19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la...

15
19-23 JUNIO 2017

Transcript of 19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la...

Page 1: 19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la Ventanilla Única, con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, las dependencias y entidades

19-23 JUNIO 2017

Page 2: 19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la Ventanilla Única, con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, las dependencias y entidades

2

México Avanza en el Establecimiento de las Primeras Cinco Zonas Económicas Especiales Nota Informativa

El pasado jueves 22 de junio, se realizó la segunda sesión de la Comisión Intersecretarial de Zonas Económicas Especiales (CIZEE), la cual funge como instancia para la toma de decisiones coordinadas competentes a la planeación, establecimiento, y operación de las Zonas Económicas Especiales.

La CIZEE cuenta con 15 miembros con derecho a voto, y en sus sesiones se prevé la presencia, sin derecho a voto, de representantes del Congreso de la Unión e invitados especiales.

De conformidad con la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (LFZEE) y su Reglamento, previo a la emisión de la Declaratoria de cada Zona Económica Especial (ZEE), la Autoridad Federal para el Desarrollo de Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) puso a consideración de la CIZEE los dictámenes de las Zonas de Puerto Chiapas, Chiapas; Coatzacoalcos, Veracruz; Lázaro Cárdenas-La Unión, con influencia en los estados de Michoacán y Guerrero; Progreso, Yucatán y Salina Cruz, Oaxaca.

Los dictámenes son documentos técnicos que integra la AFDZEE, con la participación de los demás miembros de la Comisión y evalúan la viabilidad jurídica, económica, ambiental y social de cada zona. Estos dictámenes guían el proceso de deliberación respecto al establecimiento y desarrollo de las Zonas Económicas Especiales en México.

En atención al Artículo 9 de la LFZEE y 43 de su Reglamento, los Dictámenes están integrados por las siguientes secciones:

Sección I: Cumplimiento de los requisitos estipulados en el art. 6 de la LFZEE y el art. 40 del Reglamento de la misma (criterios de pobreza, conectividad, actividades productivas y densidad poblacional).

Sección II: Especificación de la ZEE y su área de influencia, indicando la modalidad que tendrá la zona (unitaria o por secciones) y los municipios que conformarán su área de influencia.

Sección III: Carta de Intención suscrita por los gobiernos locales (estatal y municipal), manifestando su consentimiento y adquiriendo el compromiso de llevar a cabo las medidas necesarias para el establecimiento de la ZEE.

Sección IV: Estudio de Prefactibilidad, que detalla la ubicación del predio, vocaciones productivas a desarrolla, posibles inversionistas, impacto ambiental, social y económico.

Sección V: Necesidades de infraestructura productiva, social y urbana, así como las acciones de ordenamiento territorial y de política pública complementaria requeridas para el desarrollo de la ZEE y su área de influencia.

Sección VI: La opinión de la AFDZEE sobre la viabilidad del establecimiento y operación de las Zonas Económicas Especiales, desde el punto de vista jurídico, económico, ambiental y social.

Page 3: 19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la Ventanilla Única, con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, las dependencias y entidades

3

Dado que con base en los elementos anteriores la AFDZEE concluyó que las ZEE existe viabilidad para establecer y desarrollar las zonas sometidas a consideración de la CIZEE, los dictámenes fueron aprobados por este Órgano Colegiado.

Hacia adelante, la AFDZEE llevará a cabo las acciones necesarias para dar cumplimiento a todos los aspectos previstos en la LFZEE y su Reglamento, relacionados con el establecimiento y desarrollo de cada Zona:

1. Se continuará con el trámite correspondiente, a efecto de que el Secretario de Hacienda y Crédito

Público someta a consideración del Presidente de la República los Decretos de cada zona

2. Se suscribirán, junto con los gobiernos de los estados y los municipios correspondientes, los Convenios

de Coordinación, en el que se establecerán las obligaciones de los tres órdenes de gobierno para el

establecimiento y desarrollo de las zonas.

3. Se elaborarán los Programas de Desarrollo, que contemplan, entre otros, los elementos en materia de

ordenamiento territorial infraestructura y políticas públicas y acciones complementarias.

4. Se emitirán los lineamientos para el otorgamiento de Permisos y Asignaciones para los administradores

Integrales de cada zona, así como para otorgar autorizaciones a los inversionistas.

5. Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la Ventanilla Única, con la Comisión Federal

de Mejora Regulatoria, las dependencias y entidades paraestatales competentes, así como las

entidades federativas y municipios que hayan suscrito el Convenio de Coordinación.

6. Se llevará a cabo el Concurso Público para el desarrollo de la sección federal que formará parte de cada

Zona Económica.

Con la aprobación de los dictámenes de las primeras cinco Zonas Económicas Especiales se sientan las bases para que las Zonas Económicas Especiales de nuestro país alcancen su fin último: generar polos de desarrollo en los estados con mayor incidencia de la pobreza extrema.

Page 4: 19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la Ventanilla Única, con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, las dependencias y entidades

4

Comportamiento de la Economía Mexicana

Actividad Económica

La oferta y demanda global de bienes y servicios repuntaron en el primer trimestre del año, apoyados principalmente por el sector externo y el consumo privado. Con cifras desestacionalizadas, la oferta y demanda final de bienes y servicios crecieron 2% real en el primer trimestre de 2017 respecto al trimestre previo, lo que implicó el mayor de los últimos veintiocho trimestres. Lo anterior, debido al repunte de las exportaciones (+4.4%, el más alto de los últimos nueve trimestres) y al incremento del consumo privado (+0.7%), mientras que la inversión privada se contrajo 0.7% y el consumo de gobierno descendió 0.5%. Con relación al primer trimestre de 2016, la oferta y demanda global crecieron 4.2%, el más alto incremento real anual de los últimos seis trimestres, ante el incremento de 7.5% de las exportaciones, de 3.3% del consumo privado y de 1% del consumo de gobierno, ya que la inversión privada disminuyó 2.3% real anual en el trimestre referido.

Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 4% real anual en el primer trimestre de este año, el mayor de los últimos seis trimestres, debido al crecimiento de 9.1% en las exportaciones, de 3.1% en el consumo privado y de 0.9% en el consumo de gobierno, en tanto que la inversión privada no registró cambio. (Ver comunicado completo aquí)

Oferta y demanda final de Bienes y servicios Variación % real, cifras desestacionalizadas

Fuente: INEGI.

Creció 4.6% el comercio al menudeo en el cuarto mes del año. Con cifras desestacionalizadas, los Ingresos reales por Suministros de Bienes y Servicios (ISByS) en los establecimientos al menudeo –indicador que refleja el desempeño del mercado interno nacional– crecieron 4.6% real anual en abril de 2017, superior al crecimiento anual registrado en marzo pasado de 3.3%. Por su parte los ISByS al mayoreo se elevaron 6.4% real anual en abril, el más alto para un mes similar desde 2012. Respecto al mes anterior, el comercio al menudeo aumentó 1.2%, luego de contraerse en marzo, mientras que al mayoreo descendió 0.1%.

Ingresos por suministros de bienes y servicios en establecimientos comerciales Series desestacionalizadas y de tendencia, base 2008=100

Fuente: INEGI.

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

2009

/01

2009

/02

2009

/03

2009

/04

2010

/01

2010

/02

2010

/03

2010

/04

2011

/01

2011

/02

2011

/03

2011

/04

2012

/01

2012

/02

2012

/03

2012

/04

2013

/01

2013

/02

2013

/03

2013

/04

2014

/01

2014

/02

2014

/03

2014

/04

2015

/01

2015

/02

2015

/03

2015

/04

2016

/01

2016

/02

2016

/03

2016

/04

2017

/01

Timestral Anual

%

88

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

118

120

122

124

126

ene-

09

abr-

09

jul-0

9

oct-

09

ene-

10

abr-

10

jul-1

0

oct-

10

ene-

11

abr-

11

jul-1

1

oct-

11

ene-

12

abr-

12

jul-1

2

oct-

12

ene-

13

abr-

13

jul-1

3

oct-

13

ene-

14

abr-

14

jul-1

4

oct-

14

ene-

15

abr-

15

jul-1

5

oct-

15

ene-

16

abr-

16

jul-1

6

oct-

16

ene-

17

abr-

17

Al Menudeo Al Mayoreo

Page 5: 19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la Ventanilla Única, con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, las dependencias y entidades

5

Con cifras originales y en términos anuales, los ISByS en los establecimientos al menudeo crecieron 1.4% en abril de este año, en tanto que al mayoreo avanzaron 0.4%. (Ver comunicado completo aquí)

Repuntó 5.2% anual la actividad del sector servicios no financieros en abril. Con cifras desestacionalizadas, en abril de 2017 el Índice Agregado de los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros (IAI) creció 5.2% anual, lo que implicó el segundo mayor incremento para un mes similar por lo menos desde 2009, mientras que en términos mensuales se elevó 0.2%, después de descender 0.4% durante marzo. Por su parte, el personal ocupado en estos servicios avanzó 2.4% anual y 0.5% respecto al mes previo, en tanto que las remuneraciones totales disminuyeron 0.1% real anual y 0.2% real mensual.

Actividad del sector servicios Variación % real anual de cifras desestacionalizadas

Fuente: INEGI.

Con datos originales y en términos anuales, el IAI y el personal ocupado en este sector se elevaron 4.4% y 2.6%, en se orden, en el cuarto mes de este año; mientras que las remuneraciones por la prestación de estos servicios mostraron una disminución real anual de 0.3%. (Ver comunicado completo aquí)

La actividad del sector construcción mantiene debilidad. Con cifras desestacionalizadas, en abril de 2017 el valor real de la producción generado por la industria de la construcción mostró una variación mensual de -0.6%, debido al descenso registrado por obras relacionadas con electricidad y telecomunicaciones (-13.2%), petróleo y petroquímica (-12.1%), y edificación (-0.5%). Respecto a abril de 2016, la actividad del sector construcción mostró un cambio de -2.7%.

Con cifras originales, el valor real de la producción en la industria de la construcción reportó una variación de -5.8% anual en abril pasado, debido principalmente a la contracción reportada por las obras relacionadas con petróleo y petroquímica (-57.1%), electricidad y telecomunicaciones (-18.9%) y edificación (-4.5%). (Ver comunicado completo aquí)

Actividad de las empresas constructoras Miles de millones de pesos a precios de junio de 2012

Fuente: INEGI.

-15-14-13-12-11-10-9-8-7-6-5-4-3-2-10123456789

101112131415

2009

/01

2009

/04

2009

/07

2009

/10

2010

/01

2010

/04

2010

/07

2010

/10

2011

/01

2011

/04

2011

/07

2011

/10

2012

/01

2012

/04

2012

/07

2012

/10

2013

/01

2013

/04

2013

/07

2013

/10

2014

/01

2014

/04

2014

/07

2014

/10

2015

/01

2015

/04

2015

/07

2015

/10

2016

/01

2016

/04

2016

/07

2016

/10

2017

/01

2017

/04

IAI

IPO

Remuneraciones

32.0

33.0

34.0

35.0

36.0

37.0

38.0

39.0

40.0

en

e-0

9

ab

r-0

9

jul-0

9

oct

-09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-1

0

oct

-10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-1

1

oct

-11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-1

2

oct

-12

en

e-1

3

ab

r-1

3

jul-1

3

oct

-13

en

e-1

4

ab

r-1

4

jul-1

4

oct

-14

en

e-1

5

ab

r-1

5

jul-1

5

oct

-15

en

e-1

6

ab

r-1

6

jul-1

6

oct

-16

en

e-1

7

ab

r-1

7

Serie desestacionalizada Serie de tendencia ciclo

Page 6: 19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la Ventanilla Única, con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, las dependencias y entidades

6

Empleo en la manufactura mostró resultados mixtos en abril. Con cifras desestacionalizadas, en abril de 2017 el número de personas ocupadas en la industria manufacturera aumentó 3.42% respecto al mismo mes de 2016, lo que implicó el mayor crecimiento anual para un mes semejante desde 2011. Respecto al mes previo, el empleo en esta industria mostró una variación de -0.2%, luego de reportar dieciséis incrementos mensuales continuos. Por otro lado, las remuneraciones medias pagadas en este sector variaron -0.3% anual y -0.5% mensual en el cuarto mes de este año.

Empleo en el sector manufacturero Variación % anual, cifras desestacionalizadas

Fuente: INEGI.

Con datos originales, el personal ocupado en esta industria se elevó 3.4% anual en abril pasado, tasa superior a la del mismo mes del año anterior de 2.2%, destacando los empleos generados en la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos y accesorios electrónicos (+9.0%); de fabricación de equipo de transporte (+6.4%); así como de fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (+5.5%). Por su parte, las remuneraciones medias pagadas descendieron 1.2% real anual en el cuarto mes de este año, en tanto que la capacidad de planta instalada se elevó 0.2% anual. (Ver comunicado completo aquí)

Comportamiento de la Economía Mexicana Precios

Los precios aumentaron 0.15% durante la primera quincena junio. En la primera quincena de junio de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación respecto a la quincena inmediata anterior de +0.15%, ligeramente superior a la reportada en la misma quincena de 2016 de +0.02%. Lo anterior, debido principalmente al incremento reportado por el componente no subyacente (+0.09% vs -0.42% hace 12 meses), ante un aumento de 0.03% de los precios de los productos agropecuarios, ya que el año anterior estos precios se contrajeron 1.51%. Cabe agregar que el componente subyacente se elevó 0.17% en la quincena referida similar a la de un año antes de 0.16%.

Inflación Variación % anual del INPC, base 2Q Dic 2010=100

Fuente: INEGI.

-11

-9

-7

-5

-3

-1

1

3

5

7

ene-

09

abr-

09

jul-0

9

oct-0

9

ene-

10

abr-

10

jul-1

0

oct-1

0

ene-

11

abr-

11

jul-1

1

oct-1

1

ene-

12

abr-

12

jul-1

2

oct-1

2

ene-

13

abr-

13

jul-1

3

oct-1

3

ene-

14

abr-

14

jul-1

4

oct-1

4

ene-

15

abr-

15

jul-1

5

oct-1

5

ene-

16

abr-

16

jul-1

6

oct-1

6

ene-

17

abr-

17

Empleo en el sector manufactureroVariación % real anual, cifras desestacionalizadas

Fuente: INEGI.

%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1Q

En

e

2Q

Ma

r

1Q

Ju

n

2Q

Ag

o

1Q

No

v

2Q

En

e

1Q

Ab

r

2Q

Ju

n

1Q

Se

p

2Q

No

v

1Q

Fe

b

2Q

Ab

r

1Q

Ju

l

2Q

Se

p

1Q

Dic

2Q

Fe

b

IQ M

ay

2Q

Ju

l

1Q

Oct

2Q

Dic

1Q

Ma

r

2Q

Ma

y

General Subyacente No Subyacente

2013 2014 2015 2016 2017

Page 7: 19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la Ventanilla Única, con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, las dependencias y entidades

7

Así, la inflación general anual en la primera quincena de junio pasado fue de 6.30%, ligeramente por arriba de lo esperado por el consenso (Bloomberg, 6.25%), resultado del crecimiento anual del índice de precios subyacente de 4.82% y del no subyacente de 11.07%. La inflación acumulada en lo que va del año se ubica en 3.09%. (Ver comunicado completo aquí)

Comportamiento de la Economía Mexicana Sector Externo

Los precios del petróleo acumulan ya cinco descensos semanales continuos. El precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo terminó el 23 de junio de 2017 en 39.65 dólares por barril (dpb), 2.94% inferior respecto a su cotización del pasado 16 de junio (-1.20 dpb). Así, en lo que va del año el precio del barril de la mezcla mexicana registra una pérdida acumulada de 14.36% (-6.65 dpb) y un nivel promedio de 43.90 dpb, 1.90 dpb mayor a lo previsto en la Ley de Ingresos 2017.

Asimismo, los precios de los contratos a futuro de los crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent terminaron la semana a la baja. Esto debido a que algunos países como Estados Unidos, Nigeria y Libia han continuado con los incrementos en su suministro. Así, el WTI y Brent para agosto de 2017 mostraron variación semanal de -3.87% (-1.73 dpb) y de -3.86% (-1.83 dpb), respectivamente, al cerrar el 23 de junio pasado en 43.01 y 45.54 dpb, en ese orden. (PEMEX)

Precios del petróleo Dólares por barril, 2013-2017

*Cotización del contrato a futuro. Fuente: Infosel y PEMEX.

Comportamiento de la Economía Mexicana Mercados Financieros

Banxico decidió elevar en 25 pb el objetivo de la tasa de fondeo bancario para afianza la trayectoria convergente de la inflación a su meta. El pasado 22 de junio la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió por mayoría aumentar en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día (tasa a la prestan los bancos entre sí), a un nivel de 7.00%, para fortalecer el anclaje de las expectativas de inflación de mediano plazo y reforzar la contribución de la política monetaria al proceso de convergencia de la inflación a su meta (3%, +/-1%), luego de considerar el reciente incremento en la tasa de fondos federales por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Este aumento representa el cuarto del año y el décimo desde que inició el ciclo de alzas por parte de Banxico, en diciembre de 2015, con lo que se acumulan 400 puntos de incremento en dos años. La política monetaria que ha implementado el Banco de México ha contribuido a que las expectativas de inflación de mediano y largo plazo se mantengan estables; es decir, a que no se hayan presentado hasta ahora efectos de segundo orden en el proceso de formación de precios en la economía.

18

23

28

33

38

43

48

53

58

63

68

73

78

83

88

93

98

103

108

113

118

31 d

ic 1

2

25 f

eb 1

3

23 a

br 1

3

18 ju

n 13

13 a

go 1

3

08 o

ct 1

3

03 d

ic 1

3

30 e

ne 1

4

27 m

ar 1

4

23 m

ay 1

4

18 ju

l 14

12 s

ep 1

4

07 n

ov 1

4

27 n

ov 1

4

26 e

ne 1

5

23 m

ar 1

5

20 m

ay 1

5

15 ju

l 15

09 s

ep 1

5

05 o

ct 1

5

04 e

ne 1

6

29 f

eb 1

6

26 a

br 1

6

21 ju

n 16

16 a

go 1

6

11 o

ct 1

6

06 d

ic 1

6

01 f

eb 1

7

28 a

br 1

7

23 ju

n 17

WTI* Brent* Mezcla Mexicana

Page 8: 19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la Ventanilla Única, con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, las dependencias y entidades

8

La Junta prevé que la inflación general anual alcanzará su nivel máximo en los próximos meses para después retomar la trayectoria descendente. Así, anticipa que si bien en 2017 la inflación se ubicará considerablemente por arriba de la cota superior del intervalo de variación del Banco de México, durante los últimos meses de este año y todo 2018 retomará su tendencia convergente hacia el objetivo de 3.00%, para alcanzar dicho nivel hacia el último trimestre del próximo año.

En lo que resta de 2017, la Junta de Gobierno de Banxico seguirá de cerca la evolución de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo plazo, en especial, del traspaso potencial de las variaciones del tipo de cambio y de los incrementos en los precios de los energéticos al resto de los precios. También se mantendrá atenta a la evolución de la posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos y a la evolución de la brecha del producto, con el fin de asegurar la convergencia eficiente de la inflación al objetivo de 3.0 por ciento. (Ver comunicado completo aquí)

Tasa de interés objetivo-Banxico1/

1/ Meta establecida por el Banco de México para la tasa de interés en operaciones

de fondeo interbancario a un día. Fuente: Banxico.

Tasas de interés con resultados mixtos en la última subasta. El 20 de junio de 2017 se realizó la vigésimo quinta subasta de valores gubernamentales de este año, donde las tasas de rendimientos de los Cetes a 28, 91, 182 y 364 días variaron +8, -2, -7 y -3 puntos base (pb), respectivamente, con relación a la subasta previa, al ubicarse en 6.87%, 7.04%, 7.14% y 7.20%, en ese orden.

Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 30 años disminuyó 44 pb a 7.17%; asimismo, la tasa de interés real de los Udibonos a 30 años descendió 29 pb a 3.49% y la sobretasa de interés de los Bondes D a 5 años se contrajo 1 pb a 0.19%. (Ver comunicado completo aquí)

Tasas de rendimientos de Cetes

Fuente: Banco de México.

Las reservas internacionales mostraron ajuste de -73 mdd durante la semana pasada. Al 16 de junio de 2017, el saldo de las reservas internacionales fue de 174,504 millones de dólares (mdd), lo que implicó un descenso semanal de 73 mdd. Lo

2.8

3.5

4.2

4.9

5.6

6.3

7.0

7.7

8.4

21-e

ne-0

8

26-ju

n-08

13-n

ov-0

8

01-m

ar-0

9

17-ju

n-09

03-o

ct-0

9

19-e

ne-1

0

07-m

ay-1

0

23-a

go-1

0

09-d

ic-1

0

27-m

ar-1

1

13-ju

l-11

29-o

ct-1

1

15-f

eb-1

2

03-ju

n-12

19-s

ep-1

2

05-e

ne-1

3

23-a

br-1

3

08-a

go-1

3

24-n

ov-1

3

12-m

ar-1

4

28-ju

n-14

14-o

ct-1

4

30-e

ne-1

5

19-m

ay-1

5

04-s

ep-1

5

21-d

ic-1

5

07-a

br-1

6

24-ju

l-16

09-n

ov-1

6

25-f

eb-1

7

22-ju

n-17

%

17/jul/09:0.25 pp a 4.50%

19/jun/09:0.50 pp a 4.75%

15/may/09:0.75 pp a 5.25%

17/abr/09:0.75 pp a 6.00%

20/mar/09:0.75 pp a 6.75%

20/feb/09:0.25 pp a 7.50%

16/ene/09:0.50 pp a 7.75%

15/ago/08:0.25 pp a 8.25%

08/mar/13:0.50 pp a 4.00%

06/Sep/13:0.25 pp a 3.75%

25/Oct/13:0.25 pp a 3.50%

06/Jun/14:0.50 pp a 3.00%

17/dic/15 0.25pp a 3.25%

17/02/16

0.50 pp a 3.75%

30/06/16 0.50 pp a 4.25%

17/11/16 0.50 pp a 5.25%

29/09/16 0.50 pp a 4.75%

15/12/16 0.50 pp a 5.75%

09/02/17 0.50 pp a 6.25%

30/03/17 0.25 pp a 6.50%

18/05/17 0.25 pp a 6.75%

22/06/17 0.25 pp

a 7.00%

2.42.62.83.03.23.43.63.84.04.24.44.64.85.05.25.45.65.86.06.26.46.66.87.07.27.4

31

-dic

-12

26

-fe

b-1

3

23

-ab

r-1

3

18

-ju

n-1

3

13

-ag

o-1

3

08

-oct

-13

03

-dic

-13

28

-en

e-1

4

25

-ma

r-1

4

20

-ma

y-1

4

15

-ju

l-1

4

09

-se

p-1

4

04

-no

v-1

4

29

-dic

-14

24

-fe

b-1

5

21

-ab

r-1

5

16

-ju

n-1

5

11

-ag

o-1

5

06

-oct

-15

01

-dic

-15

26

-en

e-1

6

18

-ma

r-1

6

17

-ma

y-1

6

12

-ju

l-1

6

06

-se

p-1

6

31

-oct

-16

27

-dic

-16

21

-fe

b-1

7

18

-ab

r-1

7

13

-ju

n-1

7

28 días 91 días 182 días 364días

%

Min Hist

02/sep/2014:

2.85%

Min Hist

06/ene/2015:

2.43%

Min Hist

19/ago/2014:

2.95%

Min Hist

19/ago/2014:

3.01%

Page 9: 19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la Ventanilla Única, con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, las dependencias y entidades

9

anterior fue resultado de una compra de 182 mdd del Gobierno Federal al Banco de México y de un incremento de 109 mdd producto, principalmente, del cambio en la valuación de los activos internacionales del Instituto Central.

Así, en lo que va de 2017 las reservas internacionales acumulan un descenso de 2,038 mdd, equivalente a -1.2%. (Ver comunicado

completo aquí)

Saldo de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares

Fuente: Banco de México.

El peso mexicano cerró la semana por debajo de las 18 unidades. Del 19 al 23 de junio de 2017, el peso mexicano reportó volatilidad con moderado sesgo negativo. Lo anterior debido, en gran parte, al descenso que registraron los precios internacionales del petróleo por las persistentes preocupaciones respecto a la actual sobreoferta, lo que generó la expectativa en el mercado de que habría una menor entrada de dólares a México por la venta de crudo al extranjero. El peso logró cierta recuperación al final de la semana, luego de conocerse la decisión de política monetaria del Banco de México en línea con lo esperado por el mercado.

Así, el 23 de junio pasado, el tipo de cambio FIX (que sirve para solventar obligaciones denominadas en dólares liquidables en México) se ubicó en 17.9900 pesos por dólar (ppd), 6 centavos más respecto al dato observado el 16 de junio de este año (+0.3%). En lo que va de 2017 el tipo de cambio FIX registra un nivel promedio de 19.50 ppd y una apreciación de 2.63 pesos (-12.8%). (Banxico)

Tipo de cambio FIX Pesos por dólar

Fuente: Banco de México.

La BMV mostró altibajos por petroprecios. Del 19 al 23 de junio de 2017, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) mostró altibajos con resultado negativo, debido a las repercusiones por el descenso de los precios del petróleo en los mercados internacionales y por la cautela en el mercado previo a la decisión de política monetaria del Banco de México. Si bien la mejoría de los precios del petróleo los últimos días de la semana quitó presión a la bolsa, los inversionistas continuaron sopesando el exceso de oferta en el mercado de crudo.

150

155

160

165

170

175

180

185

190

195

200

28-d

ic-1

2

22-f

eb-1

3

19-a

br-1

3

14-ju

n-13

09-a

go-1

3

04-o

ct-1

3

29-n

ov-1

3

24-e

ne-1

4

21-m

ar-1

4

16-m

ay-1

4

11-ju

l-14

05-s

ep-1

4

31-o

ct-1

4

26-d

ic-1

4

20-f

eb-1

5

17-a

br-1

5

12-ju

n-15

07-a

go-1

5

02-o

ct-1

5

27-n

ov-1

5

22-e

ne-1

6

18-m

ar-1

6

13-m

ay-1

6

08-ju

l-16

02-s

ep-1

6

28-o

ct-1

6

23-d

ic-1

6

17-f

eb-1

7

12-a

br-1

7

09-ju

n-17

Máximo histórico 30/Ene/2015= 196.01 mmd

16/Jun/2017

174.5 mmd

11.011.512.012.513.013.514.014.515.015.516.016.517.017.518.018.519.019.520.020.521.021.522.0

31

-dic

-12

27

-fe

b-1

3

29

-ab

r-1

3

25

-jun

-13

20

-ag

o-1

3

16

-oct

-13

13

-dic

-13

12

-fe

b-1

4

10

-ab

r-1

4

10

-jun

-14

05

-ag

o-1

4

01

-oct

-14

27

-no

v-1

4

27

-en

e-1

5

26

-ma

r-1

5

26

-ma

y-1

5

21

-jul-1

5

15

-se

p-1

5

12

-no

v-1

5

08

-en

e-1

6

07

-ma

r-1

6

05

-ma

y-1

6

01

-jul-1

6

26

-ag

o-1

6

24

-oct

-16

22

-dic

-16

17

-fe

b-1

7

21

-ab

r-1

7

19

-jun

-17

Promedio 2013:

12.77 ppd

Promedio 2014:

13.30 ppd

Promedio 2015:

15.88 ppd

Promedio 2016:

18.69 ppd

Prom. 17:

19.50 ppd

Page 10: 19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la Ventanilla Única, con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, las dependencias y entidades

10

El IPyC, principal indicador de la BMV, cerró el 23 de junio de este año en las 48,980.78 unidades, lo que implicó una variación semanal de -0.49% (+240.25 unidades). Así, en lo que va de 2017, el IPyC registra una ganancia acumulada de 7.31% en pesos y de 23.00% en dólares. (BMV)

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos

Fuente: BMV.

El riesgo país reportó movimientos generalizados al alza. El riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, se ubicó el 23 de junio de 2017 en 202 puntos base (pb), 9 pb mayor respecto a su nivel observado una semana antes y 30 pb por debajo del monto registrado al cierre de 2016.

Asimismo, durante la semana pasada el riesgo país de Argentina se elevó 12 pb, mientras que el de Brasil aumentó 8 pb, para ubicarse el 23 de junio de este año en 419 y 294 pb, en ese orden. (JP Morgan)

Riesgo país* Puntos base

*EMBI+ de JP Morgan; Fuente: JP Morgan.

37,000

38,000

39,000

40,000

41,000

42,000

43,000

44,000

45,000

46,000

47,000

48,000

49,000

50,000

31-d

ic-1

2

27-fe

b-13

07-m

ay-1

3

02-ju

l-13

27-a

go-1

3

23-o

ct-1

3

20-d

ic-1

3

19-fe

b-14

21-a

br-1

4

17-ju

n-14

12-a

go-1

4

03-o

ct-1

4

01-d

ic-1

4

29-e

ne-1

5

30-m

ar-1

5

28-m

ay-1

5

23-ju

l-15

18-s

ep-1

5

17-n

ov-1

5

14-e

ne-1

6

11-m

ar-1

6

11-m

ay-1

6

06-ju

l-16

30-a

go-1

6

28-o

ct-1

6

28-d

ic-1

6

23-fe

b-17

27-a

br-1

7

23-ju

n-17

Variación acumulada

2013: -2.24%

Variación acumulada

2014: 0.98%

Variación acumulada

2015: -0.39%

Variación acumulada

2016: +6.20%

Var. acum.

2017:

+7.31%

Máximo histórico

09/may/2017=49,939.47

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

01

-fe

b-1

3

27

-ma

r-1

3

21

-ma

y-1

3

16

-jul-1

3

09

-se

p-1

3

29

-oct

-13

23

-dic

-13

19

-fe

b-1

4

14

-ab

r-1

4

09

-jun

-14

01

-ag

o-1

4

24

-se

p-1

4

19

-no

v-1

4

16

-en

e-1

5

13

-ma

r-1

5

06

-ma

y-1

5

30

-jun

-15

24

-ag

o-1

5

19

-oct

-15

14

-dic

-15

09

-fe

b-1

6

04

-ab

r-1

6

26

-ma

y-1

6

21

-jul-1

6

14

-se

p-1

6

08

-no

v-1

6

04

-en

e-1

7

29

-ma

r-1

7

25

-ab

r-1

7

19

-jun

-17

Argentina Brasil México

Page 11: 19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la Ventanilla Única, con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, las dependencias y entidades

11

ppd: pesos por dólar. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. mdd: millones de dólares. *Variación respecto al mismo mes o periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. 1/ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: INEGI, Banxico, PEMEX, BMV y JP Morgan.

Comportamiento de la Economía Mexicana Cuadro-Resumen

Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior Variación acumulada,

2017

Actividad Económica

Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios (I Trim/17)

-- +4.2%*1/ +4.0% (Ene-Mar)*

Valor Real Prod. de Emp. Const. (Abr/17) -- -2.7%1/* -2.8% (Ene-Abr)*

Ventas Menudeo (Abr/17) -- +4.6%1/* +4.0% (Ene-Abr)*

Ventas Mayoreo (Abr/17) -- +6.4%1/* +6.6% (Ene-Abr)*

Ingresos por la Prestación de Servicios (Abr/17) -- +5.2%1/* +5.3% (Ene-Abr)*

Personal Ocupado en Industria Manufacturera (Abr/17) -- +3.4%* +3.5% (Ene-Abr)*

Precios

Variación Anual- INPC (1ª Q Jun/17) 6.30% +0.13 pp* +3.09%

Sector externo

Mezcla Mexicana de Exportación (23 Jun/17) 39.65 dpb -2.94% (-1.20 dpb)** -14.36% (-6.65 dpb)

Mercados Financieros

Política Monetaria-Tasa Objetivo (22 Jun/17)2/

7.00% +0.25 pp +1.25 pp

CETES 28 días (Subasta 25/17) 6.87% +0.08 pp +1.18 pp

Reservas Internacionales (al 16 Jun /17) 174,504 mdd -73 mdd -2,038 mdd

Tipo de Cambio Fix (23 Jun/17) 17.9900 ppd +5.8 centavos

(+0.3%)** -2.63 pesos

(-12.8%)

IPC–BMV (23 Jun/17) 48,980.78 unidades

-0.49% (-240.25 ptos)**

+7.31%

Riesgo País (23 Jun/17) 202 pb +9 pb** -30 pb

Page 12: 19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la Ventanilla Única, con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, las dependencias y entidades

12

Indicadores Internacionales

19-23 Junio de 2017

*De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). **Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. mmd: miles de millones de dólares. 1/ El comportamiento de los indicadores compuestos sugiere que la economía estadounidense probablemente se mantenga creciendo sobre o ligeramente por arriba de su tendencia de largo plazo (de cerca de 2%) en lo que resta del año. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

Algunos indicadores económicos relevantes*

Variable Último Dato Var. respecto al dato

anterior** Observación

Estados Unidos

Ventas de Casas Nuevas (May) 610 mil +2.9% Mayor a lo esperado (590 mil)

Venta de Casas Segunda Mano (May) 5.62 millones +1.1% Mayor de lo esperado

(5.55 millones)

Indicadores Compuestos de The Conference

Board (May) 1/

127.0 puntos

115.3 puntos

124.2 puntos

+0.3% Líder

+0.1 Coincidente

+0.1 Rezagado

En línea con lo esperado

Saldo de la Cuenta Corriente (I Trim) -116.8 mmd -2.8 mmd Menor a lo esperado (-122.1 mmd)

Precios de las Viviendas-FHFA (Abr) -- +0.7% (+6.8% anual) Mayor a lo esperado (+0.5% mens)

Actividad Manufacturera de la Fed de Kansas

City (Jun) 11 puntos +3 puntos --

Solicitudes Seguros-Desempleo (17 jun) 241 mil +1.3% (+3 mil) Ligeramente mayor de lo esperado

(240 mil)

Seguros de Desempleo (al 10 Jun) 1.944 millones +0.4% (+8 mil) Mayor de lo esperado (1.936

millones)

Índice Semanal de Comodidad del

Consumidor-Bloomberg (12-18 Jun) 49.4 puntos -0.6 puntos --

Actividad Manufacturera-PMI (Jun) 52.1 ptos -0.4 ptos Menor de lo esperado (52.7 ptos)

Actividad Servicios-PMI (Jun) 53.0 ptos -1.0 ptos Menor de lo esperado (53.7 ptos)

Alemania

IPP (May) -- -0.2% (+2.8% anual) Ligeramente menor a lo esperado

(-0.1% + 2.9%)

Actividad Manufacturera-PMI (Jun) 59.3 ptos -0.2 ptos Arriba de lo esperado (59.0 ptos)

España

Saldo de la Balanza Comercial -1.20 mme -0.30 mmd Mayor de lo esperado (-1 mmd)

Zona Euro

Actividad Manufacturera-PMI (Jun) 57.3 ptos +0.3 ptos Arriba de lo esperado (56.8 ptos)

Confianza del Consumidor (Jun) -- -1.3 puntos Mejor de lo esperado (-3 puntos)

Saldo de la Cuenta Corriente (Abr) +22.0 mme -13.7 mme Menor de lo esperado (31.3 mme)

Canadá

Inflación (May) -- +0.1% (+1.3% anual) Menor de lo esperado (+0.2%,

+1.5% anual)

Ventas al Menudeo (Abr) -- +0.8% Arriba de lo esperado (+0.2%)

Japón

Actividad manufacturera-PMI )Jun) 52.0 ptos -1.1 ptos Debajo de lo esperado (53.4 ptos)

Page 13: 19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la Ventanilla Única, con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, las dependencias y entidades

13

Perspectivas Económicas

Nacionales

Consenso Banamex revisó al alza su expectativa de crecimiento económico para 2017 a 2% desde 1.9%. De acuerdo con la última encuesta realizada por Banamex a analistas financieros, para el cierre de 2017 el consenso estima que la tasa de fondeo se ubique en 7.25%, igual que la previsión anterior; mientras que para 2018 el consenso modificó ligeramente su previsión a 7.00% desde 7.13%.

Los estimados para la cotización del peso frente al dólar fueron revisados significativamente hacia un peso más fortalecido. En particular, los estimados de fin de año para 2017 y 2018 fueron modificados a 18.70 y 18.50 desde 19.50 y 19.15 pesos por dólar, respectivamente.

El consenso prevé para todo junio que la inflación general anual alcance un nivel de alrededor de 6.3%, con un cambio mensual de 0.22% y anual de 6.28%, este último por arriba del 6.16% de mayo. Para la inflación subyacente anticipan un aumento de 0.30% mensual, que implica una tasa anual de 4.83%, por arriba de la tasa registrada en el mes anterior de 4.78%. Este pronóstico implica, que la inflación no subyacente ascendería a 10.93% desde 10.60% en el mes previo.

Para el cierre de este año se mantiene la expectativa de la inflación general y subyacente en 5.90% y 4.90%, en ese orden. Para el 2018, se incrementa la expectativa de la inflación general y subyacente a 3.80% y 3.70% desde 3.70% y 3.64%, respectivamente.

Finalmente, el consenso elevó ligeramente su expectativa de crecimiento económico de México para 2017 a 2% desde 1.9% de la encuesta anterior. Para 2018 mantuvo su estimación sin cambio en 2.2%. (Banamex)

La demanda global podría seguir creciendo de manera saludable en los próximos trimestres: Banamex. Analistas de Banamex señalan que los resultaron al primer trimestre del año de la oferta y la demanda agregada de bienes y servicios reflejan el renovado dinamismo de la demanda externa, impulsado por mejores condiciones de la demanda en los Estados Unidos, aunado -dentro de la demanda interna- a un consumo privado que sigue mostrando fortaleza, aunque moderada. Sin embargo, los especialistas de Banamex todavía consideran que la demanda interna se desacelerará en los próximos trimestres. Por lo que, con una mejoría de la actividad económica de los Estados Unidos, los analistas consideran que la demanda global podría seguir creciendo de manera saludable en los próximos trimestres. (Banamex)

Fitch estima un mayor crecimiento de la economía mexicana. La agencia calificadora Fitch incrementó su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana a 2% en 2017 y 2.2% para 2018, desde 1.5% y 2.1%, respectivamente. Lo anterior debido a que en el primer trimestre del año el crecimiento de México fue mayor a lo esperado ante un fuerte desempeño del sector agropecuario y la fortaleza del sector servicios.

Fitch considera que el crecimiento de México en 2017 será más lento que en 2016, debido al impacto sobre el consumo que podrían tener la elevada incertidumbre respecto a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), las políticas macroeconómicas más estrictas y una inflación mayor.

Respecto a la inflación, Fitch consideró que, si los precios al consumidor siguen aumentando podrían propiciar una revisión al alza de sus pronósticos. Indicó que el incremento en la inflación, en gran medida, refleja la depreciación de la moneda, situación que se exacerbó desde las elecciones estadounidenses, así como por los incrementos en los precios de la gasolina a principios de este año. Por ello, dijo, el comportamiento del peso mexicano y su impacto en la inflación continuarán siendo factores a observar. Sin embargo, destacó que el tipo de cambio peso/dólar ha experimentado una apreciación marcada desde los máximos alcanzados a principios de 2017 y el rebote parece reflejar una disminución en la preocupación por los daños que causarían las renegociaciones del TLCAN, el ajuste monetario y la provisión de coberturas en moneda extranjera del banco central que se liquidan en pesos mexicanos. (Reforma)

Dependerá de la trayectoria hacia delante de la inflación si Banxico mantiene sin cambio su política monetaria: Banamex. Analistas de Banamex consideran que el último comunicado de política monetaria por parte del Banco de México

Page 14: 19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la Ventanilla Única, con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, las dependencias y entidades

14

(Banxico) refuerza su perspectiva de que la trayectoria de la inflación será crucial para la función de reacción de Banxico. Estiman que el tono del comunicado es consistente con su expectativa de que Banxico mantendrá la política monetaria sin cambios por el resto de este año y en 2018. Sin embargo, señalan que una trayectoria esperada de inflación más favorable que la que han pronosticado podría implicar mayores probabilidades de recortes a la tasa de política monetaria hacia adelante, entonces todo depende del desempeño de la inflación hacia adelante. (Banamex)

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Citibanamex, Encuesta Citibanamex (20 Jun/17) y Examen de la Situación Económica de México (I Trim/17); Encuesta-Citibanamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (20 Jun/17); Bancomer, Encuesta Citibanamex (20 Jun/17) y Situación México (II Trim/17); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Credit Suisse, entre otras; OCDE, Perspectivas Económicas Globales (Jun/17); FMI, World Economic Outlook (Abr/17), Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales (Jun/17); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado (May/17); Banco de México, Informe Trimestral (Ene-Mar/17); y SHCP, Marco Macroeconómico 2017-2018, “Pre-Criterios 2017” y Comunicado No. 090 (22 May 17).

Lo que esperan los mercados

26-30 Junio 2017

Para la semana del 26 al 30 de junio los mercados estarán atentos principalmente a:

Datos económicos relevantes sobre el estado de la economía estadounidense, entre ellos destacan: la cuenta

corriente de la balanza de pagos (I trim), la venta de casas existentes (may), la actividad manufacturera de la Fed de

Kansas (may), los indicadores compuestos de The Conference Board (may), los precios de las viviendas (abr), las ventas

de casas nuevas (may) y las solicitudes de apoyo al desempleo (durante la semana anterior).

Datos importantes sobre la economía mexicana como: el informe de finanzas públicas a mayo, el empleo en los

establecimientos con programas IMMEX durante abril, el crédito de la banca comercial al sector privado al cuarto mes del

año, los indicadores de ocupación y empleo durante mayo y el indicador global de la actividad económica correspondiente

a abril.

Los mercados seguirán atentos a la evolución de los precios internacionales del petróleo.

También seguirán pendientes de cualquier información referente a la renegociación del TLCAN.

Perspectivas macroeconómicas para México

PIB (crecimiento % real)

Inflación (%, dic/dic)

Cuenta Corriente (% PIB)

2017 2018 2017 2018 2017 2018

Citibanamex 1.70 2.50 6.00 4.30 -2.4 --

Encuesta-Banamex (Mediana) 2.00 2.20 5.90 3.80 -- --

Bancomer 1.60 2.00 5.90 3.89 -2.8 --

Promedio de Diversas Corredurías1/ 1.93 2.07 5.97 3.62 -- --

Fondo Monetario Internacional (FMI) 1.70 2.00 3.14 3.00 -2.8 -3.0

Banco Mundial 1.80 2.20 -- -- -2.2 -2.2

OCDE 1.90 2.00 5.30 3.80 -2.7 -2.6

Encuesta Banco de México 2.00 2.20 5.90 3.84 -- --

Banco de México 1.5-2.5 1.7-2.7 Arriba de la

cuota superior 3.00

Tendencia convergente a

3.00 -2.3 -2.3

SHCP 1.5-2.5 2.0-3.0 4.90 3.00 -2.5 -2.5

Page 15: 19-23 JUNIO 2017 - gob.mx · Se emitirá el Acuerdo Conjunto para el establecimiento de la Ventanilla Única, con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, las dependencias y entidades

15

Calendario Económico

Junio 2017

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: https://www.gob.mx/hacienda#prensa. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].