2.-Las Partes y Los Terceros y AJP Con Nulidad

12
Las Partes y los Terceros Debemos relacionar éstos conceptos con los presupuestos procesales, tanto de existencia como de validez, esto porque para que un proceso exista debe existir un conflicto suscitado entre partes, y además ellas deben ser competentes, por tanto vemos en eso dos presupuestos procesales muy importantes, la existencia de las partes, que es un presupuesto procesal de existencia y la capacidad de las mismas que le da validez al conflicto, pues en caso contrario el conflicto existiría en términos materiales pero no en la vida del derecho por ser una o ambas partes inhábiles para comparecer en juicio. En ese mismo orden de ideas para que las partes sean competentes necesitamos definir que es parte, y para lo cual podemos decir que son aquellas personas que sostienen ante un tribunal competente un conflicto jurídico acerca de sus propios derechos y que reciben el nombre genérico de litigantes. Podemos decir que el litigante que pide ante los tribunales que se le declare o ejecute un derecho a su favor se llama demandante o actor, y por el contrario la persona contra de quien se pretende se ejecute o declare un derecho se llamará demandado. Capacidad para ser Parte en un Juicio Con relación a la capacidad de las partes podemos señalar que se necesitan 3 tipos de capacidad para ser parte en un juicio. 1) La capacidad para ser parte en juicio: es la que habilita para ser titular de la relación jurídica procesal y equivale a la capacidad de goce regulada en el Código Civil, esto es, a la aptitud legal que ostenta toda persona natural o jurídica para ser sujeto de derecho. 2) La capacidad para comparecer en juicio o capacidad procesal: es la facultad para realizar actos jurídicos procesales por sí mismo, esto es, sin la autorización de otro. Así, pues, los que no poseen dicha capacidad requieren de un representante que comparezca en su nombre o los autorice a comparecer. Este tipo de capacidad corresponde a la capacidad de ejercicio del Código Civil. 3) La capacidad de pedir o ius postulandi: es aquella exigida por la ley para comparecer en juicio en defensa de los intereses de alguna de las partes. Esta capacidad que la ley entrega a aquellas personas que tienen el título de abogado o a quienes se encuentran inscritos en el tercer año de la carrera de Derecho o realizan su práctica profesional se funda en que la complejidad del proceso exige de una capacidad técnica que presuma los conocimientos básicos del derecho procesal y del derecho sustantivo.

description

lalala

Transcript of 2.-Las Partes y Los Terceros y AJP Con Nulidad

Page 1: 2.-Las Partes y Los Terceros y AJP Con Nulidad

Las Partes y los TercerosDebemos relacionar éstos conceptos con los presupuestos procesales, tanto de existencia como de validez, esto porque para que un proceso exista debe existir un conflicto suscitado entre partes, y además ellas deben ser competentes, por tanto vemos en eso dos presupuestos procesales muy importantes, la existencia de las partes, que es un presupuesto procesal de existencia y la capacidad de las mismas que le da validez al conflicto, pues en caso contrario el conflicto existiría en términos materiales pero no en la vida del derecho por ser una o ambas partes inhábiles para comparecer en juicio.En ese mismo orden de ideas para que las partes sean competentes necesitamos definir que es parte, y para lo cual podemos decir que son aquellas personas que sostienen ante un tribunal competente un conflicto jurídico acerca de sus propios derechos y que reciben el nombre genérico de litigantes.Podemos decir que el litigante que pide ante los tribunales que se le declare o ejecute un derecho a su favor se llama demandante o actor, y por el contrario la persona contra de quien se pretende se ejecute o declare un derecho se llamará demandado.

Capacidad para ser Parte en un JuicioCon relación a la capacidad de las partes podemos señalar que se necesitan 3 tipos de capacidad para ser parte en un juicio.1) La capacidad para ser parte en juicio: es la que habilita para ser titular de la relación jurídica procesal y equivale a la capacidad de goce regulada en el Código Civil, esto es, a la aptitud legal que ostenta toda persona natural o jurídica para ser sujeto de derecho.2) La capacidad para comparecer en juicio o capacidad procesal: es la facultad para realizar actos jurídicos procesales por sí mismo, esto es, sin la autorización de otro. Así, pues, los que no poseen dicha capacidad requieren de un representante que comparezca en su nombre o los autorice a comparecer. Este tipo de capacidad corresponde a la capacidad de ejercicio del Código Civil.3) La capacidad de pedir o ius postulandi: es aquella exigida por la ley para comparecer en juicio en defensa de los intereses de alguna de las partes. Esta capacidad que la ley entrega a aquellas personas que tienen el título de abogado o a quienes se encuentran inscritos en el tercer año de la carrera de Derecho o realizan su práctica profesional se funda en que la complejidad del proceso exige de una capacidad técnica que presuma los conocimientos básicos del derecho procesal y del derecho sustantivo.

Pluralidad de partesExiste la posibilidad legal y material que tanto la parte demandante como la demandada sean una o más personas y en éste último caso se habla de pluralidad de partes.Esta institución procesal puede darse en cualquier clase de juicio y sus fundamentos son dos; por un lado por economía procesal, evitando que existan muchos juicios sobre el mismo o los mismos derechos, o las mismas personas, etc.; y además para evitar fallos contradictorios en esos mismos juicios.Requisitos: Están establecidos en el artículo 18 del código de procedimiento civil.1) Que se trate de una misma acción: Las acciones interpuestas deben ser las mismas, por ejemplo en el caso de dos herederos que entablan acciones de reivindicación sobre un inmueble que alegan heredar.2) Que sean acciones que emanen o surjan directa e inmediatamente de un mismo hecho: Aquí las acciones además de ser iguales deben provenir de un hecho común, que las origine, por ejemplo en un volcamiento de un bus donde todos los pasajeros pueden demandar por el mismo hecho, el volcamiento.

Page 2: 2.-Las Partes y Los Terceros y AJP Con Nulidad

3) Y siempre que puedan ser interpuesta por muchos o contra muchos: O sea que los demandantes pueden más de una persona y los demandados también, por ejemplo en los casos de obligaciones solidarias.Para ejercer sus derechos en juicio las partes plurales pueden designar un mandatario o procurador común que las represente a todas, como lo dice el artículo 19 del CPC, a menos que las pretensiones sean distintas en cuyo caso pueden actuar con representantes distintos.

Intervención Forzada en JuicioLa intervención forzada en juicio consiste en que la ley obliga al sujeto activo a entablar una demanda dada ciertas circunstancias o le da la posibilidad de hacerlo en el caso que exista un juicio ya iniciado por otro demandante y que pueda afectarle su resultado. Entonces el demandado frente a la demanda pide que ésta, sea puesta en conocimiento de todas las personas que puedan también hacer uso de esa acción según lo establecido en el código de procedimiento civil en su artículo 21, ahora bien, éstas personas pueden tomar 3 actitudes, a saber:1.- Adherirse a la demanda, caso en el cuál surge la pluralidad de partes de demandantes y debemos aplicar las respectivas normas, como por ejemplo que estas personas serán representadas por un procurador común elegido por todas ellas, o en caso de desacuerdo por el tribunal.2.- No adherirse a la demanda, hecho por el que caducará su derecho y no podrán ejercerlo más tarde.3.- Permanecer en silencio, caso en el cuál el resultado del juicio les afectará igualmente sin citación ulterior, pero pueden declarar más tarde su intención de adherirse y en ese caso deberán aceptar todo lo ya obrado en juicio.

Clasificación de las partes:Aquí podemos distinguir partes directas u originarias y partes indirectas o derivadas.1.- Partes originarias: Son aquellas que promueven el proceso con sus propias pretensiones siendo las que piden que se declare o ejecute un derecho en su favor o en contra de la cual se pide se declare tal derecho.Aquí podemos distinguir al demandante y al demandado.2.- Partes derivadas: Son las que intervienen en el proceso una vez iniciado y sustentan un interés concordante, incompatible o paralelo al de las partes directas son llamados terceros que indirectamente tendrán interés en el juicio o a las que pueda afectar el resultado del mismo.Aquí debemos hacer otra distinción que será en:a) Terceros Coadyuvantes o por vía adhesiva.b) Terceros Independientes o por vía principal.c) Terceros Excluyentes o por vía de oposición.También podemos decir que los anteriores son, según la doctrina terceros interesados, pues les afectará directa o indirectamente el resultado del juicio y los terceros desinteresados que son a los que no les afectará el resultado del mismo, donde podemos nombrar a los testigos y a los peritos.

Terceros Coadyuvantes o por vía adhesivaEstos terceros interesados llegan a participar en el proceso por afectarles un derecho propio, en ese sentido son terceros coadyuvantes o por vía de adhesión aquellas personas que defienden pretensiones armónicas o concordantes con la de una de las partes, demandante o demandado.Son una especie de colaboradores de alguna de esas partes y participaran en el resultado del juicio o en la sentencia.

Page 3: 2.-Las Partes y Los Terceros y AJP Con Nulidad

Para tener ser tercero coadyuvante es necesario tener comprometido un derecho y no una mera expectativa, o sea este tercero puede intervenir en cualquier estado del proceso, en primera o segunda instancia, incluso en los recursos de casación ante la CS. Ahora bien, como la pretensión de este tercero es armónica con la pretensión de una de las partes, debe actuar por medio de procurador según se establece en el Art 23 del CPC, sin perjuicio de poder obrar de manera separada en el juicio cuando el procurador común no sea conforme con los intereses del tercero.De ahí que se dice que son por vía de adhesión, pues una vez iniciado el proceso éstos se adhieren a la acción de una de las partes, así la jurisprudencia reconoce esta calidad de coadyuvantes a los acreedores de una de las partes, a los cesionarios de cuotas de derecho de herencia, a los accionistas de una sociedad anónima en el juicio que se sigue en contra de esa sociedad anónima, a los comuneros, al síndico de quiebras, etc.

Terceros independientes o por vía principalSon aquellos que sostienen un interés independiente del que han hecho valer las partes en el juicio, actúan por vía principal como lo establece el artículo 22 del código de procedimiento civil. Participan en el juicio según las reglas del artículo 16 del CPC, al respeto hay dos teorías:La primera señala que pueden participar en el juicio en cualquier estado y que su pretensión se va a tramitar incidentalmente en cuadernos separados, no pudiendo obrar mediante procurador común. Esta teoría atiende a la unidad del procedimiento para que la acción principal y esta pretensión independiente se fallen mediante una única sentencia.La segunda teoría señala que este tercero debe deducir su pretensión en su propio oficio y en él tener como demando al demandante y demandados del juicio anterior. Esta teoría exige de un juicio nuevo, se critica señalándose que al exigirse un juicio nuevo este tercero independiente dejaría de ser tal y se transformaría en parte y además implica el por qué esta teoría atenta contra la unidad del procedimiento, que exige que tanto las pretensiones del demandante, las contrapretensiones del demandado y las pretensiones del tercero se fallen por una única sentencia. La jurisprudencia en Chile ha aceptado la primera teoría, aquella que obliga al tercero a comparecer en juicio obrando con su propio abogado y tramitándose su pretensión en cuadernos separados.

Terceros excluyentes o por vía de oposiciónSon aquellos que sostienen una pretensión incompatible con la de las partes. Van a actuar de manera separada sin sujeción a procurador común y podrán comparecer en cualquier estado de la causa sea en primera, segunda instancia o en la tramitación de cualquier recurso procesal. Para que sea posible deducir una de estas tercerías se requiere en primer lugar estar revestido de la calidad de tercero, en segundo lugar debe existir un proceso judicial en tramitación y en tercer lugar este tercero debe tener un interés patrimonial directo o indirecto en los resultados del juicio. Doctrinariamente se señala un cuarto requisito que consiste en que este tercero debe tener comprometido un derecho y no una mera expectativa.

Actos Jurídicos ProcesalesIntroducción:Los Actos Jurídicos procesales son aquellas actividades con las cuales las partes, el tribunal y los terceros demuestran su voluntad dentro del proceso, podemos decir que componen el proceso.Debemos relacionarlos con el concepto de procedimiento, pues la forma externa destinada a canalizar el desenvolvimiento del proceso es el procedimiento, o sea un sistema racional y lógico

Page 4: 2.-Las Partes y Los Terceros y AJP Con Nulidad

que determina una secuencia o serie de actos que deben realizar las partes y el tribunal, para obtener el fin del proceso, cual es la sentencia y por ende la solución del conflicto.De acuerdo a lo señalado el proceso es la totalidad del juicio y procedimiento es la sucesión de actos que se encuentran vinculados y coordinados entre sí y que se suceden en el tiempo, de una forma continua y uniforme, éstos actos se llaman Actos Jurídicos Procesales.

Concepto:Por acto jurídico procesal se entiende aquél emanado de las partes, del tribunal y también de los terceros ligados al proceso, susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procesales.

Elementos:1) La existencia de una o más voluntades, destinada a producir sus efectos en el proceso.2) La voluntad debe manifestarse o expresarse de manera solemne o formal, y no de manera consensual como ocurre en el acto jurídico civil.3) Debe existir la intención de producir efectos en el proceso, aun cuando el acto se realice fuera del mismo.

Clasificación:1.- Desde el punto de vista de las voluntades necesarias para la existencia del acto jurídico procesal, se distingue en:a) Acto unilateral: Constituyen la regla general, e implican que para su existencia basta con la manifestación de la voluntad de una sola persona.b) Actos bilaterales: Son la excepción, y son aquellos que requieren de la manifestación de voluntad de dos o más personas para que el acto esté perfecto, como por ejemplo en la transacción, la conciliación o el avenimiento.La doctrina los denomina negocios jurídicos procesales, por el hecho de que requieren del consenso para su perfección.

2.- Desde el punto de vista del sujeto del que emanan, se clasifican en:a) Actos del tribunal: Son aquellos actos emanados del tribunal y tienen una calidad superior respecto de los actos emanados de las partes y de los terceros.Se denominan Resoluciones Judiciales.b) Actos de las partes: Emanan de las partes, de la voluntad de ellas y son los que dan inicio e impulso al proceso, por cuanto el tribunal permanece pasivo en la prosecución del procedimiento, esto por el principio de mediación que rige en materia civil.c) Actos de terceros: Se originan en aquellas personas ajenas al litigio, que no siendo partes del proceso vierten sus actos dentro de él y que irremediablemente se encuentran ligados a las pretensiones de los litigantes.

Características:1.- Son actos esencialmente solemnes: La propia ley procesal al describirlos señala las formalidades que se deben cumplir para que se perfeccionen, como también la oportunidad en que deben realizarse y la sanción en el caso de la omisión de aquellas formalidades.Por ejemplo en el caso de la demanda, pues el artículo 254 de nuestro CPC, señala las menciones que se deben hacen en aquella, que de no estar la demanda podrá ser rechazada o también podrá ser oponible por vía de excepción dilatoria.

Page 5: 2.-Las Partes y Los Terceros y AJP Con Nulidad

2.- Son por regla general unilaterales: Esto significa que la manifestación de voluntad singular produce efectos en el proceso.Por ejemplo en el caso de la contestación ficta del demandado que proviene del silencio o la abstención de éste de efectuar actividad alguna frente a la demanda y que producirá la presunción de negar todo lo pretendido por el demandante en la demanda.

3.- Los actos jurídicos procesales crean y forman el proceso; sin ellos el proceso no existe: Lo anterior porque el juicio es a instancia de partes, o sea que el impulso procesal está en manos de ellas, incluso existiendo una sanción a la parte que no actúa en juicio llamado abandono de procedimiento.

4.- Son actos autónomos: Es decir, que cada acto se basta a sí mismo, pero ésta independencia se debe relacionar con los fines del proceso, porque si bien cada acto es autónomo generalmente un acto se relacionará con otro de la contraparte, por eso se dice que el procedimiento es una secuencia continua y sucesiva de actos de las partes.Un ejemplo de ésta autonomía es el caso de la demanda, que si ésta cumple con todos los requisitos legales produce sus efectos; ahora ésta se relacionará directamente con la contestación de la contraparte que también producirá efectos por si sola.

Requisitos de Existencia y validez de los actos jurídicos procesales:Para determinar los requisitos de los actos procesales debemos atender a los requisitos de su par civil, así en el derecho sustantivo son requisitos del acto jurídico la voluntad, la capacidad, pero en éste caso la procesal el objeto, la causa y las solemnidades.

1) La Voluntad: en los actos jurídicos procesales la voluntad debe expresarse, y eso debe hacerse de acuerdo a las solemnidades que la ley procesal establece.La manifestación tácita de la voluntad debe ser vinculada al silencio aludido específicamente en nuestra legislación procesal, así si para el derecho sustantivo el silencio no constituye expresión de voluntad, para el derecho procesal si lo es, como es el caso de la contestación ficta en que el demandado no contesta la demanda y ante su abstención se entiende que niega la demanda en todas sus partes. Debemos señalar que ésta contestación ficta producirá efectos previa resolución que declara al demandado en rebeldía, con todos sus efectos legales.La voluntad procesal tendrá también los vicios de erro, dolo y fuerza, pero con una reacción más atenuada que en materia civil.a) Error: Es la falsa concepción que se tiene de una cosa, persona o situación.Puede presentarse en los actos jurídicos de las partes recurribles de nulidad, como también del tribunal, en éste último caso la ley procesal establece mecanismos de impugnación de las resoluciones, como son los recursos de apelación, casación, reposición con apelación subsidiaria, etc.b) Fuerza: Está escasamente tratado en la regulación procesal, pero un caso excepcional es el del artículo 810 n°3 del CPC, respecto del recurso de revisión ante la corte suprema que establece en su tercera causal: “3°. Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de término;”. Vemos que el legislador establece que la fuerza puede viciar la voluntad y por ende la sentencia de término, así ésta es recurrible de revisión, cuando dicha violencia o fuerza haya sido declarada por el tribunal en juicio.c) Dolo: Al igual que el error está escasamente tratado en las normas procesales, pero igualmente encontramos una norma que hace referencia a él, en el artículo 280 del CPC, el que establece que

Page 6: 2.-Las Partes y Los Terceros y AJP Con Nulidad

ante una medida precautoria pedida como prejudicial, la demanda deberá interponerse dentro de 10 días desde la resolución que las decretó o máximo en un plazo de 30 días, en caso contrario además de las medidas precautorias quedar sin efecto se presumirá el dolo del solicitante y así se le hará responsables de las costas de las medidas y del perjuicio que pudieran haberse ocasionado en la persona o patrimonio del demandado.

2) La Capacidad Procesal: Desde el punto de vista del tribunal, ésta capacidad procesal será la competencia. Respecto de las partes, la regla general es que todas las personas tendrán capacidad para ser partes de un juicio, esto es diferente a la capacidad de comparecer en un juicio, ya que ésta última se refiere a la capacidad que tienen las personas de los abogados para representar a sus partes en juicio.Ésta capacidad procesal para ser parte se entiende como el no estar inhabilitado para poder ejercer una acción en un procedimiento y por tanto debemos remitirnos a las reglas del derecho civil para determinar a las personas inhábiles para ser parte en un juicio, que serán los incapaces.Se diferencian estas dos capacidades pues una persona que no es parte podrá serlo si tiene un representante legal y además es representado en juicio por un abogado patrocinante.De ahí que en materia procesal se distinguen 3 tipos de capacidad.

3) El objeto: En materia procesal la idea del objeto se vincula con el concepto de beneficio jurídico que se pretende obtener a través de un acto jurídico procesal.El objeto que se pretende debe ser real, determinado o determinable y lícito, entonces podemos concluir que el objeto del acto jurídico procesal es la pretensión procesal, y ésta debe ser real, determinada y lícita.

4) La causa: Es el motivo o razón que induce a realizar el acto jurídico procesal. Por ejemplo en el patrocinio la causa es que el abogado patrocinante se haga cargo de la defensa jurídica de la parte, también por ejemplo, en una demanda el objeto será la pretensión y la causa será la razón o motivo lícito que se tiene para pedir aquél derecho.

5) Las solemnidades: Los actos jurídicos procesales son eminentemente solemnes, formalistas por tanto la voluntad se manifestará a través de las formas que la ley establezca y su omisión acarreará la nulidad o la ineficacia del acto según sea el caso.Excepcionalmente las partes pueden inobservarlas o modificarlas cuando estén establecidas en su favor.

Ineficacia de los Actos Jurídicos ProcesalesDentro del ámbito de la ineficacia de los AJP, tenemos 2 sanciones importantes, a saber:InexistenciaEs aquella sanción de los actos jurídicos procesales realizados con omisión de los requisitos exigidos por la ley para que tengan existencia, o dicho de otro modo para que nazcan a la vida del derecho.Desde el punto de vista que los actos jurídicos procesales son parte esencial del procedimiento y por tanto del proceso los vicios a los presupuestos procesales de existencia de los actos acarrearán su inexistencia y por ende sus efectos no se verificarán, toda vez que este acto nunca nació a la vida del derecho.Casos de inexistencia del acto jurídico procesal:1.- Toda vez que el tribunal carezca de jurisdicción, pues en este caso el proceso no existiría y por consiguiente los actos vertidos en él tampoco.

Page 7: 2.-Las Partes y Los Terceros y AJP Con Nulidad

2.- La falta de partes en el proceso, pues son éstas las que esencialmente promueven el mismo, por tanto si no existieran éstas tampoco habrían actos, ni proceso.3.- La falta de proceso, toda vez que carecerían de importancia los actos jurídicos procesales a falta de proceso y los haría inexistentes.

El reconocimiento de la inexistencia procesal tiene relevancia porque:1) el tribunal no tiene la obligación de pronunciarse acerca de la inexistencia de un acto jurídico procesal, ya que no puede resolver sobre algo inexistente.2) no existe plazo para desconocer los presupuestos que generan la inexistencia, toda vez que éste no nació nunca a la vida del derecho.3) el acto jurídico procesal inexistente no requiere invalidación, pues es inexistente desde su inicio.4) si el acto es inexistente y en él se basa una sentencia dictada en el proceso dicha sentencia no produce efecto alguno.

Nulidad ProcesalEs una sanción procesal de ineficacia respecto de aquellos actos jurídicos procesales en los que para su interposición no se observaron los requisitos o presupuestos procesales de validez, previstos por la ley.Características de la nulidad procesal:1) Es autónoma en su naturaleza, en sus consecuencias y en su configuración jurídica: Respecto de la nulidad civil podemos diferenciarla, toda vez que la nulidad procesal se rige por normas procesales que no aplican directamente las normas de la nulidad civil, así debemos remitirnos al código de procedimiento civil a sus artículos 83 y 84 para saber cómo opera la nulidad en materia procesal.2) No es clasificable: Es decir, es una sola y no existe la diferencia en relativa y absoluta que se hace en derecho sustantivo.La doctrina distingue con todo, entre la nulidad procesal propiamente tal y la anulabilidad del acto jurídico procesal.Nulidad procesal propiamente tal: es aquella que debe ser declarada de oficio por el tribunal, o bien a petición de parte por haberse infringido normas de orden público, por ejemplo el artículo 84 del CPC en su parte final dice que el juez podrá subsanar vicios de los actos jurídicos siempre que no hayan sido interpuesto fuera de plazo fatal, en cuyo caso no podrán subsanarse sino con la nulidad procesal.Anulabilidad Procesal: Es aquella que puede ser declarada por el juez y solo a petición de parte por haberse infringido normas procesales que miran el interés privado, así todo acto que infrinja éstas normas no será nulo por concepción sino que anulable en el sentido que para que la nulidad se perfeccione, y por tanto que produzca ineficacia, ésta debe ser declarada por el juez, en caso contrario este acto se puede consolidar y producir todos sus efectos.3) La nulidad procesal requiere de una causal para que opere: En nuestro ordenamiento jurídico procesal se contemplan causales genéricas y específicas de nulidad.Las causales genéricas son aquellas contempladas en el artículo 84 del CPC relativas a vicios que anulan el proceso o que se trate de circunstancias específicas que impidan la ritualidad del mismo o su marcha.En cuanto a las causales específicas, están contempladas en los 8 primeros numerales del artículo 768 del CPC, a propósito del recurso de casación en la forma, que se interpone para recurrir sobre la nulidad de una sentencia de término.Hay otro grupo de causales específicas que se encuentran en los artículos 79 y 80 del CPC.

Page 8: 2.-Las Partes y Los Terceros y AJP Con Nulidad

El artículo 79 dispone que el rebelde podrá pedir nulidad de todo lo obrado en juicio durante su rebeldía si demuestra tener motivos graves de impedimentos por causa de fuerza mayor, hecho que deberá probar.El artículo 80 establece que en el caso del rebelde que no se le hizo saber personalmente sobre las providencias libradas en juicio podrá pedir la nulidad de todo lo obrado si acredita que no se le acompañó copias según lo establecido en los artículos 40 y 44 del CPC, referentes a la notificación personal y la notificación personal subsidiaria respectivamente.4) La nulidad procesal requiere de una resolución judicial que la dicte para operar: Lo anterior relacionado a la diferencia de un acto nulo y un acto anulable, pues un acto jurídico procesal, aun cuando adolezca de un vicio de nulidad, producirá todos sus efectos jurídicos, mientras esta nulidad no sea declarada, de ahí la distinción de acto anulable.Los mecanismos para pedir la nulidad procesal son el incidente de nulidad regulado en los artículos 83 y 84 del código de procedimiento civil, el recurso de casación en la forma y el fondo, también el recurso de revisión, los tres últimos persiguen la declaración de nulidad cuando el vicio se contiene en un sentencia firme de término, etc.5) La nulidad procesal afecta o se aplica solamente a AJP realizados dentro del proceso: Lo anterior porque como vimos la nulidad procesal se rige por normas procesales y entonces, todo acto extrajudicial, incluso aquellos que buscan tener efectos dentro del proceso se regirán por las normas de la nulidad civil.6) La nulidad procesal genera la ineficacia del acto anulado y en algunos casos también afecta o alcanza a los actos realizados con posterioridad en el proceso, por existir entre ellos una dependencia directa: Este es un caso excepcional, y solo se anularán aquellos actos íntimamente relacionados con el acto anulado, según la discrecionalidad del juez según lo establece el artículo 83 del CPC en su parte final.7) La nulidad procesal, por regla general se sanea, esto por las siguientes circunstancias:a) Por la preclusión: que es la facultad de pedir la nulidad dentro de 5to día desde que verifica el vicio del acto anulable, por la parte que la reclama y en caso contrario el acto se fortalece y la parte que tuvo el derecho de pedir la nulidad pierde su derecho.b) Mediante la resolución judicial que deniega la nulidad, en este caso el acto dejará de ser anulable, aun cuando esté viciado.c) Cuando la parte que podría alegar, o alega su nulidad ha concurrido a la materialización del vicio que origina la nulidad, lo anterior relacionado con el artículo 1683 del código civil, a propósito de la nulidad civil.8) La nulidad procesal solo debe ser declarada en el caso que el vicio que la motiva hubiere causado un perjuicio a la parte que la alega, por tanto podemos concluir que en materia procesal no habrá nulidad sin perjuicio, y éste último debe probarse, como también debe certificarse que el perjuicio solo es saneable con la declaración de nulidad, lo anterior según se establece en el artículo 83 inciso 1 del CPC.