2 - Módulo 1 y 2 EPIDEMIOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS

75
CAP. TB. y LEPRA 02/05 TUBERCULOSIS Y LEPRA EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL Segunda Edición 2007

description

EPIDEMIOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS

Transcript of 2 - Módulo 1 y 2 EPIDEMIOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS

  • CAP. TB. y LEPRA 02/05

    TUBERCULOSIS Y LEPRA

    EPIDEMIOLOGA Y CONTROL

    Segunda Edicin 2007

  • Primera Edicin: 2005 Talleres Grficos Impresos S.A. Vera 3825 Ciudad de Santa Fe - Repblica Argentina

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis I

    Autores:

    Raquel M. H. Darnaud Jefa Dpto. Capacitacin - INER Dr. E. Coni

    Mara Isabel Dato Jefa Divisin Produccin - INER Dr. E. Coni

    Roberto Escalada Asesor Mdico de la Asociacin Alemana de Asistencia al enfermo con tuberculosis y lepra

    Mirta Antola

    Jefa del Programa Nacional de Lepra

    Colaboradores:

    Olga A. Costantini

    Ex Jefa Dpto. Capacitacin - INER Dr. E. Coni

    Susana Imaz

    Jefa Dpto. Diagnstico y Referencia - INER Dr. E. Coni

    Vernica G. Prieto

    Profesional Mdico Dpto. Capacitacin

    Viviana Bonano

    A/c Sector Lepra - Hospital Ramos Meja - Ciudad de Buenos Aires

    Bernardo Salvadores

    Jefe de Programa de Control de Tuberculosis - Provincia de Santa Fe

    Roberto Micci

    Responsable Jurisdiccional de Programas Tuberculosis, HIV / sida y ITS - Provincia de Neuqun

    Alejandra Doval Jefa de Programa de Control de Tuberculosis y Lepra - Provincia de Entre Ros

    Silvia Paredes Jefa de Programa de Lepra - Provincia de Santa Fe

    Laura Molinari Jefa de Programa de Lepra y Leishmaniasis - Provincia de Chaco

    Hugo Recalde Jefe de Programa de Lepra - Provincia de Formosa

    Jorge Tiscornia Responsable Sector Lepra - Hospital Argerich - Ciudad de Buenos Aires

    Revisores:

    Elsa V. Zerbini Directora - INER Dr. E. Coni

    Mara Delfina Sequeira Directora Asistente Tcnica - INER Dr. E. Coni

    Diseo y compaginacin:

    Daniel Gordo

  • II

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis III

    PREFACIO La lepra y la tuberculosis son enfermedades bacterianas, transmisibles y crnicas

    producidas por el Mycobacterium leprae y el complejo Mycobacterium tuberculosis

    respectivamente. El hombre es el reservorio de mayor importancia.

    Si bien estas enfermedades tienen aspectos comunes, poseen particularidades. La

    lepra afecta principalmente la piel y nervios perifricos y la tuberculosis los pulmones, aunque

    ambas tambin pueden comprometer otros rganos del cuerpo como ojos, ganglios, hgado,

    articulaciones, entre otros; pueden ser muy graves hasta ocasionar la muerte.

    La lepra y la tuberculosis son una clara expresin de las enfermedades ms antiguas

    que vienen afectando a la humanidad. Aunque son milenarias, el conocimiento de su

    etiopatogenia ha sido considerable hasta la mitad del siglo XIX. El Mycobacteriun leprae fue

    descubierto en 1871 por Gerhard H.A. Hansen en Bergen, Noruega; en tanto que el

    Mycobacteriun tuberculosis fue hallado por Robert Koch en 1882. A partir de estos

    descubrimientos se determin su naturaleza infectocontagiosa.

    Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos que el ser humano ha realizado para

    combatir estas enfermedades a lo largo de la historia, an persisten como un serio problema de

    Salud Pblica a nivel mundial, en especial en los pases con recursos econmicos limitados.

    Las condiciones socioeconmicas son de gran peso, en ambas enfermedades,

    principalmente el hacinamiento adquiere una importancia relevante por el modo de transmisin,

    donde el contacto ntimo y prolongado en el hogar o en otro lugar compartido favorecen el

    contagio.

    Para resolver el problema de la endemia de la lepra y la tuberculosis es necesario:

    La voluntad poltica de los gobiernos.

    Un mtodo diagnstico accesible, prctico y sencillo.

    Poliquimioterapia adecuada, debiendo ser el tratamiento supervisado.

    Abastecimiento seguro y regular de frmacos.

    Sistema de registros e informacin que permita medir los avances y resultados.

  • IV

    En la actualidad a fin de poder realizar prevencin primaria, diagnstico y tratamiento

    precoz (prevencin secundaria) y rehabilitacin e insercin en la sociedad (prevencin terciaria)

    se debe contar con un equipo interdisciplinario.

    Con slo los signos clnicos puede diagnosticarse aproximadamente al 90% de los

    casos de lepra, fcilmente visibles en la fase temprana, siendo el signo diagnstico

    fundamental, el trastorno de la sensibilidad de la piel afectada. En la tuberculosis, la tos y la

    expectoracin persistente son signos marcadores de la localizacin ms frecuente y permiten

    realizar la baciloscopa de esputo, tcnica de diagnstico rpido y certero.

    La curacin de casos y la deteccin precoz de los enfermos constituyen las bases

    fundamentales para el control de la lepra y la tuberculosis en la comunidad.

    La poliquimioterapia supervisada es la actividad central de la atencin integral de los

    pacientes con lepra y tuberculosis, ya que permite cortar la cadena epidemiolgica,

    disminuyendo los focos infecciosos, impidiendo la aparicin de resistencia a los medicamentos;

    a la vez que alivia el sufrimiento humano, evita la evolucin de ambas patologas a estadios

    ms graves, previene incapacidades y mejora la calidad de vida.

    La educacin sanitaria debe necesariamente incluirse desde el comienzo en todo

    programa de control de la lepra y la tuberculosis, porque contribuye a mejorar el conocimiento

    en el personal de salud, el enfermo y su familia y la comunidad en general; evitando prejuicios

    y discriminacin. Se entiende la educacin sanitaria como una actividad propia de todos, el

    equipo de salud, lderes comunitarios y organizaciones en las que la poblacin confa

    (Organizaciones no Gubernamentales).

    Hoy se dispone de medicamentos altamente eficaces para el tratamiento y la

    eliminacin rpida de la infecciosidad, en forma gratuita en todo el mbito nacional, para ambas

    enfermedades.

    El problema no reside en la falta de medios para detectarlas y curarlas sino en la

    organizacin de los servicios y programas comunitarios, de tal forma que permitan desarrollar

    en las personas la conciencia, fundamentalmente sobre medidas de promocin y proteccin.

    Este material se ha elaborado con el convencimiento de que la Capacitacin del

    Recurso Humano en Salud es una prioridad que posibilita el derecho de las personas a contar

    con servicios de atencin de calidad que permitan la deteccin precoz, el tratamiento correcto

    de los casos y el control de los que tienen alto riesgo de contraer la infeccin.

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis V

    CONTENIDO ESQUEMTICO DEL CURSO

    Captulo VIII:

    Tuberculosis

    Multirresistente.

    Captulo II:

    Epidemiologa y Control de la

    Tuberculosis en la Repblica

    Argentina.

    Captulo III:

    Localizacin y Diagnstico

    de casos de Tuberculosis.

    Captulo VI:

    Vacuna BCG.

    Captulo V:

    Organizacin del Tratamiento

    de la Tuberculosis.

    Captulo IV:

    Tratamiento

    de la Tuberculosis.

    Captulo VII:

    Tuberculosis y sida.

    Captulo I: Apoyo Estadstico

    * Recoleccin y Procesamiento

    de Datos.

    * Anlisis de Datos.

    Captulo IX:

    Comunicacin en

    Tuberculosis.

  • VI

  • Apoyo Estadstico

  • Basado en el Mdulo 1: Estadstica Aplicada a Salud de O. Costantini.

    Instituto Nacional de Epidemiologa. Santa Fe. Argentina. 1983.

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 3

    NDICE

    Captulo I: Apoyo Estadstico

    Recoleccin y Procesamiento de Datos. Resumen del Captulo ........................... 5 1. Recoleccin de datos .......................................................................................... 6 2. Procesamiento de datos ..................................................................................... 7

    Clases de datos ............................................................................................. 7

    Cualitativas Nominales .......................................................................... 8

    Cualitativas Ordinales ........................................................................... 8

    Cuantitativas .......................................................................................... 8

    Organizacin de los datos: Codificacin y tabulacin ................................... 9 Presentacin de los datos ............................................................................. 11

    Tablas o cuadros ................................................................................... 11

    Grficos ................................................................................................. 13

    Barras .................................................................................................... 14

    Histograma ............................................................................................ 15

    Polgono de frecuencia.......................................................................... 15

    Series de tiempo.................................................................................... 16

    Mapas .................................................................................................... 16

    Pirmide de poblacin ........................................................................... 17 Anlisis de Datos

    Medidas de resumen ..................................................................................... 19 Medidas de resumen para variables cuantitativas ........................................ 19

    Medidas de tendencia central ............................................................... 19

    - Media ............................................................................................. 19

    - Mediana ......................................................................................... 21

    - Modo .............................................................................................. 22

    Medidas de dispersin .......................................................................... 23

    - Rango ............................................................................................ 23

    - Desvo estndar ............................................................................ 23

  • 4

    Medidas de resumen para variables cualitativas nominales u ordinales ...... 23 Cifras absolutas ..................................................................................... 23 Cifras relativas ....................................................................................... 24

    - Proporciones y porcentajes ........................................................... 24

    - Razones ......................................................................................... 25

    - Tasas ............................................................................................. 26

    Tasas de uso frecuente en salud................................................................... 29 Tasas para medir las muertes producidas en una poblacin:

    mortalidad .............................................................................................. 29 Tasas para medir la ocurrencia de enfermedad o problema de salud

    en una poblacin: morbilidad ................................................................ 30

    Tasas de uso frecuente en Salud .................................................... 32

    Otras Tasas de uso frecuente en rea Materno - Infantil ............... 33

    Disminucin o aumento porcentual entre tasas .............................. 34

    Ejercicios ........................................................................................................ 35 Respuestas ...................................................................................................... 39 Referencias bibliogrficas .............................................................................. 41

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 5

    RECOLECCIN Y PROCESAMIENTOS DE DATOS

    Resumen del Captulo La estadstica es una herramienta, cada da ms necesaria para dar solucin a los problemas de Salud Pblica. Es imprescindible contar con datos fidedignos sobre poblacin, nacimientos, enfermedad, muerte, etc. y adems con una metodologa que permita la recoleccin y el procesamiento adecuado; esto incluye la organizacin, codificacin, tabulacin y presentacin de los mismos. Se describen las mediciones estadsticas frecuentes que se usan para resumir datos o describir las caractersticas de un conjunto de stos, lo que se designa como mediciones estadsticas descriptivas. La frecuencia con que se registran hechos en una comunidad se pueden expresar por medio de cifras absolutas o relativas. Puede decirse que un nmero relativo es una cantidad que est referida a otra que se usa como base de comparacin. En este mdulo se explicar cuales son las de uso ms frecuente, como se calculan y su aplicacin en algunos problemas.

    La estadstica es una herramienta, cada da ms necesaria; es imprescindible contar con datos fidedignos sobre poblacin, nacimientos, enfermedades y muertes. Trabajar con estadstica comprende el uso de mtodos para resumir datos y de procedimientos para alcanzar ciertas conclusiones que pueden aplicarse a la atencin del paciente o a la planificacin en Salud Pblica. Comencemos por conocer qu son los datos y de dnde se obtienen. Todo conocimiento tiene su origen en algn proceso de observacin. El registro de las observaciones en su conjunto se llama dato. En Salud Pblica el principal objeto de estudio es la poblacin y el o los lugares de donde provienen los datos, fuentes de datos, son:

    Censos de poblacin.

    Registro de hechos vitales (nacimientos, matrimonios, legitimaciones y muertes).

    Notificaciones de enfermedades trasmisibles.

    Estadstica hospitalaria y de consultorios externos. Estas fuentes de datos componen un sistema de informacin. Algunas veces esta informacin puede resultar insuficiente al equipo de salud. Ejemplo:

    Estudio de la influencia del hbito de fumar de la madre en el recin nacido. En este caso no existe una fuente de donde obtener este dato, se debe organizar un sistema de informacin independiente, para lo cual se debern seguir los siguientes pasos:

  • 6

    1. Recoleccin de datos Para la recoleccin de los datos se deber tener en cuenta:

    Fijacin de los objetivos del estudio. Se deben establecer, con precisin y claridad, cuales son los objetivos del estudio, es decir, qu se quiere obtener.

    Siguiendo con el ejemplo anterior, el objetivo sera: relacionar el hbito de fumar de la madre, cantidad de cigarrillos consumidos, con el peso del recin nacido.

    Diseo de formularios. Una vez fijados los objetivos se deber montar un mecanismo para la captacin de los datos necesarios. Los principales elementos de este mecanismo son los formularios en los que se anotarn los datos y las instrucciones escritas de su llenado, manejo y archivo.

    Es conveniente que en la preparacin de los formularios y de las instrucciones, participe todo el equipo interesado en el estudio. Se deber confeccionar previamente una lista con todos los datos que hacen falta. Estos datos deben permitir poner en evidencia ciertas caractersticas esenciales, cualidades o categoras que identifiquen los aspectos a estudiar. Estas caractersticas pueden diferir de un sujeto a otro o de un evento a otro, y por esto reciben el nombre de variables.

    En primer lugar es necesario contar con datos de identificacin:

    Nmero de orden y fecha en que se inicia el formulario.

    Nmero de historia clnica, si hubiera.

    Nombre y apellido de la persona sobre la que se har la observacin.

    Edad.

    Sexo.

    Domicilio.

    Segn el estudio que se va a llevar a cabo se pueden solicitar otros datos de identificacin como ser: nmero de documento de identidad, fecha de nacimiento, lugar de trabajo.

    Siguiendo con el ejemplo, hbito de fumar de las embarazadas y peso de los recin nacidos; las variables cuyo anlisis permitir cumplir con el objetivo sern:

    Hbito de fumar de la embarazada.

    Nmero de cigarrillos fumados.

    Peso del recin nacido.

    Una vez hecho el listado de datos necesarios, se confeccionar el formulario donde se recogern.

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 7

    En el diseo de los formularios se tendr en cuenta:

    Forma y tamao (segn uso, lugar de archivo y normas existentes).

    Material y color (segn uso y urgencia en ubicarlo).

    Tipo de impresin (para obtener la claridad deseada).

    Datos que se pedirn y forma en que estos datos se distribuirn en el formulario.

    Ejemplo:

    Un formulario adecuado para el estudio del ejemplo, hbito de fumar de las embarazadas y peso de los recin nacidos, sera el siguiente:

    Apellidos Nombres Edad N de orden

    Calle y nmero Localidad Provincia Fecha

    Hbito de fumar: No

    Si

    Menos de 10 cigarrillos

    10 a 20 cigarrillos

    Ms de 20 cigarrillos

    Peso del recin

    nacido

    En el instructivo del formulario se establecer la forma de solicitud de los datos y como se registran. El personal encargado de solicitar y registrar los datos debe ser capacitado previamente.

    2. Procesamiento de datos Luego de la recoleccin de los datos se inicia una etapa de elaboracin o procesamientos con fines de anlisis. A continuacin se pretende explicar las diferentes clases de datos, cmo se organizan y presentan tales datos.

    Clases de datos Las diferentes clases de datos determinan los mtodos estadsticos que se usan para analizar los mismos.

    Las caractersticas de los datos o variables se clasifican fundamentalmente en:

    Cualitativas Nominales.

    Cualitativas Ordinales.

    Cuantitativas.

  • 8

    Cualitativas Nominales Las caractersticas o variables cualitativas nominales, tambin llamadas observaciones cualitativas u observaciones categricas, describen la calidad de una persona o cosa estudiada y se agrupan en categoras. No se expresan numricamente y establecen la presencia o no de una caracterstica. Ejemplo: nacionalidad, estado civil, profesin, hbito de fumar.

    Son observaciones que solo pueden ser consideradas a nivel nominal, ya que no son susceptibles de medida.

    Por lo general, los datos cualitativos nominales, se presentan como porcentajes o proporciones. Ejemplo: 40% de embarazadas con hbito de fumar.

    Para exhibir este tipo de informacin se usan, con ms frecuencia, tablas de contingencia o grficos de barra.

    Cualitativas Ordinales Permiten clasificar caractersticas aportando cierto ordenamiento. Si hay un orden inherente entre los grupos o categoras, se dice que las observaciones o caractersticas se miden en una escala ordinal.

    Estos grupos o categoras describen calidad como las variables nominales pero entre los grupos existe algn orden, algunos tienen ms o son ms grandes que otros. Ejemplo: grado nutricional: eutrfico, desnutrido de 1er grado y desnutrido de 2do grado.

    Igual que en las variables nominales, se emplean a menudo porcentajes y proporciones. Las mismas clases de cuadros y grficos que se utilizan para mostrar los datos nominales se usan tambin con datos ordinales. Una caracterstica importante de las variables ordinales es el hecho de que, aunque hay orden entre las categoras, la diferencia entre dos categoras adyacentes no es la misma en toda la extensin de la escala. Ejemplo: etapas de la vida: niez, adolescencia, madurez y ancianidad.

    Cuantitativas Cuando las caractersticas, observaciones o variables, son susceptibles de medida, es decir, miden la cantidad de algo, y pueden expresarse en nmeros, se dice que la variable es cuantitativa. Ejemplo: nmero de hijos, ingresos.

    Hay dos clases de variables cuantitativas:

    - Continua o de intervalo.

    - Discontinua o discreta.

    Una variable es continua cuando los valores posibles son ilimitados. Ejemplo: edad. Hay infinitos valores entre el intervalo 5 a 6 aos: 5 aos y 1 mes, 5 aos y 2 meses, etc.

    Una variable es discontinua o discreta, cuando los valores son determinados y enteros. Ejemplo: nmero de hijos de una familia, nmero de embarazadas.

    Las caractersticas medidas en una escala numrica se transcriben a cuadros y grficos. Para resumir medidas numricas se emplean la media y las desviaciones estndares.

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 9

    Organizacin de los datos: Codificacin y tabulacin

    Los datos recogidos para la realizacin de un trabajo deben ser codificados y tabulados, para poder resumirlos y presentarlos. La codificacin tiene como finalidad facilitar la agrupacin de datos. Se realiza previa a la tabulacin. Cuando un nmero de formularios a codificar no es muy grande, puede hacerse en forma manual. Este puede ser el caso del ejemplo anterior, cuando el estudio se realiza en uno o dos servicios. En cambio si hubiera que elaborar informacin acerca de la influencia del hbito de fumar sobre el feto, para todo el pas, puede ser necesario el uso de computadoras. En el momento de la codificacin se ponen especialmente de manifiesto, las ventajas de trabajar con formularios individuales, es decir, uno para cada caso, en lugar de cuadernos.

    Para hacer la codificacin manual los formularios se agrupan de acuerdo con una determinada caracterstica, disponindolos en pilas segn las divisiones que se fijaron previamente, por ejemplo:

    Embarazadas no fumadoras.

    Embarazadas fumadoras de menos de 10 cigarrillos.

    Embarazadas fumadoras de 10 - 20 cigarrillos.

    Embarazadas fumadoras de ms de 20 cigarrillos.

    Cada pila se clasificar a su vez por otra caracterstica. Con relacin a nuestro ejemplo, cada grupo de embarazadas se distribuir segn el peso de sus hijos al nacer. Finalmente se harn los recuentos necesarios y se anotarn en una planilla. Esa planilla es una tabla y el proceso se llama tabulacin, se hace marcando palotes, en los lugares que correspondientes. A fin de que resulte fcil hacer el recuento de los palotes, se agrupan de a cinco, de modo que el quinto cruce a los cuatro primeros.

    Ejemplo:

    PESO DEL RECIN NACIDO

    EMBARAZADAS NO FUMADORAS

    EMBARAZADAS FUMADORAS

    Menos de 10 cigarrillos fumados

    De 10 a 20 cigarrillos fumados

    Ms de 20 cigarrillos fumados

    < 2.000 g

    2.000 a 2.250 g

    2.250 a 2.500 g

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

  • 10

    En la tabla anterior se presentan dos formas usuales de trazar palotes para agruparlos de a cinco. Los valores de las variables: peso del recin nacido y nmero de cigarrillos fumados se han agrupado en intervalos, denominados intervalos de clase. Los agrupamientos que se hacen para la confeccin de estos intervalos, se adecuan al criterio que se seguir para el anlisis de los datos. En este caso las embarazadas fumadoras se distribuyen segn el nmero de cigarrillos fumados en fumadoras leves, moderadas o severas. Segn como se haga la anotacin de los intervalos, en algunos casos pueden surgir dudas sobre la columna o fila en la que corresponde registrar un dato.

    En el caso del nmero de cigarrillos fumados, la anotacin no presenta dudas:

    < 10 a las que fuman menos de 10 cigarrillos.

    10 - 20 las que fuman desde 10 a 20 cigarrillos inclusive.

    > 20 las que fuman ms de 20 cigarrillos.

    Pero con respecto al peso de los hijos, la anotacin utilizada puede presentar dudas:

    < 2.000 g.

    2.000 - 2.250 g.

    2.250 - 2.500 g.

    A la altura de qu fila se marcar el palote, en el caso de una embarazada que tuvo un hijo que pes 2.250 g? Por convencin est establecido que cuando el valor corresponde al lmite superior de un intervalo, se registra en el siguiente. En consecuencia, el dato, 2.250 g se registrar a la altura de la fila: 2.250 - 2.500. En algunos casos, para que no haya confusiones se trata de evitar la repeticin de los lmites de los intervalos de clase.

    Veamos por ejemplo un agrupamiento en intervalos de clase de la variable de

    edad. Se puede hacer de dos maneras.

    0 - 5

    5 - 10

    10 - 25

    25 - 50

    -

    -

    -

    0 - 4

    5 - 9

    10 - 24

    25 - 49

    -

    -

    -

    El significado de ambos agrupamientos es el mismo. En el primer intervalo se incluyen los nios desde recin nacidos hasta que tienen 4 aos, 11 meses y 29 das. En el segundo los que tienen desde 5 aos recin cumplidos hasta 9 aos, 11 meses y 29 das, y as sucesivamente. Evidentemente para el que no est familiarizado con la convencin establecida, resulta ms prctico trabajar con el agrupamiento de la derecha.

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 11

    Presentacin de los datos

    Tablas o cuadros Una vez que los datos han sido organizados se proceder a su presentacin en tablas, tambin denominadas cuadros, y si se desea en forma de grficos. Las tablas o cuadros muestran, en forma ordenada y prolija, los datos. Los grficos visualizan las tablas o cuadros a travs de diagramas con caractersticas especiales. Un cuadro es una serie de datos dispuestos en renglones y columnas. La utilidad de un cuadro es presentar la frecuencia con la que un evento ocurre en diferentes subdivisiones o categoras de una variable. Casi cualquier informacin cuantitativa puede ser organizada en forma de tabla y este es el mtodo ms comnmente usado. Los cuadros o tablas debern ser tan simples como sea posible. Dos o tres cuadros pequeos son preferibles a uno solo que contenga muchos detalles o variables. Generalmente, tres variables es el nmero mximo con que pueden ser ledas con claridad. Los datos en una tabla o cuadro deben ser claros, lgicos y completos. Los cuadros deben ser autoexplicativos, no deben depender de un texto aclaratorio para su entendimiento. Toda tabla o cuadro debe tener un ttulo adecuado que describa su contenido en forma clara y precisa. Debe indicar qu datos se presentan, dnde ocurrieron y en qu fecha. Los encabezamientos de las filas y columnas deben especificar las caractersticas o variables que se presentan. Cuando los datos se han obtenido de una publicacin, la fuente de datos debe indicarse, ya sea como subttulo o al pie del cuadro. Los totales pueden ser situados al principio o al final de las filas y columnas. Ello depender de la importancia que tenga el total con respecto a las subdivisiones. En general conviene destacar el total, separndolo de las cifras parciales, por un espacio ms amplio.

    Ejemplo:

    Una tabla o cuadro, deber constar de las siguientes partes:

    Ttulo

    Encabezamiento del contenido de las filas

    Encabezamiento del contenido de las columnas

    Agrupamientos de la caracterstica especificada en el encabezamiento

    Total

    Agrupamientos de la caracterstica

    especificada en el encabezamiento

    Datos

    Total

    Notas aclaratorias

    Dnde? Qu?

    Cundo?

    Separacin de

    columnas

    Cuerpo de datos

    Fuente

    Filas

  • 12

    Hay distintos tipos de tablas, segn se presenten datos clasificados de acuerdo con una o ms caractersticas. Se obtendr una tabla simple de una sola entrada, cuando se ha tomado en cuenta una sola caracterstica. Ejemplo: defunciones segn edad. Edad es la nica caracterstica.

    Si adems de la edad, se clasifican las defunciones segn sexo, la tabla ser de doble entrada. Las tablas de dos o ms entradas permiten relacionar distintos fenmenos. Sin embargo, las combinaciones de ms de tres caractersticas, tornan las tablas complicadas y a veces incomprensibles. Una vez decidido el nmero de caractersticas que se incluirn en la tabla, corresponde planear la forma que se le dar. Una tabla de uso muy generalizado en epidemiologa, es la denominada comnmente tabla 2 x 2. En la misma se presentan dos caractersticas, cada una de las cuales tiene dos alternativas. Ejemplo:

    Caractersticas Alternativas

    1 - Si 1- Sondaje vesical 2 - No

    1 - Si 2- Infeccin urinaria 2 - No

    El diagrama de tabla que corresponde es el siguiente:

    Sondaje vesical

    Infeccin urinaria

    Infectaron No infectaron Total

    Sondados

    No sondados

    Total

    Adems de estas tablas presentadas, especialmente tiles para hacer estudios de asociacin de hechos, hay otro tipo de tablas en las cuales las columnas se refieren a hechos diferentes. Ejemplo: morbilidad y mortalidad por tuberculosis, en una misma tabla.

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 13

    Grficos Un grfico es un mtodo para mostrar datos utilizando un sistema de coordenadas. Los datos presentados en tablas pueden representarse grficamente permitiendo una rpida impresin visual del conjunto. Son medios de comunicacin eficaces y fciles de construir. Existen diferentes clases de grficos segn el tipo de caracterstica o variable o escala estudiada. Las grficas de coordenadas rectangulares son aquellas formadas por dos series de lneas, las cuales se interceptan en ngulo recto. Sobre cada eje hay una escala de medida y una identificacin. El eje horizontal es el eje X y el vertical el eje Y. Usualmente, la variable asignada al eje X (horizontal) es la variable segn la cual se realiz la clasificacin. Ejemplo: edad o tiempo; mientras que la frecuencia de ocurrencia de un evento se asigna al eje de las Y (vertical). Los datos se ubican como puntos en la unin de las coordenadas. Los grficos igual que las tablas deben llevar un ttulo que especifique qu es lo que se presenta, dnde se obtuvo y cundo ocurri. Ejemplo:

    Ttulo Dnde - Qu - Cundo

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    1 2 3 4 5 6

    Ttulo de lo que se presenta en el eje X y magnitud

    Ttu

    lo d

    e lo

    que

    se

    pre

    se

    nta

    en

    el e

    je Y

    y m

    ag

    nitud

    Y

    X

    (x=3, y=2)

    (x=5, y=4)

  • 14

    Barras Es el tipo ms simple de representacin grfica, especialmente utilizada para comparar caractersticas cualitativas. Ejemplo: sexo, nacionalidad. Las cifras o porcentajes de las caractersticas que interesan se dibujan como barras. Existen normas para la construccin de las barras. Cuando la grfica presenta varias barras, stas deben ordenarse, de menor a mayor o de mayor a menor. Las barras pueden ser representadas en forma horizontal o vertical. Se trazan verticalmente, si ello no impide escribir debajo de las mismas la leyenda correspondiente a cada una, en caso contrario, se representa horizontalmente. El ancho de las barras debe ser mayor que los espacios dejados entre ellas. Las barras pueden ser simples o compuestas segn se representen una o ms caractersticas. Ejemplo:

    Barras simples:

    Notificacin de casos de tuberculosis en distintas regiones del mundo y en Argentina - 2000

    Barras compuestas:

    Evaluacin del tratamiento de casos de tuberculosis pulmonar baciloscopa positiva Repblica Argentina, 1994 - 1999

    29,434,040,4

    49,550,6

    61,3

    88,0

    107,5

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    frica Sudeste

    Asitico

    Mundial Pacfico

    Occidental

    Mediterrneo

    Este

    Europa Argentina Amrica

    69,570,274,473,6

    75,3

    63,6

    21,8

    16,2 15,0 12,0 12,6 11,1

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    1994 1995 1996 1997 1998 1999

    Porcentajes xito Abandonos

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 15

    Histograma

    Por lo regular los histogramas muestran la medicin que interesa a lo largo del eje X y el nmero o porcentaje de observaciones en el eje Y.

    En este grfico la altura de los rectngulos representa la frecuencia (nmero de veces que se ha presentado una caracterstica cuantitativa) y la base, los valores de la variable.

    Se construye sobre dos ejes, X e Y, que se cortan perpendicularmente. Sobre el eje horizontal, X, se marcan los intervalos de clase en que se ha agrupado la caracterstica o variable; sobre el eje vertical, Y, se marca una escala, para representar el nmero de veces, frecuencia, que se presenta cada valor.

    Se puede utilizar nmero o porcentaje, segn el propsito del histograma.

    Polgono de frecuencia La construccin del polgono de frecuencia es en principio igual a la del histograma. A partir de un histograma, si marcamos los puntos medios en las bases superiores de cada rectngulo, y unimos esos puntos entre s, tendremos el correspondiente polgono de frecuen-cia. El polgono puede cerrarse uniendo el primer y el ltimo punto con el eje horizontal.

    68,9%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

    Induracin en mm

    Porc

    enta

    je

    N: 1000

    Ejemplo

    Distribucin del tamao en milmetros de la reaccin tuberculnica en escolares de 6 y 7 aos

    Santa Fe - Perodo 1970/71 - Instituto Nacional de Tuberculosis

    68,9%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

    Induracin en mm

    Porc

    enta

    je

    N: 1000

    Ejemplo

    Distribucin del tamao en milmetros de la reaccin tuberculnica en escolares de 6 y 7 aos

    Santa Fe - Perodo 1970/71 - Instituto Nacional de Tuberculosis

  • 16

    Series de tiempo Resultan de la representacin de datos ordenados cronolgicamente, aparentemente son similares a los polgonos de frecuencia. En el eje horizontal, X, se representa el tiempo y en el vertical, Y, la frecuencia con que se produjo un hecho determinado. Dos o ms curvas se pueden representar en un mismo grfico o bien se puede utilizar un grfico para cada curva. Ejemplo:

    Tendencia del resultado del tratamiento de la tuberculosis pulmonar examen directo positivo: casos curados o con tratamiento terminado y casos que abandonaron sin

    completar el tratamiento. Porcentaje sobre el total de casos evaluados. Argentina 1978 - 2004

    Mapas Es un grfico de uso muy difundido en epidemiologa. Se utiliza para mostrar la distribucin geogrfica de una caracterstica. Su repeticin para distintos perodos permite visualizar si han ocurrido modificaciones a travs del tiempo. En el mapa se sombrean o colorean las distintas reas de acuerdo a la magnitud de la caracterstica, el ms oscuro corresponde a los valores ms altos.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1978 1983 1986 1989 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    xito

    Abandonos

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 17

    Ejemplo: Notificacin de casos de tuberculosis

    por jurisdiccin Argentina 2003

    Pirmide de poblacin Es la forma de representar la composicin de una poblacin, por sexo y edad. Facilita la comparacin de cada grupo de edad para ambos sexos, adems, pone en evidencia cmo es el crecimiento de la poblacin y si ha habido movimientos migratorios. La pirmide se construye sobre un eje horizontal, y otro vertical que corta perpendicularmente al primero, en el centro. A la izquierda del eje vertical se representan los datos correspon-dientes a la poblacin masculina y a la derecha los correspondien-tes a la femenina. En el eje vertical se marcan los distintos grupos de edades, en forma creciente hacia arriba. Sobre el eje horizontal figuran las escalas de frecuencias, una para los varones y otra para las mujeres, coincidiendo el cero con la interseccin de los dos ejes. Como puede verse en el ejemplo, resulta una serie de rectngulos horizontales que disminuyen de longitud a medida que se avanza en edad.

    Tasas por 100.000 habitantes

    < de 2,0

    2,0 a 2,9

    3,0 a 4,9

    5,0 y ms

    Ejemplo:

    Pirmide de poblacin Repblica Argentina 1991

    1.200 900 600 300 0 300 600 900 1.200

    0-4

    5-9

    10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80-84

    85 y ms

    Aos

    Miles

    Varones Mujeres

  • 18

    En resumen

    Para transformar observaciones en informacin til, se debe realizar:

    - Fijacin de los objetivos del estudio.

    1- Recoleccin de datos - Diseo de formularios.

    - Clases de datos.

    2- Procesamiento de datos - Organizacin de los datos.

    - Presentacin de los datos.

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 19

    ANLISIS DE DATOS

    Medidas de resumen La informacin organizada y presentada en tablas y grficos, puede ser sometida a algunos clculos. Las medidas de resumen permiten sintetizar a travs de algunas cifras toda la informacin presentada, facilitando la descripcin, proporcionando ms elementos para el anlisis y permitiendo la comparacin de una serie de observaciones con otra. En este Mdulo se analizan las mediciones estadsticas frecuentes que se usan para resumir datos o describir las caractersticas de un conjunto de stos, lo que a menudo se designa como mediciones estadsticas descriptivas. Se consideran primero las medidas de tendencia central que describen la ubicacin del centro de una distribucin de mediciones numricas y ordinales. Se analizan, luego, las medidas de dispersin, que describen la separacin entre datos numricos. Luego se explican tasas y proporciones, que son medidas estadsticas usadas para resumir datos nominales y se definen algunas tasas de estadsticas vitales. Las medidas de resumen varan segn se trate de variables cuantitativas o cualitativas.

    Medidas de resumen para variables cuantitativas

    Medidas de tendencia central Para las variables cuantitativas, las medidas de resumen ms sencillas son las de tendencia central. Tienen como objetivo ubicar el centro de la distribucin. Una distribucin consiste en una serie de valores de una caracterstica y la frecuencia con que cada uno de ellos se presenta. Las ms frecuentes son:

    Promedio, media aritmtica o media.

    Mediana.

    Modo.

    Media La media es el valor promedio de los valores en un grupo. Se calcula dividiendo la suma de los valores individuales en un grupo entre el nmero de valores de ese grupo. Se

    simboliza x .

  • 20

    Matemticamente este proceso se expresa como sigue:

    n

    xix

    Donde:

    x media aritmtica.

    la sumatoria de.

    xi cada valor individual del grupo.

    n el nmero de valores individuales en el grupo. Ejemplo:

    La media de las siguientes mediciones de Mantoux: 5, 10, 0, 2, 3mm es 4mm. Se calcula usando la frmula:

    mmn

    xix 4

    5

    20

    5

    320105

    La media, tambin llamada promedio o media aritmtica, es la medida de tendencia central ms comnmente usada. Una limitacin de la media es que, de las tres medidas mencionadas es la que ms se afecta si en el grupo estn presentes algunos valores extremos, sean grandes o pequeos. Puede ocurrir que cada uno de los valores de la variable se presente ms de una vez. En este caso, cada valor de la variable que se present ms de una vez, es decir que se repite, se multiplica por el nmero de veces que aparece (frecuencia correspondiente a ese valor). Una vez sumados todos los valores, multiplicados por la frecuencia, se dividir por el total de las observaciones. La frmula correspondiente resultara as:

    n

    xifix

    Donde:

    x media aritmtica.

    la sumatoria de.

    fi frecuencia de la ocurrencia de las observaciones. Nmero de veces que

    se presenta cada valor de la variable y se denomina frecuencia.

    xi cada valor individual.

    n nmero de observaciones.

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 21

    Ejemplo:

    Resultado de la reaccin de Mantoux con PPD 20 UT 2 meses despus de aplicada la vacuna BCG - estudiantes secundarios - Esperanza. Ao 2000

    Tamao de la reaccin de Mantoux despus

    de la vacunacin (mm) xi

    N de examinados (Frecuencia)

    fi

    Valor por frecuencia

    fixi

    14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

    2 4 7 4 7 6 12 5 1 - 2 - - 1

    28 60 112 68 126 114 240 105 22 -

    48 - -

    27

    51 950

    Sustituyendo los smbolos por nmeros en la frmula tenemos:

    mmn

    xifix 6,18

    51

    950

    Una serie de valores de una variable, acompaados de su respectiva frecuencia, recibe el nombre de distribucin de frecuencias. Las dos primeras columnas del ejemplo seran la distribucin de frecuencia.

    Mediana

    La mediana es el valor o punto de una serie de datos que divide los valores ordenados en dos grupos de igual tamao: uno formado por valores iguales o menores a la mediana, y el otro, por valores iguales o mayores a la mediana. La mediana es una medida de tendencia central ms representativa que la media en aquellos grupos de datos que se inclinan en una direccin con ms valores extremos. Se simboliza Mna.

    Para obtener el valor de la mediana de datos no agrupados es necesario:

    1. Ordenar o poner en secuencia los valores, en forma ascendente o descendente, anotndolos tantas veces como se presenten.

    2. Identificar el punto medio de la secuencia.

  • 22

    La frmula general para identificar el punto medio, o posicin de la mediana de una secuencia de valores es:

    Ubicacin de la mediana = (N total de valores en la secuencia + 1) / 2

    2

    )1(n

    a. Si el nmero de observaciones es impar la mediana corresponde al valor situado en el medio.

    Ejemplo:

    Tamao de la reaccin de Mantoux en mm despus de la vacunacin BCG

    14 14 15 15 16 16 16 17

    Mediana

    17 17 18 18 18 19 19 19

    19 20 20 20 21 21 21 22 24

    Mna = 18 mm

    La mediana es 18 porque hay 12 observaciones por encima y 12 observaciones por debajo de ese valor.

    Mediana = 132

    125

    2

    1n

    La mediana corresponde al valor N 13 que es 18.

    b. Si el nmero de datos es par se adopta como mediana el promedio de los valores situados en el centro. Es decir, se identifican los dos nmeros en la mitad de la secuencia y se calcula el promedio de estos dos valores.

    Ejemplo:

    En una serie de datos que contiene 20 valores.

    La ubicacin de la Mna. es: (n+1) / 2 = 5,102

    120

    La Mna. ser el promedio de los valores ubicados en el dcimo y dcimo primer lugar.

    Modo El modo o moda es aquel valor en un grupo de datos que se presenta con mayor frecuencia. Se identifica contando el nmero de veces que aparece cada valor en el grupo. Se simboliza Mdo.

    En el ejemplo de la pgina 32 el valor que se presenta con ms frecuencia es el 19.

    Mdo = 19 mm

    La moda se usa menos frecuentemente que la media.

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 23

    Medidas de dispersin Tambin llamadas de Extensin.

    Son informaciones tiles para conocer algo acerca de la dispersin o variacin de las observaciones. En medicina se usan con frecuencia varias mediciones estadsticas para describir la dispersin de datos como las que se detallan.

    Rango Rango o amplitud, mide la amplitud entre el menor y el mayor valor de la variable. Se calcula restando el valor ms bajo del ms alto. Se simboliza R.

    Siguiendo el ejemplo ltimo, el valor ms elevado es 24 y el ms pequeo 14.

    R = 24 mm - 14 mm = 10 mm

    Desvo estndar Es la medida de dispersin ms frecuente para definir datos en el rea de salud. Su significado y clculo son algo complejos. Como se puede usar una computadora o calculadora para determinar la desviacin estndar no se van a presentar en este mdulo los pasos a seguir.

    A mayor valor del coeficiente del desvo estndar, mayor dispersin de los datos con respecto a su media. Es un valor que representa los promedios de todas las diferencias individuales de las observaciones respecto a un punto de referencia comn, que es la media aritmtica. Se entiende entonces que cuando este valor es ms pequeo, las diferencias de los valores respecto a la media, es decir, los desvos, son menores y, por lo tanto, el grupo de observaciones es ms homogneo que si el valor de la desviacin estndar fuera ms grande. O sea que a menor dispersin mayor homogeneidad y a mayor dispersin, menor homogeneidad

    Medidas de resumen para variables cualitativas nomi-nales u ordinales

    Cifras absolutas A menudo se hace el recuento del nmero de veces que se presenta un hecho en una poblacin. Ejemplo:

    20 casos de ttanos.

    10 personas intoxicadas.

    400 muertes por tumores.

    Los nmeros obtenidos se denominan cifras absolutas o frecuencias absolutas. Algunas veces las cifras absolutas son suficientes para analizar un problema. Ejemplo:

    6 casos de poliomielitis.

    1 caso de viruela.

    En estas dos patologas no se espera ningn caso, por lo tanto, cualquier nmero adquiere importancia y permite un anlisis sobre el problema.

  • 24

    Observemos la siguiente tabla:

    Enfermos con tuberculosis internados en un Hospital de Santa Fe, segn sexo. Agosto de 2000

    Sexo Internados

    N

    Total

    Varones Mujeres

    94

    70 24

    A partir de la tabla, la sola mencin de las cifras absolutas, sin relacionarlas, no permite hacer comparaciones con otro servicio u otro perodo. Para sacar conclusiones, es necesario el clculo de alguna cifra relativa.

    Cifras relativas Se obtienen al relacionar dos valores absolutos; en donde uno es tomado como base de comparacin. Desde el punto de vista matemtico es un cociente.

    Proporciones y porcentajes Una proporcin relaciona una parte con el total al cual pertenece. Es til para datos ordi-nales y nominales. Cuando se expresan en relacin a cien se las denomina porcentaje. Es decir, un porcentaje es una proporcin multiplicada por 100. Ejemplo:

    Enfermos internados del sexo masculino x 100 =

    70 x 100 = 74,5%

    Total de internados 94

    La interpretacin del resultado es la siguiente: del total de internados, el 74,5% son hombres. Los porcentajes son de uso muy frecuente para resumir informacin, figurando muchas veces en las tablas junto a las cifras absolutas. La tabla anterior se podra completar de la siguiente forma:

    Enfermos con tuberculosis internados en un Hospital de Santa Fe, segn sexo. Agosto de 2000

    Sexo Internados

    N %

    Total

    Varones Mujeres

    94

    70 4

    100,0

    74,5 25,5

    Los porcentajes deben sumar exactamente 100,0% y ste, debe figurar en la tabla, a la altura del nmero total absoluto que se usa como denominador para el clculo de la proporcin.

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 25

    Razones La razn relaciona dos categoras distintas de un mismo fenmeno (ejemplo: hombres y mujeres), o las intensidades de dos fenmenos distintos en un mismo lugar (ejemplo: poblacin y superficie).

    Siguiendo con el mismo ejemplo anterior, se puede calcular la razn de los sexos para los enfermos internados:

    Enfermos internados del sexo masculino =

    70 = 2,9

    Enfermos internados del sexo femenino 24

    El resultado obtenido significa que por cada persona de sexo femenino que se internaba en un Hospital de Santa Fe en agosto de 2000, se internaban casi tres varones.

    Otros ejemplos de razn:

    Densidad de poblacin = N de habitantes

    = hab. por km2 Superficie en km2

    ndice vital =

    N de nacido vivos en un determinado lugar y para cierto perodo

    =

    Nacimientos

    por defunciones

    N de defunciones en el mismo lugar y perodo

    Cuando se debe realizar el anlisis de un conjunto de datos, es prcticamente indispensable la utilizacin de alguna de las cifras relativas descriptas. La eleccin de una u otra depender del anlisis que se desee realizar.

    Ejemplo: Teniendo la informacin que se muestra a continuacin se pueden calcular las siguientes cifras relativas:

    Muertes por accidentes de trnsito segn sexo Mar del Plata - Ao 2000

    Sexo Muertes

    N

    Total

    Varones Mujeres

    72

    51 21

    Si se calculan proporciones (porcentajes) se tendr:

    - Varones 70,4%.

    - Mujeres 29,6%. Los resultados expresan que cada 100 muertes por accidentes de trnsito 70 pertenecan al sexo masculino y 30 al sexo femenino, en la ciudad de Mar del Plata, en el ao 2000.

  • 26

    Si se calcula una razn se tendr: 429,221

    51

    El resultado obtenido significa que por cada mujer muerta, en accidente de trnsito en la ciudad de Mar del Plata, durante el ao 2000, murieron ms de 2 hombres. Tanto el porcentaje como la razn muestran que son ms frecuentes las muertes por accidentes de trnsito de personas de sexo masculino que la de sexo femenino.

    Tasas Es la relacin entre el nmero de veces que se presenta un hecho cualquiera, en la poblacin de un rea determinada, durante un perodo de tiempo y la poblacin correspondiente a esa rea estimada a la mitad del perodo de tiempo. Expresa el riesgo (probabilidad) de ocurrencia de un fenmeno. Se diferencia de las proporciones en que necesita un perodo de referencia durante el cual hayan ocurrido los hechos. Las tasas nos dicen lo rpido que la enfermedad se produce en una poblacin y las proporciones nos dicen qu parte de la poblacin se afecta. En el ejemplo anterior parece que en Mar del Plata en el ao 2000, los hombres corran mayor riesgo de morir en accidentes de trnsito que las mujeres. Sin embargo esto no se puede afirmar categricamente mediante las proporciones y razones empleadas.

    Para determinar el riesgo que corren hombres y mujeres y compararlos, habra que relacionar las muertes con la poblacin expuesta al riesgo. Si las muertes se refirieran a conductores de vehculos, la poblacin expuesta al riesgo estara formada:

    - Hombres que conducen vehculos.

    - Mujeres que conducen vehculos.

    Entonces el clculo sera el siguiente:

    N de muertes de conductores en accidentes de trnsito del sexo masculino

    N de hombres que conducen vehculos

    N de muertes de conductores en

    accidentes de trnsito del sexo femenino

    N de mujeres que conducen vehculos

    El resultado de estas divisiones o cocientes permitirn hacer comparaciones y sacar conclusiones. En el siguiente ejemplo: en la provincia de Formosa se notificaron 319 casos de tuberculosis durante el ao 2000. Es este un nmero de casos, alto o bajo? Para contestar la pregunta se deben hacer comparaciones con otra u otras provincias. En el mismo ao en la provincia de Santa Fe se notificaron 618 casos de tuberculosis. Formosa - 319 casos. Santa Fe - 618 casos.

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 27

    Parecera que en Formosa el problema causado por la tuberculosis es menor que en Santa Fe. Absolutamente no. Es necesario conocer el nmero total de habitantes en cada provincia y relacionar los casos con esa poblacin.

    La poblacin vara, da a da, ser necesario utilizar un dato promedio para el perodo de tiempo estudiado. Para esto se estima la poblacin en el punto medio

    del perodo.

    Los datos de poblacin estimados a mitad del ao 2000 para cada provincia, son:

    - Formosa - 433.833 habitantes.

    - Santa Fe - 2.907.388 habitantes.

    Conociendo el nmero de habitantes y de casos de tuberculosis, se pueden relacionar de la siguiente manera:

    hab

    casos

    833.433

    319 y

    hab

    casos

    388.907.2

    618

    Ahora s, los resultados de estos dos cocientes permitirn comparar la magnitud del problema en uno y otro lugar. Pero, los resultados de estas divisiones son:

    0,000735 caso por habitante y 0,000212 caso por habitante

    Aunque se redondee en 0,0007 caso por hab. y 0,0002 caso por habitante respectivamente, estos nmeros son difciles de manejar para describir el problema y sacar conclusiones. Mucho mejor ser multiplicar el resultado por un factor de amplificacin que puede ser 100, 1.000, 10.000 100.000. Las tasas se expresan por 100, 1.000, 10.000 100.000 segn la magnitud de la relacin entre el numerador y denominador. Algunas veces es necesario multiplicar por 100.000 para obtener un nmero entero, otras veces es suficiente hacerlo por 1.000. En la mayora de los casos, el uso ha determinado el factor de ampliacin a utilizar en las principales tasas. En este caso se multiplicar por 100.000 y el resultado expresar el nmero de casos que ocurrieron cada 100.000 habitantes.

    Entonces para Formosa, la frmula sera:

    5,73000.100833.433

    319

    Poblacin

    Casos casos de tuberculosis por 100.000 hab.

    Para Santa Fe, la frmula sera:

    2,21000.100388.907.2

    618

    Poblacin

    Casos casos de tuberculosis por 100.000 hab.

  • 28

    Ahora es posible realizar un anlisis correcto. El problema causado por la tuberculosis es mucho mayor en Formosa que en Santa Fe. Estas proporciones que usan un multiplicador de 100, 1.000, 10.000 100.000 y se calculan por un lapso temporal especfico se denominan tasas. Las tasas son las cifras relativas de mayor importancia en el anlisis de problemas de salud. Constituyen la base de clculo de estadsticas vitales que describen el estado de salud de las poblaciones.

    La frmula para calcular una tasa es:

    Nmero de veces que se presenta, un hecho cualquiera, en la poblacin de un rea determinada, durante un perodo de tiempo tambin determinado

    x

    100

    1.000 10.000

    100.000 Poblacin correspondiente a esa rea estimada a la

    mitad del perodo de tiempo

    Lo fundamental en la construccin de una tasa, es relacionar un hecho con la poblacin expuesta al riesgo de que el hecho ocurra.

    Bianual significa que el resultado es un promedio de los dos aos, por esto se propone como forma de clculo:

    Muertes del primer ao + Muertes del segundo ao

    2

    Poblacin correspondiente

    al primer ao +

    Poblacin correspondiente al segundo ao

    2

    Pueden presentarse dudas respecto a la poblacin promedio. Se le propone calcularlo de la siguiente manera:

    Promedio de

    muertes

    =

    Muertes del primer ao + Muertes del segundo ao

    2

    Promedio de

    poblacin

    =

    Poblacin correspondiente al primer ao+ Poblacin correspondiente al segundo ao

    2

    A partir de lo anterior obtenidos los promedios queda la frmula presentada en el cuadernillo de respuestas:

    Promedio de muertes

    Promedio de poblacin

    En alguna publicacin, la misma tasa bianual se puede encontrar calculada de la siguiente manera:

    Muertes del primer ao + Muertes del segundo ao

    2

    Poblacin estimada al punto medio de los aos (primer ao

    y segundo ao). Es decir al 1ro de enero del segundo ao

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 29

    Ejemplo: Tasas bianuales de morbilidad por Meningitis Tuberculosas 1992 y 1993, total del pas.

    Casos de meningitis tuberculosa en nios de 0 a 4 aos, ocurridos

    durante 1992, en todo el pas +

    Casos de meningitis tuberculosa en nios de 0 a 4 aos, ocurridos

    durante 1993, en todo el pas x 100.000

    Poblacin de nios de 0 a 4 aos en todo el pas, estimado a mitad del ao 1992 (el mismo ao en

    que ocurrieron los casos)

    +

    Poblacin de nios de 0 a 4 aos en todo el pas, estimado a mitad del ao 1993 (el mismo ao en

    que ocurrieron los casos)

    Tasas de uso frecuente en salud

    Tasas para medir las muertes producidas en una poblacin: mortalidad

    Tasa bruta de mortalidad general

    =

    Total de muertes ocurridas en un rea determinada durante un ao

    x 1.000

    Poblacin del rea, estimada a mitad del ao considerado

    Tasa bruta de mortalidad por una causa determinada

    (ej.: cncer)

    =

    Muertes por cncer en un rea determinada durante un ao

    x 100.000 Poblacin del rea, estimada a mitad del

    ao considerado

    Se llaman tasas brutas, aquellas en que el denominador incluye el total de los habitantes. Cuando se miden muertes para subgrupos de poblacin, las tasas se denominan especficas. Ejemplo:

    Tasa de mortalidad

    general especfica por edad (ej.: 60 - 64 aos)

    =

    Muertes por todas las causas en el grupo de 60 - 64 aos de edad ocurridas en un rea

    determinada durante un ao x 1.000

    Poblacin del rea, de 60 - 64 aos de edad estimada a mitad del ao considerado

    Tasa de mortalidad

    por cncer especfica por edad (ej.: 60 - 64 aos)

    =

    Muertes por cncer en el grupo de 60 - 64 aos de edad ocurridas en un rea

    determinada durante un ao x 100.000

    Poblacin del rea, de 60 - 64 aos de edad, estimada a mitad del ao considerado

  • 30

    Tasa de mortalidad

    para todas las causas especfica por sexo

    (ej.: varones)

    =

    Muertes por todas las causas del sexo masculino ocurridas en un rea

    determinada durante un ao x 1.000

    Poblacin del rea, de sexo masculino, estimado a mitad del ao considerado

    Tasa de mortalidad por cncer

    especfica por sexo (ej.: varones)

    =

    Muertes por cncer del sexo masculino ocurridas en un rea determinada durante un ao

    x 100.000 Poblacin del rea, del sexo masculino, estimada a mitad del ao considerado

    En algunos casos no es posible obtener el dato exacto de la poblacin expuesta a riesgo y se utiliza por convencin un dato aproximado. Ejemplo:

    Tasa de mortalidad

    materna1

    =

    Muertes por complicaciones del embarazo parto o puerperio ocurridas

    en un rea determinada durante un ao x 1.000

    Nacimientos vivos ocurridos en la misma rea durante el ao considerado

    En este caso el denominador correcto sera el nmero de mujeres que estuvieron embarazadas durante el perodo, pero ese dato es imposible de obtener:

    Tasa de mortalidad infantil1

    =

    Muertes de menores de un ao ocurridas en un rea determinada durante un ao

    x 1.000 Nacimientos vivos ocurridos en la misma

    rea durante el ao considerado

    En este caso el denominador tampoco es el exacto ya que muchos nacidos vivos del ao anterior estuvieron expuestos al riesgo de morir durante el perodo estudiado. Cuando se relacionan las muertes por una causa determinada con los enfermos por esa misma causa, se llama Tasa de Letalidad:

    Tasa de letalidad

    =

    N de muertos por una determinada causa en un lugar y perodo determinado

    x 1.000 N de enfermos por la misma causa en el

    mismo lugar y perodo

    Tasas para medir la ocurrencia de enfermedad o problema de salud en una poblacin: morbilidad

    Los registros permanentes sobre morbilidad estn constituidos por las notificaciones de enfermedades transmisibles, las consultas a consultorios externos y los ingresos y egresos hospitalarios.

    1 Ver pgina 32.

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 31

    Con respecto a la morbilidad, existen dos formas de medirla:

    La que mide la magnitud del problema causado por una patologa en un momento dado: Prevalencia.

    La que mide la magnitud del problema causado por una patologa a travs de un perodo de tiempo, considerando solamente los casos que comenzaron durante ese perodo: Incidencia.

    Las tasas correspondientes se calculan de la siguiente manera:

    Tasa de

    prevalencia

    =

    N total de enfermos por una determinada patologa en un rea

    determinada en un momento dado x

    100

    1.000 10.000 100.000

    Poblacin del rea, estimada al momento dado

    La prevalencia puede calcularse para un momento dado como se muestra en la frmula anterior y tambin especialmente cuando se trata de una enfermedad crnica para un perodo, esto se obtiene reemplazando en el numerador los datos correspondientes a un momento dado por todos los casos existentes nuevos y antiguos en el perodo que desea considerar (semana, mes, ao). En el denominador debe figurar la poblacin estimada a mitad del perodo considerado.

    Tasa de

    incidencia

    =

    N de enfermos nuevos por una determinada patologa en un rea

    determinada ocurridos durante un ao dado x

    1.000 10.000 100.00

    Poblacin del rea, estimada a mitad del ao considerado

    Es posible que presente el problema planteado por la aparicin inesperada de casos de una determinada patologa, ya sea por una epidemia o episodio de breve duracin, en toda una comunidad o en un sector pequeo de poblacin, como ser asistentes a un banquete, empleados de una fbrica, vecinos de un barrio. La relacin entre los casos aparecidos y la poblacin expuesta se denomina tasa de ataque:

    Tasa de ataque = Total de casos de un brote localizado

    x 100

    1.000 Poblacin expuesta al riesgo Cuando interesa medir la morbilidad entre personas que conviven con los enfermos por una determinada causa, se relaciona el nmero de casos aparecidos entre los convivientes y el nmero de convivientes (contactos). Esta relacin se denomina tasa de ataque secundario:

    Tasa de ataque secundario

    = N de casos entre contactos

    x 100

    1.000 Poblacin expuesta al riesgo (contactos)

  • 32

    Tasas de uso frecuente en Salud

    MORTALIDAD

    Tasa Numerador Denominador Por Observaciones

    Bruta de mortalidad

    general

    Muertes por todas las causas ocurridas en un

    ao.

    Poblacin estimada al centro

    del perodo. 1.000

    Mortalidad especfica por

    edad

    Muertes en grupo de edad

    especfico.

    Poblacin estimada en ese mismo grupo de

    edad al centro del perodo.

    1.000

    Mortalidad por causa

    especfica por edad

    Muertes por una causa

    determinada en grupo de edad

    especfico.

    Poblacin estimada en ese mismo grupo de

    edad al centro del perodo.

    100.000

    Letalidad Muertes por

    causa determinada.

    Nmero de enfermos por la misma causa.

    100 1.000

    Mide riesgo de morir entre enfermos. Es ms

    bien una razn porcentual entre

    muertos y enfermos. No debe confundirse con tasa de mortalidad.

    MORBILIDAD

    Incidencia

    Casos nuevos en la unidad de tiempo (1 ao

    habitualmente).

    Poblacin estimada a mitad

    del perodo.

    1.000 10.000 100.000

    Prevalencia

    Nmero total de casos existentes en un perodo o

    fecha determinado.

    Poblacin estimada para el mismo perodo o

    fecha.

    100 1.000 10.000 100.000

    Ataque Total de casos

    en un brote localizado.

    Poblacin expuesta al

    riesgo.

    100 1.000

    Usada en epidemias o episodios de breve

    duracin.

    Ataque secundario

    Nmero de casos entre contactos.

    Poblacin expuesta al riesgo

    (contactos).

    100 1.000

    Usada en epidemias. El denominador puede

    circunscribirse a contactos susceptibles.

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 33

    Otras Tasas de uso frecuente en rea Materno - Infantil

    Tasa de Numerador (nmero de)

    Denominador (poblacin)

    Por Observaciones

    Natalidad Nacidos vivos en

    un ao.

    Poblacin estimada a mitad

    del perodo. 1.000

    Mortalidad fetal

    Defunciones fetales.

    Nmero de nacidos vivos.

    1.000

    Defuncin fetal: muerte del producto de la concepcin

    que ocurre antes de su expulsin o extraccin com-pleta del cuerpo de la ma-

    dre, independientemente de la duracin del embarazo.

    Mortalidad fetal temprana

    Defunciones fe-tales de menos de 20 semanas de gestacin.

    Nmero de nacidos vivos.

    1.000

    Mortalidad fetal

    intermedia

    Defunciones fetales entre 20 y 27 semanas de gestacin.

    Nmero de nacidos vivos.

    1.000

    Mortalidad fetal tarda (o

    mortinatalidad)

    Defunciones fetales de 28

    semanas y ms de gestacin.

    Nmero de nacidos vivos.

    1.000

    Mortalidad neonatal

    Defunciones de menores de 28

    das.

    Nmero de nacidos vivos.

    1.000

    Tiene valor la relacin porcentual que la

    mortalidad neonatal guarda con la mortalidad infantil.

    Mortalidad perinatal

    Suma de: defunciones

    fetales tardas ms defunciones

    neonatales.

    Nmero de nacidos vivos.

    1.000

    Los ingleses usan como numerador la suma de

    mortalidad de la primera semana, y como denomina-

    dor el nmero total de nacidos (vivos y muertos).

    Mortalidad infantil

    Muertes de menores de 1

    ao.

    Nmero de nacidos vivos.

    1.000

    Mortalidad infantil tarda

    Defunciones de nios de 28 das

    a 11 meses.

    Nmero de nacidos vivos.

    1.000 Refleja mejor el peso de los

    factores ambientales.

    Mortalidad materna

    Muertes maternas.

    Nmero de nacidos vivos.

    1.000

    10.000

    Muerte materna: aquella por causa obsttrica del embarazo, parto o

    puerperio.

  • 34

    Disminucin o aumento porcentual entre tasas

    Las tasas son cifras relativas de gran importancia en el anlisis de problemas de salud. Se expresan con por lo menos un decimal para no confundirlas con cifras absolutas. A partir de las tasas correspondientes a diferentes aos, es posible analizar los porcentajes de disminucin o aumento entre las mismas tanto en lo referente a morbilidad como mortalidad. Para calcular el porcentaje de disminucin o aumento entre tasas se debe proceder de la siguiente manera: Ejemplo:

    Notificacin de casos de tuberculosis - Grfico 2 en pgina 45. Tasa 1980: 61,3 por 100.000 habitantes. Tasa 1990: 38,1 por 100.000 habitantes.

    1er Paso:

    Calcular la diferencia entre la tasa del ltimo ao (1990) y la tasa del ao inicial (1980)

    38,1 - 61,3 = -23,2

    En este caso hubo una diferencia entre la tasa de 1980 y la de 1990 de -23,2. La cifra que resulta de esta diferencia es negativa porque la tasa del ltimo ao es menor que la tasa del ao inicial, lo cual significa que hubo un descenso en la tasa. Si la tasa del ltimo ao hubiera sido mayor que la tasa del ao inicial la diferencia entre ambas tasas hubiera sido positiva.

    2do Paso:

    Obtener el porcentaje de disminucin o aumento, utilizando la siguiente frmula:

    Resultado diferencia entre tasas x 100 Tasa inicial (1980)

    Reemplazando la frmula por las cifras:

    -23,2 x 100 = -37,8%

    61,3

    El porcentaje de variacin de las tasas entre 1980 y 1990 es -37,8%, lo cual significa que la tasa disminuy y el valor que tuvo en 1990 fue un 37,8% ms bajo que el valor que tuvo en 1980. Cuando un porcentaje de variacin entre tasas es negativo significa que hubo un descenso en el perodo considerado. Por el contrario, cuando el porcentaje de variacin entre tasas es positivo, significa que hubo un aumento en el perodo considerado.

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 35

    Ejercicios

    1. a. Calcular la media aritmtica y la mediana de los siguientes datos. Ingresos mensuales de cuatro personas: 250 - 260 - 265 - 3.000 Media aritmtica: ................................................................................................................. Mediana: ..............................................................................................................................

    b. Cul de estas medidas de tendencia central representa mejor al grupo?

    .............................................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    2. Defina con sus palabras

    a. Tasa: ...................................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    b. Proporcin: ..........................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    c. Razn: .................................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    3. Observe la tabla siguiente:

    Muertes maternas ocurridas durante el parto, segn tipo de atencin Provincia X - Ao Y

    Tipo de atencin N de muertes

    Mdica

    No mdica

    50

    16

    Total 66

  • 36

    a. Qu cifra relativa utilizara para analizar los datos que se muestran en el siguiente cuadro y cmo construira la frmula?

    .............................................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    b. Si el nmero de partos atendidos por mdicos fuese 5.268 y el de partos no atendidos

    por mdicos fuese 480. Qu otra cifra relativa podra utilizar y qu conclusin obtendra?

    .............................................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    4. Qu diferencia hay entre una tasa bruta y una tasa especfica?

    ...................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

    5. Qu diferencia hay entre la tasa de incidencia y la tasa de ataque?

    ...................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

    6. Qu diferencia hay entre la tasa de mortalidad y la tasa de letalidad?

    ...................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 37

    7. Anote solamente los datos correspondientes al numerador de las tasas que se solicitan. Cada una de las barras representa un caso.

    I. Prevalencia en un momento dado:

    a. Al 1 de enero de 1998 ....................................................................................................

    b. Al 30 de marzo de 1998 ..................................................................................................

    c. Al 1 de enero de 1999 ....................................................................................................

    d. Al 30 de junio de 1999 .....................................................................................................

    e. Al 1 de enero de 2000 ....................................................................................................

    f. Al 30 de septiembre de 2000 ...........................................................................................

    II. Prevalencia en el curso de un perodo dado:

    a. Durante 1998 ...................................................................................................................

    b. Durante 1999 ...................................................................................................................

    c. Durante 2000 ...................................................................................................................

    III. Incidencia:

    a. Durante 1998 ...................................................................................................................

    b. Durante 1999 ...................................................................................................................

    c. Durante 2000 ...................................................................................................................

    IV. Total de casos nuevos durante el perodo 1998 - 2000 ......................................................

    V. Prevalencia en el curso del perodo 1998 - 2000 ................................................................

    2000 1999 1998

    30/3 1/1 30/6 1/1 1/1 30/9

  • 38

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 39

    95,01005268

    50

    Respuestas

    1.

    4

    775.3

    4

    000.3265260250x

    75,943x

    Mna = 2

    265260

    Mna = 262,50 La mediana representa mejor al grupo que la media aritmtica, ya que esta ltima est muy influenciada por un solo dato en el grupo que toma un valor mucho mayor a los dems.

    2. Tasa: Es la relacin entre el nmero de veces que se presenta un hecho cualquiera, en la poblacin de un rea determinada, durante un perodo de tiempo, y la poblacin correspondiente a esa rea, estimado a la mitad del perodo de tiempo. Proporcin: Es la relacin entre una parte y el total al cual pertenece. Razn: Es la relacin entre dos categoras distintas de un mismo fenmeno o las intensidades de dos fenmenos distintos de un mismo lugar.

    3. a. Porcentaje: Partos mdicos

    x 100 Total partos

    Partos no mdicos x 100

    Total partos

    Razn:

    Atencin mdica

    Atencin no mdica

    b. Para el anlisis de los datos que se presentan se deben utilizar tasas. El clculo de las

    tasas debera hacerse de la siguiente manera:

    N de muertes maternas ocurridas en partos atendidos por mdicos

    x 100 Total de partos atendidos por mdicos

    Conclusin: De cada 100 mujeres con atencin mdica en el momento del parto, una muere

    76,7510066

    50

    24,2410066

    16

    12,316

    50

  • 40

    33,3100480

    16

    N de muertes maternas ocurridas en partos atendidos por personal no mdico

    x 100 Total de partos atendidos por personal no mdico

    Conclusin: De cada 100 mujeres sin atencin mdica en el momento del parto, tres o

    ms mueren. El riesgo de morir en el parto disminuye tres veces y media si la mujer recibe atencin mdica.

    4. En las tasas brutas, en el denominador figura el total de la poblacin, en tanto que en las tasas especficas, el denominador contiene un subgrupo de la poblacin.

    5. Las tasas de incidencia se calculan para el total de los habitantes de una comunidad para un ao determinado en tanto que las tasas de ataque corresponden a epidemias o episodios de breve duracin pudiendo estar limitada a un grupo pequeo de personas.

    6. Las tasas de mortalidad relacionan las defunciones con la poblacin en general, en tanto que las tasas de letalidad relacionan las muertes con los enfermos por la misma causa.

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo I - 41

    Referencias bibliogrficas

    Ander, Ezequiel. Tcnicas de Investigacin Social. Humanistas. Buenos Aires. Argentina 19na edicin.

    Armijo Rojas, R. Epidemiologa. Buenos Aires. Intermdica.

    Bancroft, Huldah. Introduccin a la Bioestadstica. Buenos Aires, universitaria.

    Beth Dawson - Sauders, Robert G. Trapp. Bioestadstica mdica. Manual moderno. 2da edicin en espaol. Mxico DF. Santa Fe de Bogota. 1999.

    Ferrero, Carlos. Apuntes de bioestadstica. Escuela de Salud Pblica de la Universidad de Buenos Aires.

    Hill, Austin Bradford. Principios de Estadstica Mdica. Buenos Aires, El Ateneo, 1965.

    Pea, N. y otros. La atencin integral del paciente. Nociones de Estadstica. 221 - 241. Buenos Aires. Argentina. 1990.

    Sonis, A. y colab. Medicina Sanitaria y Administracin de Salud. Buenos Aires. El Ateneo.

    Sonis, Abraham. Salud, Medicina y Desarrollo Econmico Social. Buenos Aires: EUDEBA, 1968.

    Spiegel, Murray R. Estadstica. Teora y 875 problemas resueltos. Libros Mc Graw - Hill. Columbia. 1961.

    Swaroop, Satya. Estadstica Sanitaria. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1964.

  • 42

  • Situacin de la Tuberculosis y

    Programa de Control en la

    Repblica Argentina

  • Fuente:

    Bossio, J. C. y otros. PRO. TB. Doc. Tc. 07/07. Notificacin de Casos de Tuberculosis

    en la Repblica Argentina - Perodo 1980 - 2006. INER Dr. Emilio Coni. Santa Fe, Noviembre de 2007

    Bossio, J. C. y otros. PRO. TB. Doc. Tc. 08/07. Mortalidad por Tuberculosis en la

    Repblica Argentina - Perodo 1980 - 2005. INER Dr. Emilio Coni. Santa Fe, Noviembre de 2007

    Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Emilio Coni

  • Programa Nacional de Tuberculosis I.N.E.R. Dr. Emilio Coni Programa Nacional de Lepra I.N.P. Dr. Mario F. Chaben

    A.N.L.I.S. Dr. Carlos Malbrn

    DAHW: Asociacin Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis Captulo II - 45

    NDICE

    Captulo II: Situacin de la Tuberculosis y Programa de Control en la Repblica Argentina

    Resumen del Captulo ............................................................................................. 47 Introduccin ............................................................................................................. 47 Magnitud del problema en la Repblica Argentina ................................................. 48

    Descripcin de la situacin actual de la tuberculosis .................................... 48

    Morbilidad .................................................................................................. 48

    Ejercicios ................................................................................................................. 55 Mortalidad .................................................................................................. 56

    Ejercicios ................................................................................................................. 58 Control de la tuberculosis en la Repblica Argentina ............................................. 60 Metas ....................................................................................................................... 60 Estructura del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis ......................... 61

    Nivel Central ................................................................................................... 61 Nivel Provincial............................................................................................... 62 Nivel Intermedio ............................................................................................. 62 Nivel Local ...................................................................................................... 63

    Ejercicios ................................................................................................................. 63 Respuestas .............................................................................................................. 65 Referencia bibliogrfica .......................