2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

download 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

of 86

Transcript of 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    1/86

    “No se Nace, se Hace”Un estudio de caso comparativo de masculinidades de

     jóvenes del Norte de Potosí y del Chaco

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    2/86

    2

    “No se Nace, se Hace”

    Un estudio de caso comparativo de masculinidades de jóvenes del Norte de Potosí y del Chaco

    Esta publicación fue producida y financiada por el Proyecto de Apoyo a Jóvenes y sus Organizaciones enProcesos de Participación en el Ámbito Municipal (PROJUVENTUD), proyecto financiado por el MinisterioAlemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y ejecutado por la Cooperación Técnica Alemana

    (GTZ). Su contenido no expresa necesariamente el punto de vista de la GTZ.

    Invitamos cordialmente a las y los lectores hacer uso responsable del material proporcionado y difundirloampliamente, pidiendo que se cite debidamente la fuente.

    Estudio elaborado por Nadine Metzner. Practicante PROJUVENTUD, Abril 2007

    Adaptación por el equipo técnico PROJUVENTUD

    Sistematización inicial del documento: Jean René Galaverna

    Edición de la síntesis y sistematización final: María Esther Burela

    Edición y diseño: UCORE-GTZ.

    Fotografías: Nicole Nucinkis, Katharina Jochem, PROJUVENTUD, UCORE

    Diciembre, 2007

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    3/86

    El Proyecto de Apoyo a Jóvenes y sus Organizacionesen Procesos de Participación en el Ámbito Municipal,

    PROJUVENTUD, encargado por el MinisterioAlemán al Desarrollo (BMZ) a solicitud delGobierno de Bolivia, presenta en esta oportunidad,un estudio desde el concepto de masculinidadesque pretende exponer elementos y percepcionesque ayuden a las organizaciones juveniles y a losgobiernos municipales a desarrollar un trabajo en losprocesos de desarrollo con criterio de equidad deoportunidades para hombres y mujeres. Se trata decontribuir a identificar qué problemáticas específicasy en qué proporción están causadas por los modelosde masculinidad imperantes en El Chaco y en elNorte de Potosí, a partir de los roles que los y las jóvenes asumen, y de cómo éstos causan impacto ensus vidas.

    Si bien los procesos de cambio son lentos y aúnpermanecen muchas ideas entre las/los jóvenesque reproducen inequidades existentes, sobretodo referidas a posibles cambios en los rolestradicionalmente establecidos, podemos mencionargrandes desafíos que están siendo tomados encuenta actualmente. Nos referimos por ejemplo,a las dificultades de ambos géneros de asumir lapaternidad responsable, de ampliar el binomiomadre-niño en temas de salud con la participaciónactiva de los padres, al reto de transformar lasegregación horizontal y vertical en el ámbitolaboral (mujeres jóvenes que no pueden ejercer

    profesiones “masculinas” ni ascender a cargos demayor importancia), reflejado en la elección decarreras de estudio que prolongan los mencionadosroles asignados (enfermería, trabajo social, educación

    inicial para las jóvenes). Así se puede seguir cotros ejemplos de la investigación que demuestr

    que muchos cambios parten de sus propias vidasno sólo de políticas públicas nacionales ni locales.

    En este marco, el presente documento elaborapor Nadine Metzner, tiene por objetivo: aportalgunos elementos que puedan servir a la reflexisobre las masculinidades. Asimismo, las reflexionconstituyen un insumo para el desarrollo políticas públicas orientadas a la juventud en tora la temática de género desde las masculinidad

    y un insumo para la reflexión de los y las mism jóvenes, que les permita trabajar por un mundo cequidad de oportunidades. Para motivar el debatela reflexión a partir de los resultados encontradose introdujeron preguntas guías a final de cacapítulo.

    La investigación no reclama representatividad asoluta, pero si evidencia tendencias. Es el resultade la práctica realizada por la joven alemana en

    GTZ-PROJUVENTUD, entre el 6 de noviembre 2006 y el 15 de abril de 2007, a través de un trabade campo en dos regiones de Bolivia: el Norte Potosí y El Chaco, con jóvenes vinculados a PROJVENTUD. La sistematización inicial del documenfue realizada por Jean René Galaverna y la edicide la síntesis y sistematización final tuvo el apoyo María Esther Burela.

    Esperamos que esta publicación contribuya a la v

    de las y los jóvenes de hoy y a los adultos del mañaconsiderando los aspectos de sus relaciones que sposibles de cambiar para bien de todos.

    Andrea KuhlmannAsesora Responsable

    PROJUVENTUD

    Lizbeth VegaCoordinadora Nacional

    PROJUVENTUD

    PRESENTACIÓN

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    4/86

    4

    El Proyecto de Apoyo a Jóvenes y sus Organizacionesen Procesos de Participación en el Ámbito Munici-

    pal, PROJUVENTUD, ha fortalecido la capacidad de jóvenes organizados para incidir en políticas públicaslocales orientadas a mejorar sus oportunidades, asícomo sus condiciones de vida y su posición de des-ventaja y de discriminación en el seno de la sociedad.Por ello, con el enfoque de género buscó lograr unacercamiento a un entendimiento común sobre loque significan las relaciones de las y los jóvenes conlas otras generaciones y con otros géneros, y de suvinculación con otras categorías de análisis (etnia,clase, cultura, etc.). Esto permite comprender cómola edad y la identidad de género atraviesan otrasáreas de diferenciación social que definen las expec-tativas, posibilidades, oportunidades y límites de laspersonas, en este caso, en el contexto del Chaco ydel Norte de Potosí.

    Durante la juventud, hombres y mujeres tomandecisiones fundacionales cuyas consecuenciasdeberán asumir por el resto de su ciclo vital. De laelección de diferentes opciones depende la mejorade su condición de pobreza y de su posición de

    dependencia hacia adultos/as que intervienen en manutención, en el uso de su tiempo, sus relacion

    etc. Muchas de éstas últimas están permeadas inequidad, injusticia y de discriminación por razón edad, de cultura y de género que ellas/ellos mismreproducen.

    Es por esta razón que PROJUVENTUD colaborólas/los jóvenes como actores sociales que tienen destrezas, la flexibilidad, el deseo y la responsabilidpara trabajar en pos de mejorarse a si mismos, a scomunidades y al mundo en general. En este proce

    de cambio, a demanda de las mismas organizacnes del Chaco y del Norte de Potosí, PROJUVETUD implementó medidas de asistencia técnica, investigación, de de-construcción y re-construccide masculinidades, de capacitación en salud sexy reproductiva, liderazgo, autoestima, violencia trafamiliar y otras temáticas específicas referidaslas relaciones inter e intragenéricas dentro de ugeneración. ¿Cómo se dan éstas en los mencionadgrupos juveniles?, esa fue la pregunta guía en esproceso.

    INTRODUCCIÓN

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    5/86

    El presente trabajo intenta brindar algunas tendenciasque dan respuesta a esta pregunta, presentando losresultados de una de las investigaciones que realizaron jóvenes practicantes provenientes de Alemania,quienes se involucraron en conocer las realidadesde ambas regiones, intercambiando visiones y

    compartiendo un periodo de sus vidas con jóvenesbolivianos/as. Como se puede ver en los resultados dela presente investigación, muchas respuestas reflejanavances de las mencionadas visiones. Tanto hombrescomo mujeres jóvenes se oponen a la discriminaciónpor razón de género y a la violencia intrafamiliar.Muchos/as apoyan la participación femenina enámbitos públicos y económicos. Sin embargo, todavíase pueden encontrar aspectos conservadores de losroles tradicionales de ambos, de la división sexual

    del trabajo y de las diferentes opciones sexuales quese pudieran elegir.

    Considerar estas visiones masculinas y femeninasfacilita la construcción de la perspectiva de géneroen el desarrollo. Muchas veces se ha caído en la fácilconfusión de los temas de género por los temasde las mujeres o para mujeres; esto porque en lapráctica parece que incorporar la perspectiva degénero en las acciones de desarrollo se reduce a

    atender y cubrir las necesidades específicas de lasmujeres, en ocasiones tratadas como un elementoaislado, sin tener verdaderamente en cuenta a ambos

    sexos para superar las desigualdades existentes qafectan especialmente a ellas.

    Sin duda alguna, la incorporación del enfoque género en el desarrollo conduce a un trabaprofundo para mejorar la condición y la posicide las mujeres. No obstante, este avance no pue

    ni debe hacerse al margen de los hombres, porqucambiar las relaciones de inequidad significa cambtambién roles y actitudes de los mismos hombrPor ejemplo, las actitudes de violencia sobre mujeres, requieren labores de prevención a travde los enfoques de masculinidades.

    La juventud tiene, tanto una especificidad en sí mismcomo diversidades de acuerdo a las condiciones existencia y espacio cultural en que se desenvuelv

    Una condición particular de la juventud y su desrrollo bio-psico-social, plantea una renegociación las inequidades en las relaciones de género. La divesidad juvenil desde el enfoque de género debe sinvestigada, problematizada, teorizada e incluida la formulación de planes y políticas dirigidas a esactor, que posibiliten la apertura para el cambio yconstrucción de masculinidades socialmente resposables y posibles. Estos aspectos deben incorporar

    teniendo como objetivo la equidad y su materializción en proyectos de vida y desarrollo pleno.

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    6/86

    6

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    7/86

    CONTENIDO

    Presentación ..................................................................................................... 3

    Introducción .................................................................................................... 41. Antecedentes ............................................................................................... 9

    1.1. Datos generales del Norte de Potosí ........................................... 9

    1.2. Datos generales sobre el Chaco ..................................................11

    2. Metodología ............................................................................................... 13

    3. Marco teórico ............................................................................................ 15

    4. Análisis de resultados Norte de Potosí y el Chaco ......................... 21

      4.1. Datos generales de los encuestados .........................................21

    4.2. Imágenes e ideas sobre hombres y mujeres ............................. 23

    4.3. Familia .............................................................................................. 25

    4.4. Cultura y Tradiciones ..................................................................... 27

    4.5. Sexualidad ......................................................................................... 31

    4.6. Violencia ............................................................................................41

    4.7. Trabajo ............................................................................................... 50

    4.8. Poder y Política................................................................................ 63

    4.9. Equidad de Género......................................................................... 704.10. Chachawarmi ................................................................................ 72

    5. Masculinidades y Desarrollo ................................................................... 75

    6. Conclusiones y recomendaciones para medidas de

    colaboracion con jóvenes ..................................................................... 77

    6.1. ¿En qué temas capacitar a los/as jóvenes? ................................. 77

    6.2. ¿Qué actividades se deben realizar? ...........................................78

    Abreviaturas ................................................................................................... 81

    Bibliografía ...................................................................................................... 83

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    8/86

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    9/86

    El Proyecto de Apoyo a jóvenes y sus organizaciones

    en procesos de participación en el ámbito municipal

    PROJUVENTUD, ejecutado por la Cooperación Técnica

     Alemana-GTZ, está dirigido a jóvenes entre 16 a 25

    años para favorecer su participación en los procesos de

    desarrollo, focalizado en el apoyo a organizaciones juveniles

    en las regiones del Norte de Potosí y El Chaco. En el mapa

    siguiente se muestran las regiones de intervención.

    Ilustración No. 1

    1.1. Datos generales del Norte de Potosí 

    La región está ubicada al sur de Bolivia y al norte deldepartamento de Potosí, dividida en cinco provinciasy 13 municipios, (ilustración No. 2).

    Pobreza1: como muestra el cuadro 1, el 92.68% la población del Norte de Potosí vive en la pobreuna cifra mucho más alta que el promedio de Boliy por eso considerada la más pobre a nivel nacion

    No obstante, las cifras de la pobreza también varentre las diferentes provincias de la región. Somente la provincia Rafael Bustillo tiene una cifra pobreza de alrededor del 70%, las otras cuatro prvincias juntas muestran más de 96% de gente pob

    Cuadro No. 1: Población por situación de pobreza, Norte de Potosí (%)

    Provincia Pobres No Pobre

    Charcas 98.5 1.5

    Bernardino Bilbao 98.1 1.9Chayanta 98.0 2.0

    Alonso Ibáñez 96.8 3.2.

    Rafael Bustillo 72.0 28.2Promedio total Norte

    de Potosí92.68 7.32

    Fuente: INE, CNPV 2001; Elaboración propia

    1 Se asume la explicación del INE que define a la gente pobre com“residentes en viviendas que no reúnen las condiciones apropiadasrecen o presentan inadecuados servicios de agua y saneamiento, util

    combustibles no adecuados, tienen bajos niveles de educación y/o mfiestan inadecuada atención en salud” (INE mapa de pobreza S 5, 20

    Pando

    Beni

    Beni

    Cochabamba

    Oruro

    PotosíChuquisaca

    Tsrija

    Santa Cruz

    Bernardo Bilbao

    Alonso de Ibañez

    Rafael Bustillo

    Charcas

    Chayanta

    1. ANTECEDENTES

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    10/86

    10

    Población juvenil:  La región, al igual que anivel nacional, se caracteriza por una poblaciónmayoritariamente joven, el 66% de la población tienemenos de 30 años y 14% tiene entre 19 y 26 años(INE, proyecciones de población 2007).

    Migración: La migración es causada por dos factores

    principales: las pocas oportunidades de obtenermayores ingresos y la educación.

    “...un fuerte sentimiento de desesperanza respecto

    a sus posibilidades productivas y laborales, así como

    para el ascenso económico en la región. La migración

    aparece como la estrategia más importante para

    conseguir mejorar sus ingresos económicos y la

    educación, a pesar de la mayor oferta de educación

    superior, no logra materializar posibilidades de mejora

    económica efectiva” ( PDR, GFA, documento de trabajo,

    2002 ).

    Existen tres formas de migración en la región. Laprimera es temporal breve, que es una forma demigración hacia otras regiones por un tiempolimitado en busca de trabajo temporal. La segundaes temporal larga, una migración no limitada y dondelas personas realizan trabajos permanentes. Latercera es estacional, una migración que varía segúnel calendario, según la temporada (PDR, GFA, GTZ,S. 5, ídem anterior).

    Educación:  la educación primaria muestrauna población educativa relativamente alta encomparación con el resto del país. Además hay

    poca diferencia entre hombres y mujeres. Pero posibilidades de tener una educación secunday superior en el Norte de Potosí, especialmenpara las mujeres, son muy reducidas. “Existen 7establecimientosescolares organizados en 92 núcleescolares. Este hecho podría llevar a la conclusi

    que el acceso no debería representar un problemmayor. El análisis más detallado, sin embargo, tieresultados completamente diferentes: el 58,51% de escuelas del Norte de Potosí solamente tiene ofeescolar hasta el 3er. año, pero sólo el 11.7% ofreeducación primaria completa hasta el 8vo. año. Esignifica que aproximadamente 7.500 alumnos paño, tarde o temprano deben ir a una escuela fuede su comunidad, si quieren por lo menos, terminla educación primaria” (Ministerio de Educació

    PDR-GTZ-GFA, Fundación Pueblo, Acceso escolala factibilidad del programa hospedaje estudiantil familia en el Norte de Potosí, 2003).

    Organizaciones:  Otra importante característdel Norte de Potosí es la presencia organizaciones sociales fuertes que tienen comobjetivo la recuperación de la cultura predominanen la región.

    Las dos organizaciones más grandes que continúcon la tradición de la estructura de los  Ayllus, sola Federación de Ayllus Originarios e Indígenas dNorte de Potosí (FAOI-NP), cuyo objetivo es reconstitución del territorio histórico y de la formde gobierno originario, y el Consejo de Estudianty Jóvenes de la Nación Originaria Charka QhaQhara (CEJNOCQ), que es la agrupación de jóvencorrespondiente a la FAOI.

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    11/86

    El Ayllu es la forma originaria de organizaciónterritorial, social y política en la región, que con lacolonización y la República, intentó ser sustituido,sin embargo existe un movimiento dinámico parafortalecerlo. La forma de organización en Ayllus esmuy compleja y para ser explicada en detalle se

    requería abarcar mucho más de lo que se pretendeen este trabajo2.

    Simplemente mencionaremos dos conceptos claves,la forma de organización económica está basada en lareciprocidad “su práctica se ejecutaba en diferentesniveles: internamente en las relaciones interfamiliares,a nivel de las zonas, entre diferentes ayllus y el propioEstado (nos referimos al Tawantinsuyu)” (Taller deHistoria Oral Andina 1995, s/p) y la forma política

    basada en el sistema de rotación.

    “...en el ayllu siempre estuvo vigente lo que es

    la rotación, te toca a ti, le toca al otro, te toca

    a ti…, entonces siempre hubo rotación y no

    solamente una persona agarra eternamente

    el poder” (APU Mallku).

    Las diferentes formas de organizarse en Ayllus,especialmente en las diversas identidades territorialesprovocan una tensión con las fronteras políticas del

    Estado boliviano (Andolina 2001, S. 123).

    “La conformación de cantones, municipios

     y hasta provincias no responde a esta

    estructura espacial originaria y todavía

    vigente. Los sistemas de representación y

    distribución del poder de los ayllus, también

    suelen entrar en contradicción con las formas

    estatales de representación y autoridad”.(PDR –GFA CNP, 2004, S. 19-20).

    Otra organización representativa de la región esFederación Sindical Única de Trabajadores OriginarAyllus del Norte de Potosí (FSUTOANP), es organización campesina representativa de los sindicatcomunales” (ídem 2004, S. 20) que, al contrario deFAOI-NP, no tiene organizaciones juveniles específicLas actividades de los y para los jóvenes están a car

    de la Secretaría de la Juventud de la FSUTOANP.Además existe una organización grande de jóvenurbanos, es decir aquellos que no hablan las lenguoriginarias y que no pertenecen a ningún grupo ingena, es la Asociación Juvenil del Municipio Llallag(AJMLL), organización juvenil abierta a todos los venes que reúne, principalmente, a hombres y mujerde Llallagua pero también de otras localidades.

    Además de estas tres organizaciones existen ot

    agrupaciones juveniles, pero el foco del presenestudio está en las tres organizaciones mencionada

    1.2. Datos generales sobre El Chaco

    La particularidad de la región del Chaco es qabarca partes de tres departamentos: Santa CrChuquisaca y Tarija, (ilustración No. 3). El Chaes una macro-eco-región que comparte un paisaparecido y está dividida en 16 municipios. Conviven la región varios pueblos indígenas, de los cuales Guaraníes son el grupo mayor, y población mestiz

    2 Para quienes desean profundizar el tema pueden recurrir al texto“Ayllu: Pasado y Futuro de los Pueblos Originarios” del Taller de HistoriaOral Andina.

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    12/86

    12

    Pobreza:  El Chaco también tiene un alto gradode pobreza. 74.6% de la población vive en estadode pobreza, nivel más alto al promedio boliviano.No obstante existe una gran diferencia entre lasprovincias respecto a las cifras de pobreza.

    Cuadro No. 5: Población por situación de pobreza, Chaco (%)

    Provincia Pobres No pobres

    Burnet O´Connor 90.6 9.4

    Luis Calvo 85.1. 14.9

    Hernando Siles 78.5. 21.5

    Cordillera 65.9 34.1.

    Gran Chaco 52.9 47.1

    Promedio total Chaco 74.6 25.4

    Fuente: INE, CNPV 2001; Elaboración propia

    Población juvenil: aunque menos que el Norte dePotosí, El Chaco también está caracterizado por un altonivel de jóvenes. 41% de la población chaqueña tienemenos de 30 años y 19.3% tiene entre 16 y 25 años.

    Educación:  En el Chaco, al igual que en el Norde Potosí, la educación primaria tiene un porcentmayor que el promedio nacional.

    Organizaciones:  en cuanto a las organizacionsociales de jóvenes, la situación en El Chaco es diferena la del Norte de Potosí ya que en el Chaco s

    promovidas en muchos casos por las iglesias con enfoque religioso. En muchas comunidades los jóvenparticipan en estas organizaciones, hacen actividadeproyectos en el marco de las iglesias.

    Otra forma de organización juvenil en los municipde la región, son las Redes de Jóvenes, con las cuacolabora la Cooperación Técnica Alemana a través dproyecto PROJUVENTUD y de otros programas manera más puntual.

    Hay dos tipos de redes. Las redes comunales que reúna los jóvenes de una comunidad y las redes municipaa los jóvenes de los municipios. No obstante las redmunicipales tienen muchas veces la desventaja de qlos jóvenes no tienen los recursos para trabajar juntpor razones de distancia.

    Estas redes están organizadas en la Red Macroregional

    Chaco. Esta tiene la función de unir las redes comuna

    y municipales y así fortalecer a los jóvenes de toda

    región del Chaco. En las Redes de Jóvenes están unidas

    organizaciones juveniles de la comunidad o del municip

    asimismo pueden participar jóvenes individualmente.

    Cordillera

    Luis Calvo

    Gran ChacoBurnetConnor

    Hernando

    Siles

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    13/86

    En el presente diagnóstico se aplicó una combinaciónde métodos cuantitativos y cualitativos, conocido

    como triangulación. Se ha aplicado un muestreointencionado porque el grupo destinatario se focalizaen el proyecto PROJUVENTUD de la GTZ, que estádestinado a jóvenes entre 16 y 25 años que participanen organizaciones juveniles, no se aplicó una selecciónde muestra aleatoria, se buscó intencionalmente apersonas de este grupo etáreo que ya tienen parejay/o hijos así como jóvenes que están trabajando,reuniendo así una población diversa.

    En el Norte de Potosí, las entrevistas y lasobservaciones participantes se hicieron con las tresorganizaciones principales de la región, mientrasque en los cuestionarios se incluyeron todas lasorganizaciones que trabajan con PROJUVENTUD.

    Por la diferencia de situación en el Chaco, nose pudo orientar el estudio hacia las grandesorganizaciones de un solo lugar, se tomó encuenta a las organizaciones juveniles fuertemente

    activas en toda la región. Por eso las entrevistas serealizaron en cuatro lugares: Camiri, Monteagudo yYacuiba - para que todos los departamentos estén

    representados - y San Antonio de Parapetí paincluir una comunidad guaraní, el grupo indíge

    más importante en la región.Se realizaron 16 entrevistas semi-estructuradas c jóvenes del Norte de Potosí y 24 en el Chaco; dentrevistas a grupos focales en el Norte de Potoentrevistas con representantes de institucionesONGs: 6 en el Norte de Potosí y 3 en el Chacasimismo, se aplicó un cuestionario a 70 jóvenes dNorte de Potosí y 82 jóvenes del Chaco.

    2. METODOLOGÍA

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    14/86

    14

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    15/86

    Si bien existen diversas maneras de entender la masculi-

    nidad y una variedad de definiciones y categorías del con-

    cepto en la literatura3, hay consenso en la idea de que

    no existe una sola masculinidad. Las masculinidadesvarían no solamente entre países y culturas, sino también

    en una misma cultura y en un país.

    En el marco de ese consenso se asume que no existeuna sola masculinidad, sino masculinidades cons-tituidas según edad, etnia, cultura, orienta-ción sexual, clase social, etc., en contraposiciónal modelo hegemónico que sostiene la existencia deuna sola masculinidad, caracterizada por confundir

    al hombre con lo absoluto, con la norma, siendo lamujer lo diferente, lo que sale de la norma. En esaconcepción hegemónica, ser hombre supone ser su-perior, tener poder, ser valiente, ser fuerte y entien-de a la mujer como la que es inferior, la sometida,la débil, etc. Así pues, las mujeres tienen una seriede características específicas que las separan de unmodelo absoluto, y por ello se suele considerar queser mujer significa ese conjunto de especificidades y

    problemáticas que se desprenden de esa condiciónde subordinación4.

    Por otra parte, el modelo hegemónico tambiconlleva problemáticas específicas en los hombrporque los hombres también tienen género y se l

    educa para dominar, dirigir y sentirse privilegiadpor el solo hecho de ser hombres, por estar la cima de la sociedad. Los hombres por lo tanno identifican este factor de inequidad y visualizlas diferencias como naturales. Tampoco identificque la inequidad conlleva también problemas paellos al reproducir los mencionados patronhegemónicos de dominación: ser proveedor, fuerprotector, etc. lo que puede resultar en una presi

    fuerte para ellos mismos.La invisibilidad no es la única resistencia existenal intentar asociar al hombre con los temas género. Descubrir que los hombres tienen géney que ese modelo le otorga una serie de privilegiohace que muchas veces se resistan a perderlos, produce entonces el miedo al cambio, el miedolos temas de género.

    Desde el momento en que se constata que s

    hombre es algo tan relativo como ser mujer,no algo absoluto, aparece en los hombres usensación de inseguridad que está reñida con modelo hegemónico. El hombre no puede mostrinseguridad, ni debilidad, eso es algo asociado amujer. Por ello, hacer a los hombres partícipes de avances en género y desarrollo, hace que el desarrosea una responsabilidad compartida; para esto requiere ciertos replanteamientos por parte de

    hombres, de un auto examen de su condición, de ureeducación y revisión de los roles de género, q

    3 Hay una concepción muy instructiva de Nelson Minello Martini (Mi-nello Martini 2002).4 www.rel-uita.org/mujer/género-1.htm

    3. MARCO TEÓRICO

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    16/86

    16

    no siempre, tanto individual como colectivamente,están dispuestos a asumir5.

    De acuerdo a lo expuesto, en el presente trabajonos referiremos a la masculinidad en plural,mostrando cuales son las características en lasregiones de estudio.

    Además de la historia, el aprendizaje cultural ysocial, la educación recibida de la familia, de lasinstituciones de educación, la religión y el entornoson factores muy importantes para la formación delas masculinidades en una sociedad.

    Gran parte de la formación de las masculinidades, estransmitida por las mujeres, quienes transfieren a sushijos su rol de hombre.

    “En la primera infancia, la relación con elhijo es muy importante, porque la madre

    historizada le transmite esa condición de

     género en su propia versión. La madre hace

    que el hijo internalice esa condición genérica

     y la convierta en sentimientos, deseos,

    destrezas, actitudes, etc. es decir, construye

    en él una subjetividad masculina y disciplina

    su cuerpo para que también lo sea. No se

    nace hombre, hay que aprender a serlo yla madre es la encargada de enseñarlo, al

    igual que enseña la feminidad a las hijas.”

    (Lagarde1992, S. 20).

    Y como observa García Cárdenas, la conformación demasculinidades no ocurre solamente durante la infansino durante toda la vida (García Cárdenas s/año, p. 3

    Masculinidad y feminidad: El concepto de cuerde Marcela Lagarde, es importante en la teoría de masculinidades, pues es a través del cuerpo femeni

    o masculino que se estructura la identidad genéri

    “Es un sistema que construye y organiza

    las diferencias. Es un sistema de inclusión: Si

    tengo un cuerpo reconocido como femenino,

    quedo incluida en el género mujer, y si tengo

    un cuerpo masculino, quedo incluido en el

     género hombre. Pero al mismo tiempo, es

    un sistema de exclusiones. Tener un cuerpo

    femenino, me excluye de estar en el género

    masculino, y tener un cuerpo masculinoexcluye a los hombres de estar en el género

    femenino. Es un sistema que tiene también

    dos principios. Uno, que es el antagonismo y

    otro que es la complementariedad. Ser mujer

    es no ser hombre y ser hombre es no ser

    mujer.”(Lagarde 1992, S. 6).

    Este sistema de antagonismo y complementariedimplica también que la mujer y el hombre tien

    que pensar y actuar de acuerdo a su propio génerQuiere decir que ser mujer significa “no haclas actividades de los hombres, no obtener funciones de los hombres en la sociedad, no tensus relaciones, ni sus formas de comportamiento,su subjetividad.” (Lagarde 1992, S. 6).

    5 www.rel-uita.org/mujer/género-1htm; se puede ver también Connel,Robert W. “The Social Organization of Masculinity” University of Cali-fornia Press, Berkeley, 1995

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    17/86

    Es importante mencionar que “la masculinidadexiste sólo en contraste con la feminidad ” (Connel1995, S. 2), esto quiere decir que la masculinidadexiste en disociación con la feminidad. Entonces, lomasculino y lo femenino se desarrollan de manerarelacional. O en palabras de Gutmann:

    “...aunque las mujeres estén físicamentepresentes o no, las identidades femeninas

    desempeñan muchas veces el papel de

    punto de referencia para los hombres en el

    desarrollo, mantenimiento y transformación de

    lo que, para ellos, significa o no ser hombre.”

    (Gutmann 2002, S. 104).

    División sexual del trabajo:  Las relacionesantagónicas y complementarias, tienen consecuenciasdiferenciadas para hombres y mujeres, que seexpresan en la asignación de espacios: el espaciopúblico es del hombre y el espacio privado es de lamujer; el mundo privado está ligado a la reproduccióny el mundo público a la producción.

    “Las mujeres y lo femenino, ubican en el

    mundo privado su vida cotidiana, mundo

    compuesto por todos aquellos seres asociados

    dependientemente a las mujeres: los niños,los jóvenes, los enfermos, los viejos. Estos

    sujetos sociales forman parte de lo femenino

    simbólico, y en la estructuración de la sociedad

    están anclados al mundo doméstico con las

    mujeres. Los hombres están en el ámbito de

    lo público, pero sólo aquellos que no son niños,

     jóvenes, enfermos o viejos. Es decir, aquellos

    que producen valores materiales, culturales y

    políticos.” (Lagarde 1992, S. 9)

    De este “mundo binario” (Lagarde 1992, S. 33)deviene la división sexual del trabajo en el que la

    mujer es responsable del trabajo del hogar: cuidade los y las hijas, la preparación de alimentla limpieza, etc., el hombre por el contrario

    responsable del trabajo fuera de la casa: tener trabajo remunerado, participar políticamente representar a la familia. Las actividades de las mujeren el hogar no son valoradas ni consideradas trabaese es el “trabajo invisible” como lo denomiMarcela Lagarde (ídem, S. 30); solamente se valoratrabajo del hombre fuera del hogar que “le permobtener reconocimiento social y le otorga seguridy autonomía” (Hardy/Jiménez 2001, S. 5). Se valorel trabajo de las mujeres cuando trabajan fuera de

    casa y obtienen una remuneración.

    “Si el trabajo doméstico lo realizo en mi casa,

    es amor, instinto maternal, cuidado de los

    hijos, entrega obligada, buena educación o

    feminidad. Pero si realizo ese mismo trabajo

    en otra casa, como una actividad pagada,

    inserta en el mercado de trabajo y legitimada

    como tal, éste genera una relación social

    diferente, que en ningún caso es parte de micuerpo, de los instintos o de la naturaleza.”

    (Lagarde 1992, S. 9).

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    18/86

    18

    Una consecuencia de la división sexual del trabajoes la gran importancia que adquiere el trabajoen la construcción de las masculinidades, lo querepresenta para los hombres su oportunidad de salirdel hogar, del espacio privado, que es como hemosvisto, atribuido a las mujeres. Solamente el trabajo

    pagado posibilita al hombre ser el proveedor dela familia (Montoya Tellería 1998, S. 18). La pérdidade la posibilidad de tener un trabajo remuneradoconstituye un peligro para la identidad masculina(Montoya Tellería 1998, S. 18) y “una disminución de sumasculinidad” (Hardy/Jiménez 2001, S.5). Asimismo,Katzman ha observado que los hombres que notienen un trabajo son más depresivos, más violentosen su hogar y es más probable que consuman unagran cantidad de alcohol (Hardy/Jiménez 2001, S. 5).

    Ahora, cuando la mujer logra participar en elmundo público asume “las dobles y triples jornadas”(Lagarde 1992, S. 34) o como señalaron los sujetosdel presente estudio “doble carga”, lo que dificultasu participación en el espacio público.

    “Los hombres se definen por la creación, el

    poder y el protagonismo. Son protagonistas de su

    vida, del mundo y de la vida de las mujeres. Por

    eso la paternidad no es esencial para cumplircon la condición de género. Los hombres que

    no son padres, simplemente no lo son, pero las

    mujeres que no son madres, reciben todo el peso

    de la cultura que evalúa al género a partir de la

    maternidad.” (Lagarde 1992, S. 16).

    Por su rol en el ámbito público los padres estausentes en la crianza de los hijos. A pesar del r“ausentes presente[s]” (ídem, S. 21), los padr juegan un papel importante en la conformacide la identidad de género porque son un ejemppara los niños que imitan a sus padres para s

    “verdadero hombre”.Así, la división sexual del trabajo implica también qlas mujeres sean las responsables del cuidado yeducación de los hijos, en tanto que el hombre tiepoca responsabilidad por ellos.

    Además, según Matthew C. Gutmann, es necesaque los hombres estén ausentes de su hogpara mantener autoridad sobre su esposa e hij(Gutmann 2002, S.107).

    Dominación y violencia: Estas son característicde la sociedad patriarcal, definida por la subordinacide las mujeres a los hombres y por la disposición los hombres de acceso a los recursos y a la toma decisiones, creando así una jerarquía de género.

    “Los hombres como género y la construcción

    teórica del hombre han sido autodefinidos

    como el paradigma del mundo en el

    sistema patriarcal. Cuando digo paradigmame refiero a que vivimos en un mundo

    androcéntrico, donde el varón está en el

    centro.” (Lagarde 1992, S. 13).

    El término androcentrismo se refiere a la hegemomasculina en la interpretación del mundo. Eltienen “el monopolio de la conformación del tide sociedades en que vivimos, y han construiy monopolizado la política, separando de la v

    cotidiana la toma de decisiones sobre el mund(Lagarde 1992, S. 14). La forma tradicional de hac

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    19/86

    política está identificada con lo masculino, siendodifícil para las mujeres entrar en este ámbito porqueeste significa “sumar actividades, territorios ylenguajes” (ídem, S. 34).

    Según Robert W. Connel siempre es el génerodominante el que ejerce violencia  (Connel

    1995, S. 17). Y en el sistema androcéntrico es elhombre quien usa “los medios de violencia” (idemant., S. 17). No hay solamente violencia físicasino también verbal, psicológica, sexual yeconómica. La violencia es una expresión desuperioridad hacia las mujeres y según Tellería unaforma de mantener el sistema patriarcal6.

    “Las mujeres estamos sujetas a la violencia

    sexual de cualquier hombre, porque en

    el sistema patriarcal todos los hombres

    son dueños de todas las mujeres. En este

    sentido, las violaciones no son hechos

    necesariamente de fuerza, sino de poder.”

    (Lagarde 1992, S. 35)

    Como señala Alejandra López Gómez y Carlos Güida,la violencia es una forma de demostrar que se es

    hombre y una práctica del ejercicio de la dominacide los hombres hacia las mujeres. (López GomGüida 2000, S. 8).

    6 El patriarcado, como sistema social ha quedado plasmado como “laorganización social primitiva en el que la autoridad se ejerce por unvarón jefe de cada familia, extendiéndose este poder a los parientes aúnmás lejanos de un mismo linaje” (Alonso 1982:3177) citado en Lagarde,1992.

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    20/86

    20

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    21/86

    4.1. Datos generales de los encuestados

    En el Norte de Potosí se logró que los cuestionariosfueran llenados por 50% de hombres y 50% demujeres jóvenes. En el Chaco los cuestionariosfueron llenados por una mayor cantidad de mujeres,57.3% por mujeres y 42.7% por hombres.

    Edad

    La exigencia del estudio implicó la participación de jóvenes de 16 a 25 años, correspondiente al grupo

    destinatario de PROJUVENTUD. La mayoría de losy las encuestados/as en el Norte de Potosí y en elChaco están dentro de ese rango etáreo, por tanto elpromedio de edad en el Norte de Potosí es de 22.5.La edad de los jóvenes encuestados en el Chaco esmenor a la del Norte de Potosí. Los/as jóvenes queparticipan en las Redes de Jóvenes en la mayoría sonmenores de edad y están todavía en colegio. La edadpromedio en el Chaco es de 20 años.

    Estado civil

    Los/las jóvenes encuestados del Norte de Potosíson solteros/as, 89.7%; solamente 5.9% estáncasados o en concubinato.

    En el Chaco como en el Norte de Potosí, la gr

    mayoría de los jóvenes todavía son solteros/as, embargo se debe tener en cuenta el promedio edad indicado arriba.

    Hijos

    El 14% de los/as jóvenes encuestados/as ya tienhijos/as en el Norte de Potosí. Cuando se dan embarazos no deseados en edades tempranas, las m jeres se resignan a no estudiar, trabajar y cuida sus hijos. De los jóvenes que ya tienen hijos, mayoría tiene uno o dos, sólo una persona ha repondido que tiene tres hijos. Eso implica que la fomación de familias se produce en edades mayora los 25 años.

    En el Chaco el 15.6% de los jóvenes encuestadya tienen hijos, de ellos la mayoría solamente tieun hijo/a lo que muestra que recién han empezaa formar una familia, lo cual se produce alrededde los 20 años.

    Estudios y ocupación

    En el Norte de Potosí, el 90% de las personincluidas en el presente trabajo, son estudiantuniversitarios o de colegios, que también trabajaMás del 52% de los encuestados trabajan jornacompleta o medio tiempo, es decir que la mayocombinan estudio y trabajo.

    Una proporción importante de jóvenes trabaporque muchos padres dependen de la ayuda

    4. ANÁLISIS DE RESULTADOS NORTEDE POTOSÍ Y EL CHACO

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    22/86

    22

    sus hijos en diferentes aspectos: económicamente,atención del hogar (cocinar, lavar, limpiar) cuidado delos/las hermanos/as menores, mientras sus padres sededican a un trabajo remunerado fuera del hogar.

    La edad de los encuestados de la región del Chaco encomparación con el Norte de Potosí, se refleja también

    en el hecho de que la mayoría, 57.7% de los encuestados,tienen estudios secundarios. En el Chaco el 28.2% delos encuestados tienen educación universitaria y lamayoría de los jóvenes buscan trabajo cuando salen dela casa paterna y empiezan estudios superiores.

    Idioma

    La mayoría de los jóvenes del Norte de Potosí sonbilingües, a excepción de los jóvenes “urbanos”.

    Todos los encuestados dijeron hablar castellanoincluso si solamente tenían el quechua comolengua materna. Sin embargo, se debe aclarar que laencuesta fue realizada en el ámbito urbano, sobretodo en Llallagua donde el castellano es la lenguapredominante. Solamente 15,7% de los encuestadosno hablan un idioma originario y todos ellos vivenen la ciudad. El idioma originario más hablado esel quechua. Más del 40% de los jóvenes tienen alquechua como lengua materna; 13% de ellos tienen

    dos lenguas maternas: el quechua y el castellano. Elaymara no es un idioma frecuentemente hablado.

    La mayoría de los jóvenes del Chaco, al contrario queen el Norte de Potosí, es monolingüe, el 54.9% de

    los encuestados hablan castellano; sin embargo uproporción importante (39%) son bilingües (habguaraní y castellano), el 30.9% de los encuestadtienen al guaraní como lengua materna y más d60% tienen como lengua materna el castellano. Enpresente estudio además se incluyeron jóvenes q

    hablan el besiro y el guarayo.Tanto en el Norte de Potosí como en el Chafaltó incluir a personas que viven en el área ruralno hablan castellano, especialmente mujeres, que muchos casos nunca han aprendido el castellano.

    Participación política y asociativa

    Las estructuras organizativas del Chaco y del Norde Potosí son diferentes. Mientras que la juvent

    del Norte de Potosí está organizada mayormentepartir de organizaciones tradicionales, los jóvenes el Chaco tienen organizaciones juveniles propias.

    En el Norte de Potosí y en el Chaco se puede advtir que más que la mitad de los jóvenes incluidos el presente estudio participan en una organizaci juvenil. Casi 60% de los encuestados participan una organización juvenil y mencionan diversas raznes para hacerlo: la mayoría porque quieren sup

    rarse, ganar experiencia y oportunidad de mejorsus posibilidades de ingreso al mercado de trabadespués de sus estudios, ayudar a su región y a país; porque a través de las organizaciones tienenposibilidad de conocer gente y hacer amistades, sgundo, porque pueden superarse y ganar experienque también les sirve para el futuro.

    “Porque quiero desarrollar mis potencialidades

     y capacidades que pueden fortalecer a otros y

    a mi.” (Mujer de 17 años El Chaco).

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    23/86

    Otra razón mencionada muchas veces es la ayuda alprójimo. Para muchos ser parte de una organización juvenil es la oportunidad de ayudar a los demás yparticipar en el desarrollo de la región y/o del país.

    “Porque me gusta ser participativo y ser

    parte en la solución de problemas de nuestra

    región”. (Mujer de 22 años, El Chaco).

    Entre otras razones mencionadas están: es divertido, esuna forma de intercambiar ideas y estar integrado.

    Tanto los jóvenes del Chaco, 44.3%, y 41.4% delNorte de Potosí que no participan en organizaciones juveniles, mencionaron similares razones: no tienentiempo, la mayoría están ocupados con sus estudios,además dicen que no sabían o no conocen ningunaorganización juvenil en las cuales participar. Otroshan mencionado que las organizaciones existentesno cumplen con sus expectativas o  simplemente notienen interés en participar.

    En el Chaco, el 60% de los encuestados participan acti-vamente en una Red de Jóvenes que está presente envarios municipios de la región. Los grupos religiososson fuertes también, así, 17.5% de los jóvenes partici-pan en organizaciones juveniles religiosas, el 22.5% delos jóvenes pertenecen a otros grupos, por ejemplodel Instituto Normal Superior de pueblos del Orientey Chaco (INSPOC) y los emprendedores que tambiénexisten en varios lugares de la región.

    En ambas regiones, mientras algunos son líderorganizan y coordinan actividades y talleres, otrparticipan en tareas concretas.

    4.2. Imágenes e ideas sobre hombres ymujeres

    Cada persona construye una imagen ideal de comdeberían ser hombres y mujeres, que característicdeberían tener y como deberían actuar. Eso solamente muestra el mundo deseado por las/l jóvenes, sino también refleja los roles asignadoslas características que se atribuyen en la realidadhombres y mujeres.

    Imágenes e ideas sobre los hombres

    En el Norte de Potosí, las características que debtener los hombres están relacionadas al mantenimiende una familia, al rol de protector y de líder, debser comprensivos, amables, responsables, honestinteligentes, buenos, trabajadores y respetuosos.

    “No discriminar a las mujeres, sustentar una

    familia si es que tiene, ser responsable con las

    cosas que hace”. (Mujer de 18 años Norte de

    Potosí).

    “Tener pensamientos para mejorar nuestra vida,

    ser un líder de familia, para orientar nuestros

    conocimientos, perder el miedo, un líder es el que

    trabaja mejor con su pueblo no es el que habla”.

    (Hombre de 25 años Norte de Potosí).

    En el Chaco, las características más mencionadque se atribuyen a los hombres son: amable, soccomprensivo, cariñoso, responsable, hones

    inteligente, trabajador, respetuoso y bueno. Aqno se observan diferencias con el Norte de Poto

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    24/86

    24

    Parece que los atributos de ser responsabley trabajador son muy importantes en ambasregiones, ello implica la imagen de que el hombrees el encargado de mantener y proteger a la familia.

    “La característica de ser responsable con toda

    su familia, que tenga una carrera y que sea

    alguien en la vida”. (Mujer de 17 años El Chaco).

    Otras características mencionadas fueron: no sermachista, ser cortés, justo, amoroso, un buen ejem-plo, sincero, honrado, equitativo, alegre, caballeroso,puntual, pasivo, dinámico, sencillo, con buenos valoresy colaborador. También: ser un buen líder, ser partici-pativo y solidario, ser activo y seguro en la toma dedecisiones.

    “Buen líder, no hacer excepción de persona,tener un buen corazón y buena voluntad de salir

    adelante y luego si tiene familia sacar adelante a

    sus hijos.” (Hombre de 24 años El Chaco).

    Como la siguiente opinión, para muchos jóvenes serfiel es muy importante; especialmente la fidelidad enuna relación de pareja, pero también ser fiel respectoa sus propios valores.

    “Primero ser un poco más responsable con sufamilia. No ser machista ni tampoco feminista,

    digo más responsable con su familia porque

    la mayoría de los casos el hombre se va de

    su casa por irresponsabilidad. Otra seria la

    fidelidad.” (Mujer de 16 años El Chaco).

    Imágenes e ideas sobre las mujeres

    La imagen que tienen los jóvenes del Norde Potosí sobre las mujeres, de acuerdo a respuestas más frecuentes fueron: comprensiinteligente, cariñosa, respetuosa, responsabtrabajadora y amable. Si se compara con

    características atribuidas a los hombres, se puever que hay coincidencias. Sin embargo, tambiasignan a las mujeres como las responsables las tareas domésticas, el cuidado de los niños, respeto a las decisiones de su pareja, etc.

    “El de respetar al marido en sus decisiones,

    (que hace), que su esposo sea más correcto”.

    (Mujer de 20 años Norte de Potosí).

    “Administrar bien los recursos económicos

    para que marche bien la familia”.

    (Hombre de 25 años Norte de Potosí).

    “Debe ser toda una mujer. Hermosa,

    amigable y hecha para ser la esposa del

    hombre formando una pareja.”

    (Hombre de 18 años Norte de Potosí).

    Las respuestas más frecuentes sobre la imagen demujer en el Chaco fueron: ser inteligente, compresiva, sencilla, honesta, solidaria, sincera, respetuoresponsable, trabajadora, amable, cariñosa, buenasocial. Aquí también es importante que la mujsea responsable y trabajadora para poder formuna familia.

    En las respuestas se muestra claramente qmuchos jóvenes chaqueños todavía piensan que mujeres deberían cumplir un rol tradicional comesposa y madre.

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    25/86

    “Buena madre, buena esposa y buena hija,

    capaz de salir adelante junto a su esposo”.

    (Hombre de 24 años El Chaco).

    Al contrario de la juventud del Norte de Potosí, los jóvenes del Chaco esperan que la mujer sea mástrabajadora dentro del hogar, cumplir sus funciones

    domésticas y cuidar de los/as hijos/as.

    “Conozca su lugar en la familia, el papel

    que tiene dentro el hogar, que sea muy

    responsable”. (Hombre de 23 años El Chaco).

    Sin embargo, existen opiniones contrarias entre los jóvenes del Chaco. Mientras algunos apoyan las ideasmencionadas arriba, otros jóvenes opinan que lasmujeres deberían luchar por sus derechos y teneruna vida y no solamente el hogar y la familia. Otrascaracterísticas mencionadas que apoyan esta imagende la mujer son: ser extrovertida, participativa, fuertey segura en la toma de decisiones.

    “Debería ser luchadora, para salir adelante y

    no quedarse como ama de casa”.

    (Hombre de 26 años El Chaco).

    En El Chaco muchos jóvenes dijeron que las mujeresdeberían ser fieles, lo que no fue tan importante en

    los hombres del Norte de Potosí.

    “Las mujeres deben ser muy fieles, moral alta,

    decidida, buena, etc.”.

    (Hombre, edad desconocida).

    Muy pocos jóvenes del Norte de Potosí y del Chaexpresaron que no se pueden atribuir al homby a la mujer características que debería tener razón de su sexo.

    “No sé, pienso que no deberían haber

    características determinadas para hombres y

    mujeres.” (Mujer de 20 años Norte de Potosí).

    Como se puede ver, a pesar de las diferencparticulares, los jóvenes de ambas regiones, asigncaracterísticas parecidas a hombres y mujeres.

    Asimismo, muchos jóvenes dijeron que cambiarbastante las ideas de como debería ser el homby la mujer.

    Las imágenes e ideas atribuidas por los jóvenes a hombres y mujeres son similares

    en relación a los valores humanos:

    responsabilidad, generosidad, amabilidad,

    etc. Sin embargo, todavía persisten

    estereotipos: por ejemplo, el hombre es

    el líder, el guía y la mujer, la esposa y

    madre. ¿Cómo se podría avanzar para

    construir modelos masculinos más

    igualitarios, más corresponsables con las

    mujeres y más acordes con lo que debe

    ser un desarrollo humano más justo y

    equitativo? 

    4.3. Familia

    La familia tiene una gran importancia para  jóvenes de ambas regiones constituyendo un punde referencia fundamental en sus vidas. Más del 90

    en ambas regiones la considera muy importante:

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    26/86

    26

    Gráfica No. 5: Norte de Potosí  ¿Qué tan importante es tu familia para ti? 

    Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en las encuestas

    Gráfica No. 6: El Chaco ¿Qué tan importante es tu familia para tí? 

    Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en las encuestas

    Para los jóvenes de ambas regiones, la familia es ellugar donde reciben apoyo económico y moral.

    “Por el apoyo material, económico, moral

    que me ofrecen y porque siempre están ahí

    cuando los necesito. Ellos son mi razón de

    existir”. (Mujer de 25 años Norte de Potosí).

    También están conscientes que la familia es la primeescuela de la vida, donde se aprenden valores

    normas, base fundamental para su futuro.

    “Para mi es muy importante, porque ahí esta

    la primera escuela donde ya nos tienen que

    enseñar los valores y otras cosas, porque de

    ahí empieza todo”. (Isabel, 17 años, NAT’s

    Norte de Potosí)7 .

    Una característica importante de las familias enNorte de Potosí y del Chaco es la unión. Much

     jóvenes expresan la importancia de la colaboracientre los miembros de la familia. Esa ayuda muthace que la familia sea el punto de referencia mimportante de su vida, a veces más importante qlos/as amigos/as, la base de su identidad. Esa unifamiliar permite un buen desarrollo de los jóvenporque funciona según el concepto de reciprocida

    “Nos ayudan y siempre están apoyándonos en

    todo para salir siempre adelante y no ser como

    ellos, siempre quieren lo mejor para nosotros”.(Mujer de 20 años Norte de Potosí).

    “Mucha, mucha importancia, porque la

    familia cuando más nos unimos todos, más

    conversamos todos, mientras con otras

    personas no se puede”. (Johanna, 15 años,

    NAT’s Norte de Potosí).

    0,0

    8,8

    91,2

    No importante

    Más o menos

    importante

    Importante

    Muy importante

    0,0

    0,0

    3,8

    96,3

    No importante

    Más o menosimportante

    Importante

    Muy importante

    0,0

    7 Los nombres de las personas entrevistadas fueron cambiados por

    zones de confidencialidad.

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    27/86

    En la familia cada uno tiene un rol que cumplir. Poreso estudiar no significa solamente estudiar porsí mismo, sino también por la familia. Un aspectoimportante es la reciprocidad donde cada uno daalgo y recibe igualmente.

    “Porque pertenezco a ella, y tengo un rol

    importante que cumplir como hijo y donde

    me aprecian todos”. (Hombre de 24 años El

    Chaco).

    Lo importante de la familia para los jóvenes es elapoyo y el amor.

    “Porque son las personas que no me

    abandonan en ningún momento de mi

    vida. Son los consejeros, me dan el cariño

    de padres. Lo más importante es que mequieren”. (Mujer de 15 años El Chaco).

    Además es la instancia que apoya económica ymoralmente y en otras formas. La familia es paramuchos jóvenes la que posibilita el estudio.

     

    ”Porque no hay sentido sin un apoyo, es como

    una casa sin muro. Mi familia es lo más

    importante”. (Mujer de 17 años El Chaco).

    “Para mi la familia es muy importante porqueson ellos los que están conmigo en las buenas

     y en las malas y me dan su apoyo para que

     yo pueda seguir adelante. Gracias a ellos yo

    estoy estudiando”. (Mujer de 23 años Norte

    de Potosí).

    Además los jóvenes consideran a la familia como unaunión, como la base de la sociedad.

    “Porque la familia es el núcleo de la

    sociedad, es donde podemos aprender los

    valores humanos”. (Hombre de 29 años El

    Chaco).

    En resumen se puede decir que la familia es uinstitución importante en la vida de las/los jóven

    y no solamente es considerada como la base la vida privada, sino también como la base desociedad boliviana. Sólo cuando forman su propfamilia, los padres y hermanos pierden un pode importancia para los jóvenes. Aquí se puever la gran influencia que tiene la familia en formación de los roles de género y entre ellos masculinidades.

    Como hemos visto, la familia tiene

     gran importancia en la formación de

    los/as jóvenes ¿Qué podrían y tendrían

    que hacer ellos/as para que en ese

    espacio se profundice la responsabilidad

    compartida que tienen hombres y

    mujeres en el desarrollo de una sociedad

    más justa, solidaria y equitativa?  

    4.4. Cultura y tradiciones

    Además de la familia, la cultura y las tradicionson referencias importantes para el desarrollo yidentidad de los jóvenes. En el Norte de Potosí mdel 80.6% de los jóvenes consideran importan

    a la cultura y tradiciones, y el 92% en el Charespectivamente.

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    28/86

    28

    92,4%

    SI

    7,6%

    NO

    Gráfica No. 7: Norte de Potosí  ¿La cultura y tradiciones son importantes

     para tu vida diaria? 

    Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en las encuestas

    Gráfica No. 8: El Chaco ¿La cultura y tradiciones son importantes

     para tu vida diaria? 

    Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en las encuestas

    La cultura es muy importante para los jóvenporque representa gran parte de su identidad, lugar de pertenencia. A través de la cultura y las tradiciones aprenden cuales son sus orígenecomo actuar, pensar, aprenden normas y valorLa cultura les orienta en la construcción de su vi

    Por esto, la mayoría dice que las tradiciones deberían perderse u olvidarse.

    “Porque uno no puede perder la cultura

    que llevamos, ni las tradiciones dejarlas de

    lado, sino más bien hay que transmitirlas

    de generación en generación”. (Mujer de

    17 años Norte de Potosí).

    “Porque somos parte de estas culturas y

    debemos concienciar a los niños para que

    no se pierda las tradiciones de nuestropaís, de nuestros pueblos”. (Hombre de 25

    años Norte de Potosí).

    “Porque la cultura marca mi forma de ser,

     y según mi manera de percibir la realidad

     yo actuo y tomo decisiones”. (Hombre de

    23 años El Chaco).

    “La cultura es importante, es la base para

    nuestra formación, porque son los valores

    que uno aprende dentro de la familia,

    las tradiciones también son importantes

    porque forman parte de la cultura”. (Mujer

    de 21 años El Chaco).

    Además de la formación de la propia identidad,cultura sirve para distinguirse  de otras culturPara muchos/as jóvenes la cultura no solamenes una herencia de sus antepasados sino que espresente en su vida diaria.

    80,6%SI

    19,4%

    NO

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    29/86

    “Son unas costumbres que se realizan

    todos los días , como la música de una

    determinada región y todo lo que se da

    en la vida diaria”. (Hombre de 24 años El

    Chaco).

    En el Norte de Potosí como en el Chaco, la cultura

    también significa discriminación, la cultura es unafuente, una causa de burla, rechazo y marginación.

    “Porque tengo mi propia identidad y no

    me gusta que se burlen de mis tradiciones

     y cultura por eso la defiendo porque yo

    lo creo correcto”. (Mujer de 16 años El

    Chaco).

    Una de las principales razones de esta situación,de acuerdo a lo expresado por los jóvenes, esla migración. Muchos jóvenes que migran a lasciudades para estudiar y/o conseguir trabajo,regresan cambiados, la muestra más obvia es lavestimenta. Pero no son sólo las característicasexternas las que expresan ese cambio, sino eldesinterés por las prácticas, los conocimientos yvalores culturales, por ejemplo en la agricultura.

    “...doy el ejemplo de la música, como se

    ve por ejemplo ahora en las ferias [...], ya

    no vemos por ejemplo jóvenes manejando

    charanguitos o manejando su jonqota si no

    los vemos ya con grabadoras escuchando

    música chicha o en algunos casos música

    que no es propia de las comunidades y la

    misma vestimenta, el Tinku mismo [...] los

     jóvenes ya no vienen como sabían venir

    antes, o sea con sus monteras, sus chalecos

     y botas, sino ahora vienen con esos

    pantalones pachuchos, con esas chamarras

    Wrangler, incluso ya no se ponen el chumpien la mano para pelear, sino se ponen

    pañoletas, entonces ya está cambiando un

    poco ...” (Apu Mallku, Norte de Potosí).

    Otra particularidad de la migración es que la genque migra sufre una contradicción interior, comse ha identificado en el “Estudio de la Situación la Juventud en el Norte de Potosí” de la GTZ:

     “Una gran tensión que vive la juventudde la región, especialmente la de zonas

    rurales, tiene que ver con los idearios

    migratorios que circulan en el cotidiano de

    las personas . Se evidencia que la migración

    es una posibilidad altamente presente en

    la vida de la mayoría de la población del

    Norte de Potosí, especialmente para la

     juventud. Esta presencia tan fuerte de la

    migración en los proyectos de vida de la

     juventud, suele provocar una tensión severaentre dos polos contradictorios. […] Por

    un lado, la migración es percibida como

    positiva en el imaginario colectivo [...] Por

    otro lado, hay un ideario, especialmente

    adulto, que manifiesta temores respecto

    a la migración.” (PDR GFA GTZ, 2004, S.

    37-38).

    La discriminación se constata  especialmen

    en casos en que la persona cambia su lugar residencia del área rural al área urbana.

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    30/86

    30

    La discriminación causada por las diferenciasculturales según la encuesta parecería un temano tan visible en el Chaco como en el Norte dePotosí. Una explicación puede ser que en el Chaco,por ejemplo , la diferencia en la vestimenta no estan grande entre las áreas rurales y urbanas como

    en el Norte de Potosí.A pesar de esta importancia, muchos jóvenesestán perdiendo interés en el mantenimiento dela cultura y las tradiciones que han practicadosus antepasados. Como en el Norte de Potosíla juventud ha empezado a interesarse en otrasformas de vivir, de expresarse, de actuar y de vestir.Aunque muchos de los encuestados piensan quela cultura no debería perderse y todavía practican

    su cultura y sus tradiciones y están interesadas enmantener sus prácticas culturales.

    “Porque la cultura es algo que no debemos

    olvidar porque si olvidamos estamos

    entrando al modernismo”. (Mujer de 17

    años Norte de Potosí).

    Sin embargo, el deseo de mantener su cultura noes tan grande entre los jóvenes del Chaco. Muchos jóvenes ya no hablan guaraní u otro idioma nativo,porque muchos padres han sufrido discriminaciónpor su forma de hablar, muchos jóvenes no hanaprendido el idioma de sus antepasados por miedoa ser discriminados. Para que sus hijos no sufran

    las mismas experiencias en las escuelas, muchpadres no les han enseñando su idioma nativosus hijos/as.

    Los jóvenes del Norte de Potosí, expresaron qla cultura se está perdiendo de una generaciónotra, el 47,8% piensan que hay una diferencia ent

    la idea de cultura y tradiciones de sus padresla de ellos; solo el 28,4% aseguran que las ideculturales y tradicionales siguen igual.

    Gráfica No. 9: Norte de Potosí  ¿Puedes observar una diferencia en la idea qutienen tus padres y la que tu tienes respecto

    la Cultura y Tradiciones? 

    Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en las encuest

    28,4%

    NO

    47,8%

    SI

    23,9%

    NO SE

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    31/86

    La gráfica No.10 muestra cierta pérdida deidentidad cultural, en el Chaco, el 54.1% de los jóvenes opinan que tienen otras ideas sobre lacultura y las tradiciones que sus padres. Solamente27% piensan que tienen las mismas imágenes.

      Gráfica No.10: El Chaco ¿Puedes observar una diferencia en la idea quetienen tus padres y la que tu tienes respecto a

    la Cultura y Tradiciones? 

    Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en las encuestas

    “La cultura no es estática, va evolucionando y

    las cosas de antes cambiaron, ya no se vive de

    la misma manera, pero los valores culturales

    se siguen manteniendo”. (Hombre de 23 años

    El Chaco).

    Los/as jóvenes que han opinado que existe diferen

    en pensamientos y prácticas culturales entre spadres y ellos, consideran que sus padres mantiensu cultura y tradiciones, por el contrario ellos tratde adecuarse a las condiciones de la época actual

    Las personas que han dicho que no observan diferencen la idea que tienen sus padres y ellos respecto acultura y las tradiciones, sostienen que es así porqsus padres les han transmitido su cultura.

    No se puede dejar de mencionar que la cultura las áreas rurales tiene un papel más importante qen las áreas urbanas. Los jóvenes de las comunidadtodavía practican sus tradiciones y su cultura.

    A pesar de la tendencia hacía la pérdida de la cultude origen entre la juventud, puede observarclaramente su influencia, lo que significa que tambiincide en la formación de las masculinidades y las feminidades.

    4.5. SexualidadLa sexualidad tiene un rol muy importante en conformación de las masculinidades:

    “La cultura patriarcal separa la sexualidad

    con fines de reproducción de la sexualidad

    erótica de una manera diferenciada en el

    caso de los hombres. Las mujeres somos

    preparadas socialmente para vivir en

    la sexualidad procreadora, mientras lasexualidad erótica se convierte en la parte

    27%

    NO54,1%

    SI

    18,9%

    NO SE

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    32/86

    32

    negativa de su sexualidad. En el caso de la

    condición masculina, la sexualidad erótica es

    un eje principal y positivo, mientras que la

    sexualidad procreadora aparece como una

    potencialidad del sujeto que sólo lo define

    simbólicamente”. (Lagarde 1992, S. 16).

    Edad de la primera experiencia sexual:

    La mitad de los jóvenes del Norte de Potosí,opinan que los hombres deberían tener su primeraexperiencia sexual a los 18 años; y una proporciónimportante opinaron que los hombres pueden ejercersu sexualidad a una edad inferior a los 18 años.

    Respecto a la edad de la primera experiencia sexual delas mujeres, se puede apreciar un resultado parecido al

    de los hombres, también de 18 años.Comparando el promedio, en el Norte de Potosí, existeuna diferencia mínima entre la edad de los hombres y elde las mujeres respecto a la primera experiencia sexual;el promedio de edad para los hombres es 18,3 y paralas mujeres un poco más alto con 18,6.

    En el Chaco existe una diversidad de opinionesentre las edades propuestas: algunos jóvenes piensanque hombres y mujeres no deberían tener ninguna

    experiencia sexual antes de casarse. La mediana paralos hombres es 18 años y 20 para las mujeres. Noobstante los jóvenes chaqueños opinan que el hombrepuede tener experiencias sexuales antes que la mujer.Aquí se muestra el pensamiento de que el hombretiene que tener la mayor cantidad de experiencias y la

    mujer no, lo que indica la presencia de machismo en juventud chaqueña.

    Edad de matrimonio:

    Los jóvenes del Norte de Potosí, opinan que la edideal  en la que deberían casarse los hombres osc

    entre los 20 y 35 años. La mediana muestra 25 añcomo la edad ideal en la que los hombres debercasarse.

    Tampoco existe una gran diferencia entre la edatribuida a la mujer para casarse. La mediana para mujeres es también 25 años. Se presenta una pequediferencia en el promedio, 26,7 años para los hombry 25,6 para las mujeres.

    Las razones expresadas por los/as jóvenes sobre la ed

    atribuida a los hombres y a las mujeres para casarson similares. Las más frecuentes son la responsabilidy la madurez. Para la mayoría de los/as jóvenes importante que puedan asumir su responsabilidadestar maduros antes de casarse.

    Sin embargo, se tiene que considerar la diferenentre responsabilidad y madurez entre los sexLa responsabilidad es atribuida a los hombres y madurez a las mujeres. La responsabilidad que asume

    hombre está relacionada con la capacidad de manteny proteger a una familia. Para eso necesita un trabaque le permita tener suficientes recursos económico

    “Ya es mayor de edad y puede pensar en su

    familia”. (Hombre de 25 años Norte de Potosí).

    En el caso de la madurez en las mujeres, está relaciona

    con la capacidad física de tener hijos y formar una famil

    “Es una edad fértil para poder tener hijos sin

    dificultad”. (Hombre de 20 años Norte de Potosí).

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    33/86

    Pese a que han mencionado que la madurez esnecesaria para ambos sexos, añaden que los hombrestienen la sabiduría sobre la vida, es decir que ya sabenque quieren en la vida y están seguros al momento detomar decisiones.

    En el Norte de Potosí, la madurez tiene un rol muy

    importante en la vida de los jóvenes. No obstante hayuna diferencia entre la madurez biológica y la social,llamada “moratoria social”. La madurez biológica es el“desarrollo pleno de los órganos y capacidades repro-ductivas” (PDR GFA GTZ, 2004, S. 27) y la madurez so-cial “constitución familiar y responsabilidades produc-tivas plenas que otorgan ciudadanía” (ídem, S. 27). Esamoratoria social establece que la madurez biológica sealcanza a los 19 años y la madurez social a los 26, a esta

    edad los/as jóvenes han terminado sus estudios y sonconsiderados como verdaderos actores sociales, comoadultos.

    En el Chaco los jóvenes piensan que hombres ymujeres deberían casarse alrededor de los 25 años. Esinteresante ver que no hacen diferencia entre hombresy mujeres como en la pregunta sobre la primeraexperiencia sexual.

    “Ya está maduro y podría mantener a su

    familia y cuidarla”. (Hombre de 23 años El

    Chaco).

     “Piensa y actúa mejor con la experiencia que

    ha vivido los otros años”. (Mujer de 15 años El

    Chaco).

    “Porque es hombre ya acaba de madurar sus

    instintos y pensamientos”. (Hombre de 24 años

    El Chaco).

    Algunos jóvenes piensan también que un hombdebería disfrutar su juventud antes de casarSolamente una persona del Chaco mencionó que e

    consciente de que los hombres maduran más tarque las mujeres.

    “Porque ya está preparada para hacer el

    papel de mamá y de esposa”. (Mujer de 17

    años El Chaco).

     “Debe saber ser ama de casa”. (Hombre de 20

    años El Chaco).

    Algunos jóvenes también mencionaron que la mujer tie

    que tener experiencias y conocimientos antes de casarAdemás muchos jóvenes dijeron que una mujer de

    saber como quiere vivir su vida y tomar decisiones.

    Pocos jóvenes en el Chaco opinan que la mujer de

    tener una buena educación y ser profesional, no obstan

    los que piensan así, consideran que este hecho constitu

    solamente una ayuda al marido que mantiene la fami

    Solamente un reducido grupo de jóvenes piensan que

    mujer debería disfrutar su vida antes de casarse.

    Se puede ver que todavía persiste un pensamienconservador entre los jóvenes. El hombre tiene qcumplir la tarea de mantener a la familia mientrasmujer debería cuidar a los hijos. Además hay much jóvenes que piensan que una mujer no debería tenmucha experiencia en el campo de la sexualidmientras que los hombres están casi obligados a tenmuchas experiencias sexuales.

    Virginidad:

    Otro aspecto considerado en la sexualidad fue virginidad antes del matrimonio. En las gráficas N

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    34/86

    34

    77,9%

    SI

    22,1%

    NO

    11 y 12 correspondientes a datos del Norte de Potosí,se puede ver una importante diferencia de opiniónrespecto a la virginidad entre hombres y mujeres, el45,6% de los jóvenes piensan que el hombre deberíaser virgen cuando se casa y 58,2% opinan que lamujer debería llegar virgen al matrimonio.

    Gráfica No. 11: Norte de Potosí  ¿Piensas que los hombres deberían

    llegar vírgenes al matrimonio? 

    Gráfica No. 12: Norte de Potosí  ¿Piensas que las mujeres deberían

    llegar vírgenes al matrimonio? 

    Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en las encuestas

    Se puede observar una diferencia entre el Norte Potosí y el Chaco. Mientras que en el Norte de Potomás o menos la mitad de los jóvenes piensan qhombres y mujeres pueden tener experiencias sexuaantes de matrimonio, en el Chaco como muestran gráficas No. 13 y 14 solamente 36% de los jóven

    piensan que el hombre puede tener experiencsexuales y 22.1% lo piensan sobre mujeres.

    Gráfica No. 13: El Chaco ¿Piensas que los hombres deberían

    llegar vírgenes al matrimonio? 

    Gráfica No. 14: El Chaco ¿Piensas que las mujeres deberían

    llegar vírgenes al matrimonio? 

    Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en las encuest

    54,4%

    NO

    45,6%

    SI

    41,8%

    NO

    58,2%

    SI

    64,0%

    SI

    36,0%

    NO

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    35/86

    47,1%

    NO

    52,9%

    SI

    Como se puede ver en las gráficas No. 15 y 16,hombres y mujeres jóvenes del Norte de Potosítienen una opinión diferente sobre la virginidad enlos hombres: el 38,2% de los hombres y el 52.9%de las mujeres opinan que los hombres deben llegarvírgenes al matrimonio.

    Gráfica No.15: Norte de Potosí ¿Piensas que los hombres deberían

    llegar vírgenes al matrimonio? (Hombres)

     Gráfica No. 16: Norte de Potosí  ¿Piensas que las hombres deberían

    llegar vírgenes al matrimonio? (Mujeres)

    Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en las encuestas

    Es interesante comparar las gráficas No. 17 y correspondientes a la región del Chaco: mientras39.4% de los hombres piensan que los hombres deberser vírgenes cuando se casan, el 83.3% de las mujeropinan que los hombres deberían ser vírgenes.

    Muchos hombres se identifican como “verdade

    hombre” cuando ya han tenido muchas experiencsexuales. Este pensamiento se expresa tambien los hombres jóvenes de la región del Chaco. contrario que las mujeres, los hombres considerque la sexualidad es importante en su vida.

    Gráfica No. 17: El Chaco ¿Piensas que los hombres deberían

    llegar vírgenes al matrimonio? (Hombres)

    38,2%

    NO

    61,8%

    NO

    60,6%

    NO

    39,4%

    SI

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    36/86

    36

    Gráfica No. 18: El Chaco ¿Piensas que los hombres deberían

    llegar vírgenes al matrimonio? (Mujeres)

    Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en las encuestas

    En el Norte de Potosí si se comparan las gráficas

    19 y 20 se puede observar que el 62,9% de loshombres y el 51.5% de las mujeres opinan que lasmujeres tienen que llegar vírgenes al matrimonio.

    Gráfica No. 19: Norte de Potosí  ¿Piensas que las mujeres deberían

    llegar vírgenes al matrimonio? (Hombres)

      Gráfica No. 20: Norte de Potosí  ¿Piensas que las mujeres deberían

    llegar vírgenes al matrimonio? (Mujeres)

    Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en las encuestas

    Si se comparan las gráficas No. 21 y 22 correspodientes al Chaco, se puede ver la diferencia de pesamiento de hombres y mujeres respecto a las eperiencias sexuales de las mujeres, el 54.5% de lhombres y el 95.5% de las mujeres consideran qlas mujeres deberían llegar vírgenes al matrimonio

    83,3%

    SI

    16,7%

    NO

    37,1%

    NO

    62,9%

    SI

    51,59%

    SI

    48,5%

    NO

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    37/86

    Gráfica No. 21: El Chaco ¿Piensas que las mujeres deberían

    llegar vírgenes al matrimonio? (Hombres)

    Gráfica No. 22: El Chaco ¿Piensas que las mujeres deberían

    llegar vírgenes al matrimonio? (Mujeres)

    Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en las encuestas

    Aquí se muestra que la sexualidad es especialmenimportante para la formación de la masculinidapero no de la feminidad. Además de la expreside ser un verdadero hombre a través del sexse muestra una actitud prejuiciosa respectolas mujeres. Las mujeres no deberían tener sex

    antes del matrimonio porque pueden quedembarazadas, contraer enfermedades, etc.

    Esta situación, muestra también el tipo de educacique han recibido las mujeres, los padres protega sus hijas más que a los hijos respecto a tenexperiencias sexuales, es decir que los hombr jóvenes tienen más libertad para disfrutar sexualidad que las mujeres.

    En el caso del Norte de Potosí no fue posible hab

    de manera abierta sobre el tema de la infidelidcon los jóvenes8, pues aparentemente no es un teaceptado. Sin embargo, algunas mujeres hablarsobre casos de infidelidad de algún hombre en entorno social durante conversaciones personaleen pocas ocasiones se habló sobre este tema y de tomamos el siguiente comentario:

    “...hay hombres que son mujeriegos y tienen

    hijos por aquí y por allá y eso (es) lo que

    daña la autoestima y el valor de una mujer...”

    (Mujer, 19 años, CEJNOCQ).

    Por ser la infidelidad una característica típica dmachismo en el hombre, este tema pudo ser trataen el Chaco. En las gráficas No. 23 y 24 no se puever una diferencia en la respuesta respecto a infidelidad del hombre y de la mujer10. Pero se tie

    54,5%

    SI

    45,5%

    NO

    95,5%

    SI

    4,5%

    NO

    8 Se debe considerar que el presente estudio fue elaborado por

    mujer. Eso puede significar que por falta de acceso al “espacio maslino” donde los hombres probablemente hablan sobre sus “aventsexuales”, no se pudo evidenciar exactamente como es la sexualentre los hombres jóvenes de la región.9 A través de relaciones personales, especialmente con las mujeres jónes, fue posible saber algunos casos de infidelidad. No obstante hay mencionar que los jóvenes del Norte de Potosí no hablan francamesobre todos los temas relacionados a la sexualidad.10 De la pregunta no salió la respuesta deseada, por una forma incorta de preguntar. Se ha hecho una prueba piloto en Llallagua pero pregunta se incluyó en el Chaco porque el tema de infidelidad resimportante para el presente estudio.

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    38/86

    38

    que tener en cuenta la expectativa social. Muchosde los jóvenes seguramente no han contestado lapregunta según sus creencias y experiencias sinosegún las expectativas que tiene la sociedad sobre larespuesta “correcta” a la pregunta.

    Gráfica No. 23: El Chaco

     ¿La fidelidad masculina debería ser unacaracterística de la relación de pareja? 

    Gráfica No. 24: El Chaco ¿La fidelidad femenina debería ser unacaracterística de la relación de pareja? 

    Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en las encuestas

    Aunque la fidelidad es un aspecto importante enlas relaciones para los jóvenes, como muestran las

    gráficas, eso no significa que todos/as son fieles. muchos casos especialmente los hombres son fieles a las mujeres.

    “Y después los varones aquí, traicionan y son

    infieles, y aunque te casas digamos vos con un

    hombre, el hombre siempre va a buscar otramujer, que aunque sea feliz, tu esposo te será

    infiel, no se va a separar, pero si te va a ser

    infiel, va a salir con otra pareja…”. (Juan, 25

    años, Monteagudo, Red de Jóvenes El Chaco)

    Al mismo tiempo, la infidelidad de los hombres generalmente más aceptada por la sociedad quede la mujer. Mientras que el hombre puede mostrsu característica como “verdadero hombre” a trav

    de tener varias mujeres, éstas muchas veces estconsideradas como prostitutas en caso de infidelid

    Los casos de infidelidad en el Chaco aumentan hen día, mayormente practicada por hombres. SegúnCIES, especialmente a través de la televisión, los jóvenven otra realidad donde la fidelidad no es importany por eso cambian sus opiniones y sus formas actuar. Según la representante del SLIM, la infidelidconduce muchas veces a violencia doméstica.

    96,0%

    SI

    4,0%

    NO

    96,0%

    SI

    4,0%

    NO

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    39/86

    Heterosexualidad y homosexualidad:

    Para la mayoría de los jóvenes la heterosexualidad,es entendida como la representación de la mascu-linidad y la homosexualidad es la negación de dichamasculinidad.

    Como se ha visto tanto en el Chaco como en elNorte de Potosí, la sexualidad es importante parala formación de las masculinidades, la sexualidad essinónimo de heterosexualidad. Al igual que en elNorte de Potosí la mayoría de los jóvenes del Chacorechazan la homosexualidad.

    La mayoría piensa que la homosexualidad es algo sinsentido, algo feo o malo.

    “Que eso no es bueno, es algo sin sentido

    porque una pareja del mismo sexo no pueden

    experimentar la vida”. (Hombre de 18 años

    El Chaco).

    “Huácala, ¡Eso está horroroso!”. (Mujer de 20

    años El Chaco).

    La mayoría de los jóvenes rechazan esta forma desexualidad. La consideran como defecto o confusiónde una persona y consecuencia de experiencias

    negativas en su vida.

    “Que es consecuencia de los traumas

    psicológicos y violaciones de algún tipo contra

    su sexo”. (Mujer de 24 años Norte de Potosí).

    “Es una desviación por falta de cariño o

    satisfacción, no estoy de acuerdo”. (Mujer de

    18 años Norte de Potosí).

    Muchos jóvenes piensan que la homosexualidad fea, un delito o algo perverso. La mayoría piensa qesta forma de sexualidad está prohibida o debe

    ser prohibida y también tiene una imagen incorrecde lo que es la homosexualidad. Piensan que shombres que no encuentran una mujer o que es uenfermedad, algo genético o un cambio hormonal qocurre en el cuerpo. Además hay muchas personque han mencionado que la homosexualidad contraria a la religión. Que ser homosexual es uforma incorrecta de vivir según la religión. Y por ees tratada como algo anormal.

    “Exactamente no sé porque se da este

    problema, pero Dios no dice nada al respecto

    en la Biblia por lo tanto es obra del hombre y

    del diablo”. (Mujer de 21 años El Chaco).

    Además hay personas que piensan que homosexualidad es una mala influencia en la sociedy es un mal ejemplo para los niños.

    “Es algo perjudicial para la sociedad, entra a

    la humanidad y la destruye”. (Hombre de 22años El Chaco).

    No obstante muchos/as olvidan –o no saben– qtambién las mujeres pueden ser homosexuales. Aqse ve que a muchos jóvenes les falta conocimiensobre sexualidad y por eso no saben como tratel tema. Solamente algunos jóvenes piensan qser homosexual es una decisión personal y quesociedad debería respetarla, están conscientes q

    no debería discriminarse a los homosexuales. Spocos los jóvenes que opinan que la sexualidad

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    40/86

    40

    cada persona es su propia decisión y que la gentedebería respetarla.

    “Que no es nada raro ahora y que no se lo

    debe ver como un problema, son personas

    como nosotros y piensan y sienten igual que

    nosotros”. (Hombre de 25 años Norte dePotosí).

    Especialmente en sociedades como la boliviana,donde el machismo es una práctica predominante,solamente el varón heterosexual es consideradocomo un “hombre verdadero”. Eso va acompañadodel rechazo de las personas homosexuales. Ademásesto tiene que ver con la concepción hegemónica demasculinidad que mencionamos en el marco teórico.

    Estas opiniones muestran una falta de educaciónpara la sexualidad, en general por falta de una mayory mejor educación sexual en las escuelas y colegiosy el silencio sobre este tema. La homosexualidadtodavía es un tabú en la sociedad boliviana. Estopuede ser corroborado con la respuesta moderadaque dieron a la pregunta. Solamente el 65,7% de los jóvenes contestaron la pregunta, la cifra más baja entodo el cuestionario.

    Enfermedades de transmisión sexual:

    Los siguientes datos muestran que los jóvenes delNorte de Potosí tienen conocimiento respecto a lasenfermedades sexuales: el 88,4% han expresado que

    conocen las causas de las enfermedades de transmisisexual y 85,7% saben como protegerse de ellas.

    Al igual que en el Norte de Potosí, la mayoría los jóvenes de la región del Chaco saben qué puecausar enfermedades de transmisión sexual y comprotegerse; el 85.9% sabe lo que le podría ocasion

    una enfermedad de transmisión sexual, en tanto qel 14.1% no lo sabe. Un 91% sabe que hacer paprotegerse contra las infecciones de transmisisexual y sólo 9% no lo sabe.

    Según el CIES muchos jóvenes tienen un conomiento incompleto e incorrecto sobre sexualidque influye en las infecciones de transmisión sexuy en el conocimiento de su cuerpo.

    “Muchas veces vemos por ejemplo que paraevitar un embarazo, no saben el manejo

    apropiado y adecuado de cómo utilizar los

    anticonceptivos, el preservativo” (CIES).

    En los peores casos los jóvenes piensan que estcuidándose, pero por falta de conocimiento sobcómo usar los anticonceptivos, provocan embarazno deseados.

    Muchos jóvenes en áreas urbanas recibier

    información a través de la televisión y del internPero los hombres y mujeres de las comunidades qno tienen acceso a estas fuentes de información, muchos casos no saben como cuidarse, además ddifícil acceso a los anticonceptivos.

    La sociedad boliviana no acepta las actividades sexuaentre los jóvenes, por lo que ellos están forzadoscomprar preservativos, etc. clandestinamente. Muchhombres y mujeres tienen temor a la reacción de

    sociedad cuando compran anticonceptivos y por emuchas veces no los usan:

  • 8/17/2019 2007 No Se Nace Se Hace_Telleria

    41/86

     “Hablan entre jóvenes, hablan entre personas

    que creen saber del tema pero no lo saben,

    […], entre ellos difunden información no

    adecuada, no correcta, no completa y eso

    hace que cometa los mismos errores que el

    amigo o amiga…” (CIES).

    La sexualidad es importante para el concepto de mascu-linidades simplemente porque es una forma de mostrarque uno es un “verdadero hombre”. De acuerdo a to-dos los datos expuestos, se puede ver que a las mujeresno se las identifica con la “sexualidad erótica” sino con lasexualidad reproductiva, en tanto que para al hombre esuna característica para identificarse.

     ¿Qué acciones se deberían realizar paramejorar y ampliar la educación y la salud

    sexual y reproductiva dirigida a hombres

    y mujeres jóvenes? 

    4.6. Violencia

    La violencia es una de las formas de expresióndel poder y dominio en la sociedad patriarcal, quepermite el ejercicio de la violencia contra las mujeresy otros