1clase Colaborativa Género Dramático

7
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN/ Paulina Rojas M. Género Dramático Octavo Básico Nombre: _________________________________________________________ Curso: _________ Fecha: _________ 1. Lee atentamente el siguiente texto: El género dramático El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes, por lo que cumple la función apelativa del lenguaje. Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público. Es importante diferenciar la obra dramática de la obra teatral. La obra dramática es una obra literaria escrita por un dramaturgo, quien inventa y desarrolla a partir de un conflicto, una o más acciones de los personajes en un tiempo y espacio determinado. Por otra parte, la obra teatral, es la representación de la obra dramática, dirigida por un director de teatro (mediante la puesta en escena se muestra de manera directa, audible y visible el texto) para que los espectadores se interesen y conmuevan. Por lo tanto, los personajes pasan a ser actores y se destaca la actuación en el espectáculo artístico. Las obras dramáticas presentan dos tipos de estructuras: una interna que refiere a aquello que construye y constituye la acción dramática, se podría decir que es el esqueleto en el que se produce la acción. Y una estructura externa que corresponde a la organización propia de la obra, de carácter más formal, pero que obedece a la estructura interna. Estructura interna: a) Presentación del conflicto dramático. Se plantea generalmente desde la tensión entre dos fuerzas: una protagonista y otra antagonista. b) Desarrollo del conflicto. Corresponde a la serie de acontecimientos desarrollados en función del comportamiento de los personajes: sus acciones y modificaciones sicológicas y morales que conducen hasta el clímax. Este momento constituye el de mayor tensión en toda la obra y en el que se enfrentan las fuerzas. c) Desenlace. Es el momento de Estructura Externa: a) Acto: Es la subdivisión mayor de una obra dramática. Esta unidad mayor constituye en sí misma una unidad de sentido, subordinada al orden total de la obra. b) Escena: Es un fragmento del acto. Su inicio y su término están determinados por la entrada y/o salida de los personajes respectivamente. c) Cuadro: Se define por la ambientación física, es decir, cada cuadro se relaciona con un tipo de escenografía, y cambia conforme cambia la escenografía.

description

conceptos basicos

Transcript of 1clase Colaborativa Género Dramático

LENGUAJE Y COMUNICACIN/ Paulina Rojas M.Gnero Dramtico Octavo Bsico Nombre: _________________________________________________________ Curso: _________ Fecha: _________ 1. Lee atentamente el siguiente texto: El gnero dramtico

El gnero dramtico es aquel que representa algnepisodiooconflictode la vida de los seres humanos por medio deldilogode los personajes, por lo que cumple la funcin apelativa del lenguaje.Este gnero est destinado a ser representado pblicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este gnero abarca a todasmanifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representacin escnica ante un pblico. Es importante diferenciar la obra dramtica de la obra teatral. La obra dramtica es una obra literaria escrita por un dramaturgo, quien inventa y desarrolla a partir de un conflicto, una o ms acciones de los personajes en un tiempo y espacio determinado. Por otra parte, la obra teatral, es la representacin de la obra dramtica, dirigida por un director de teatro (mediante la puesta en escena se muestra de manera directa, audible y visible el texto) para que los espectadores se interesen y conmuevan. Por lo tanto, los personajes pasan a ser actores y se destaca la actuacin en el espectculo artstico. Las obras dramticas presentan dos tipos de estructuras: una interna que refiere a aquello que construye y constituye la accin dramtica, se podra decir que es el esqueleto en el que se produce la accin. Y una estructura externa que corresponde a la organizacin propia de la obra, de carcter ms formal, pero que obedece a la estructura interna. Estructura interna: a) Presentacin del conflicto dramtico. Se plantea generalmente desde la tensin entre dos fuerzas: una protagonista y otra antagonista.b) Desarrollo del conflicto. Corresponde a la serie de acontecimientos desarrollados en funcin del comportamiento de los personajes: sus acciones y modificaciones sicolgicas y morales que conducen hasta el clmax. Este momento constituye el de mayor tensin en toda la obra y en el que se enfrentan las fuerzas.c) Desenlace. Es el momento de resolucin del conflicto, una fuerza es derrotada y desaparece.Estructura Externa: a) Acto: Es la subdivisin mayor de una obra dramtica. Esta unidad mayor constituye en s misma una unidad de sentido, subordinada al orden total de la obra. b) Escena: Es un fragmento del acto. Su inicio y su trmino estn determinados por la entrada y/o salida de los personajes respectivamente. c) Cuadro: Se define por la ambientacin fsica, es decir, cada cuadro se relaciona con un tipo de escenografa, y cambia conforme cambia la escenografa.

El lenguaje dramtico es fundamental en la definicin del gnero dramtico, puesto que en la misma obra se manifiestan diversos y heterogneos usos del lenguaje. Tenemos lenguaje que ser representado directamente en la obra, pero tambin hay discursos como la acotacin que est escrito no para ser representado con palabras, sino con acciones o cosas: a) El dilogo: conversacin de dos o ms personajes.b) El monlogo (soliloquio): reflexin de un personaje que no espera respuesta.c) La mmica: conjunto de gestos que complementan el dilogo.d) El aparte: es una parte del dilogo dirigida al espectador y que se ha de suponer que no oyen el resto de los personajes.e) El mutis: Expresin que en el texto o en la representacin teatral indica que uno o varios personajes deben retirarse de la escena.f) La acotacin (o discurso acotacional): texto que viene escrito por el dramaturgo. Son interrupciones y/o indicaciones para explicar aspectos tcnicos o no verbales del momento de la representacin.

Dentro del gnero dramtico encontramos tres grandes formas, los cuales han sido los gneros ms producidos a lo largo de la literatura: a) Tragedia: Este gnero en la primera gua de literatura, nace en la Grecia antigua. Temticamente trata sobre personajes ilustres enfrentados a un destino adverso, el cual siempre triunfa, por sobre la voluntad del sujeto. De esta manera, es determinante en la accin la presencia de los dioses, junto con un coro que se encarga de representar al pueblo, es decir, tiene cierta complicidad con el pblico. Aristteles seal que el efecto esttico de la tragedia era provocar temor y conmiseracin en los espectadores, algo as como una liberacin personal del espectador a travs del sufrimiento que recibe el nombre de catarsis. b) Comedia: Composicin teatral cuyos personajes son de carcter vulgar y se encuentran caricaturizados, puesto que encarnan vicios y defectos. Ello implica que a veces la comedia porte un sentido de crtica social, moral o tica. Generalmente termina con una solucin alegre al conflicto. c) Drama: Es un gnero hbrido o intermedio entre comedia y tragedia en el que se tiende a lo melodramtico. En este sentido es una obra ms matizada que la tragedia de tono ms grave y la comedia de tono jocoso. El desenlace depende del actuar del protagonista y no de fuerzas externas o divinas.

2. Responde:

a) A qu se denomina gnero dramtico? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Cul es la estructura interna de la obra dramtica? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) Cul es la estructura externa de la obra dramtica? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d) Qu elementos permiten que el mundo dramtico sea comunicado al espectador? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e) Nombra las tres grandes formas del gnero dramtico: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Crea un cuadro comparativo entre la obra dramtica y la obra teatral:

4. Crea una mapa mental o mapa conceptual de los conceptos principales del gnero dramtico:

GNERO DRAMTICO 8 bsicoNombre: _________________________________________________________ Curso: _________ Fecha: _________

I. Lee atentamente el siguiente texto y desarrolla las actividades solicitadas:Un marciano sin objeto

Acto I

Juan y Juana en su casa. Juan permanece de pie, mientras su mujer cose sentada en una silla.

Juan: (Tras un largo silencio. Con firmeza). Definitivamente, no creo en los marcianos (Pausa). Y para demostrarlo, repito a viva voz (Con nfasis): No creo en los marcianos. Juana: Vas a perdernos, Juan! An no se sabe cul es la doctrina oficial sobre este asunto mientras las autoridades nada digan, es menester callarse. Adems, no debemos olvidar que tenemos efectivas, tan ciertas que no hay duda posible: los marcianos existen. Juan: De qu pruebas me hablas?Juana: (Se levanta, recoge un peridico y lee). Un avin en vuelo de Pars a Calcuta, se cruz a diez mil metros con un objeto volador que despeda luces azules y destellos rojos. El objeto, luego de seguir al avin durante un cuarto de hora, desapareci instantneamente en direccin sur. (Tras un breve silencio). Y ahora, qu me dices?Juan: Esto que oyes. No puedo decir ms que esto que oyes.Juana: Pero di algo.Juan: Algo.Juana: Es que no me quieres decir nada?Juan: Nada.Juana: Infame.Juan: Por complacerte, Juana.Juana: Cmo te atreves?Juan: Cuando me pediste que te dijera algo, lo dije. Me preguntaste luego por qu no deca nada y lo dije. No cumplo todos tus deseos?Juana: Mis deseos son que te convenzas. Te acuerdas de aquel disco volador que aterriz a dos pasos de Lugo? No lo vieron, acaso docenas de personas? No comprobaron que dos seres horrendos descendieron del disco, lo revisaron y despus se subieron y se fueron? Qu ms pruebas requieres? No quedaron las huellas del objeto y de los marcianos impresas en el blando terreno?Juan: (Solemne). Pese a todo, declaro una vez ms que no creo en los marcianos.Juana: Retrgrado.Juan: Me atengo a las versiones oficiales. S de muy buena fuente que el gobierno decretar estos das que no hay marcianos ni discos voladores. Respetemos la ley.Juana: Pero si hay pruebasJuan: Disciplina, respeto y obediencia a las normas. Aquello que t llamas ser retrgrado no es ms que mi adhesin a los principios gubernamentales. Por ello, declaro una vez ms: No creo en los marcianos! (Y se queda impasible, en actitud estatuaria). (Jos Ricardo Morales. Un marciano sin objeto)

1. Quin es el dramaturgo de este texto?A) Juan. B) Jos Morales. C) Un marciano sin objeto.

2. Se deduce del fragmento de Acto que los personajes que se enfrentarn en el conflicto sonA) Juan y el marciano.B) Jos Morales y Juana.C) Juan y Juana.

3. El texto: Juan y Juana en su casa. Juan permanece de pie, mientras su mujer cose sentada en una silla, esA) una acotacin.B) un cuadro. C) un dilogo. D) un aparte.

4. Las acotaciones que aparecen en el texto se refieren aA) aspectos ambientales de la obra.B) caracterizacin de los personajes.C) actitudes y acciones de los personajes.D) narracin de las situaciones de la obra.

5. El tema planteado en el texto esA) El matrimonio. B) La vida en familia. C) La vida extraterrestre.

6. El conflicto que se plantea en el texto , se desprende a partir de que A) Juan no ama a Juana.B) Juana es una mujer dominante.C) Juan rechaza la existencia de marcianos.D) Juan se opone a las versiones oficiales del gobierno.

7. El texto ledo, correspondera aA) un drama.B) una comedia.C) una tragedia.

SOLUCIONARIO

1. Quin es el dramaturgo de este texto?A) Juan. B) Jos Morales. C) Un marciano sin objeto.Porque s el nombre que recibe el autor de la obra dramtica.

2. Se deduce del fragmento de Acto que los personajes que se enfrentarn en el conflicto sonA) Juan y el marciano.B) Jos Morales y Juana.C) Juan y Juana.Porque son ellos los que se enfrentan en torno al tema de los marcianos.

3. El texto: Juan y Juana en su casa. Juan permanece de pie, mientras su mujer cose sentada en una silla, esA) una acotacin.B) un cuadro.C) un dilogo.D) un aparte.Porque seala las acciones de los personajes.

4. Las acotaciones que aparecen en el texto se refieren aA) aspectos ambientales de la obra.B) caracterizacin de los personajes.C) actitudes y acciones de los personajes.D) narracin de las situaciones de la obra.Pues son indicadores que complementarn la puesta en escena de la obra.

5. El tema planteado en el texto esA) El matrimonio. B) La vida en familia. C) La vida extraterrestre.Porque Juana quiere que Juan acepte la existencia de vida extraterrestre.

6. El conflicto que se plantea en el texto, se desprende a partir de que A) Juan no ama a Juana.B) Juana es una mujer dominante.C) Juan rechaza la existencia de marcianos.D) Juan se opone a las versiones oficiales del gobierno.Pues pese a las pruebas que le da Juana este no acepta que existen los marcianos.

7. El texto ledo, correspondera aA) un drama.B) una comedia.C) una tragedia.Pues aborda un tema serio de forma reflexiva y cmica.