2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

18
Reseña histórica y conceptualización de la didáctica Creo que puede afirmarse verosímilmente que no es tanto la sociedad. Introducción En este capítulo se hace un repaso histórico de la edu- cación y la didáctica. Hemos dedicado una parte de él al analizar la historia de la didáctica en el contexto de los países latinoamericanos y su transformación en la época moderna. También en este capítulo estudiamos la profesión académica en América Latina, su problemática, sus logros y su futuro en un momento histórico en el cual la escasez de recursos pone en riesgo la educación de millones de jóvenes quienes exigen una mejor calidad en la enseñanza, así como las demandas de los profesionistas en el campo de la educación, quienes demandarán una remuneración justa por su labor. 2

Transcript of 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

Page 1: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

Reseña histórica y conceptualización de la didáctica

Creo que puede afirmarse verosímilmente que no es tanto la sociedad.

Introducción

En este capítulo se hace un repaso histórico de la edu-cación y la didáctica. Hemos dedicado una parte de él al analizar la historia de la didáctica en el contexto de los países latinoamericanos y su transformación en la época moderna. También en este capítulo estudiamos la profesión académica en América Latina, su problemática, sus logros y su futuro en un momento histórico en el cual la escasez de recursos pone en riesgo la educación de millones de jóvenes quienes exigen una mejor calidad en la enseñanza, así como las demandas de los profesionistas en el campo de la educación, quienes demandarán una remuneración justa por su labor.

2

Page 2: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

En este panorama general de la historia de la didáctica, hemos decidido tratar con más amplitud la historia de esta disciplina en el siglo XX, porque, en opinión de las autoras, los cambios más significativos son los correspondientes a este periodo, en el que surgieron destacados pensadores cuyas ideas revolucionaron toda la práctica educativa existente hasta ese entonces.

Como en toda su historia, la enseñanza, con el pa-so de los años, ha cambiado su centro de atención y su enfoque. La educación progresiva prevalece en la pri-mera mitad del siglo XX. Dentro de esta corriente el alumno es considerado como el principal objeto de atención, dejando en segundo término tanto el currí-culum como el maestro. Este cambio fue radical dado que anteriormente la escuela no se caracterizaba por ser un lugar para desarrollar el aprendizaje, sino para asimilado y memorizado. Los maestros eran personas estrictas que castigaban frecuentemente a los alumnos que no podían repetir la lección. El contenido era lo más importante. El alumno no tenía tanta importancia como la transmisión de información lateralmente. ¿Por qué y cuándo cambió este tipo de enseñanza? Los antecedentes de este cambio empezaron con Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), quien, según Palacios (1989), es el gran precursor. Su obra Emilio, publicada en 1762, era una crítica a los colegios de los jesuitas de su tiempo, con sus enseñanzas clásicas y falta de estímulos de pensamiento. Palacios considera este libro como más que una protesta. Afirma que Rousseau estuvo influido por pensadores liberales como Rahelais, Montaigne y Locke. Señala que muchos de sus planteamientos aparecen siglos más tarde en obras de psicólogos y pedagogos renombrados, y, aún más sorprendente, en trabajos de

escritores que apoyan la desescolarización. En este libro, Rousseau descubre al niño en todas las etapas de su desarrollo y observa que no es un adulto pequeño. Por el contrario, tiene características propias que deben tenerse en cuenta en su educación. Es decir, para conocer y educar al niño, tenemos que conocer sus características. Además de afirmar que la educación de su época está llena de falsedades, señala que la educación clásica le atribuye al niño conocimientos que no posee y considera que no está capacitado para aprender; sin embargo, espera que se interese por cosas que le son indiferentes. Según Rousseau, la educación efectiva debe basarse en los intereses del niño, no en los del adulto. Estas críticas, revolucionarias para se época fueron el inicio de cambios trascendentes en la pedagogía.

Pestalozzi y Froebel, dos educadores suizos del siglo XIX, cuyas ideas sobre la educación eran muy semejantes a las de Rosseau, y que trabajaban con niños en edad preescolar, fueron los primeros en concebir un jardín de niños en el que mediante el juego y la socialización podrían desarrollar su talento e inteligencia. También en el siglo XIX fue desarrollado otro plan educativo en Inglaterra, llamado Plan Lancaster (Arends, Winnitzsky y Tannebaum, 2001). En este plan, desarrollado primero en Inglaterra e India para la enseñanza de huérfanos, y exportado posteriormente a Estados

Caso práctico

Usted es el encargado del presupuesto educativo de todo el país X en vías de desarrollo. El gobierno de su país ha establecido diversos acuerdos de comercio con algunos países, más poderosos y estables económicamente. En estos acuerdos comerciales se incluyen recomendaciones al gobierno de su país para mejorar la escolaridad a nivel básico y se hace mucho énfasis en la importancia de la mano de obra a nivel técnico. En estos acuerdos existe también demanda laboral implícita de personas con estudios en informática. Sin embargo, curiosamente, no se hace mención alguna de fondos para la educación superior, y la palabra investigación no aparece por ningún lado. Usted debe generar el presupuesto en materia educativa. ¿Dónde y cómo va a invertido?

Un paseo por la historia de la didáctica: siglo XX

Page 3: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

Unidos, los niños mayores, llamados monitores, enseñaban a los más pequeños. En un aula se reunían muchos niños -a veces incluso cientos-, se les organizaba en grupos de habilidades semejantes y se proporcionaba planes de clase a los monitores. Existía un sistema muy elegante de control de asistencia y clases. La disciplina era muy estricta y el castigo para quienes no rendían, muy severo. Este plan se convertiría en el antecedente de grupos cooperativos, tutoría entre compañeros, agru-pamiento según las habilidades y materiales diseñados para maestros.

En el mismo siglo, educadores renombrados como Horacio Mann y Henry Barnard visitaron Europa para estudiar los métodos de la didáctica en Alemania e Inglaterra. Regresaron con ideas acerca de la educación como en cuanto a la ciencia, la enseñanza sistemática y una mejor formación de maestros.

Francisco Ferrer (1859-1909) abrió la Escuela Moderna en Barcelona en 1901 (Harper, 1987). En esta escuela, en la que se percibe la influencia de las ideas de Rousseau, el ambiente de aprendizaje se caracterizó por la libertad y la posibilidad de elección. No había ni premios ni castigos, tampoco calificaciones. Las clases eran convocadas e impartidas en fábricas, museos o en el campo. Los padres de los alumnos también asistían a la escuela. Lamentablemente, su fundador fue fusilado en 1909, pero su modelo inspiró a educadores de muchos países y escuelas similares a la suya fueron esta-blecidas en Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Alemania, Suiza, Argentina, Brasil, México, China y Estados Unidos.

En el siglo XX las nuevas percepciones que se te-nían sobre el niño dieron origen al movimiento progresista, cuyos participantes sostenían que los niños son capaces de aprender activamente y de buscar soluciones a los problemas. Este movimiento fue una reacción contra los métodos que centraban su atención en los maestros y los textos. Los educadores adscritos a esta corriente afirmaban que las experiencias de los mismos niños debían formar el currículo, en el que se permitiese su libre expresión (Arends, Winitzky y Tannebaum, 2001).

En esa época, Francis W Parker (1837-1902), un pionero del movimiento progresivo en Estados Unidos, abrió su escuela para promover la filosofía de la educación centrada en el niño. Estudió en Europa las ideas de Rousseau (el niño como ser bello y perfecto), Froebel (la educación preescolar), Herbart y Pestalozzi (el niño en edad preescolar), y sus ideas

fueron influidas por sus amigos John Dewey y Horace Mann, promotores de la educación progresiva. En 1875 Parker tuvo la oportunidad de poner en práctica muchas de sus ideas en Quincy, Massachussets. Este modelo, conocido como el Plan Quincy, abandonó el currículum prescrito, la memorización de información, y la disciplina estricta y los sustituyó por el aprendizaje con significado y el entendimiento activo de los conceptos. Los alumnos de Quincy fueron examinados con los mismos instrumentos aplicados a los alumnos de las escuelas tradicionales y los resultados demostraron que superaban a éstos en su desempeño (Rippa, 1997). Parker compartió con los europeos la idea de cambiar de una educación centrada en el currículum y el maestro, al currículum centrado en el alumno. Además, pensaba que la escuela debía estar relacionada con la comunidad de manera que pudiera generar la democracia a través de sus prácticas. Esta importante idea fue el sustrato del movimiento progresivo. La escuela Francis Parker abrió en 1901 con 180 alumnos, con el lema de que la educación debe disfrutarse. Promovió un manejo holístico y social porque estaba convencido de que la escuela debe promover el desarrollo integral del individuo; es decir, los graduados deben contribuir a la comunidad y promover la justicia y equidad. En 1907 la educadora italiana María Montessori estableció la primera escuela para niños llamada la Casa dei Bambini, en un sector pobre de la ciudad de Roma (Meidow,2000). Montessori creó un método de educación para niños en edad preescolar que ha sido adoptado en todo el mundo. Pensaba que la educación de los sentidos es primordial y debe anteceder a la educación del intelecto. En 1901 fue directora de la Escuela Ortofrénica, vinculada a la Universidad de Roma. Antes de su administración, la escuela era utilizada como asilo para los hijos de los pobres, que habían sido clasificados como deficientes y locos. Ella insistió en que estos pacientes necesitaban estímulos, actividad con significado y autoestima.

Page 4: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

María Montessori. Estas experiencias la convencieron de que los niños podían concentrarse, disfrutar el orden y gozar con el trabajo escolar. Creó un programa para el desarrollo de conductas de auto cuidado. Inició un cambio radical en el cuidado de los niños con discapacidad intelectual que anteriormente eran cuidados en cuartos vacíos. Montessori se hizo famosa porque logró cambiar los fundamentos de la pedagogía científica. Fundó, a petición del Estado, una escuela para niños con necesi-dades especiales. Su currículum incluyó la experiencia práctica y sensorial, y las destrezas formales y estudios. Ella diseñó materiales especiales y el ambiente científicamente preparado. También desarrolló un programa que facilitó el aprendizaje de los niños "defectuosos" para adquirir la lengua escrita. Argumentó que los estudios deben incluir los linea-mientos propuestos por Froebel (el suizo prominente en la educación de los niños preescolares), así como algunos elementos de Rousseau y Pestalozzi. Elaboró los ejercicios didácticos: ver se transformó en leer; tocar se transformó en escribir. En la escuela de la doctora Montessori los alumnos eran hijos de padres pobres. Por eso, la escuela proporcionaba un ambiente estimulante con énfasis en la autodeterminación y autorrealización, que incluía ejercicios para aprender a conducirse en la vida diaria. Las actividades se concibieron como una escalera, es decir, de forma secuencial.

Según Meidow (2000), muchas ideas de la educación moderna se originaron con Montessori; por ejemplo, el aula abierta, la educación individualizada, los materiales manipulativos para el aprendizaje, y la ins-trucción programada. Desde 1907 hay escuelas Montessori en 50 países. La doctora Montessori escribió muchos libros y, además, fue promotora de la paz, lo que le valió ser nominada en 1948 para el Premio Nobel. En 1914, en Estados Unidos, Margaret Naumberg (1890-1983) inició la Escuela Walden, que combinó las ideas del movimiento progresivo con las de la teoría psicoanalítica de Freud y la psicoterapia, especialmente la del arte. Ella estuvo muy influida por las ideas de John Dewey. Más tarde, estudió en Europa en la Es-cuela de Economía de Londres con los socialistas Beatriz y Sydney Webb. También estudió en Italia con la doctora Montessori. Naumberg pretendía métodos educativos menos restrictivos, enfocados en las necesidades emocionales del niño. En su escuela, Naumberg intentó poner en práctica su teoría que sostenía que "el desarrollo emocional de los niños, engendrado a través del estímulo de la expresión espontánea y creativa y el aprendizaje automotivado, debe tomar precedencia sobre el currículum intelectual y tradicional" (Frank s/f, en Cane, Detre, Frank, Refnes, Kniazzeh, Robinson, Rubin y Ulman, 1983, p. 113). En 1915, Nadezhda Krupskaia (1869-1939) escribió La educación pública y la democracia, que era un intento por desarrollar una teoría marxista de la educación. Después del triunfo de la Revolución Rusa, ella fue una de las educadoras más influyentes en la URSS y desempeñó un papel clave en la primera campaña de alfabetización. Se casó con Lenin, y la influencia de sus ideas, que fue mucha, perduró. Stalin la consideró un problema por su amplia popularidad y no la pudo eliminar (Schugerensky, 2001). Esta mujer extraordinaria tuvo influencia en los sistemas educativos de muchos

Page 5: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

países, incluyendo México. El influyente educador John Dewey fue a visitada con el fin de conocer sus escuelas. En esta época, los vientos de cambio estaban llegando a América Latina. En 1918, en el invierno, un grupo de estudiantes en Córdoba, en el norte de Argentina, iniciaron un movimiento importante para todo el continente, con el objetivo de democratizar las universidades que habían sido hasta entonces elitistas y tradicionalistas. Los estudiantes querían relacionar esta reforma con otras en los ámbitos políticos y económicos del Estado. Fue la inspiración que impulsó cambios en todas las universidades latinoamericanas importantes y ubicó a los estudiantes en el centro de la vida universitaria. Fomentó reformas cualitativas y cuantitativas dado que abrió las puertas de las universidades a todas las clases sociales. Crecía la clase media y el porcentaje de alumnos en las universidades del continente aumentó. El modelo universitario cambió de obsoleto y arcaico a uno democrático y científico. El Plan Winnetka, iniciado en 1919 en Winnetka, Illinois, Estados Unidos, fue el resultado del trabajo de John Dewey en la Escuela del Laboratorio de la Uni-versidad de Chicago. Constituyó un cambio radical en la didáctica ya que transformó la enseñanza al hacer énfasis en la memorización y la práctica repetida en lectura y matemáticas, ortografía y escritura. El Plan Winnetka experimentó con la. ausencia de niveles rígidos de grado de modo que los alumnos podían trabajar varios grados a la vez. El currículum de este plan tuvo dos componentes: materiales esenciales y actividades creativas del grupo. El primer componente se enfocó en el conocimiento común de destrezas a dominar, En los años de la década de 1920 se dio el auge del movimiento progresivo en la educación estadouniden-se. Este movimiento educativo planteaba que el alum-no era el centro de la enseñanza, no el maestro. El movimiento intentó encontrar un balance entre el individualismo y el colectivismo y debe todos sus fun-damentos a John Dewey.

como ortografía, lectura, caligrafía y conteo. Se individualizaron los temas para que cada alumno pudiera avanzar a su propio ritmo. El alumno tenía que dominar al cien por cien cada materia para poder avanzar, pero nadie tenía que repetir un nivel. El segundo componente consistía en temas culturales estudiados en grupo a partir de actividades creativas. No había metas ni exámenes de dominio. Este plan intentó desarrollar al niño integral. Otro ejemplo de la enseñanza progresiva fue la Escuela Dalton en 1919, que enfatizaba el aprendizaje a partir de juegos en lugar de la memorización. El currículum usado fue el regular, pero los niños trabajaban de forma independiente. Las tareas se dividieron de acuerdo a los meses del año escolar y hubo cuotas a entregar por mes. Se preparaba a los niños para ser adultos y no era sorprendente que funcionara mejor en las escuelas secundarias (Lee, 2002). Este modelo escolar todavía existe y hay escuelas semejantes en muchos países del mundo. Otro movimiento cuyo plan intentó fomentar el desarrollo del niño integral, como la Escuela Dalton y el Plan Winnetka, y que, corno éstas, forma parte del movimiento progresivo educativo, fue la Escuela Waldorf, fundada por el filósofo Rudolph Steiner para el dueño de la fábrica de tabaco Waldorf-Astoria en Stuttgart, Alemania, en 1919 (Ruenzel, 1995). Cada clase en esta escuela estaba dirigida al intelecto, el corazón y las manos. Los niños aprendieron una variedad de actividades que incluían desde música hasta carpintería. En este modelo, los niños aprendían a escribir antes de leer, hacían manualidades, y el arte y la música fueron incorporados como parte de las actividades diarias. El movimiento de la educación progresiva no se limitó al continente americano. En 1928, a petición del Comisario de Educación de la Unión Soviética, Dewey y una delegación de otras 24 luminarias viajaron a ese país (Bereday, Brickman y Read, 1970). En ese momento la educación en la Unión Soviética estaba en la

La década de 1920

Page 6: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

ruina. Los soviéticos apenas iniciaban la realización de su sueño fundado en los ideales comunistas. La idea de Dewey del individuo-sociedad resultó atractiva para los educadores rusos. Según Bereday y sus colegas, algo muy interesante de este periodo tanto en la vida de Dewey como en la de la educación progresi-va es el interés mundial en las ideas de Dewey. Viajó a China y Turquía para intentar contrarrestar las defi-ciencias de sus sistemas escolares. En 1921, A.S. Neill fundó Summerhill, una escuela libre en Inglaterra (Lee, 2000). En forma contraria a la escuela de su propia niñez, una época dura por la disciplina impuesta por su padre, Neill conceptualizó una escuela sin disciplina construida sobre una base de libertad total. Por lo tanto, en Summerhill, las clases y el currículum eran opcionales. Todos los miembros de la comunidad escolar asistían a reuniones para definir las reglas de manera democrática. Las metas de Summerhill eran: En los inicios de esta década se estableció en Brasil el "Estado Novo" (Silva, 1980; Santana, 2002) conocido como la revolución brasileña debido a que primero hubo un gobierno provisional y después un golpe de Estado. En 1937, el presidente Getulio Vargas pro-movió la educación como un instrumento central para estabilizar su gobierno. En 1931 se creó un Ministerio de Salud Pública e Instrucción para preparar un nuevo plan educativo. En 1934 este plan se integró a la Constitución. Como resultado de las fuerzas del Ministerio, la educación primaria se hizo obligatoria y se reconoció la necesidad de educar a los jóvenes para atender las actividades tecnológicas. La nueva educación incluía la instrucción cívica y moral con mucho énfasis en los valores de la nación, su cultura y su historia. No todo fue pacífico dentro del movimiento de la educación progresiva. Debido a las ideas de Dewey, se inició un programa de cinco años para reemplazar 7 mil pupitres estacionarios. Aunque la educación progresiva enfatizó la libertad de movimiento, estos pupitres fueron clavados al piso.

Dar a los niños la libertad necesaria para crecer emocionalmente. 1. Proporcionar a los niños el poder sobre sus

propias vidas. 2. Ofrecer a los niños el tiempo para

desarrollarse de forma natural. 3. Crear una niñez más feliz al no permitir

que los adultos los intimidaran y obligaran a hacer tareas.

El ambiente de Summerhill permite el aprendizaje libre y la coexistencia de todos los niños y adultos. Hay quienes piensan que Neil fue demasiado lejos. La falta de disciplina en Summerhill causó un verdadero escándalo en su momento. El lector puede consultar las referencias y decidir qué cantidad de libertad es la adecuada y cuál es responsabilidad del maestro. John Dewey.

La década de 1930

Page 7: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

Dewey temía que las prácticas de los maestros progresivos tergiversaran la filosofía subyacente al movimiento. Pensaba que era posible que los maestros se fueran al otro extremo y, con el afán de escapar de la educación tradicional, dejaran de imponer la disciplina y otras prácticas necesarias. En un ensayo en a revista New Republic advirtió que los maestros llegaron a ser meros chaperones, y confundieron la libertad con la anarquía. Afirmó Dewey que evitar la imposición de la voluntad de los adultos se había transformado en una fobia y señalaba que los educadores no entendieron las leyes del desarrollo y del aprendizaje así como su aplicación al mundo escolar. Un estudio de la Asociación Progresiva de educación de Estados Unidos, que duró ocho años, cuestionó la relación de la escuela primaria y secundaria con la educación superior. Sus resultados revelaron que, aunque las instituciones de educación superior favorecían la admisión de alumnos que se habían graduado de las escuelas tradicionales, la relevancia de su currículum resultaba cuestionable, no se centraba en el alumno, carecía de vitalidad y, finalmente, que el currículum tradicional de la escuela secundaria no tenía metas reales. El estudio también reveló que los alumnos de las secundarias menos tradicionales tuvieron más éxito y que los manejos más integrales del currículum produjeron resultados favorables. Debemos examinar las ideas pedagógicas del marxista italiano Antonio Gramsci (1891-1937). Su idea más importante es la teoría relacionada con la práctica (praxis), entre la conceptualización y la acción. Gramsci se preocupó por la educación de sus hijos, el problema de las instituciones educativas y las orientaciones pedagógicas del Estado socialista. En ese momento la escuela estaba dominada por un sistema clasista con problemas políticos que influyeron en la selección de los ministros de Educación. Gramsci, haciendo una reflexión sobre la crisis de la sociedad, dijo: "Las exigencias del desarrollo técnico-productivo, con sus complejas repercusiones sociales, han disuelto la validez del principio pedagógico-organizativo de la escuela tradicional" (s/f en Palacios, 1989, p. 401). Para Gramsci, la solución al problema escolar estuvo ligada a una reforma cultural, es decir, "una elevación social de las capas deprimidas de la sociedad sin una reforma económica precedente y un cambio en la posición social y en el mundo económico; una reforma intelectual y moral no puede sino estar ligada a un programa de reforma económica o, más bien, el programa de reforma económica es precisamente la forma concreta con que se presenta toda reforma intelectual y moral" (s/f en Palacios, 1989, p. 401). Para Gramsci, la solución al problema escolar estuvo ligada a una reforma cultural, es decir, “una elevación social de las capas deprimidas de la sociedad sin una reforma económica precedente y un cambio en la posición social y en el mundo económico; una reforma intelectual no puede sino estar

ligada a un programa de reforma económica o, mas bien, el programa de reforma económica es precisamente la forma concreta con que se presenta toda reforma intelectual y moral” (s/f en Palacios, 1989, p. 401). Dado que el socialismo es, según Gramsci, una visión integral de la vida, es necesario el desarrollo de una cultura socialista con claros objetivos socialistas. En México, durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas, la educación fue orientada hacia el so-cialismo. En lo que se refiere a educación, se inspiró en las ideas de Makarenko, pedagogo soviético que hacía especial énfasis en el aprendizaje colectivo. Aunque los maestros estuvieron muy involucrados en el nuevo currículum que destacaba el papel protagónico de los campesinos y obreros, y aunque fueron actores clave en la movilización y la sindicalización de los campesinos y trabajadores, la verdadera revolución de la época cardenista, según Vaughn (1997), fue la creación de un diálogo entre el Estado y la sociedad. El Estado podía promover un nacionalismo multiétnico que incluía una premisa de justicia social y desarrollo, y las comunidades rurales podían crear nuevos espacios para preservar sus identidades locales. Con el fin del sexenio, este pro-yecto fue abandonado y el término educador socialista fue borrado de la Constitución Mexicana. En 1936 Jean Piaget publicó El nacimiento de la inteligencia en el niño. Jean Piaget fue uno de los psicólogos más importantes para el desarrollo de una didáctica con base en un marco teórico y constructivista. Su obra principal, de interés básicamente epistemológico, se caracteriza por un estudio simultáneo de la lógica y la formación de la inteligencia en el niño, abordando la genética de una manera completamente nueva. Piaget demuestra que la adquisición de los conocimientos se efectúa según dos procesos complementarios: la acomodación -el sujeto se acopla a las condiciones externas- y la asimilación -el sujeto incorpora los datos de la experiencia en sus estructuras innatas-o El niño no se conforma con recibir impresiones, sino que construye activamente su propio psiquismo procurando para ello hallar materiales en sí mismo y fuera de él. Este importante psicólogo revolucionó las ideas acerca del desarrollo del niño, y cambió los métodos de la enseñanza mediante el constructivismo, que implica involucrar al niño en su propio aprendizaje (véase capítulo 4).

Page 8: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

En 1948, B.F. Skinner, psicólogo estadounidense, cre-ador del conductismo como técnica pedagógica que fue popular en las décadas de los años 1960 y 1970, especialmente en el campo de la educación especial, publicó su libro Walden Dos, en el que promovía la idea de que todo ser humano puede ser controlado con estímulos y respuestas y una orquestación del ambiente, es decir, a través del condicionamiento operante. Una influencia muy fuerte en muchos países fue la pedagogía del francés Celestin Freinet. Empezó su carrera de maestro en 1921 en un pueblo de los Alpes. Freinet simpatizó con la izquierda y se unió al sindicato anarquista de maestros y después, en 1927, al Partido Comunista de Francia. En 1924 Freinet introdujo su técnica de imprimir para aprender: los niños imprimían sus propios textos. Los textos eran sobre las aventuras y experiencias de los alumnos. Este ejercicio se llamaba "escritura libre" (Monthubert, 2003). Eventualmente imprimieron un periódico.

S.F. Skinner.

Celestin Freinet. Desde 1926, las producciones de este grupo se intercambiaron con otras clases en Francia, cuyos maestros también fueron innovadores. Para Freinet, esta actividad se llama la técnica de correspondencia entre escuelas, que más tarde se divulgó por todo el mundo. En 1928 los maestros que la emplearon formaron una cooperativa llamada La Cooperativa de los Educadores y después, el Movimiento Freinet. Desde la década de 1930, el movimiento ha publicado folletos con base en los proyectos de investigación de los alumnos para que otros utilicen estos métodos en vez de los tradicionales. Se llama la Biblioteca de trabajo. Además de esta actividad, Freinet motivó a los alumnos a que salieran de clase para conducir sus propios trabajos de estudio en el campo. Así, observaron y estudiaron tanto su ambiente como su comunidad. Al regresar a clase, presentaron sus resultados, imprimieron textos, produjeron una revista y después, enviaron estos trabajos a otros niños en otras escuelas. La organización

1940 y las décadas posteriores

Page 9: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

tiene su base en un plan de trabajo que se discute con el maestro. Existen hojas de trabajo para mejorar cualquier habilidad y, con el fin de resolver proble-mas, hay una asamblea de la clase con el maestro. Aunque estas ideas no son tan revolucionarias ahora, en su momento provocaron alarma entre las autori-dades. Después de que fue transferido, Freinet salió del sistema público de educación. En 1935 fundó una escuela independiente y aplicó sus técnicas hasta 1940, cuando el gobierno de Vichy lo envió a un campamento por ser agitador político. Fue liberado después pero para estar confinado bajo arresto domiciliario. Eventualmente se integró a la Resistencia. El núcleo de los trabajos de Freinet está integrado por: 1. La pedagogía del trabajo. 2. El aprendizaje cooperativo. 3. El aprendizaje basado en ensayo y error. 4. El método natural basado en un manejo inductivo

y global. 5. Los centros de interés. En 1945 se reabrió la escuela de Freinet y se fundó el Instituto Cooperativo de la Escuela Moderna. Entre 1950 y 1954, esta escuela fue atacada por la izquierda, específicamente por el Partido Comunista francés, que lo acusó de promover la nación de una escuela basada en una idea rural fuera de moda. Sus detractores decían que no concedía importancia al maestro, que enfatizaba el proceso en vez del contenido y, finalmente, que destacaba el individualismo de los burgueses. Este conflicto, tenía que ver más bien con las diferencias entre el Partido Comunista y Freinet por el control de los maestros. En la década de 1960, Freinet manejó la instrucción programada y la expansión de su pedagogía. Murió en 1966. Es necesario ubicar a Freinet en el contexto del Nuevo Movimiento Educativo Internacional, y preguntarnos: ¿Fueron tan innovadores sus métodos? Algunos existían antes de Freinet: 1. La impresión de los textos de los alumnos fue conocida en el siglo XIX en varias partes de Francia. 2. En 1921 el polaco Korczak utilizó el periódico escolar como herramienta educativa. 3. Freinet retomó las ideas de aprendizaje cooperativo propuestas por Décroly y el psicólogo suizo Claparede. 4. El método de cuestionamiento se relaciona con la Pedagogía funcional de Claparede y la Psicología genética de Piaget.

5. El horario de trabajo se asemeja al del Plan Dalton. 6. Los archivos de autocorrección fueron idea de Washburn en Winnetka. El trabajo forma la base del proceso de la reorganización de la vida. Freinet no originó, por ejemplo, el aprendizaje cooperativo y el Método natural (Gestalt). Su genio queda en la habilidad de sintetizar y articular varias de estas nociones educativas. Freinet fue responsable de un cambio en paradigmas, aunque llegó tarde al escenario La pedagogía de Freinet forma parte de la Nueva Educación que regresa a la tradición romántica. La niñez se concibe como un momento de inocencia y llena de promesas. Se corrompe al niño si intenta moldeado al concepto moderno de la sociedad industrial. Las actividades de la comunidad, como las labores manuales, resultan desde esta óptica más saludables y formativas. Freinet adopta esta actitud porque sobrepone a todo las necesidades de los niños y el trabajo manual. Nunca toma en cuenta otras ideas como el psicoanálisis, producto también de la década de 1930. Sin embargo, la idea de Freinet fue mejorar la situación social y cultural de la clase obrera. Sus ideas aún están vigentes y por todo el mundo hay escuelas que siguen sus programas. En 1956, Benjamín Bloom publicó su obra Ta-xonomía de los objetivos educativos. La historia de la taxonomía empezó en 1948 en una convención de la Asociación Estadounidense de Psicología. Un grupo de examinadores de la educación superior consideró conveniente crear una taxonomía de objetivos educativos para poder generar currículum y evaluar el conocimiento que éste aportaba (Anderson y Krathwohl, 2001). Después de una serie de reuniones y muchas inquietudes acerca del uso de este sistema de clasificación, decidieron seguir adelante. Hubo, sin embargo, algunas reservas acerca del lenguaje. Para ellos: Una taxonomía verdadera es un juego de clasificaciones arregladas en orden y con base en un principio singular o en un juego consistente de principios. Una taxonomía así puede ser probada a través de su acuerdo con la evidencia empírica y si el orden de las clasificaciones corresponde a un orden verdadero entre los fenómenos relevantes. La taxonomía debe ser coherente con los marcos teóricos de la disciplina (Krathwohl, Bloom y Masia, 1964, p. 11).

Page 10: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

La taxonomía de Bloom tiene tres dominios: el cognitivo, el afectivo y el psicomotor. El grupo produ-jo dos libros comprensivos: uno del dominio cognitivo (1954) y otro, del dominio afectivo (1964). El tercero nunca se escribió por falta de objetivos psicomotores.

Taxonomía de Bloom

Cognitivo

Afectivo

Psicomotriz

El dominio cognitivo se divide en seis categorías o jerarquías: l. Conocimiento 2. Comprensión 3. Aplicación 4. Análisis 5. Síntesis 6. Evaluación Se considera que todas estas clases son importantes y deben constituir los resultados de aprendizaje. El do-minio afectivo no se presta al mismo tipo de clases. En primer lugar, se refiere a sentimientos ocultos que resultan más difíciles de definir y medir. Según Krothwohl Bloom y Masias (1964, p. 20): "las conductas afectivas se desarrollan cuando se proveen las experiencias apropiadas de aprendizaje". Para el dominio psicomotor, los objetivos son muy sencillos y se relacionan con alguna destreza. El sujeto debe poder desempeñar la destreza como resultado de un programa a cierto nivel medible. Hace énfasis en el ámbito físico, no en el intelectual.

Jerome Bruner.

Esta taxonomía ha sido una guía desde su surgi-miento. Aunque ha recibido varias críticas, para muchos educadores aún está vigente. En 1961, Jerome Bruner escribió The process of education (Schugurensky, 2002). Bruner representa una voz de importancia permanente en el campo de la psicología, el lenguaje y la educación. Escribió acerca del aprendizaje por descubrimiento, retornó ideas de Vigotski sobre andamiaje y las incorporó a su libro acerca de la adquisición de lenguaje, escribió sobre la influencia de la narrativa y el psicoanálisis (Acts 0f knowing de 1991) y a la fecha sigue escribiendo e influyendo tanto en el mundo académico como en el de la educación. En 1968 el brasileño Paolo Freire (1921-1997), en exilio en Chile por su trabajo de alfabetización, escribió La pedagogía de los oprimidos (ver capítulo 4). Este libro fue traducido a muchos idiomas y su influencia fue tan grande que a su autor se le prohibió el ingreso a muchos países de América Latina y de África. Sus métodos fueron adoptados por muchos grupos de educación popular, movimientos revolucionarios y gobiernos socialistas (Schugurensky, 2002).

Page 11: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

Paolo Freire. Fromm (s/f, citado en Schugurensky, 2002) pensaba que las prácticas educativas expresadas en el libro constituyen una especie de psicoanálisis histórico-cultural y político. Freire cuestionó sus propias prácticas y aplicó una dialéctica entre sus reflexiones y sus preocupaciones políticas. En su obra hay temas universales como las relaciones entre la conciencia individual y el mundo social, la autoridad y la libertad y la opresión y el cam-bio social, e incorpora algunos elementos filosóficos de Marx. En este libro Freire examina el sistema autoritario de educación y utiliza el término bancario para definido. Se trata de un sistema en el que el maestro deposita y el alumno recibe pasivamente: el maestro es el que sabe y el alumno un ignorante. Por otro lado, piensa que los líderes revolucionarios tampoco detentan la verdad. Afirma que a muchos de ellos no les interesa el diálogo, sino revelar su verdad, por lo que no son mejores que los elitistas. En nuestra opinión, la propuesta de Freire, opuesta al "modelo bancario", constituye su mayor aportación: es una relación horizontal entre maestros y aprendices con base en una relación de pensamiento crítico y transformación social; el maestro es el facilitador. La clase se transforma en un círculo cultural y en vez de una lectura, se solucionan problemas. En este modelo didáctico el contenido es importante para la experien-cia de los alumnos.

Para Freire, la alfabetización implica que los alumnos se hagan responsables de su historia política, su concientización y una lectura crítica del currículum oficial.

¿Qué pasó con los campesinos sujetos de sus

campañas de alfabetización? En Brasil hicieron evidentes las estructuras dominantes al alfabetizarse en 40 días con sus propios recursos. Esto fue causa de que las campañas se cancelaran y de que Freire fuera encarcelado; después iría a Bolivia y Chile hasta su próximo exilio.

En 1980 fue Ministro de Educación en Brasil y puso en práctica sus ideas en su propio país. Propició en gran medida la autonomía e involucramiento de las comunidades en su educación. Toda su vida mantuvo un fuerte compromiso con las ideas de Dewey. Al final de su vida, Freire estuvo preocupado por las políticas neoliberales y el consumismo; su respuesta para contrarrestar los efectos de estas políticas fue la idea de formar una ciudadanía radical y una educación cívica que defendiera sus derechos cívicos y políticos. Su contribución a la didáctica, según Torres (1990), es de amor y curiosidad intelectual.

En 1974 se creó en Colombia la Escuela Nueva. Tomó y combinó características de la teoría y la práctica de la educación progresiva. En 1985 este modelo fue adoptado en todas las primarias rurales del país. Se trata de una escuela multigrado donde la promoción de un nivel a otro es flexible y cuenta con textos de auto-instrucción. El currículum está orientado a lo rural y los maestros son especiales. Se impulsa la instrucción a través de la colaboración de los compañeros escolares quienes trabajan en grupos. Hay rincones de estudio y bibliotecas pequeñas. Los maestros, los alumnos y la comunidad son socios en la escuela. En la Escuela Nueva los alumnos aprenden activamente. Interaccionan entre ellos, pero también existe el auto aprendizaje a través de textos y trabajo de grupo. Los alumnos más grandes son los maestros de los más jóvenes. Los estudiantes avanzan a su propio ritmo. Por la forma en que se organiza la escuela, los maestros tienen a su cargo muchos grados y tiempo para ayudar a los más pequeños. Se hacen reuniones

Page 12: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

mensuales llamadas microcentros, en las que los maestros tienen oportunidad de plantear sus problemas y dudas. Al informar sobre sus experiencias cada mes, se evita que el maestro repita los errores de su práctica educativa previa.

Una evaluación de la Escuela Nueva en 1988 reve-

ló que sus alumnos obtuvieron puntajes superiores a los estudiantes de las escuelas tradicionales en todas las materias, excepto en matemáticas y creatividad. En estas escuelas se logró reducir las cifras de repetición y deserción. Son una alternativa para los países en desarrollo.

En 1980, Petrona Pérez Basilio aprendió a leer y

escribir en una cruzada de alfabetización en Nicaragua. Esta mujer de 26 años participó, durante la Revolución Sandinista, en una campaña de alfabetización de seis meses basada en las ideas y metodologías de Paolo Freire. Mediante esta campaña se redujo el analfabetismo del país, que era superior a 50% hasta llegar a 12.5%, por lo que se hizo acreedora a un premio de la UNESCO. Petrona Pérez ahora es líder de su comunidad: promueve la instalación de un sistema de agua potable, un régimen de higiene, y una campaña de educación La historia de los esfuerzos por llevar la educación a todos los ciudadanos de cualquier país es también la clave para entender sus características particulares y a los docentes que aplican las propuestas educativas. En los países que se liberaron del dominio español, se da una transición de la educación centrada en los pre-ceptos de la Iglesia católica a la educación laica y uni-versal. Antes de la conquista, México, como muchos otros países de América Latina, estaba habitado por indíge-nas que tenían su propio sistema educativo. En Mé-xico, los aztecas educaban a las personas para formadas como militares y seguidores de la religión del Estado (Erickson, 2002). En tanto que existía un sistema de clases sociales, los jóvenes de las clases altas asistían a una especie de seminario en donde tenían sacerdotes por maestros. Se les educaba para ser oficiales públicos, oficiales militares y líderes religiosos.

sobre sexualidad y planeación familiar. Su proyecto más reciente, que empezó en 1999, es la creación de una biblioteca para su comunidad (Kleinbach, 2001).

En 1990 se dio en Chile un nuevo programa para apoyar a las escuelas pobres y reducir las desigualdades sociales, resultado éstas de 20 años de dictadura, durante la cual el gobierno de Augusto Pinochet fomentó la descentralización y privatización de las escuelas. Este proyecto incluye, aparte de objetivos de mejorar las áreas académicas, un componente importante para transformar las prácticas didácticas: talleres para maestros y directores, la promoción de trabajo en grupos entre los maestros, el entrenamiento en el uso de nuevos materiales didácticos, y el fortalecimiento de autoestima entre los alumnos. También comprende un componente de mejoramiento de las relaciones escuela-comuni-dad. Este programa se amplió y en 1999 incluyó miles de escuelas primarias en lugares rurales o pobres. Una evaluación en ese año reveló que los alumnos participantes en el Proyecto Chile p-900 superaron a otros alumnos en su desempeño y progreso educativos (Reimera, 1993).

Después de la conquista, durante la época

colonial (1521-1821), la Iglesia católica promovió el entrenamiento de todos los indígenas de esta religión. Algunos conquistadores esclavizaron a los indígenas, pero otros siguieron los mandatos de la Iglesia. Los curas que llegaron de España -franciscanos, dominicos y agustinos- se encargaron de proporcionar educación vocacional a los indígenas, a la vez que eliminaban toda su cultura y lenguaje.

Desde la Independencia, la educación en México estuvo a cargo de la Secretaría de Estado y el Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores. En 1833 se estableció la Dirección de Instrucción Pública para el Distrito Federal y Territorios Federales. Después de varias modificaciones, en 1862 la educación fue encargada a la Secretaría de Estado y al Despacho de Justicia e Instrucción Pública.

Historia de la educación en México

Page 13: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

En 1901, Justo Sierra fue designado subsecretario y logró separar ambas áreas. En 1905 se creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, con Sierra como primer secretario. En 1917, el Constituyente de Querétaro suprimió esta secretaría y la educación quedó a cargo de los municipios, y el Distrito Federal fue puesto bajo la responsabilidad de la Universidad Nacional de México. En ese entonces, José Vasconcelos, un educador insigne, era rector y director del Consejo de Educación de Distrito Federal y Territorios Federales. Vasconcelos estableció los objetivos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y fue nombrado por el presidente Álvaro Obregón primer secretario de dicho ministerio (Morales, 1999). Vasconcelos ya preveía que la SEP iba a transformarse en una burocracia inmanejable y gigantesca, por lo que pensaba en un Consejo Nacional de Educación cuyos miembros estuvieran integrados por consejos de padres de familia y autoridades de cada lugar junto con consejos de los municipios. Así, cada grupo vigilaría a los otros. Pensaba que los padres de familia podrían cuidar de la calidad de la educación y que toda esta estructura costaria mucho menos que un cuerpo centralizado y enorme. Los problemas se resolverían entre ellos mismos y no entre las autoridades y los caciques sindicales (Vasconcelos, 1920 en Morales, 1999). Lamentablemente, Vasconcelos no pudo lograr el objetivo de detener el crecimiento del monstruo de la burocracia. Aunque durante la presidencia de López Portillo (1976-1982), el Secretario de Educación Pública intentó reducir la SEP, no fue sino hasta un sexenio posterior (1988-1994) cuando la descentralización dio más control sobre la educación a cada estado (Morales, 1999). Para entender la historia de la didáctica en México, hay que examinar las características de las etapas edu-cativas empezando con el proyecto opuesto al positivismo promovido por Vasconcelos. Ideas medulares de este proyecto fueron adaptadas de la reforma de la educación soviética impulsada por Lenin e implementada por su esposa Krupskaya y el director de Educación Lunarcharsky. Este plan educativo comprendió la educación desde el jardín de niños hasta la universidad e incluyó componentes culturales -festivales populares, libros baratos y campañas contra el analfabetismo-. Las campañas de Vasconcelos lograron alfabetizar a más de 100 mil adultos. Promovió la educación como herramienta para resolver muchos problemas sociales y

José Vasconcelos.

económicos. Adoptó los principios de la escuela activa adaptada de las ideas de Dewey. ¿Cómo era el maestro de esta etapa? Las misiones culturales tuvieron su auge. El maestro misionero asumió como obligación la alfabetización del pueblo, y su didáctica no estaba basada tanto en un marco teórico como en una dedicación a sus alumnos de todas las edades. Los maestros misioneros no tenían ningún parecido con los misioneros sacerdotes de la Colonia. Su tarea consistió en llevar la cultura al campo e intentar mejorar la vida de los campesinos, pero sin eliminar sus costumbres. Durante la etapa de Calles, fue introducido el modelo de Gary, Indiana en Estados Unidos, de la escuela bien equipada. Los maestros fueron a la vez mecánicos y maestros técnicos. Se incorporó el concepto de maestros de taller y la enseñanza técnica. En el periodo del presidente Lázaro Cárdenas, un extraordinario Secretario de Educación Pública, Narciso Bassols, promovió la educación técnica. Se fundó el Instituto Politécnico Nacional y las escuelas vocacionales y prevocacionales. De esta forma, tanto el maestro de oficio como el de innovaciones técnicas y los de las ciencias duras tuvieron una gran influencia en el currículum, incluso en las escuelas primarias.

Page 14: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

Lázaro Cárdenas. Ahora, al comienzo de un nuevo siglo, América Latina y el Caribe se considera la región menos equitativa del mundo (Proyecto Regional de Educación para Latino-américa y el Caribe, PRELAC, 2002). La región sufre pobreza, desempleo y una falta de productividad, fenó-menos agudizados por la globalización económica. Los medios de comunicación aumentan el descontento y la violencia porque intervienen en cada fase de la vida pública. Las costumbres y valores se han visto transformados y las expectativas han cambiado. Todo lo cual ha dado como resultado una desestablización. Siempre la región se ha distinguido por su riqueza y diversidad cultural. Los procesos de modernización

El proyecto socialista (1939-1942), con influencia del Partido Comunista, se transformó en el proyecto nacionalista para apaciguar diversas facciones alarmadas por la retórica de este partido, y después, en el proyecto nacionalista o de la unidad nacional que se mantuvo vigente hasta 1970, cuando entró en vigor el proyecto modernizador. El maestro mexicano era el maestro socialista, en búsqueda de la justicia social para los oprimidos. En 1993 fue creado el Plan de la Modernización de la Educación. Según Morales (1999), han coexistido muchos de estos proyectos y han afectado tanto la doctrina educativa del país como su práctica. Las escuelas normales han cambiado, ofreciendo a partir de 1984 una licenciatura con el currículum totalmente modifi-cado. La demanda de maestros mejor preparados ha resultado en una proliferación de maestrías y doctorados, y los maestros buscan una manera de aumentar sus conocimientos. El desafío más grande para el maestro mexicano actualmente es la integración educativa. Este cambio implica un maestro actualizado en estrategias para individualizar su docencia según las necesidades de cada alumno, así como en las nuevas bases teóricas que facilitarán el proceso enseñanza-aprendizaje. han acentuado las diferencias y no han dado atención a los problemas de las culturas originarias. La deuda social se ha incrementado. Según PRELAC (2002), las políticas públicas de los países de América Latina y el Caribe deben tomar en cuenta los riesgos y oportunidades que estas naciones enfrentan. La educación con-templa el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos. Las políticas de repetición y los consiguientes problemas de sobre edad que llevan a la deserción escolar deben ser eliminados. La gestión educativa no se adapta a las necesidades de la región y no toma en cuenta las peculiaridades culturales que exigen otros tipos

América Latina y el Caribe

Page 15: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

De calendarios y referentes culturales locales, entre otros factores.

Los docentes son el elemento más importante en la organización y la entrega de los servicios educativos. Sin embargo, según PRELAC (2002), la región carece de políticas integrales que articulen la formación inicial y el servicio, los requisitos de ingreso, permanencia y desarrollo en la carrera docente con su desempeño, la responsabilidad por resultados y sus remuneraciones. Los esfuerzos de las reformas educativas han tendido a considerar al docente como un ejecutor de políticas que usualmente son definidas en su opinión o conocimiento lo que evidentemente, también, ha limitado las posibilidades de que las políticas educacionales se conviertan en prácticas efectivamente desarrolladas en las escuelas y las aulas (p. 7). ¿Qué cambios didácticos se deben hacer en la regi6n? Es necesario cambiar la práctica didáctica y pensar en algo más allá de la mera transmisión de cono-cimientos. Los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje y así, sujetos activos. El nuevo papel del docente es el de facilitador o mediador. Para que la educación contribuya al desarrollo, es preciso considerar al hombre como un ser integral, y al desarrollo, como un proceso en el que se relacionan todas las partes de su ser: cognitiva, ética y estética. Vamos a viajar a Amér~ca Latina, a Bolivia que, co-mo México, tiene un porcentaje alto de población in-dígena. En el caso de Bolivia, esta población margina-da vive entre las ciudades y los picos más altos de los Andes y llegar hasta esos lugares es un reto para los educadores de Bolivia. Además, los métodos de ense-ñanza no son los mismos en las altUras de las monta-ñas que en otros lugares más accesibles del país. La Reforma Educativa puesta en marcha en Bolivia en 1996, "tiene el firme propósito de revolucionar el sistema educativo nacional, buscando obtener como producto final del mismo un ente capaz con conocimientos sólidos, con habilidades perdurables y utilizables para el resto de la vida en la solución de los diferentes problemas que en el discurso de la misma se le presenta a cada persona" (Mozo Cañete, 2003, p.2). En este documento se sustenta la corriente del cons-tructivismo: el alumno participa en la construcción de su propio conocimiento, que le proporciona otras habi-lidades como la de trabajar de manera independiente, investigar de acuerdo con las posibilidades de su nivel, y en general, crecer y desarrollarse cognitivamente.

Perú es otro país en el que existen varios grupos indígenas. Comparte diversas características con Bolivia dado que las grandes montañas, los Andes, juegan un papel importante en la vida del país. Como en Bolivia, los campesinos viven en áreas aisladas y frecuentemente no llega toda la ayuda pedagógica que es necesaria. Stoll (2003) escribe que es un buen momento para ser estudioso del Perú. Habla de los descubrimientos recientes de frescos, momias y artefactos que aclaran la historia de los antecesores de los alumnos de hoy. Los museos, según Stoll, son las aulas y ahora no es válido estudiar según el estilo clásico en un pupitre, frente a un libro. Stoll afirma que la historia, por ejemplo, pierde su significado cuando se enseña como siempre, con los mismos libros. Los alumnos -asegura- deben tener acceso a los sitios donde sucedieron los hechos. En febrero de 2001, hubo un simposio en Cuba, titulado Diddctica de las ciencias en el Nuevo Milenio/ Pedagogía 2001. Los ponentes enfatizaron que la ciencia y la tecnología han influido más en la sociedad, y en general, en el planeta. Ha sido un esfuerzo para el bien de la humanidad, pero políticas egoístas y hegem6ni-cas, llevadas a cabo por algunos gobiernos han conducido a efectos negativos: a la acentuación de la desigualdad, a la aparición de medios de destrucción masiva, al crecimiento desmedido del consumo de energía, etc. Por eso, en los siguientes años, en los cuales la ciencia y la tecnología seguirán siendo muy importantes, la enseñanza de las ciencias debe formar a ciudadanos responsables, conscientes de los problemas que enfrenta la humanidad y que actúen en consecuencia. Creemos que, para los países de América Latina, estas propuestas son especialmente importantes para crecer y prosperar con justicia y equidad.

Page 16: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

Síntesis de capítulo En este capítulo hemos pretendido dar un panorama de los cambios en la manera de ver tanto al niño escolar como a la institución educativa, haciendo énfasis en la transformación de la escuela, que era un lugar poco grato para los alumnos, quienes memorizaban y repetían contenidos que no tenían relación alguna con sus experiencias y sus intereses, a un mundo escolar dinámico, centrado en los alumnos y en la adquisición de conocimientos interesantes y propios para su desarrollo.

Autoevaluación 1. Compare las ideas de Dewey con las de Montessori. 2. Las ideas de Freinet siguen vigentes. Actualmente ¿en dónde se aplican? 3. ¿Qué problemas de la educación en su país considera como más urgentes por resolver? 4. ¿Quiénes son los educadores que históricamente más han influido en su país? 5. Si usted tuviera que implementar un programa educativo en su escuela, ¿qué ideas retornaría? ¿Por qué?

Respuestas a la auto evaluación

1. Ambos personajes enfatizaron la escuela activa con actividades promovidas por los alumnos, al seleccionar las herramientas de trabajo y tener flexibilidad en los niveles.

Las demás respuestas varían dependiendo de la procedencia del lector.

Resolución del caso prácticoAhora, después que ha leído acerca de la historia de la didáctica y algo acerca de los planteamientos educativos en los países latinoamericanos, ¿en qué áreas invertiría el presupuesto? ¿En la formación de maestros para fomentar nuevos conceptos? ¿En la construcción de nuevas escuelas en áreas rurales? ¿En programas de alfabetización? Un artículo de Rubin (2003) señala que los educadores con conocimiento de contenidos y habilidades para enseñar tienen más éxito en mejorar el desempeño de los alumnos. Mencionamos esto porque en muchos países se invierte demasiado en sueldos y beneficios para los maestros.

Page 17: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

Recursos en Internet

www.sc.ehu.eslsfwsedhe/revista.htm La Revista Historia de la Educación representa a Departamentos universitarios y es el órgano de comunicación científico de la Sociedad Española de Historia de la Educación. La Revista es anual y es editada por la Universidad de Salamanca. Aunque sólo se impri-me en papel, a través del sitio es posible consultar los índices y contactarlos para conseguir artículos específicos. www.readingonline.org/articles/handbooklseda/spanish.index.html En este sitio se presenta la investi-gación de la Dra. Ileana Seda que incluye antecedentes históricos, educación popular y alfabetización de la región latinoamericana.

Bibliografía

Arboleda, J. (1994). Participation and Partnership in the Colombia Escuela Nueva. París: UNESCO/lnternational Institute for Educational Planning. Arends, R.; Winitzky, N.; Tannebaum, M. (2001). Exploring Teaching. (2a. ed.). Nueva York, NY: McGraw-Hill Higher Education. Anderson, L.; Krathwohl, D.R. (eds.) (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching and Assessing. A Revision o[ Bloom 's Taxonomy o[ Educational Objectives. Nueva York, NY: Longman. Bereday, G.; Brickman, W; Read, G. (1970). The Changing Soviet School: The Comparative Education Society Field Study in the USSR. Nueva York, NY: Houghton-Mifflin.

Bruner, J. (1990). Acts o[ Knowing. Cambridge, MA: Harvard University Press. Brunner, J. (1990) Educación superior en América Latina: Cambios y desaftos. Santiago de Chile: FCE. Bloom, B., Engelhart, M., Furst, E., Hill, WH. y Krathwohl, D.R. (eds.) (1956). The Classification of

Educational Goals. Handbook 1: Cognitive Domain. Nueva York, NY: David McKay Company, Inc.

Cane Detre, K., Frank, T., Refsnes K., Robinson, M.e., Rubin, J., Ulman, E. (1983). "Roots of Art Therapy: Margaret Naumberg (1890-1983) and Florence Cane (1882-1952). A Family Portrait".

American Journal o[ Art Therapy, 113-116. Erikson, R. (2000). Foundations o[ the Mexican Federal Education System. The Clearing House. 73(3). 146-151.

Freire, P. (1968). Pedagogy o[the Oppressed. Nueva York, NY: Seabury Press. Gutek, G. (1986). Education in the United States: A Historical Perspective. NJ: Prentice-Hall. Harper, e. (1987). Francisco Ferrer and the Free Schools. Anarchy: A Graphic Guide. Camden, NJ: Camden Press. Kleinbach, R. (2001). Nicaraguan Literacy Campaign: Its Democratic Essence. Disponible en: www. facult;)'o philau.edu/kleinbachr Ili terac.y.htm Krothwohl, D.; Masia, B. (1971). Defining and Assessing Educational Objectives. En R.L. Thorndike

(ed.). Educational Measurement. (2a ed.). Washington, De.: American Council on Education. Lee, J. (2002). About Dalton School. Disponible en: www.dalton.org/about Dalton/history.html Lee, J. (2002). History Of Summerhill. Disponible en: www.w-hill.demon.co.uklhistory.htm#summerhill

Page 18: 2 Reseña histórica - dione.cuaed.unam.mx

Meidow, A. (2000). "María Montessori". En D. Schugurensky (ed.), History of Education: Selected moments of the 20th Century. Disponible en: http://feis.oise.utoronto.caldaniel schugurenskylassignment 1/. Monthubert, B. (2003). The Freinet Movement. Disponible en www.freinet.org/iicem Morales, E. (1999). Las enseñanzas de la historia de la educación en México. México: Universidad Iberoamericana. Mozo Cañete, L. (2003). Un nuevo enfoque para la educación fisica escolar en el marco de la denominada Ley de Reforma Educativa en Bolivia. Una propuesta. Disponible en: www.geocities.com/veteranosl Metodología/bolivia.htm Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2000). Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo. Ginebra: UNESCO. Palacios, J. (1989). La cuestión escolar. 2a. ed. Barcelona: Editorial Laia. PRELAC (Propuesta de Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe). (2002). Primera Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. 14-16 de noviembre. PRELAC: La Habana, Cuba. Prawat, R.S. (2002). Dewey and \j'gotsky Viewed through the Reviewer Mirror- and Dimly at that. Educational Researcher. 31(5). 16-20. Rippa, A. (1997). Education in a Free Society: An American History. Nueva York, NY: Longman.. Rubin, H. (2003). Study: various Qualities Facilitate Good Téaching. Education Daily, Agosto 22, v36 i158, 1-3. Ruenzal, D. (1995). "The WaldorfWay". Téacher Magazine. Octubre. Disponible en: www.teacherma gazine.org?vol.-07/02waldor.h07 Santana, B. (2002). Brazil's New Government and the Politics of Education. Disponible en: httpllfcis. oise. utoronto.ca! daniel schugurenskyl assignment 1/1930 santana.html Schiefelbein, E. (1991). In Search ofthe School ofthe XXI Century: Is the Colombian Escuela Nueva the Right Pathfinder? Santiago de Chile: UNESCO. Schugurensky, D. (2001). Selected Moments of the Twentieth Century. Disponible en: http:77ctd.scar.utoronto.calHISBO/9. WO/9L1Krupskaya.html Silva, M.S. (1980). A Educafao Brasileira no Estado Novo. Sao Paolo: Editorial Livramento. Stoll, D.E (2003). ¿Con qué clase de libros estudian los niños peruanos? REPORTES, agenciapecú.com. Disponible en: www.agenciaperú.com/reportes/2003/marllibros.htm Vaughn, M. (1997). Cultural Politics in Revolution: Téachers, Peasants and Schools in Mexico. 1930-1942. (2a ed.). Tucson, AZ: University of Arizona Press. Torres, C. (1990). Entrevista con Paolo Freire. www.perfectfit.org/ct/giroux7.html