1.4

8
1.4.1.- Describir las características que hacen del concepto de ciencia un elemento de cultura, un sistema de conceptos y una actividad históricamente establecida. Dentro de las características que hacen del concepto de ciencia una entidad cultural, un sistema de conceptos y una actividad histórica hay que destacar las siguientes: Su demostración a través de la práctica social, ya que sin ella la ciencia carecería de universalidad y se limitaría a unos cuantos. Permite ver y transformar la realidad en beneficio de la sociedad, esto gracias al manejo de conceptos y leyes que rigen la vida tanto material como espiritual del individuo y su desenvolvimiento como sociedad. Su avance mediante el pasar del tiempo, debido a que es la reunión de hechos orientados hacia un determinado sentido siendo mejorados hacia el pasar del tiempo en base a las exigencias de la sociedad. 1.4.2.- Concepción de que todo conocimiento es reflejo de las cosas. Todas las clases de conocimientos son el reflejo de las cosas, ya que los conocimientos en este caso científicos presuponen además de la constancia y descripción de los hechos, una explicación e interpretación de estos dentro del conjunto del sistema general de conceptos de determinada ciencia. En este sentido el conocimiento científico responde al por qué y además propicia una generalización de los hechos. Entonces en este modo si los conocimientos buscan objetivar y dar pauta a la comprobación de las cosas usando estas mismas cosas como materia prima para su desarrollo, es por eso que cuando existe conocimiento, es el reflejo de una cosa. 1.4.3.- Papel de los principios teóricos en la cognición científica. La cognición como señala Lenin, es el proceso de sumersión de la inteligencia en la realidad, con el fin de subordinarla al poder del hombre. Nuestra razón se mueve del desconocimiento al saber, del conocimiento superficial al conocimiento al saber, del conocimiento superficial al conocimiento profundo y

Transcript of 1.4

Page 1: 1.4

1.4.1.- Describir las características que hacen del concepto de ciencia un

elemento de cultura, un sistema de conceptos y una actividad

históricamente establecida.

Dentro de las características que hacen del concepto de ciencia una entidad

cultural, un sistema de conceptos y una actividad histórica hay que destacar las

siguientes:

Su demostración a través de la práctica social, ya que sin ella la ciencia

carecería de universalidad y se limitaría a unos cuantos.

Permite ver y transformar la realidad en beneficio de la sociedad, esto

gracias al manejo de conceptos y leyes que rigen la vida tanto material

como espiritual del individuo y su desenvolvimiento como sociedad.

Su avance mediante el pasar del tiempo, debido a que es la reunión de hechos

orientados hacia un determinado sentido siendo mejorados hacia el pasar del

tiempo en base a las exigencias de la sociedad.

1.4.2.- Concepción de que todo conocimiento es reflejo de las cosas.

Todas las clases de conocimientos son el reflejo de las cosas, ya que los

conocimientos en este caso científicos presuponen además de la constancia y

descripción de los hechos, una explicación e interpretación de estos dentro del

conjunto del sistema general de conceptos de determinada ciencia. En este

sentido el conocimiento científico responde al por qué y además propicia una

generalización de los hechos.

Entonces en este modo si los conocimientos buscan objetivar y dar pauta a la

comprobación de las cosas usando estas mismas cosas como materia prima para

su desarrollo, es por eso que cuando existe conocimiento, es el reflejo de una

cosa.

1.4.3.- Papel de los principios teóricos en la cognición científica.

La cognición como señala Lenin, es el proceso de sumersión de la

inteligencia en la realidad, con el fin de subordinarla al poder del hombre. Nuestra

razón se mueve del desconocimiento al saber, del conocimiento superficial al

conocimiento al saber, del conocimiento superficial al conocimiento profundo y

Page 2: 1.4

multilateral. Los conocimientos pueden ser de diferentes clases: cotidianos,

precientíficos y científicos, empíricos y teóricos.

Cada individuo adquiere en el transcurso de su vida numerosos datos

empíricos sobre el mundo exterior y sobre si mismo. Todas las clases de

conocimientos son el reflejo de las cosas, los conocimientos científicos se

diferencian notablemente de los cotidianos y precientíficos. Los conocimientos

cotidianos, empíricos, se limitan, por regla general, a la constancia de los hechos y

a su descripción.

Un rasgo esencial de la cognición científica es su sistema, es decir, la

agrupación de los conocimientos, ordenada según determinados principios

teóricos.

La ciencia cognitiva es el estudio metódico de las mentes y las capacidades

mentales, no hacemos sino explicar un procedimiento "externo" que en realidad no

tiene mucho que ver con un proceso constante de interacción "sujeto - objeto"

donde la interpretación, representación y formación de modelos que representan

nuestra realidad devienen como componentes principales de esa dinámica de

acción. Esto en si es muy importante para exponer la cognición como dinámica

dentro de una estructura formal biológica especifica.

La ciencia cognitiva es ciencia múltiple porque abarca muchos aspectos

que están en relación con la dinámica del conocimiento y sus aplicaciones reales o

virtuales en cualquier área del conocimiento. Al estudiar el pensamiento, el

aprendizaje, la comunicación, el comportamiento y el lenguaje humano entre otros,

dentro de ello, estamos observando en forma cognitiva nuestros procesos de

acción cognitiva en relación con algún punto de referencia especifico también

cognitivo que sirve de base a la explicación de nuestras observaciones.

El fundamento de los conocimientos científicos radica en una serie de

premisas iniciales, en unas leyes determinadas que permiten agrupar los

correspondientes conocimientos en su sistema único. Los conocimientos se

transforman en científicos cuando la acumulación de hechos, realizada de acuerdo

Page 3: 1.4

con una orientación determinada y su descripción alcanzan tal nivel, que pueden

ser incluidos en un sistema de conceptos y formar parte de una teoría

La cognición científica se encarga del estudio de la cognición, es decir, los

procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio

los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento,

desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos

y razonamiento lógico.

El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las

cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso

de ellas. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo

que puede ocurrir comparado con la primera vez.

Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y

minimizar la probabilidad de consecuencia negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su

actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.

El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la

conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la

acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de

los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado

de activación.

1.4.4 ETAPAS DE FORMACIÓN DE LA CIENCIA

De acuerdo con Kedrov (1968) El criterio que permite la formación de una ciencia

va a ser común, esto es que primeramente va a determinar la materia a investigar,

seguido de la elaboración de los conceptos correspondientes a la materia en

cuestión, después va establecer la ley fundamental a dicha materia y finalmente

Page 4: 1.4

descubrir el principio o crear las teorías que permitan explicar gran número de

casos.

A lo largo de la historia el conocimiento adquirió carácter conforme se fueron

descubriendo leyes. Por lo tanto el conocimiento científico se va desligar de lo que

es fe, que es esa creencia ciega que no se puede comprobar. En contra de la fe,

los conocimientos científicos van a ser un reflejo de la realidad y que van a poder

ser fundamentados a través de la práctica.

1.4.5. Conocimiento científico y conciencia estética.

El conocimiento científico puede ser definido como un pensamiento dinámico en la

conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema.

Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin embargo es

necesario un pensamiento categorial para acceder a ellos por lo cual exige la

categoría de 'totalidad' entendida como la apertura a la realidad que vivimos para

concretar en un tópico específico.

También llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta,

con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta

relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los

razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.

Estética, rama de la filosofía (también denominada filosofía o teoría del arte)

relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente

del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos,

cualidades específicas o estéticas. La estética también se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.

La estética es la ciencia que trata de las leyes a que está sujeta la aprehensión

estética del mundo por parte del hombre, de la esencia del arte, de las leyes de su

desarrollo, del papel socialmente transformador del arte como forma especial de

dicha aprehensión.

1.4.6 Diferencia entre Ciencias Generales y Ciencias Particulares

Page 5: 1.4

Por su objetivo, las ciencias se dividen en generales y particulares.

Son Generales las ciencias filosóficas que estudian las leyes generales de

cualquier movimiento (la dialéctica) y las específicas del pensamiento (la lógica).

Se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la

muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta

confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una

nueva comprensión del problema (este esquema general puede concretarse como

la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento).

Las Ciencias Particulares son las que tratan de la naturaleza, o de la sociedad o

de su interacción, buscan las causas más próximas.

En estas, para estudiar un mismo objetivo se recurre a todo un conjunto de

métodos relacionados entre sí. Los métodos científicos que se ocupan de las

formas más simples del movimiento extienden su acción al estudio de materias

más complicadas.

La diferencia principal entre estas ciencias es que, mientras las ciencias

particulares se ocupan del conocimiento y entendimiento de los fenómenos que

rodean al hombre, las ciencias generales se encargan de estudiar las leyes del

pensamiento y los caminos que llevan a la comprensión de esos fenómenos.

1.4.7 Objetico de la Ciencia.

El objetivo de la ciencia es rasgar los velos de los mitos y las supersticiones

acercándonos, modesta pero inexorablemente, a la realidad natural, es decir, al

mundo externo a nosotros mismos; La ciencia trabaja sobre lo que nos dice la

experiencia. Pretende corregir sus deficiencias gracias a una observación más

exacta, pero sobre todo intenta dar una explicación de los fenómenos, elaborando

teorías, las cuales eliminarán muchos prejuicios.

La ciencia, pues, está formada principalmente por "teorías".

1.4.8 MÉTODOS GENERALES DE LA CIENCIA, SEGÚN KEDROV

Page 6: 1.4

Abarcan la ciencia en su conjunto (cualquiera de sus objetivos).

Método Dialectico. Para la ciencia comtemporanea el unico metodo general

de investigación, verdaderamente científico, todos los conceptos, categorias y leyes desempeñan el papel de principios metodologicos.

Método Comparativo. Aplicado al estudio de la biologia, geografía, química. Con su ayuda se descubre toda la correlacion que exixte entre los

fenómenos. Método Histórico. Resulta posible descubrir y fundamentar en tal o cual esfera el

principio de desarrollo de los fenómenos reales.

1.4.9. Describirá los métodos particulares de la ciencia, según Kedrov.

Estos métodos están relacionados con el carácter específico de las distintas

formas de movimiento de la materia. Algunos de ellos solo tienen valor dentro de

los límites de determinadas ramas de la ciencia, ya que están relacionados

únicamente con el estudio de sus objetivos propios.

Otros, en cambio, rebasan el marco de la esfera a que se refieren directamente y

a la cual deben su aparición: como los métodos físicos, que se utilizan para

investigar fenómenos relacionados con la forma cristalina de los cuerpos, con los

fenómenos astrológicos, geológicos, químicos, biológicos y muchos otros.

A veces, para estudiar el mismo objetivo se recurre a todo un complejo de

métodos particulares relacionados entre sí. Por regla general, los métodos

científicos que se ocupan de las formas más simples del movimiento extienden su

acción al estudio de materias más complicadas, que pertenecen al campo de otras

ciencias.

1.4.10. Explicará por qué el desarrollo de la ciencia conduce a una

concepción materialista del mundo.

El desarrollo de la ciencia desempeña un papel muy importante en los estímulos

materiales que influyen en sus creadores, ya que facilita la existencia de la

Page 7: 1.4

humanidad con sus creaciones e inventos. La conciencia de la responsabilidad

ante la sociedad y el deseo de prestar sus servicios en áreas de la humanidad.

Las fuerzas motrices de carácter ideal no constituyen un fenómeno inicial, sino

que tienen fundamento objetivo y reflejan las exigencias de la sociedad.

La exigencia de la producción de bienes materiales influye en el desarrollo de la

ciencia a través del prisma del régimen económico de cada sociedad concreta. Y

hay que tener en cuenta que el transcurso de la historia la dependencia que

existe entre el desarrollo de la ciencia y las relaciones sociales aumentan más.

El desarrollo de la producción de bienes materiales creó a su vez los medios para

interpretar teóricamente la realidad, el desarrollo ulterior de la ciencia es

favorecido por el firme crecimiento de las necesidades de producción industrial y

agraria y la ampliación del mercado mundial, reflejándose en la misma todas las

contradicciones de la sociedad burguesa.

Los logros de la ciencia figuran como mercancía, que en el sistema de las

relaciones burguesas desempeñan con frecuencia un papel contrario a la finalidad

del conocimiento científico y a los objetivos que se plantean los propios

investigadores. Las necesidades crecientes de la producción y la agudización de

la competencia exigen constantemente el perfeccionamiento de las

investigaciones científicas. Por esto el desarrollo de la ciencia conduce

inexorablemente a la concepción materialista del mundo.

Ya que se busca hacerle la vida más fácil y cómoda a la humanidad, con la

invención de objetos y tecnología gracias a los avances de la ciencia.

1.4.11 Analizará la importancia del régimen social para el desarrollo aplicación e

impulso de la ciencia y de la técnica.

La ciencia en la modernidad pasó de un período absolutista hegemónico, al ser

identificada como el saber más importante, a un período relativista, donde se

reconocen los límites de la misma ciencia en cuanto al carácter aproximado que

resultan todas las explicaciones teóricas.

El rasgo común de lo que se denomina ciencia es la racionalidad como principio

epistemológico puro, la racionalidad, a su vez, es inherente a la naturaleza misma

del sistema capitalista que se consolida como tal en el siglo XVIII. Para imponerse

los científicos lucharon frontalmente contra el dominio del principio teológico que

constituía el orden feudal, al tiempo que convivieron, desde el renacimiento en el

siglo XV y XVI, con la filosofía, la religión, la masonería, la astrología, la

metafísica, lo esotérico, hasta que desde propuestas individuales y luego con

Page 8: 1.4

carácter social o de tendencia social, pudo constituirse, la ciencia, como la única

vía de explicación de la realidad natural y de la realidad social.

Esta racionalidad se socializó para todos los individuos de la sociedad, vía

escuela, al convertirse la ciencia en el único saber que proporciona la verdad. Esto

va sucediendo desde el mismo momento en que empieza a emerger el

capitalismo, como sistema social universal. Durante su desarrollo se buscaron

respuestas a los nuevos problemas y necesidades del hombre. Pero esto sólo es

posible si la racionalidad se imponía a través de la ciencia y la técnica. La idea era

analogar racionalidad y ciencia. De modo que quienes liderizaron el capitalismo,

asumieron la ciencia y la técnica como medio para imponer y consolidar el nuevo

régimen social, y para mantenerse y perpetuarse en el poder.

Se buscaba conocer y dominar el orden de la naturaleza, de la economía, de la

sociedad, del Estado, de la escuela, por que “No hay más que una verdad para

cada cosa”. Todo lo anterior llevó a la normatización del comportamiento, donde la

escuela y después los medios de comunicación desempeñan el papel central.

El desarrollo de la ciencia ha estado en torno a la lógica del conocimiento. Se

estableció una polémica entre el racionalismo y el empirismo, entre la inducción y

la deducción, entre la verificación y la refutación, entre el argumento y el dato.

Locke, Hume, Kant, y luego toda la filosofía analítica o el neopositivismo lógico en

el siglo XX y el mismo Karl Popper desde 1934, con su racionalismo crítico y sus

discípulos ingleses, de fin de siglo, fundamentaron la ciencia desde el punto de

vista gnoseológico. Y los profesores dogmáticos simplificaron esta polémica a la

enseñanza de la metodología de la investigación como conjunto de pasos que hay

que seguir por que de lo contrario al ser violados terminan pagando muy caro el

precio: la investigación resultante no es válida o confiable.