2012 10 30_Acercamiento Al Sistema Centro Periferia

12
Acercamiento al sistema Centro-Periferia Cátedra de Crecimiento y Desarrollo Económico Joaquín Bertinat Alfonsina Calvette María Inés Ignatczuk María Sauval Lucía Villamil 10 de octubre de 2012

description

contextualización del sistema Centro Periferia

Transcript of 2012 10 30_Acercamiento Al Sistema Centro Periferia

1 Acercamiento al sistema Centro-Periferia Ctedra de Crecimiento y Desarrollo Econmico Joaqun Bertinat Alfonsina Calvette Mara Ins Ignatczuk Mara Sauval Luca Villamil 10 de octubre de 2012 2 | P g i n a INDICE Introduccin .................................................................................................................................................... 3 Origen y principales caractersticas del sistema centro-periferia ................................................................... 3 Industrializacin en la periferia ....................................................................................................................... 4 Los trminos de intercambio ........................................................................................................................... 6 Globalizacin y asimetras centro-periferia ..................................................................................................... 7 Recomendaciones de poltica .......................................................................................................................... 9 Aportes de Paul Krugman .............................................................................................................................. 10 Conclusiones .................................................................................................................................................. 10 Bibliografa ..................................................................................................................................................... 12 3 | P g i n a INTRODUCCIN En el presente trabajo se intentar establecer un acercamiento a la Teora del Subdesarrollo, inicialmente desarrolladaporRalPrebischylaescuelaestructuralista,ysintetizadaenellibroElestructuralismo latinoamericano de Octavio Rodrguez.Esta teora defiende como tesis principal la idea de que la situacin de los pases subdesarrollados no debe analizarse con la misma vara que los pases desarrollados. Esto quiere decir que, mientras la mayora de las teoras econmicas estudian al desarrollo analizando si se cumplen o no ciertos parmetros, este enfoque es el primero que considera que se debe medir desde otra perspectiva, con otro marco terico, ya que es una situacin particular, con caractersticas que difieren de las identificadas en las economas desarrolladas. LaTeoradelSubdesarrollopuedeserdescompuestaentressub-teoras:eldesequilibrioexterno,el subempleo estructural, y el deterioro de los trminos de intercambio.Para este acercamiento, plantearemos primero las principales caractersticas del sistema centro-periferia, y luegoelanlisisatravsdetresejes:laindustrializacinenlaperiferia,lostrminosdeintercambio,yla globalizacin.Luego,plantearemoslasrecomendacionesdepolticaqueseproponeneneltexto,ylos aportes que destacamos de Paul Krugman en este tema. Por ltimo, terminamos con una conclusin. ORIGEN Y PRINCIPALESCARACTER STICAS DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA El sistema centro- periferia establece en su modelo la existencia de dos grandes polos econmicos, cada uno consuscaractersticasespecficas.PorunladoseencuentraelCentro-Industrial,yporotrolaPeriferia- Agrcola,cuyasestructurasproductivassernunodelosfactoresdeterminantesalahoradeexplicarlas formas de relacionamiento entre uno y otro. A su vez, se seala dentro de este sistema el transcurso de dos grandesperodos,cuyasdiferenciasresidenenelrelacionamientomutuodelospolos,ascomoenlas estructurasproductivasylosnuevosmercadosalosqueseapunta.Esasqueseidentificaelperodode desarrollohaciaafuera,caracterizadoporuncrecimientoenbasedelcomerciointernacionalyporla produccin de bienes primarios por parte de los pases perifricos; y por otro lado, el perodo de desarrollo hacia adentro, caracterizado por el crecimiento de la periferia en base al desarrollo industrial y al aumento de los mercados internos.Losautoressealanque,duranteelperododedesarrollohaciaafueraqueenfrentaronlospases latinoamericanosafinesdels.XIXycomienzosdels.XX,sedelineaunaestructurainternacionalbasadaen unacrecientedivisindeltrabajoanivelinternacionalqueestablecelosprimerosrasgosdecadatipode economa.SedalaexistenciadeunCentro,especializadoenbienesindustrialesconunaestructura productiva homognea y diversificada, as como de una Periferiaespecializada en las materias primas, bajo una estructura productiva heterognea y muy especializada.Luego,enlaetapadelaISI(IndustrializacinSustitutivadeImportaciones),laseconomasperifricas comienzanunprocesodeindustrializacin(variandoelpatrnsegnlospases,peroconciertas caractersticascompartidas),conelimpulsodelcontextointernacionalcaracterizadoporlabajadelos preciosyvolumendelasexportaciones,disminuyendolacantidaddedivisasdisponiblesyprovocandola restriccin de las importaciones.4 | P g i n a Elpapelenelmundodelaseconomasperifricas,talcomomencionamosanteriormente,eseldelos bienes primarios. La industrializacin posible en esecamino requiere poca tecnologa, genera poco nivel de acumulacin,yporendepocacapacidaddeahorro,conlaconsecuenciadeunalimitadacapacidadde inversin.Estepatrnlimitalaintegracinverticaldelaproduccin,generandoheterogeneidadesquese ven reflejadas en el menor crecimiento de la productividad del trabajo, lo cual es la fuentede diferenciacin de los ingresos medios. Encuantoalaurbanizacin,nosediocomoenelprocesodeindustrializacineuropea,sinoqueel subempleo existente pas de ser rural a urbano, sin dejar de existir, siendo otra pieza clave que determina la heterogeneidad.EnEuropa,encambio,lacantidaddemanodeobraformalydesindicatoseramayor, sumadoaqueelprocesomismodelaindustrializacinenEuropahabaprovocadodistintasformasde integracin de los trabajadores en la produccin, garantizando as mejores salarios.A travs de la especializacin se puede explicar el desequilibrio externo. Las importaciones tienden a superar las exportaciones, porque al poner en marcha el proceso dedesarrollo hacia adentro, senecesitaimportar bienes de capital para su implementacin, mientras que las exportaciones continan en los mismos niveles, causando ms deterioro a largo plazo de los trminos de intercambio.Ladiferenciacineningresosmediosyeldesequilibrioexternoconfluyenaunadiferentecapacidadde ahorroydinamismoenlaacumulacin.Salirdelatrasorequiereunesfuerzodeacumulacindifcilde conseguir con este patrn. INDUSTRIALIZACIN EN LA PERIFERIA OctavioRodrguezmencionaensulibroquecuandolaeconomaalcanzaciertogradodemadurez,la industrializacinpasaaserlaformanecesariayespontneadedesarrollo.Suscaractersticasse presentaron en la ISI, como fue descrito en la seccin anterior. Respectoalatendenciaaldesequilibrioexternoseestableceque,amedidaquelaeconomamundialse desarrolla, la velocidad en el crecimiento de la demanda de importaciones en el centro se va reduciendo en comparacinconelritmo deaumentodelingresocomoresultadodelprogresotcnicosobrelautilizacin de insumos y sobre el consumo. Esto lleva a que la elasticidad ingreso de la demanda del centro sea menor que la unidad. En la periferia la misma es mayor que uno, principalmente por el carcter especializado de sus estructurasproductivasyporlaescasaconexinycomplementariedaddelosdistintossectoresquela componen.Ambosfactores,tantoladiferenciadeingresoscomoladelaselasticidades,llevanala obstaculizacin del crecimiento econmico de la periferia. Para superar esto, serequerir emprender el proceso deindustrializacin por sustitucin deimportaciones acompaado por un cambio en la composicin de las mismas, y que la oferta global de importaciones vaya acompasadaconelcrecimientodelasexportaciones.Estasideasdejanenclarolaconcepcin estructuralista, en la cual se asume que los problemas de desequilibrios externos de la periferia surgen dado elcarcterespecializadoyheterogneodesusestructurasproductivas,yqueparalograrsuperardichas restricciones se deber lograr una mayor complementariedad intersectorial y vertical de la economa.Sinembargo,elcarcterespecializadodelaproduccingeneraquelaISInopuedaseremprendidaen distintoseslabonesproductivosalavezporlafaltadeconocimientostcnicosycomplementariedad intersectorial,provocandoladependenciadeimportacionesdebienesintermediosymaquinarias 5 | P g i n a provenientesdelcentroagravandoanmseldesequilibrioexterno.Estoreflejaquelastransformaciones en la estructura productiva y los cambios en la composicin de las importaciones no se den en la prctica de acuerdo con las condiciones ideales para preservar el equilibrio.Encuantoalosproblemasocupacionales,dentrodelaperiferiacoexistensectoresdealtaybaja productividad de mano de obra en donde se genera el subempleo. En contraste, en los pases que componen el centro las estructuras productivas son homogneas y de elevada productividad por lo que el subempleo es casi inexistente. Esta situacin inicial ser factor explicativo para el problema de subempleo futuro.Porotrolado,estntambinlosproblemasdelaseconomasdeescala,enlasquesedauna incompatibilidad de la produccin respecto a las dimensionesdelos mercados perifricos. La necesidad de producirencondicionesdesubutilizacindelacapacidadinstaladaenlaperiferia,generaprdidasde productividad del capital y de la economa en su conjunto. Existe a su vez otro inconveniente generado por lainadecuacindelatecnologa.Elingresodenuevasactividadesproductivasllevaalaeliminacinde actividadespreexistentesenlugardegenerarunamayorintegracin,yporotroladoalasustitucinde mano de obra por capital, generando mayores niveles de desempleo. Dentrodelsectoragrcola,lasactividadesempresarialesquesellevanadelanteutilizannuevosadelantos tecnolgicos y generan una reorientacin en el uso de las tierras dando lugar a la expulsin de gente que se encontrabasubempleadaendichasactividades.Elsubempleoenestesectortambinsurgedela incapacidaddelaspequeaspropiedadesparaabsorberlosnuevoscontingentesdemanodeobraquese van generando con el crecimiento vegetativo de la poblacin. Como resultado, se da una expulsin de mano de obra de escasa productividad hacia sectores de subempleo urbano. Existen dos grandes tcnicas dentro de la agricultura. Unas intensivas en capital, que reduce la mano de obra y aumenta la productividad de la misma, y otras que logran aumentar la productividad de la tierra sin afectar la ocupacin en la misma medida que la hacen las primeras. Sin embargo, existen combinaciones distintas a estasquedescartanlaposibilidaddequelosdesequilibriosdentrodelaagriculturasegenerenporla inadecuacindelatecnologa.Msbiensurgendeproblemasmeramenteeconmicos.Entreellosel principal, atae a las estructuras propias del agro vinculadas al sistema de propiedad y tenencia del suelo. Octaviorealizaunadescripcindelasdistintasformasdepropiedad.Refirindoseallatifundio,sugran concentracin de tierras obstaculiza su plena utilizacin debido a los grandes recursos que esto insumira. A su vez, los mismos secaracterizan por la utilizacin detecnologas intensivas en capital, no ayudando as a solucionar el problema del subempleo estructural.Pero el principal problema surge en los nuevos modos de uso del suelo y en el cambio de las relaciones sociales, en las que se elimina la presencia de la mano de obra bajaenproductividad.Respectoalosminifundios,surgelaincapacidaddeacumulacinycambiosenlos atrasadosprocedimientosdecultivo,generandoasbarrerasalahoradeelevarlaproductividadyen consecuencia expandir la oferta agrcola. Todasestasdificultadesprovocanqueenlaetapadedesarrollohaciaadentroseobtengacomoresultado del sector agrcola escasez de alimentos y de materias primas sumado a un agravamiento en el problema del subempleo estructural. De esta forma vemos como la heterogeneidad en el uso del suelo termina afectandotodas las ramas de la economa. 6 | P g i n a LOS TRMINOS DE INTERCAMBIO Para el anlisis de este aspecto se parte de la diferenciacin de tres versiones del deterioro de lostrminos de intercambio. Laprimeradeestasversioneseslacontable:lateoraestructuralistapartedeladiferenciacindedos actividades, una que produce un bien primario y la otra un bien industrial. Plantea que los precios suben ms enlaindustriamanufactureraqueenlaprimaria.Laproductividaddeltrabajoaumentamsenla produccin industrial de exportacin del centro que en las actividades primario-exportadoras de la periferia. El mayor aumento de productividad en el centro se debe a la mayor incorporacin tecnolgica.Adems, en el caso de la periferia, la productividad ve afectada negativamente por las altas tasas de subempleo. Comoconsecuenciadeloanterior,losingresosporpersonaocupadasediferencianenlosdospolos, generando una evolucin dispar en el ingreso per cpita (que crece a tasas ms altas en el centro que en la periferia). Elautordestacatressignificadosdelarelacindelostrminosdeintercambio.Elprimero;quesualza significaunmovimientoafavordelosproductosprimarios,loqueimplicauntrasladodelosfrutosdel progresotcnicodesdeelcentroalaperiferia.Porotrolado,silarelacindeintercambiosesconstante, implicaquecentroyperiferiaconservancadacualparasilosfrutosdesupropioprogresotcnico.El ingresorealporhabitantecreceencadaunodeellosdeacuerdoalritmodesupropiaproductividad.De esta manera existir una tendencia a la diferenciacin deingresos. Por ltimo, el deterioro de los trminos del intercambio implica una prdida de frutos del progreso tcnico de la periferia. Quiere decir que en la periferiaelingresorealporhabitantecrecemenosquelaproductividad.As,elprogresotcnicose concentra en los centros. Ensegundolugar,sedesarrollalaversindeciclosdeldeterioro.Enestecasolaexplicacindeeste fenmenosebasaenlasdiferenciassalarialesdeambospolosquesurgencomoconsecuenciadesus distintas estructuras. Durante fases de expansin de la actividad econmica los trminos de intercambio varan favorablemente a la periferia, pero empeoran en la fase opuesta ms delo quehaban mejorado con anterioridad, dedonde resultaeldeteriorodelamencionadarelacindeprecios.Lasfluctuacionescclicasdelaactividad econmicaestncausadasycaracterizadasporladiscrepanciaentrelademandaylaofertadeproductos terminados. Cicloexpansivodelaeconoma:Duranteelperiododeexpansindelaactividadeconmicase registraunexcesodedemandaenelcentroquesetrasladaalaperiferiaenlaformade incrementosdedemandademateriasprimasyalimentos.Esteexcesosetransmitedelsector exportadoralosdemssectoresperifricos.Deestamanerasegeneralizaelalzadepreciosyde ingresos.Lospreciosdelasexportacionesperifricasaumentanenmayormedidaquelosdelas cntricas, as la relacin de los trminos de intercambio mejora para la periferia en los periodos de auge. Es decir, los frutos del progreso tcnico se transfieren del centro a la periferia. Ciclo contractivo de la economa: Los trminos de intercambio pierden ms en la menguante que lo que se haba ganado en la creciente. A efecto de simplificar el anlisis se suponen productividades decentroyperiferiaconstantesdurantelacontraccin.Deestamaneralacadadelospreciosse 7 | P g i n a traduceenunacadadelingresodeambossectores.Estoltimoexplicaelinevitabledeteriorode los trminos de intercambio. En cuanto a las condiciones que hacen posible que el ingreso se contraiga ms en la periferia que en el centro se destaca el hecho de la escasez de mano de obra y la fuerza de los gremios en el centro, lo que contrasta con la periferia. De esta manera, en el caso de este ltimo polo, al ser la capacidad de resistencia de los trabajadores menor, los empresarios pueden mantener sus beneficios bajando los salarios. Lascondicionesnecesariasparalacontraccinsegeneranapartirdelhechodequelaperiferia realizaactividadesqueocupanlasprimerasetapasdelprocesoproductivoylademandadelos mismos depende de la que se genere en el centro. Cuando hay exceso de oferta, con el objetivo de colocar la produccin, los precios se reducen en mayor proporcin en la periferia, de esta manera se evita tambin la reduccin de salarios en los centros. Porltimoseplantealaversinindustrializacin,lamismaconsideraqueeldeterioroescausadoporla disparidad entre las elasticidades- ingreso de la demanda de importaciones de la periferia y el centro (mayor a uno en el primero y menor a uno en el segundo) y tambin, por la desigualdad en cuanto a la penetracin de tecnologa y niveles de productividad de trabajo y salario. GLOBALIZACIN Y ASIMETRAS CENTRO-PERIFERIA LaCEPALsostienequelaglobalizacinenlosltimostiemposacompaalrpidoavancetecnolgico dando origen a una creciente interdependencia y tambin a marcadas desigualdades internacionales. Estas desigualdades se enmarcan en el mbito tecnolgico, financiero, y en la movilidad de los recursos. Las asimetras tecnolgicas refieren a la alta concentracin del progreso tcnico en los pases desarrollados. Los centros concentran los mayores esfuerzos de investigacin y desarrollo adems de las ramas productivas en que el progreso tcnico se da con ms intensidad, lo que revela uno de los postulados de Prebisch1. Otro delospostuladosqueserecuperaindicaquelabajaelasticidadingresodelasmateriasprimasyelbajo costo de las actividades que las originan empuja a la baja los precios relativos, en detrimento de la dinmica de las exportaciones perifricas. Uno de los puntos quejuegan en este sentido esque la transferencia dela tecnologa no es fcil, o slo es atractivaatravsdelastransnacionales.Adems,incidenenestedesfasajelasdiferenciasenlacapacidad degeneracinderecursospblicosydeeconomasexternasdeeducacinyconocimiento.Ladivergencia entrelaseconomasdesarrolladasynodesarrolladaspasaaserlanormageneral;adiferenciadela convergenciapostuladaporlasteorasconvencionalesdelcrecimiento(comolaneoclsica).Lapersistencia del rezago tecnolgico es la fuente bsica del empobrecimiento del proceso de desarrollo de las economas endesarrollo.Aestosesumaquelaexigidadylentituddeldesarrolloagudizaelcarcternegativodela escasa movilidad de la mano de obra. Laasimetraenlamovilidadderecursosapuntaalaexistenciadeunaelevadamovilidaddecapitalesya restriccionesenlamovilidaddemanodeobraalavez,quecontribuyeasesgarladistribucindelingreso desfavorablemente en los pases perifricos, dando lugar a un alto desempleo estructural. Otro factor es la sobreofertademuchosdelosbienesproducidosenlaperiferia,dadoslosbajoscostosdeproducciny sobreabundancia de mano de obra. 8 | P g i n a Para analizar las asimetras financieras veamos el comportamiento de los agentes y los ciclosinternos a las economas. Se registra un marcado incremento de los flujos financieros internacionales desde la dcada de los noventa, hacia las economa emergentes. Flujos queestn ahora signados por su reversibilidad, la que se configura como base y condicin de su propia inestabilidad, a raz de las asimetras de la informacin entre acreedores y deudores, as como la falta de percepcin adecuada de la acumulacin de riesgos. Se detectan ciertos rasgos en la conducta de los acreedores. Primero, son capaces de engrosar la oferta que brindanlaseconomasemergentesalasinversionesfinancierasydetectangradualmenteoportunidades rentables antesdesconocidas.Adems, operan liderando la oferta derecursos financieros, son expertos en inversin lquida, por tanto centran su atencin en horizontesestrechos, siendo as sensibles a los cambios en aquellas variables que afectan las ganancias en el corto plazo.Seobservauncomportamientoracionaldelosoferentesdefondosbasadosenlasexpectativasde obtencin de ganancias en el corto plazo en el mbito financiero. El comportamiento de los spreads1 revela quedurantelosciclosdeexpansindelosflujosfinancierosexternos,seproduceentrelosacreedoresel contagiodeunmarcadooptimismo.Tambinlosdeudoressonpartcipesdelexcesodeoptimismo,y procedenaendeudarsepreviendoalcanzaraltasutilidadesenbasealasexpectativas.Estasconductasse ligan a la visualizacin de variables de corto plazo, por tanto no extraa que con el tiempo este optimismo se revierta. Estas caractersticas inscriben a las economas emergentes en zonas de vulnerabilidad. Cuandoelcapitalfinancierofluyeconabundanciahacialaseconomasemergentes,seproducenenestas, ciclosalalzadelniveldeactividad,loscualessereviertenalmomentoenquecambianlasexpectativas, generndose escasez de capitales extranjeros. Deacuerdoconlospuntosdevistaneoestructuralistas(cepalinos),enlosperodosdeelevada disponibilidad de recursos externos, el ingreso de los mismos conduce a resultados altamente negativos. La evolucinyelestadodelacuentacapitalydesuscomponentes,lamarchaefectivayprevisibledelas cuentascomercialycorriente,losnivelesquehayanalcanzadolarevaluacincambiaria,ylasperspectivas en cuanto a disponibilidad y requerimientos de recursos externos en plazo venideros constituyen y expresan variablesmacroeconmicasfuertementeasociadasalasensibilidaddelosagentesfinancieros.Siseve afectadaesasensibilidadpuedetraerunaalteracindeexpectativas,pudiendoprovocarmermaso alteraciones en el sentido de los flujos de los recursos internacionales, cada en la demanda global y niveles del producto, dando origen a ciclos contractivos de la economa. Eltemadefondoenlavoluntaddecompromisodeesedesempeoestenlasdificultadesquese encuentran en las economas emergentes para alcanzar niveles elevados de productividad y rentabilidad en conjuntosampliosdeinversionesreales.Comoelementocomnsubyacenteenesasdificultadesse encuentra el rezago tecnolgico. Otros elementos inciden acotando las dimensiones de las inversiones reales en estas economas. Gran parte delaIEDdelosaosnoventanoseplasmaeninversionesadicionales,sinoenadquisicionesdeempresas preexistentes. Otro factor en este sentido, son las exigencias de la poltica fiscal.

1Trmino utilizado para referirse a la diferencia entre precios de compra y de venta de un activo. 9 | P g i n a Elmantenimientodeciertosequilibriosmacroeconmicosdependedequeelahorrointernoyexterno confluyanenproporcionesadecuadasalfinanciamientodelainversinreal.Lasposturasneocepalinas sostienenqueconlacrecienteaperturafinanciera,msbienqueelahorroexternohavenidoasustituirlo ms que a complementarlo al interno. La fuente principal de ello se encuentra en el cambio en los hbitos deconsumo y en las facilidades que seencuentran para incrementar el mismo de forma significativa.stascaractersticasponenderelieveelcarcterprocclicodelosflujosfinancierosinternacionalesen relacin a su incidencia en las economas emergentes, as como la falta de regulacin y supervisin adecuada en este sector. Las crisis presentan costos importantes, algunos manifiestos en el corto plazo, as como en el mediano.Lamermadelainversinenlafasecontractivatraeconsigolareduccindelosesfuerzospor acercarse a la frontera tecnolgica; incide negativamente en los valores de los coeficientes de inversin que se alcanzan en las fases expansivas. RECOMENDACIONES DE POLTICA Se recomienda impulsar la industrializacin de la periferia, a fin de dar empleo y elevar la productividad del trabajo, y de ir superando a la vez el escollo externo. Adems se reconoce la necesidad de alterar el esquema tradicional de la divisin internacional del trabajo. Se concibe que el fenmeno del deterioro de los trminos de intercambio tiene origen en las caractersticas de la estructura productiva del polo perifrico del sistema econmico mundial. Respecto a la industrializacin deliberada, se establece una visin crtica respecto a la expansin excesiva e indiscriminada desectores queno beneficien a la economa en su conjunto. El pensamiento estructuralista espromotordeunaindustrializacinplanificadalacualvayaenlamismadireccinquelosobjetivosde desarrollo econmicos de cada pas. Respecto a la agricultura se proponen medidas que busquen subsanar el problema vinculado con la tenencia de tierras y hacer frente a la heterogeneidad estructural existente en dicho sector, buscando as incrementar lapoblacinactivaocupadaenactividadesdealtaproductividadyeliminarpaulatinamenteelsubempleo existente en dicho sector. En cuanto a las relaciones internacionales se busca incentivar polticas de cooperacin que beneficien a los pasesmenosdesarrollados.Comootras,semencionanelproteccionismoalmercadointerno,integracin regional, financiamiento externo, entre otras.Adems,comopuntoclavedelateoraestructuralista,serefierealrolimprescindiblequedebejugarel Estado en la planificacin de las polticas de desarrollo a largo plazo, la cual no se considera un sustituto del mercado sino que sirve para aumentar la eficiencia de ste. Las bases principales de la concepcin cepalina sostiene que el control de la inflacin, el equilibrio fiscal y la aperturacompletadelacuentadecapitalessonsuficientesparaalcanzarelequilibriodelasvariables financieras,queademsconducenaequilibriosmacroeconmicosgeneralesbajocondicionesde liberalizacin comercial y por ende a la continuidad del crecimiento. La postura reconoce que los equilibrios macroeconmicosresultancrucialesparaelcrecimientoproductivo.Destaconcepcinademssubyace unaideadedesarrolloconequidad.Esclavedefinirlineamientosgeneralesdeestrategiasalternativasde desarrollo a largo plazo, que tomen en cuenta caractersticas reales. 10 | P g i n a Lo mencionado anteriormente sustenta la definicin integral de equilibrios macroeconmicos. sta se apoya en el trazado de lineamientos estratgicos generales sobre lo real, con un nfasis en el mbito tecnolgico productivo,yeneldelaocupacindemanodeobraanivelesdecapacitacinyproductividadcrecientes. Otros puntos son relevantes a estos efectos.Laexperienciamuestraqueesenlosperodosdeaugedondeseencuentraelorigenyseconformanlas condicionesbsicasparaelcomportamientocclicodelaseconomasemergentes.Sucedequela globalizacin y en particular la que se experimenta en los mercados financieros a travs de la liberalizacin delcapital,lerestalibertadalaspolticasinternas.Sebuscaunamacroeconomaparaeldesarrolloque tomeencuentaobjetivosrealesyenellargoplazo,peroquealavezsellevecontroldelosmovimientos cclicos del nivel de actividad y se atenen en la medida de lo posible. Esto adems, considerando el marco especfico al cual refieren (economas en desarrollo). APORTES DE PAUL KRUGMAN Ensuartculo,loqueKrugmanbuscapresentar,atravsdeunmodelotericoymatemtico,escmolos pasesoregiones,enformaendgena,sedividenenuncentroindustrializadoyunaperiferiaagrcola. Planteaqueelsurgimientodeestepatrncentro-periferiadependedeloscostosdetransporte,Las economas de escala y la participacin de las manufacturas en el consumo de las familias. As, sostiene que no son los pases los que exportan, sino ciertas regiones industrializadas de cada pas.DeestaformaunaeconomadetipoindustrialquetomalaformadeCentro-Periferiasecaracterizapor menores costos de transporte, uso no intensivo de la tierra, un mayor nivel de produccin de manufacturas diferenciadashorizontalmente,unasfuerteseconomasdeescalayuncrculocausalqueconformanlas industrias.Esteseformaalbuscarunaubicacincercadelademandaylosproveedores,enlugares centralizados, que generan empleo y llaman a las personas a vivir cerca de all, porque son ms baratos los productosyhayunmejorofertasalarial,generandouncrculocausalofeedbackpositivo,quese retroalimenta.Encuantoalascaractersticasdeunaeconomadetipoagrcolasedestacanlosretornosconstantesa escala, el uso intensivo de la tierra, que determinan su ubicacin exgenamente, altos costos de transporte, poca produccin de manufacturas y dbiles economas de escala. Haceunparticularnfasisencmolostrabajadoressemuevendeunareginaotracuandoseofrecen mayores salarios en una deellas. Destaca que seda la convergenciaentreregiones cuando la movilidad es altayenrealidadsemantieneenunareginelratiotrabajador/agricultor.Porelcontrario,sedala divergencia cuando los trabajadores se mueven hacia una ciudad o un polo industrial.CONCLUSIONES La concepcin estructuralista represent un giro innovador en su poca a la hora de analizar el problema del subdesarrolloeconmicodadoelnuevoenfoquequeseproponeylasideasqueseintentantransmitir. Entre ellas, creemos que es importante destacar que el problema del subdesarrollo debe ser visto como un casoqueposeesuspropiasespecificidadesyporlocualnosiempre esaplicablepolticasquesonllevadas adelante enlospasesindustrializados.Sumado aesto,nospareceimportante remarcarlaideadeOctavio Rodrguezsobrelaformaenlacualdebellevarseadelantelaindustrializacinenlospasesperifricos, 11 | P g i n a poniendoenelcentrodelprogramaalEstadocomodirectorypartcipeactivodelproceso,ydejandode lado el desarrollo industrial sin planificacin.Respecto a los problemas en la tenencia de la tierra, creemos que el mismo es un factor que obstaculiza el desarrollodelsectoragrcola,nosoloporlagranconcentracindepoderexistentealahoradellevar adelantecambiosestructuralesenelsectorenposdeundesarrollonacional,sinotambinporla inviabilidad que esto genera a la hora de pensar en la implementacin de nuevos cambios tecnolgicos.Encuantoaldesempleoestructural,creemosquesi bienlacoyunturaactualgeneralasensacindehaber superadodichoproblema,elmismopersisteanhoyconproblemasprofundossinsolucionar,loscuales deben ser atendidos con la continuacin de los programas en educacin, inversin y desarrollo para que los mismos puedan ser superados.Tambin existen ciertos puntos en la poltica econmica que nos generaron dudas acerca de su viabilidad o aplicacinenlarealidad.Entreellaslaspolticasdeproteccindelmercadointerno,lascualesllevarana limitar su capacidad de comercializacin en una economa cuyos ingresos son fundamentalmente originados en sus exportaciones.Consideramosfundamentallacoordinacineintegracinentrelosdiferentessectoresdelaeconomay agentes,Empresarios-Estado-Trabajadores,parapoderllevaradelanteunprocesodeindustrializaciny desarrollo tecnolgico que derrame conocimiento en su entorno y no se conviertan en simples enclaves. Es fundamental en este sentido, adquirir nuevos conocimientos que las grandes empresas inversoras disponen cuando invierten en la periferia. El objetivo es poder reducir las diferencias analizadas entre ambos polos, las cuales se expresan en relaciones como los trminos de intercambio. Por otra parte, con respecto al fuerte flujo de capitales, que hoy en da lo vemos claramente en nuestro pas a travs de mayores facilidades en los crditos al consumo, hipotecarios, en el propio boom inmobiliario, el Estadodeberatomarunaposicinmsactivaparacontrolarmsfuertementeloscrditosalconsumoy poner especial nfasis en la educacin financiera delas personas, para evitar males mayorescomo los que vemos en la actualidad, por ejemplo en Estados Unidos y Espaa, entre otros. Es un paso clave que debemos dar con el fin de reducir la volatilidad financiera, y as mejorar nuestra preparacinfrente a posibles reveces de las economas desarrolladas. 12 | P g i n a BIBLIOGRAFA Kugman, P Increasing Returns and Economic Geography, pp. 483-499. Masahisa, F. y Krugman, P. La nueva geografa econmica: pasado, presente y future. Investigaciones Regionales, primavera, n 4, Asociacin Espaola de Ciencia Regional, Alcal de Henares, Espaa, pp. 177-206. Rodriguez,O.(2005)ElEstructuralismoLationamericano.PrimeraParte.Losfundamentosdel estructuralismolationamericano(aoscincuenta).CaptuloI.LaConcepcindelsistemaCentro Periferia.CaptuloII.Elanlisisdelaindustrializacinenlaperiferia.CaptuloIII.LaTeoradel deterioro de los trminos de Intercambio. Captulo XIII. Globalizacin.Ed. Siglo XXI.