana asistieron empresas de casi 100 paí-ses y expusieron sus productos ante gran cantidad de clientes pro-venientes de 132 nacionalidades.

E X P O F R U I T L O G I S T I C A 2 0 1 2

Tucumán muestra al mundo su producción en Berlín

EEAOC TUCUMÁNSECCIÓN ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Los gastos deimplantación parala campaña 2011en Tucumán fuedel orden de losU$S 2.000/ha

Page 2: 10-02-2012 RURAL LA GACETA

RURALLA GACETAVIERNES 10 DE FEBRERO DE 20122

C A M P A Ñ A 2 0 1 2

La exportación de palta produci-da en Tucumán experimentó unadisminución del 99% durante 2010con respecto a 2009. El volumenexportado en 2010 fue de 22 tn, va-luado en U$S 18.000, de acuerdo adatos del Servicio Nacional de Sani-dad y Calidad Agroalimentaria (Se-nasa). El único destino de la frutalocal fue el mercado de Chile.

Hasta septiembre de 2011, laprovincia exportó 88 tn de paltapor U$S 91.000, lo que ya implicaun aumento del 300% con respectoa igual período en 2010.

Por su parte, el precio en 2010continuó la tendencia decrecienteiniciada en 2008 y se ubicó en U$S818/tn, un 24% menos que en2009. En tanto que en 2011, el pro-

medio hasta septiembre fue de U$S1.034/tn.

Los ingresos de palta al MCBA to-talizaron 2.399 tn durante 2010, yrepresentaron un aumento del 6%respecto de 2009. Chile fue el prin-cipal proveedor; sus envíos repre-sentaron el 79% del total de la fru-ta ingresada a ese mercado. Tucu-mán se ubicó en segundo lugar(9,4%), disminuyendo sus envíos enun 79% respecto al año anterior.Hasta septiembre de 2011, ingresa-ron 1.867 tn al mercado: Tucumán(722 tn) y Chile (607 tn).

En cuanto a los precios, el pro-medio de 2010 fue U$S 1,67/kg, ci-fra 22% superior a la del año ante-rior y se mantuvo por encima de lamedia del período 2005-2010 (U$S1,25/kg). Los valores más elevadosen 2010 correspondieron al perío-do noviembre-febrero, época de es-casez del producto. Los menoresprecios ocurrieron entre marzo yoctubre, meses de mayor produc-ción. El precio anual de 2011, pro-medio enero-septiembre, fue deU$S 1,91/kg, un 31% superior alpromedio de igual período en 2010.

La producción de palta de Tucumán vieneatravesando períodos de fuertes oscilaciones

La provincia de Tucumán es lí-der en el país en cuanto a produc-ción de palta, ya que concentrauna proporción que supera el 70%del total de la producción nacional.

La variedad “Hass” representa el70% de lo que es producido, volu-men que en su mayor parte es ex-portado a los principales mercadosconsumidores distribuidos por elmundo. También se producen lasvariedades “Lula” y “Torres”.

De todas maneras, el sector vie-ne atravesando varios períodos defuertes oscilaciones en todas direc-ciones, tanto de la superficie culti-vada como de la producción anual.En este último rubro, suman sus

aportes, además de Tucumán, lasprovincias de Salta y Jujuy (NOA),y Corrientes (NEA).

Las exportaciones nacionales yprovinciales de palta disminuye-ron en valores cercanos al 100%entre 2009 y 2010 y aumentaronde manera significativa las impor-taciones, lo que muestra el mo-mento complicado que vino transi-tando la actividad paltera.

Análisis localTodo esto fue analizado por los

técnicos de la Sección Economía yEstadística de la Estación Experi-mental Agroindustrial Obispo Co-lombres (Eeaoc) de Tucumán.

En el Reporte Nº 62 de dicha ins-titución que analiza la situacióndel sector, se verifica que Chile seubicó como el principal proveedorde palta para cubrir la demandaargentina.

El análisis de los datos parcialesde 2011 indica que, tanto lo expor-tado como lo comercializado en elMercado Central de Buenos Aires

(MCBA), es superior a lo registradoen 2010, un dato que resulta másque interesante para el sector pal-tero provincial y nacional.

Costo de implantarEn cuanto a cuál fue el gasto que

realizaron los productores paramantener y producir adecuada-mente la producción, la investiga-ción muestra que los gastos de im-plantación calculado para la cam-paña 2011 en Tucumán fue del or-den de los U$S 2.000/ha (sin teneren cuenta el equipo de riego presu-rizado).

Mientras que el gasto de mante-nimiento, cosecha y comercializa-ción que se ubicó entre los U$S3.500/ha y U$S 7.000/ha, según laedad de la plantación.

Hasta 2007, Tucumán contabacon alrededor del 72% del total dela superficie nacional implantadacon palta, seguida por Jujuy con el20% y Salta con el 8%.

En 2010, el INTA Yuto (Jujuy) es-timó que el cultivo de palta se ex-tendía a 186 ha en Salta, 360 haen Jujuy y 900 ha en Tucumán.

Pero últimamente, según algu-nos analistas de esta producción,se estima que sólo Jujuy y Tucu-mán continúan siendo productorasdestacadas de palta.

Impacto nacionalSumando la producción del NOA

y del NEA, en 2009 se estimó quela Argentina producía entre10.000 y 12.000 toneladas, situa-ción que se mantendría hasta la fe-cha.

La producción de palta se iniciaen marzo y finaliza entre noviem-bre y diciembre, siendo “Hass” lavariedad más difundida.

La producción nacional tienedos destinos: el consumo interno yla exportación.

La palta comercializada en la Ar-gentina se envía principalmente alMCBA y, en cantidades menores, alos mercados de Mendoza, Rosarioy Córdoba.

Argentina no se autoabastece depaltas, situación que ha llevado asatisfacer la demanda interna através de la importación.

El consumo per cápita argentinose ubica alrededor de los 200 gra-mos/año, lo que se considera bajo,comparado con el de países comoMéxico (9 kg), Israel (4,5 kg), Chile(3,5 kg) y Perú (2,2 kg).

Un informe de la Eeaocindica que aumentó laimportación de fruta frescaante el decrecimiento de laproducción. Costos en alza

DETRÁS DE LOS ANDES. La palta tucumana ocupa el 70% de la producción total argentina de esa fruta, que en su mayor parte es comercializada en Chile.

AGROECONOMICA.PE

Chile es el principal mercado demandante de fruta fresca tucumana

La exportación argentina de pal-ta muestra una tendencia variabletal como se muestra en la “Figura1 superior”.

Esta situación, en alguna medi-da, se debe a la característica de “-vecería intrínseca” del frutal (a unaño de abundante producción lesigue otro de bajos rendimientos,

lo que genera oscilaciones tanto encantidad como en calidad de lafruta cosechada), como a la situa-ción del mercado y a las condicio-nes ambientales.

Analizando el período 2009-2011, durante 2009 el calor inten-so y la sequía en Tucumán afecta-ron la producción de paltas, con un90% de pérdida de frutos en 2010(ProChile-Estudio de Mercado Pal-tas-Argentina, 2010).

La caída de producción afectólas exportaciones que, en 2010 lle-garon sólo a 23 toneladas (tn), re-

presentando una disminución del99% con respecto a 2009.

Esta caída en el volumen expor-tado llevó al aumento del 39% delprecio de la palta, que se ubicó enU$S 1.596 FOB/tn en 2010, deacuerdo a datos brindados por elInstituto Nacional de Estadísticas yCensos (Indec).

VariabilidadLa “Figura 1” muestra la evolu-

ción de la exportación argentinadurante el período 2005-2010, yrefleja el comportamiento del pre-

cio y del volumen exportado des-cripto en el párrafo anterior parael período 2009-2011. El principaldestino de la exportación argenti-na durante 2010 fue Chile, con el96% del volumen exportado, segui-do por Uruguay, con el 4%.

Hasta agosto de 2011, el país ex-portó 1.206 tn de palta valuadasen U$S 1,3 millón. Este aumentosignificativo de los volúmenes ex-portados con respecto a 2010, co-rroboran la variabilidad del mer-cado argentino de palta.

En lo referente a las importacio-

nes de la Argentina, la tendenciafue creciente desde 2008 lo quepodemos verificar en la “Figura 2”.

De acuerdo a datos del Indec,durante 2010 se importaron 8.358tn, o sea un 139% más que en2009, por un valor FOB de algomás de U$S 10 millones.

En 2011, hasta agosto, se habíanimporta paltas por 2.247 tn, valua-das en U$S 4,3 millones.

La fruta que importó la Argenti-na en los últimos seis años provinode Chile.

Los productores en nuestro país

buscaron mejorar la comercializa-ción de palta, atendiendo los dis-tintos aspectos que involucran elmercado interno e internacional.

Así, las campañas publicitariasen supermercados, prensa y pun-tos de venta buscaron incentivar elconsumo.

Pero además, orientaron la pre-ferencia del consumidor hacia lavariedad “Hass”.

Esta situación ha promovido laimportación a fin de cubrir la de-manda argentina durante todo elaño.

El calor y la sequía en 2009afectaron la producción.Se perdió el 90% de fruta

SANIDAD. La fruta es inspeccionada antes de ser embalada para exportar.

LA GACETA / ARCHIVO

En 2011 seexportó un300% másque en 2010

A modo de conclusión del infor-me que elaboró la Eeaoc, podemosdecir que la actividad paltera tuvocomo aspectos más relevantes losvolúmenes exportados a nivel na-cional y provincial, que presenta-ron una significativa disminuciónen 2010 comparados con las canti-dades exportadas en 2009.

En consecuencia, las importacio-nes crecieron en valores superio-res al 100%.

El análisis de datos parciales de2011 indica que los volúmenes ex-portados y los comercializados enel mercado interno son superioresa los de 2010, lo que puede serconsiderado como un aliciente pa-ra el sector, mirando un poco el fu-turo cercano y a mediano plazo.

Otro aspecto a tener en cuentaes que Tucumán es el principalproveedor nacional de palta alMercado Central de Buenos Aires(MCBA) y ocupó el segundo lugaren 2010, por detrás de la fruta queingresó proveniente de Chile.

Además, se puede decir que en2010, el precio de exportación su-peró los U$S 1.500 FOB/t, mien-tras que en el MCBA el precio seubicó un 22% por encima del pre-cio anual promedio del año ante-rior.

Por otra parte, y también toman-

do en cuenta el comportamientodel mercado en Tucumán, cabedestacar que los gastos para im-plantar una hectárea de palta al-canzaron los U$S 2.080 en la cam-paña 2011, siendo las plantas in-jertadas el insumo de mayor costopara el productor paltero.

Los gastos directos de manteni-miento variaron entre los U$S3.555/ha y los U$S 7.048/ha, se-gún los rendimientos considera-dos. Entre ellos, el gasto en fungi-cidas-fertilizantes, y de empaqueresultaron ser los más destacados.

CALIDAD. La palta tucumana es muy apreciada en los mercados externos.

AGROECONOMICA.PE

El mercadoproyecta elfuturo conoptimismo

Un informe del INTAYuto (Jujuy) señala queen Tucumán hay 900 hasembradas, 360 en Jujuyy 186 en Salta.

ENVIANDO AL MUNDO LLEGAN DESDE EL EXTRIOR

Page 3: 10-02-2012 RURAL LA GACETA

RURALLA GACETA

VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2012 3

A pesar que las lluvias no están ayudando comocorresponde a que los cultivos se expresen ade-

cuadamente y puedan brindar todo su potencialproductivo al final de su ciclo, hoy estos cultivos si-guen creciendo como pueden y se encuentran en di-ferentes etapas fenológicas y, por ende, los requeri-mientos de labores son siempre diferentes.

Los cultivos de granos gruesos como la soja, elmaíz, el sorgo y el poroto están entrando en dife-rentes etapas de su ciclo de crecimiento y algunos,los mas tempranos y los que tuvieron mejorescondiciones para crecer, en su etapa reproductivainicial.

Las condiciones climáticas a las que estuvieronexpuestos los diferentes cultivos tucumanos, in-cluidos los cítricos y la caña de azúcar, hicieronque las manifestaciones de plagas y de enferme-dades fueran numerosas y muy diferentes, segúnel comportamiento climático.

Hoy se ven en la mayoría de los campos que losproductores están aplicando fitoterápicos para elcontrol de muchas plagas insectiles y malezas queestán afectando los cultivos en general.

Son pocos los problemas de enfermedades fún-gicas que se pudieron manifestar hasta el momen-to, debido a que las condiciones de humedad ytemperaturas no fueron las adecuadas para queestas pudieran prosperar.

Los citricultores, en general, están aplicando to-do lo referente al control de plagas y enfermeda-des cuarentenarias, según lo dispone el programade certificación, para que las frutas destinadas a laexportación no lleven consigo este tipo patología.

Los productores de granos se encuentran apli-cando insecticidas y herbicidas según las necesi-dades, para lograr que por lo menos el cultivo nosume otro inconveniente que lo estrese aún más.

Con las altas temperaturas y la falta de agua tie-ne más que suficiente.

Esto hace que en la provincia se vean pulveriza-doras y aviones aplicadores realizando las dife-rentes labores de aplicaciones fitosanitarias querequieren los productores.

La incorrecta aplicación de productos fitosanita-rios puede generar numerosas pérdidas al pro-ductor que lo aplica de manera incorrecta, ya queel producto mal aplicado no cumple las funcionespara el cual ha sido utilizado o bien que el mismovaya a otro sitio provocando perjuicios a los pro-ductores vecinos.

Muchas recomendaciones de un buen uso y deuna eficiente aplicación son brindadas permanen-

temente por las instituciones de investigación agro-pecuaria y por los técnicos involucrados en dichostemas.

La mala aplicación de los agroquímicos puede re-presentar un peligro para los diferentes cultivos quese encuentran aledaños a lotes que se va a aplicar,por lo que es necesario actuar con cautela y aplicarcumpliendo todos los requisitos básicos, para evi-tar derivas que afecten cultivos de vecinos y plan-tas o montes naturales aledaños.

En Tucumán se sembró, y todavía se está sem-brando, una gran superficie de cultivos de granosque pueden rondar unas 300.000 hectáreas, a lasque se les suman las 240.000 hectáreas de caña deazúcar y alrededor de 36.000 hectáreas de cítri-cos, además de las tierras utilizadas en tabaco, pa-pa, frutilla y demás hortalizas que se cultivan en laprovincia.

Esto da una idea del alto volumen de agroquími-cos utilizados durante el año y de los que se pue-den estar utilizando en estos días, por lo que esfundamental que los responsables del uso y mani-puleo de estos productos lo realicen como corres-pondan, buscando el control más eficiente de lasplagas y enfermedades y evitando el daño a otroscultivos o montes naturales o evitando la contami-nación del medio ambiente.

Es por ello necesario verificar las condicionesclimáticas reinantes, las que deben ser las correc-tas para evitar accidentes, como así también elperfecto funcionamiento de las pulverizadoras pa-ra colocar el líquido asperjado en el lugar justo yen el momento preciso, y tener el correcto aseso-ramiento técnico para evitar daños mayores y po-sibles causas judiciales por daños y perjuicios.

Las aplicaciones de productos fitosanitarios co-mo insecticidas, herbicidas, funguicidas, fertilizan-tes deben ser transportados, depositados, maneja-dos, aplicados y desechados de manera correctas,para evitar que se produzcan daños a cultivos ve-cinos y al medio ambiente circundante.

Es por ello que instituciones como la Eeaoc, elINTA y la Dirección de Agricultura están en perma-nente contacto con el productor, y se cuenta ade-más con la Ley de Agroquímicos N° 6.291/91 y suDecreto Reglamentario N°299/3, las herramientasque se tienen para regular todas las acciones rela-cionadas a los agroquímicos a fin de asegurar sucorrecta utilización, con el fin de proteger la saludhumana, animal y vegetal para mejorar la produc-ción agropecuaria y reducir los riesgos para el me-dio ambiente.

Aplicar agroquímicos sin dañar el ambiente›› REPORTE RURAL

Las condiciones climáticas que vienen soportando todos los cultivostucumanos hicieron que las pulverizaciones de agroquímicos hayan sido

aplicados en la mayoría de los casos sin un cronograma adecuado.Deben respetarse todas las normativas de la Ley de Agroquímicos Nº6.291/91 para evitar daños a los cultivos circundantes y al ambiente

GUSTAVO FRIAS SILVA | SECCION RURAL [email protected]

“El desplazamiento de laganadería continuará”

“El desplazamiento de la ganadería va a continuar porque la agricultu-ra seguirá creciendo”. Así lo indicó a “Infocampo” el consultor privadoVíctor Tonelli, en el marco de las Jornadas Técnicas Forratec 2012 reali-zadas en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

“La actividad ganadera va a tener que recuperarse atravesando un pe-riodo de reacomodamiento del stock”, advirtió el especialista, quien lue-go mencionó que “va a haber escasez de hacienda durante los próximosdos o tres años, por lo que la demanda, sin dudas, se va a resentir”. “Larelación compra-venta va a seguir siendo muy dura para los feedloteros(dueños de feed lot) e invernadores”, señaló Tonelli.

Control de frutas cítricasfrescas para exportación

Muchas clemenules quedaron en el árbolsin recolectar, cuando terminó la cotización

ESPAÑA.- Alrededor de unas100.000 toneladas de “clemenules”se han registrado en esta campañacitrícola en los huertos españoles,según publicó el portal “elperiodi-comediterraneo.com”.

El motivo no es otro que la faltade cotización que la variedad estre-lla de la citricultura provincial hasufrido durante la temporada encurso, que ya se ha cerrado paraeste tipo de “clementinas”.

Esta es la denuncia que lanzanlas organizaciones agrarias. El pre-sidente de Fepac-Asaja es quienconcreta las cifras. Según Néstor Pascual, se han quedado muchasclemenules por recolectar:“400.000 toneladas en la Comuni-tat y 100.000 toneladas o más enCastellón”.

El presidente de Asociex, la pa-tronal de los comercios y cooperati-vas citrícolas de la provincia, Jorge García, afirma que estas 100.000toneladas le parecen “muchas”.

“Es difícil de cuantificar, pero esverdad que se quedarán muchas enel árbol: 20.000 ó 25.000 toneladasya lo son”, manifiesta García.

A pesar de las divergencias en lascifras, el presidente de Asociex re-conoce que este hecho “no es habi-tual”. “En los últimos 20 o 25 añoses la primera vez que se han que-dado clemenules en el árbol”.

Para los agricultores, el motivo esque no ha habido precio, ni com-pras. “La campaña comenzó bien,

pero empezaron a bajar los preciosy en la recta final se han hundido”.También Goterris señala que elproblema “ha sido el precio”.

Por su parte, García indica quelas dos semanas de lluvias conti-nuadas en el mes de noviembreprovocaron un colapso posterior enlos mercados, porque la fruta “ve-nía adelantada” y todo el mundo selanzó a recolectar.

“En Navidad, un período tradi-cional de reactivación de las com-pras, muchas cadenas dejaron decomprar por el exceso de madura-ción de la fruta”, concreta. Esto,que acortó “15 días la campaña”,unido a que había “menos compra-dores” para ofertar por la produc-ción, ha sido lo que ha provocadoesta crisis en la citricultura castello-nense, afirma.

Goterris difiere de esta versión yseñala que la lluvia “no tendría quehaber hundido así la campaña” y laproducción provincial “debería ha-ber salido toda al mercado con nor-malidad”.

El delegado de la Unión afirmaque este caso “nos preocupa”, mo-tivo por el cual están negociandocon la administración autonómicapara encontrar posibles soluciones.No en vano, el dejar la fruta en elárbol puede hacer que muchos ci-tricultores “tiren la toalla y abando-nen sus campos”, sobre todo por-que “llueve sobre mojado”, afirmóel dirigente al finalizar.

El Programa de Certificación deFruta Cítrica Fresca con destino a laUnión Europea y a otros países consimilares restricciones cuarentena-rias, continua con su aplicación entoda la provincia en virtud que seaproxima nuevamente una campa-ña de exportación, que general-mente se inicia a partir de fines demarzo.

Este programa necesita de la ca-pacitación permanente de todos losinspectores que se encuentran in-volucrados en el proceso de certifi-cación en los empaques citrícolas ya través del Servicio Nacional deSanidad y Calidad Agroalimentaria(Senasa) se pide a los interesados ainscribirse en el 1° Curso para Ins-pectores de Empaque 2012.

El curso es organizado por la cen-tro regional NOA Sur del Senasa, laOficina Local Tucumán (OLT) y conla colaboración técnica de la Esta-ción Experimental AgroindustrialObispo Colombres (Eeaoc) de Tucu-mán, con el auspicio de la Subse-cretaría de Recursos Agrarios y Ali-mentos de la Provincia de Tucu-mán. El programa incluye clasesteóricas y prácticas en laboratorio,y posteriormente se evaluará a lospostulantes. Los requisitos para po-der inscribirse el curso son:

- Disponibilidad horaria.- Ingeniero agrónomo (título).

- Perito agrónomo (título).- Estudiante de Ingeniería Agro-

nómica (aprobado el 4º año).- Ser mayor de edad.Los interesados deberán inscri-

birse en las OLT del Senasa, ubica-do en calle Haití 117, desde el 12 al24 de este mes, en el horario de 8 a12. Se requiere la presentación dela siguiente documentación en car-peta tamaño A4:

- Solicitud de Inscripción.- Currículum Vitae.- Títulos Original - Diploma - Ana-

lítico, Certificados.- Fotocopia de las primeras hojas

del DNI (foto clara y dirección).El programa oficial establece re-

quisitos exigidos a los estableci-

mientos rurales y fincas producto-ras de fruta fresca cítrica para serincorporados. El programa “estábasado en el diseño e implementa-ción de un Sistema de Mitigación deRiesgo, que es de aplicación en unárea, en un establecimiento produc-tivo o conjunto de ellos y consiste enla aplicación de una serie de medi-das fitosanitarias para manejar yasí posibilitar el movimiento de ve-getales o productos vegetales libresde plagas”, informó el Senasa.

Convocan a interesados

para participar en un

curso. Requisitos

La campaña de este tipo de clementinas, en los

huertos españoles, fue mala por los precios bajos

MERCADO. Las “clemenules” es una variedad cítrica muy apreciada.

LA GACETA / ARCHIVO

Los productores lecheros rechazaron el aumentoLos integrantes de la Comisión

Nacional de Lechería de la Federa-ción Agraria Argentina (FAA) cues-tionaron la decisión del Secretariode Comercio de Interior, Guillermo Moreno, de permitir aumentos deen los productos lácteos, sin modi-ficar los valores que recibe el pro-ductor.

En una publicación de “Infocam-po” los dirigentes afirman que lostamberos siguen siendo la variable

de ajuste. “Ganan más los indus-triales y los grandes supermerca-dos, pero nosotros no llegamos acubrir nuestros costos. Mientrastanto, el consumidor paga cada vezmás caro en góndola. Se va a abo-nar un yoghurt un 18% más desdeel mes que viene, cuando al pro-ductor hace más de un año que sele paga lo mismo por litro de leche.¿Quién se queda con la diferen-cia?”, se preguntó Carlos González,

representante de la entidad ruralante la Mesa Nacional de Produc-tores Lecheros.

Por su parte, Daniel Oggero, di-rector FAA e integrante de la Comi-sión Lechera de la entidad, antici-pó que el martes se reunirá el cuer-po, para definir las acciones a se-guir en defensa de los productores.No descartan contundentes protes-tas. “La situación ya era alarmantey se agravó con estos aumentos au-

torizados por Moreno a la indus-tria, olvidándose de los producto-res. Hemos apelado a instancias dediálogo, pidiendo audiencia en di-ciembre a la Presidenta, que fuedesoída. El Ministerio de Agricultu-ra tampoco nos dio una respuestapositiva”, dijo. “Es evidente que es-te Gobierno, que se autoproclamanacional y popular, sigue benefi-ciando a los sectores más concen-trados de la economía”, finalizó.

■ Hay que evitar las sobreofertasLa crisis europea está generando problemas que golpean a laactividad citrícola española, reflejado en la cantidad de fruta queestá dejándose de comercializar y es abandonada en las plantas.Esta situación de demanda deprimida debe ser tenida en cuentapor los productores citrícolas tucumanos, para evitar que enla campaña que viene, que iniciaría a mediados de marzo, sepueda llevar a sobreoferta el mercado europeo con envíos noprogramados de limones. No hay dudas de que la calidad defruta debe ser la mejor, para poder defender con mayor eficiencialos precios que se puedan obtener.

El programa consisteen la aplicación decontroles fitosanitariaspara el manejo y eltraslado de productos.

Page 4: 10-02-2012 RURAL LA GACETA

RURALLA GACETAVIERNES 10 DE FEBRERO DE 20124

O R G A N I S M O S G E N É T I C A M E N T E M O D I F I C A D O S

Argentina sigue siendo uno delos principales productores de cul-tivos transgénicos, luego de EEUUy Brasil, con 23,7 millones de hec-táreas en 2011, lo que representaun 14,8% del área global cultivadacon transgénicos y un aumento deun 3,5% con respecto del año ante-rior.

En la campaña 2011-2012 conti-nuó registrándose una excelenteadopción de maíz GM -estimadaen 86% del maíz total- y algodónGM -casi el 99% del total-, con unaumento en ambos casos de la su-perficie sembrada con eventosacumulados: resistencia a insectosy tolerancia a herbicida.

Por su parte, la soja tolerante aglifosato se mantuvo en casi el100% del total, como en las cam-pañas anteriores, según indicó uninforme del Servicio Internacionalpara la Adquisición de Aplicacio-nes Agrobiotecnológicas (Isaaa).

En cuanto a las aprobaciones re-gulatorias, Argentina autorizó en2011 la siembra comercial de tresmaíces (MIR162, Bt11 X GA21 XMIR162, DP-098140-6) y dos sojas(A2704-12, A5547-127), comple-tando la lista de 3 eventos de soja,16 de maíz y 3 de algodón aproba-dos hasta el momento.

Durante 2011, se cultivaron contransgénicos 160 millones de hec-táreas, comparados con las 148millones de 2010, de la mano de16,7 millones de agricultores y en

29 países, entre los que se encuen-tran 19 países en vías de desarro-llo y 10 países industrializados. Taladopción representa un incremen-to de 94 veces del área sembradadesde 1996, cuando se introdujoesta tecnología en el mercado.

En el mismo período, EstadosUnidos siguió siendo el principalproductor de cultivos genética-mente modificados con 69 millo-nes de hectáreas; mientras queBrasil ocupó el segundo lugar con30,3 millones de hectáreas. Portercer año consecutivo, Brasil tuvoel mayor crecimiento del mundocon 4,9 millones de hectáreas másversus 2010, que representan unincremento anual de un 20%.

India sembró 10,6 millones dehectáreas de algodón GM durante2011, al tiempo que China implan-tó 3,9 millones de hectáreas, un71% del área total de algodón enesa nación.

Tres corrientes brasileñas“Brasil cuenta con un sistema

regulatorio rápido y ha creado trescorrientes de tecnología para res-paldar el crecimiento. El modeloincluye cultivos transgénicos ex-clusivos del sector privado adopta-dos en más de 30 millones de hec-táreas, asociaciones entre el sectorpúblico y el privado que ya hanproporcionado un producto apro-bado, y la capacidad para desarro-llar un cultivo transgénico propio,como un poroto resistente a los vi-rus”, indicó Clive James, autor delinforme anual sobre la adopciónglobal de los cultivos GM publicadopor Isaaa.

“Conjuntamente, estas tres co-rrientes le brindan a Brasil una se-rie diversificada de proyectos parael desarrollo de nuevos productos

transgénicos. Este enfoque es muyeficaz para Brasil y una lecciónclave para otros países del mun-do”, añadió James.

En Europa, la situación de loscultivos transgénicos es variada.En 2011 el número de hectáreascultivadas con maíz GM fue de114.490 hectáreas, un 25% másque en 2010.

Pero al mismo tiempo, BASF pa-ralizó el desarrollo y comercializa-ción de todos sus productos trans-génicos destinados al cultivo delviejo continente, aunque continua-rá con el proceso regulatorio enEuropa para los productos ya ini-ciados, como “Fortuna”, su últimapapa resistente a plagas.

En América del Norte se ha reto-

mado la discusión sobre la comer-cialización de trigo transgénico.

El informe destacó que la pro-ducción en países industrializadosaumentó un 5%, unas 3,8 millonesde hectáreas. Además, remarcóque la producción de los países endesarrollo cubrió la mitad aproxi-madamente de los cultivos trans-génicos mundiales.

De igual forma, muchos países yempresas de todo el mundo se en-cuentran ahora acelerando el de-sarrollo de una variedad de rasgosGM en trigo para mejorar la tole-rancia a la sequía, la resistencia aenfermedades y la calidad del gra-no. Se espera que el trigo GM secomercialice durante los próximosocho años.

Durante la últimatemporada mundial, secultivaron 160 millones dehectáreas, 12 millones másque en 2010

Los cultivos de soja y maíz noestán en condiciones adecuadas,producto de los inconvenientes cli-máticos que se registraron en laprovincia, marcados por la escaseze inoportunas precipitaciones y alas altas temperaturas que se pro-dujeron en enero y en lo que va defebrero. Ello también llevó a que lasuperficie sembrada estimada enprimer momento, no fuera cubier-ta. En ese escenario, los producto-res pensaron en el poroto y sem-braron este cultivo, dijo Oscar Viz-garra, coordinador del proyecto le-gumbres secas de la Estación Ex-perimental Agroindustrial “ObispoColombres” (Eeaoc).

Mucho de los lotes que no se

sembraron con soja y con maíz,fueron sembrados con poroto y enaquellos en lo que todavía no tie-nen la humedad suficiente, seránsembrados en cuanto las lluvias sepresenten.

Las precipitaciones de los últi-mos días están siendo evaluadastodavía, en cuanto a niveles deprecipitaciones, y el resultado delanálisis servirá de base para losproductores para definir sus pro-ducciones.

Actualmente, el futuro comercialdel poroto, sobre todo, el negro, esmuy bueno en el corto plazo porlas necesidades y las demandas depaíses como Brasil y México.

Basta sólo ver la gran cantidadde superficie que está sembrándo-se en la región NOA , Salta en par-ticular, y las estimaciones que to-davía se dan de siembra en esaprovincia.

En Tucumán es necesario que las

lluvias ayuden en estos días y quepermita que la siembra no se vayamás allá del 20 al 25 de febrero.

Esa seria la ultima fecha parasembrar esta legumbre y que losproductores no se encuentren des-pués preocupaos por las heladastempranas.

Ante ello, es importante que losproductores vean la forma de con-seguir y sembrar variedades de ci-clo corto y evitar las heladas tem-pranas que se dan en nuestra pro-vincia y en nuestras zonas porote-ras.

De esta situación escapan losproductores de Salta, que en gene-ral no tienen esos inconvenientes.

El cultivo de poroto forma partede nuestra historia productiva y delas provincias del norte, como uncultivo de verano alternativo.

Desde hace varios años, la Eeaocbusca trabajar con el fin de lograrvariedades agronómicamenteadaptadas al NOA y solucionar elprincipal limitante de la produc-ción en ese momento, las virosis,transmitidas por la mosca blanca(Bemisia tabaci), infección queocurrió después de la gran expan-sión del cultivo del poroto hacia zo-nas más calientes.

En esa dirección, se sumó laadaptación a la cosecha directa, laresistencia a mancha angular y laidentificación de materiales preco-ces que contribuyeron a extenderel periodo de siembra y a escaparde las heladas.

El poroto, la opción del productor alno sembrar a tiempo la soja y el maízEl futuro comercial de estavariedad es tentador parala región, destacan

OPCIÓN. Productores se volcaron al poroto ante el escenario de seca.

EEAOC.ORG.AR

Argentina registró mayores rendimientos y seafianza como productor de cultivos transgénicos

APROBACIONES. Argentina autorizó el año pasado la siembra comercial de tres maíces. El país se encuentra en el tercer lugar del ranking global.

21FOOD.COM

Con rendimientos afectados porla sequía, que rondarán los 60quintales por hectárea, la cosechafinal de maíz que estipula la Bolsade Cereales de Buenos Aires seráde 22 millones de toneladas.

Esta cifra contrasta con los 30millones que se esperaban antesde desatarse el fenómeno climáti-co, remarcó la entidad.

En su último informe, la Guía Es-tratégica para el Agro (GEA) de laBolsa de Comercio de Rosario indi-có que, como consecuencia de lasequía, los rendimientos del cerealarrojarían en la zona núcleo unpromedio inferior a los 60 quinta-les por hectárea, cuando el prome-dio histórico ronda los 65 quinta-les.

La cosecha apenas comenzó enalgunos lugares muy puntuales.

Según la Bolsa de Cereales porte-ña, en el centro-norte de Santa Fe,donde se han sembrado maícesprecoces, hubo rendimientos de 30a 45 quintales y en Entre Ríos -Pa-raná, Concordia y Gualeguaychú-,de 40 a 60 quintales.

En el sur de Córdoba, una de lasprincipales regiones maiceras delpaís, la sequía se hará sentir en losrendimientos.

Según el productor Esteban Ol-dano, de Río Cuarto, en la regiónse cultivan unas 300.000 hectá-reas con el cereal. “De esa superfi-cie sólo un 30% podrá tener, con laayuda de lluvias, rindes que oscila-rán entre 55 y 65 quintales (lospromedios históricos son 86-87quintales).

Señaló que del resto, un 40% sepicó porque se arruinó con la se-quía y el 60% tendrá rindes de 25a 30 quintales.

Según el GEA, en Noetinger, lospromedios previstos están entreun 40 y un 50% de lo presupuesta-

do, y el promedio esperado es cer-cano a los 50 quintales.

Córdoba, junto con Buenos Ai-res, Santa Fe, Entre Ríos y La Pam-pa representan el 80% de la pro-ducción maicera del país.

En la zona de Pergamino, en losmejores casos, se espera alcanzarhasta 80 quintales por hectárea,señaló el GEA.

La sequía baja el rendimiento de lacosecha en los campos de maíz del paísLa producción final serámenor a las estimacionesiniciales del sector

DISPAR. La cosecha fue puntual enalgunos lugares, pero no en general.

CAPITAL.COM.PA

A L T E R N A T I V A D E S I E M B R A

Las últimas lluvias arrojaronmontos significativos en la campa-ña sojera 2011-2012, en casi todala zona núcleo. Así lo informó laGuía Estratégica para el Agro(GEA) de la Bolsa de Comercio deRosario, que detalló que el máxi-mo de 130,4 milímetros se regis-tró en General Pinto, en BuenosAires, seguido por Rosario, con100,4 milímetros; mientras que elmenor registro se dio en Pozo delMolle, en Córdoba, con 8,4 milí-metros. Con estos valores, se re-compone la humedad en los perfi-les de la mayor parte del área deseguimiento de GEA.

Con excepción de algunas zonas,como el norte de los departamen-tos Marcos Juárez y Unión, dondelas lluvias estuvieron por debajode los 20 milímetros y la falta de

humedad, deja por el momento deimpactar sobre los cultivos.

El último informe de la institu-ción señaló que “deberá evaluarsela capacidad de recuperación enlos lotes que se encontraban en es-tadios avanzados, sin cerrar el en-tresurco, con bajo índice de áreafoliar y mortandad de plantas, enlos casos más graves”. Sin embar-go, el trabajo destacó que “lasperspectivas para el cultivo de so-ja mejoran significativamente lue-go de estos montos, sobre todo pa-ra los sembrados que se encontra-ban en mejores condiciones conanterioridad a las lluvias”.

Tierra tucumanaEn Tucumán, se dieron lluvias

en casi toda la provincia, pero conmilimetrajes muy variables, por loque deben evaluarse a profundi-dad el impacto de las lluvias en loscultivos de soja y maíz ya nacidos,y cuanta es la cantidad de aguaque se pudo acumular en los perfi-

les de los lotes que son destinadosa la siembra de poroto.

Los cultivos de soja y maíz su-frieron la escasez de humedad ylas altas temperaturas, aunque ex-plicaron que la oleaginosa fueafectada en menor medida que elcereal, donde muchos lotes atrave-saron su etapa clave de crecimien-to sin recibir suficientes lluvias.

Afirman que está recomponiéndose lahumedad en cultivos de la zona núcleoLos registros de lluviafavorecieron a la campañaactual, según GEA

ZONA LOCAL. En Tucumán hubolluvias variadas por sectores.

INCOGNITAS.NET

Los fenómenosclimáticos impactaronsobre la producción desoja y maíz, que no estánen condiciones adecuadas