2° unidad desarrollo

download 2° unidad desarrollo

of 20

Transcript of 2° unidad desarrollo

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    1/20

    Desarrollo Sensoriomotor

    Apoyo Docente a Tcnicas Kinsicas II.Apoyo Docente a Tcnicas Kinsicas II.Klgo. Pamela Soto D.Klgo. Pamela Soto D.

    Componentes del Movimiento Normal

    Factores esenciales en el proceso de desarrollo sensoriomotor:

    1. Informacin Sensorial y Actividadental del !i"o.

    #. $ontrol Post%ral.&. ecanismos de 'ndere(amiento.). ovimiento F*sico.+. ad%racin del Sistema !ervioso:

    $odigo ,entico vers%s '-periencias del edio Amiente.

    Desarrollo Sensoriomotor Primer Trimestre (RN - 3 meses)Desarrollo Sensoriomotor Primer Trimestre(RN - 3 meses)

    !eonato: /! a 10 das.

    /!T llega al m%ndo desp%s de &23 )# semanas4 infl%enciado por codigo genticoy S!$ en mad%racin.

    Posicin Prona: Post%ra Asimtrica.

    ,iro de $ae(a nivel 15 artic%lacin cervical. 'leva y gira la cae(a con movimientoasociado de 6omros.

    SS sig%en en direccin de escap%las4 ra(os en rotacin interna4 protraccin de6omros y 7pegados al c%erpo8 9ra(os en asa.

    ;ordosis l%mar Triple fla-in de e-tremidades inferiores. %slos en ad%ccin. /odillas en Fle-in4 pies en eversin4 fle-in de pies4 dedos e-tendidos. $entro de ,ravedad entre esternn y omligo. Solo 6ay s%perficies de contacto. Sin p%ntos especficos de apoyo. ;a gravedad o

    colapsa en esta posicin.

    Posicin S%pina. Post%ra Asimtrica '-iste s%perficie total de contacto. !o 6ay p%ntos de apoyo4 movimientos gloales. !o 6ay diferenciacin entre movimientos de SS e II.

    1

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    2/20

    ;a post%ra es asimtrica4 con lado n%cal en fle-in y facial en e-tensin.

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    3/20

    Pies an con fle-in dorsal4 m*s mediales. $entro de ,ravedad m*s 6acia craneal. /eaccin de soresalto 9oro4 6ay movimiento en masa.

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    4/20

    Tercer Mes.Tercer Mes.

    @rgani(acin en la lnea media.

    Inicio de la simetra.

    Se completa el plano sagital.

    Posicin Prona: AP@@ SI'T/I$@ '! $@D@S. Posicin de cae(a en lnea media4 simtrica gira independientemente de movimiento

    de 6omros. P%ntos de apoyo: epocndilos y snfisis pica. $entro de ,ravedad en direccin ca%dal.

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    5/20

    ,iro lire de la cae(a. ed: sinergia entre fle-ores y e-tensores dec%ello. ;a post%ra ase permite desarrolla prensin dirigida con %na mano. Tronco y n%cason ase de apoyo. $ol%mna rota sore s% e?e.

    %slos en ligera rotacin e-terna y ad%ccin.

    +

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    6/20

    $oge o?etos: relacin oca3 manos3 pies.

    Posicin Prona:Posicin Prona:

    ;a actividad e-tensora de la col%mna y s% movilidad 6a progresado 6acia el *real%mar. ,enera anteversin pelvica. 'l ni"o ?%ega con esta movilidad l%marLpelvica.

    $entro de ,ravedad: en direccin ca%dal4 por dea?o del omligo y 6acia lateral.

    Desde prono controlando el peso por los antera(os el ni"o p%ede voltear a %n lado.

    ) meses y medio Apoyo Asimtrico en 1 $odo. 'sto es momentaneo4 solo paraconseg%ir %n o?eto y l%ego v%elve al apoyo en # codos. Proceso m%y din*mico. Transc%rren G semanas entre el Apoyo Simtrico en codos y el apoyo en %n codo.

    'l ra(o prensor esta app. $on 1#05 de fle-in en 6omro en rotacin e-terna einicio de la desviacin radial de m%"eca. An esta presente la posicin anfiia en II.

    !uinto Mes.!uinto Mes.

    Posicin S%pina:Posicin S%pina:

    Sale de la simetra activamente.

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    7/20

    ''II de la s%perficie de apoyo. De este patrn natatorio el ni"o logra %n patrn moment*neo4 en el c%al va al apoyode las manos con codos e-tendidos lo J%e le da %na n%eva perspectiva con relacin alo?eto J%e esta delante de l. ;a orientacin ptica genera %n n%evo patrn. 'l a%mento en el control antigravitatorio de la cint%ra escap%lar se dem%estra

    c%ando el ni"o e-tiende la mano en posicin s%pina .

    Se"to Mes.Se"to Mes.

    Posicin S%pina:Posicin S%pina:

    'l ni"o es capa( de girar.

    $oge o?etos pasando lnea media. Domina giro de s%pino a prono4 por endere(amiento lateral de cae(a ydiferenciacin de la m%sc%lat%ra adominal. Sec%encia de giro s%pino a prono:

    1. @lic%idad plvica: c%adrado l%mar principalmente.#. Activacin de la prensa adominal.&. Diferenciacin de las # cadenas

    adominales olic%as. anos con prensin radial4 camia o?eto de %na mano a otra.

    '-tensin completa de col%mna.

    Despla(amiento lateral del centro de gravedad. Fle-in dorsal de la pelvis4 llevando m%slos al adomen. e?ora la f%ncinadominal. Pies en fle-in dorsal4 s%pinados4 con movimientos asociados de prensin al tomar%n o?eto. Se inicia el movimiento de masticacin.

    Posicin Prona:Posicin Prona:

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    8/20

    Patrn moment*neo de apoyo con codos e-tendidos4 manos aiertas con desviacinradial y apoyo en m%slos. $entro de ,ravedad en direccin ca%dal. Pelvis elevada.

    Pelvis en retroversin4 caderas en leve ad%ccin y rotacin e-terna.

    Fle-in de rodillas es m%y variale4 para as lieral el movimiento de los pies.

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    9/20

    A partir del &5 trimestre la posicin s%pina ser* cada ve( menos mantenida. ;aposicin prona es %s%almente la preferida por el ni"o en c%anto al aspecto f%ncional y lapermitir* mayor diversidad de movimientos.

    Posicin Prona:Posicin Prona:

    'l ni"o p%ede pivotear alrededor de %n circ%lo %tili(ando movimientos simtricosde las ''SS o ien p%ede arrastrarse con s% vientre %sando movimientos asimtricos de las''SS e II. 'l arrastre con el vientre no es %na caracterstica %s%al en todos los ni"os. Siemargo4 los componentes *sicos %sados en la reptacin son los mismos J%e se dan en elgateo: Traslado del peso del tronco s%perior e-tendiendo %n ra(o Traslado del peso con el tronco inferior y con planta del pie contrario.

    'l ni"o mantiene posicin lateral estale y ?%ega en ella.

    S% apoyo ser* en codo4 cara lateral de m%slo y rodilla del lado de apoyo. 'sta semantiene en fle-in ?%nto a la cadera. $entro de ,ravedad camia de dorsal a ventral.

    Desde prono a men%do en ni"o gira 6acia el decito lateral por %n a%mento delcontrol de cae(a3 c%ello3 cint%ra escap%lar3 tronco y pelvis. Desde prono el ni"o p%ede traccionar s% espalda 6acia c%adrpedo 9manos yrodillas o 6acia %na posicin de apoyo 9manos y pies. 'ntre el 5 y el 25 mes aparece el llamado arrastre y para ello se apoya de formaalternativa en los codos4 traccionando el tronco 6acia adelante sore el s%elo.

    'ste arrastre solo aparece si es J%e el ni"o se interesa por %n o?eto J%e esta a %nadistancia a la c%al el p%eda llegar. ;as piernas apenas participan de este proceso y sonarrastradas sore la s%perficie de apoyo. 'sto d%ra entre # a & semanas.

    'ctao Mes.'ctao Mes.

    Aspectos ,eneralesAspectos ,enerales:

    Tiene reacciones de eJ%ilirio en sedente y comien(a de reacciones de eJ%ilirio en) apoyos. Tiene reacciones e-tensoras de proteccin lateral.

    Deido a este control4 la posicn sedente es a6ora m*s f%ncional y la favorita delni"o. 'l gateo es s% mecanismo primario de locomocin independiente.

    Desde 1sedente al 25 mes es capa( de ir a posicin c%adrpeda.

    Sedestacin @lic%a:Sedestacin @lic%a: 9 a 2 meses Primer endere(amiento lateral del tronco desde poscicin lateral.

    P%ntos de apoyo estan en mano4 cadera4 y rodilla.

    ;a artic%lacin de codo dee estar estale para J%e el ni"o no caiga.

    $entro de ,ravedad en direccin ca%dal 9omligo.

    ;a pierna m*s ca%dal dee mantener rotacin e-terna ad%ccin y estar en contacto

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    10/20

    con el s%elo4 gracias a la retroversin plvica. ;a pierna m*s cef*lica mantiene %na ligeraadd%cin con rotacin e-terna para evitar J%e la pelvis caiga en anteroversin. ;a mano prensora dee estar con metacarpo lire y en la c%al se diferencian los

    primeros tres dedos de la mano4 los J%e se dirigen 6acia el o?eto. !ace la pin(a.

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    11/20

    Desp%s de levantar la otra pierna y apoyar el pie el centro de gravedad se trasladaa la pierna J%e sirve de apoyo sorepasando generalmente la lnea media. !@TA: Dee pasar app. %n trimestre m*s 6asta J%e el ni"o toma conciencia J%e las

    piernas p%eden sostener s% c%erpo4 y as pasar de %n m%ele a otro.

    F%ncin de la ano:F%ncin de la ano:

    ;as 6ailidades de los SS se desarrollan inicialmente d%rante actividadescon carga de peso en prono4 c%ando el ee en forma grad%al desarrolla la6ailidad de transferir peso a travs del tronco y la cint%ra plvica en lasdirecciones laterales y camios de planos f%ndamentalmente.

    Para el an*lisis y evol%cin de la mano en general se 6a divididodid*cticamente en & partes1. /efle?o de Prensin:1.a Fase /efle?a de $ontrol S%cortical.1. In6iicin del refle?o4 por

    desarrollo de cl%las corticales.1.c Fase Transitoria

    1.d Fase Hol%ntaria4 por mad%racin decl%las corticales

    #. Tomar el o?eto vol%ntariamente.#.a 'spontaneidad en el movimiento.#. Finalidad en el ovimiento#.c '?ec%cin correcta del ovimiento.Palaras $laves: Integridad del Aparato His%al4 Proceso Ideomotor.

    &. ;a Prensin propiamente tal.&.a Primer Perodo: ) meses prensin

    cito3 palmar.&. Seg%ndo Perodo: +3 G meses prensin

    palmar simple.&.c Tercer Perodo: 3 2 meses prensin radio3 palmar o llamada prensin fina4

    pin(a inferior o en llave.&.d $%arto Perodo: meses en adelante

    prensin radio3 digital o prensin de pin(a s%perior. 9M'fecto de Tenodesis.4 Trimestre (*- 2 meses)4 Trimestre(*- 2 meses)

    D%cimo Mes.D%cimo Mes.

    Aspectos ,eneralesAspectos ,enerales:

    ;os SS y el control de las manos adJ%ieren cada ve( %n %so m*s fino y preciso.

    D%rante el %so %nilateral de %na mano o de la ''SS de ese lado se prod%ce todava%na reaccin asociada con la e-tremidad op%esta. ;a 6ailidad del ni"o para levantar la mano 6acia distintas direcciones depende dela 6ailidad para compensar la movilidad del tronco. 'l arrodillarse y el trepar continan siendo %sados por el ni"o como elementos de

    11

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    12/20

    traslado. 'l control para cada %no de ellos contina me?orando como asi lo 6aga el control ymovilidad de la cadera. 'l semi3 arrodillado es %sado m*s frec%ente y en forma m*s eficiente c%ando el ni"ose emp%?a para poder pararse. Sin emargo an falta control para mantener esta posicin.

    'n el 105 es c%ando el ni"o se para es capa( de rotar en forma m*s lire s% troncosore la pierna J%e sirve de sostn al peso corporal. Deido al control a%mentado de lam%sc%lat%ra de las ''II el ni"o p%ede a6ora4 por si mismo4 descender desde la posicinpeda. $%ando reali(a esta sec%encia4 mantiene s% alance por s%?ecin de s% mano en %nm%ele. $%ando el ni"o camina 6acia delante sostenido de amas manos lo reali(a conmenos ad%ccin de cadera y %n mayor largo de paso de las ''II. ;a estailidad para estaaccin en relacin a la movilidad del tronco y las ''II llega desde el apoyo seg%ro de losra(os. Si se red%ce este p%nto de apoyo el patrn de marc6a es m*s primitivo.

    D%cimo Primer Mes.D%cimo Primer Mes.

    Aspectos ,eneralesAspectos ,enerales:

    ;a e-ploracin del ni"o sig%e en a%mento. 'l ni"o %tili(a s% control corporal y movilidad de n%merosas formas4 mltiplessec%encias para sol%cionar similares sit%aciones. !o permanece sentado tranJ%ilamente.

    S% posicin sedente varia desde %n sedente con piernas e-tendidas o %n sedente conlas piernas m%y ad%cidas o %n sedente lateral. Desarrolla en forma m*s ptima las reacciones de eJ%ilirio en sedente.

    1#

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    13/20

    arc6a ;ateral:arc6a ;ateral: 911 a 1& meses

    'l patrn J%e lo precede es el gateo coordinado.

    ;a locomocin empie(a n%evamente con los ra(os: el ni"o se despla(a apoyado oafirmado de s%s manos4 en los m%eles o en las m%rallas. 'l ra(o prensor se agarra lateralmente4 despla(ando el peso corporal 6acia la piernadel mismo lado. ;a pierna contraria da %n paso 6acia add%ccin de cadera y soporta el peso corporal.

    'l otro ra(o sig%e el movimiento y avan(a4 esto es add%ccin 6ori(ontal de6omro. ;a pierna J%e 6i(o la primera carga de peso da el primer paso lateral 6aciaad%ccin de cadera. ;a pierna J%e 6i(o la primera carga de peso da el primer paso lateral 6aciaad%ccin de cadera.

    !@TA: la marc6a lateral se 6omologa al gateo4 pero en el plano vertical4 a partir deesta etapa comien(a a soltarse de %na mano.

    arc6a ;ire:arc6a ;ire:

    $%ando el ni"o camine en forma independiente depender* de s% imp%lso motri( yde s% entorno4 ya J%e la locomocin tamin es %na forma de com%nicacin.

    Duod%cimo Mes.Duod%cimo Mes.

    Aspectos ,eneralesAspectos ,enerales:

    1&

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    14/20

    ;as reacciones de endere(amiento del ni"o est*n ien integradas en lamayora de los movimientos y para gran cantidad de sit%aciones.

    S%s reacciones de eJ%ilirio est*n presentes en todas las posiciones4 peroan no son del todo eficientes para lograr %na %ena post%ra en pedo.'l control total de tronco esta presente en sedente. Incl%ye endere(amiento lateral4rotacin y eJ%ilirio.

    P%ede moverse dentro y f%era de la posicin sedente.

    P%ede ir 6acia posicin c%adrpedo o semi3 c%adrpedo o semi3 arrodillado con elo?etivo de ganar alt%ra. 's capa( de llegar 6acia posicin peda slo por el %so de s%s piernas.

    Acompa"a a esta accin la sig%iente sec%encia: arrodillado4 semi3 arrodillado4traslado de peso 6acia delante4 en c%clillas para l%ego elevar y e-tender en forma simtrica

    las piernas. 's capa( de trasladar s% peso mientras se para y levantar amas piernas en formaalternada. 'sto lo reali(a: a%mentando s% e-tensin de tronco y add%ciendo las esc*p%las9s%ir la g%ardia. Se m%eve r*pidamente porJ%e an no desarrolla el alance y controlnecesario par moverse m*s lento. $omo el control de tronco contina a%mentando la add%ccin de las esc*p%las ya noes necesaria y los ra(os del ni"o colgar*n a los lados del c%erpo. 'vent%almente losalancea en forma recproca con s%s piernas4 pero esto lo reali(ar* c%ando el tronco seaestale en forma din*mica.

    Re+le"olog,a Primitia.Re+le"olog,a Primitia.

    1)

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    15/20

    Apoyo Docente a Tcnicas Kinsicas IIApoyo Docente a Tcnicas Kinsicas IIKlgo. Pamela Soto D.Klgo. Pamela Soto D.

    Aspectos ,eneralesAspectos ,enerales:

    $orresponde a %n elemento *sico del diagnstico inicial.

    Halora la din*mica de los refle?os del recin nacido.

    'l perodo de valoracin J%e corresponde d%rante los # primeros meses de vida se ledenomina de latencia y posteriormente 7desaparecen8 en forma grad%al a medida J%e seprod%ce la mad%racin del S!$. 's importante e-aminar correctamente la: presencia4 permanencia4 desaparicinanticipada4 a%sencia y simetra.

    Per,odo de ctiidad Normal.Per,odo de ctiidad Normal.

    De 0 a ) semanas: Intensidad neonatal

    De G a 2 semanas: Deilitamiento.

    De 2 a 1# semanas: Desaparicin 9e-cepto los refle?os c%t*neos

    Re+leos ut/neos.Re+leos ut/neos.

    Reflejo de Prensin Palmar:

    Presente de 0 a ) a G meses4 desaparece con la f%ncin de prensin y apoyo palmar.

    Para eval%ar se da %n estim%lo c%t*neo palmar y presin y se oserva fle-in detodos los dedos.

    Reflejo de prensin Plantar:

    Presente de 0 a 1# meses4 desaparece con la f%ncin de apoyo de los pies.

    Se pr%ea e?erciendo estm%lo c%t*neo plantar de presin y se oservafle-in de todos los orte?os.

    Reflejo de Galant:

    Presente de 0 a )3 G meses4 desaparece con el control de tronco.

    Se pr%ea dando %n estm%lo c%t*neo en lnea media paraverteral entre el*ng%lo inferior de esc*p%la y cresta ilaca. ;a resp%esta es inc%rvacin lateral detronco 6acia el lado del estm%lo.

    Re+leos 0"tensores.Re+leos 0"tensores.

    Reflejo Suprapbico.

    Se oserva d%rante las ) primeras semanas de vida.

    1+

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    16/20

    Se e?erce presin sore el p%is y se oserva e-tensin de amas ''II.

    Reflejo de !tensin Cru"ada.

    Se oserva de 0 a G semanas.

    Se fle-iona %na pierna con leve add%cin de cadera y se reali(a %na presin endireccin a ella. Se prod%ce e-tensin de la pierna contraria.

    Reflejo Marc#a $utom%tica.

    Se oserva de 0 a ) semanas.

    Se toma al ni"o del tronco4 apoyando s%s pies sore la s%perficie y l%ego se inclina6acia delante. Se prod%ce %n movimiento rtmico y alternado de e-tensin de %napierna y fle-in de la otra.

    Reflejo de $po&o Primitivo de las Piernas.

    Se oserva de 0 a ) semanas.

    Se apoyan amos pies sore %na s%perficie l%ego se reali(a % %na presin J%e seareciida por los pies y se prod%ce %na reaccin de e-tensin de las piernas. Soportede peso.

    Reflejo 'alonar.

    Se oserva de 0 a G semanas.

    Se otiene golpeando en la planta del pie sore el calc*neo. ;a resp%esta es %nae-tensin r%sca y f%ga( de toda la pierna. 's me?or eval%arlo sosteniendo lapierna en alto con la rodilla y el toillo flectados en 05.

    Reflejo 'aln Palmar o de la Ra(" de la Mano.

    A diferencia del anterior este refle?o no se enc%entra en el desarrollo normal4deiendo considerarse siempre como anormalN pero no patologico4 porJ%e si noacompa"ado de otros signos no tiene ning%na significacin clnica.

    Se otiene golpeando sore la ra( de la mano siendo la resp%esta la e-tensinr%sca de todo el ra(o. $odo y m%"eca fle-ionados en 05.

    Reflejo !tensin Primitiva de los )ra"os.

    Al ig%al J%e el refle?o de taln palmar4 no aparece en el desarrollo normal4deiendo considerarse siempre como anormal y en este casoN patolgico.

    $orresponde al apoyo en la ra( de las manos4 emp%"adas % en rotacin interna4con los ra(os en e-tensin rgida4 J%e se oserva en el ni"o con P$principalmente esp*stico.

    1G

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    17/20

    Re+leos 'ro+aciales.Re+leos 'ro+aciales.

    Reflejo de )ab*in.

    Presente de 0 a G semanas.

    Se e?erce %na presin en la palma de las manos y se prod%ce apert%ra de oca.

    Reflejo de Succin.

    Presente entre los 0 a & meses.

    Se da %n estm%lo en parte anterior de la cavidad %cal. Se prod%ce movimientortmico anteroposterior de la leng%a.

    Reflejo de )s+ueda.

    Presente de 0 a & meses. 'stm%lo t*ctil en comis%ras de los laios.

    ,iro de la cae(a en direccin al estm%lo.

    Reflejo de Rootin, o de los - Puntos Cardinales.

    Presente entre los 0 a & meses.

    'stm%los t*ctil dentro de la cavidad %cal del ni"o. Se prod%ce movimiento de laleng%a 6acia el estm%lo. /efle?o @ptico3 Facial 9/@F.

    Desde el & mes de vida.

    Se apro-ima con s%avidad la mano del eval%ador 6acia el rostro del ni"o4 seprod%ce pesta"eo del ni"o.

    Reflejo $cstico /acial 0R$/1.

    A partir del 105 da de vida del ni"o.

    Se efecta en r%ido repentino 9apla%so4 la resp%esta es el pesta"eo del ni"o.

    Re+leo de Moro.Re+leo de Moro.

    P%ede ser desencadenado de m%c6as formas. Por e?emplo palmada sore la mesa4 soltaral ni"o en forma r%sca4 etc.

    ;a resp%esta siempre ser* la misma: e-tensin con ad%ccin de los ra(os4 seg%ida de%na fle-in de ellos en la llamada fase de ara(o.

    Pasada la G5 semana de edad desaparece esta ltima fase.

    1

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    18/20

    Se enc%entra presente app los & meses de edad con estm%los de mediana intensidad. 'scomn 6allar seme?an(as incl%so en el perodo ad%lto. Por esto dee considerarsesolamente como %n resaio y no como %n signo patolgico.

    S% a%sencia en los primeros meses de vida corresponde a %n signo de loJ%eo m*s J%epatolgico.

    'tros.'tros.

    /enmeno de los Ojos de Mu2eca.

    Al girar pasivamente la cae(a los o?os sig%en pasivamente en la posicin en J%eestaan. 'stos desaparecen c%ando el ni"o es capa de fi?ar la mirada4 en J%e al girarpasivamente la cae(a los o?os sig%en mirando el o?eto oservado previamente.'sto es patolgico desp%s de la G5 semana.

    Reaccin del $scensor.

    Teniendo al ni"o s%spendido4 tomado de los costados y s%ir y a?arlo como en %nascensor se prod%ce alternativamente la fle-in y l%ego e-tensin de las ''II.

    Se p%ede 6acer tamin en sentido 6ori(ontal4 prod%ciendose esta ve( %na fle-inde las ''II de %n lado con la e-tensin de las contralaterales.

    Re+leo de 1ainsi.Re+leo de 1ainsi.

    Se conf%nde comnmente con la inmad%re( del refle?o plantar. 'n el ains>i seprod%ce %na e-tensin con separacin en aanico de los dedos de los pies4

    generalmente con e-tensin de la rodilla y rotacin interna de toda la e-tremidad.

    12

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    19/20

    1

  • 7/23/2019 2 unidad desarrollo

    20/20