20160103_DV

2

Click here to load reader

description

DIARIO VASCO [2016-01-03]ARANTXA TAPIA: «Euskadi acelerará su actividad económica en 2016, aunque con incertidumbres»

Transcript of 20160103_DV

Page 1: 20160103_DV

7/21/2019 20160103_DV

http://slidepdf.com/reader/full/20160103dv 1/2

:: FERNANDO SEGURA 

SAN SEBASTIÁN. La consejera deDesarrollo Económico y Competiti-vidad, Arantza Tapia, confía en que la

economía vasca alcance velocidad decrucero en 2016, aunque advierte deque el empleo tardará en volver a losniveles previos a la crisis. Consideraque Euskadi aspira a codearse con lospaíses punteros de Europa, aunqueadmite que queda camino por reco-rrer. Entre las asignaturas pendien-tes cita la escasa inversión de las pe-queñas empresas en I+D+i, así comoel excesivo tiempo que se tarda enconvertir la investigación que se rea-liza en los centros tecnológicos enproductos. Entre las fortalezas, la po-sición alcanzada en el sumistro decomponentes para sectores como elaeronáutico y el de automoción.

– ¿Qué balance realiza de 2015? ¿Cree

que salimos de la crisis?– Los indicadores macroeconómicosde crecimiento, generación de em-pleo e inversiones muestran una si-tuación diferente a la de hace un año.Si en 2014 nos hubieran dicho queEuskadi iba a estar creciendo este úl-timo trimestre un 3% no lo hubiéra-mos creído. La tendencia es positiva,pero esto no quiere decir que sea sos-tenida en el tiempo y que genere em-pleo suficiente. Además, en los mer-cados hay incertidumbres. Dicho esto,no hay nadie que dude de que se estáproduciendo una salida de la crisis,aunque queda mucho por hacer.– Los datos ‘macro’ no consuelan alos 152.000 parados vascos.– Partíamos de una situación con un

paro técnico del 4%-5% y hoy esta-mos en el 14%. La tendencia es posi-tiva, pero es cierto que la generaciónde empleo no es suficiente para ab-sorber a esos 152.000 parados. Tene-mos mucho trabajo por delante: con-solidar la industria, fomentar las in-versiones, la mejora tecnológica... Peroel empleo no se va a generar de unaño para otro. El bajo índice de desem-pleo del 2007 no se logrará antes de2020.– El cierre de Candy es un ejemplode la herencia de la crisis y tambiénde la desunión entre instituciones.¿Qué perspectivas tiene de reabrir-se con un nuevo proyecto?– Es cierto que ha habido un ciertodesencuentro institucional. El Go-

bierno Vasco quiere reactivar la plan-ta, pero nuestro apoyo dependerá de

que los proyectos que se presentensean viables y de que haya una apues-ta por parte del sector privado. Si al-guien dice que invierte 120.000 eu-

ros en un proyecto que cuesta más de2 millones, a mí me parece que nocree en él o que quiere dar un pelota-zo (en referencia a la francesa Urba-next, que pretendía fabricar mueblesde exterior a partir del reciclaje de te-trabriks). No obstante, no perdemosla esperanza de que aparezcan másinversores.– Fagor ha retomado la producción,pero parece que muy por debajo desus expectativas de empleo y factu-ración. ¿Qué opina?– Sabíamos que su puesta en marchaiba a ser complicada. La empresa ha-bía sufrido un parón de un año y ungran daño en la reputación de la mar-ca. Sin embargo, ahí sí ha habido unaapuesta seria por parte de un inver-

sor. Creyó en el proyecto y tiene elaval de instituciones financieras. Escierto que va más despacio de lo pre-visto, pero cumple hitos en cuanto ala puesta en marcha de instalacionese imagen de mercado.– ¿El Gobierno Vasco sabe qué in-tenciones tiene Gerdau para las plan-tas siderúrgicas vascas?– Oficialmente Gerdau no nos ha co-municado nada. Sí es cierto que enlos ámbitos financieros y empresa-riales existe la sensación de que quie-ren vender a un determinado precio.No tenemos ninguna interlocucióncon los inversores brasileños, ni no-sotros ni las diputaciones.– China vende acero por debajo delprecio de mercado. ¿Si siguen con

esta práctica, la debacle económicapara Euskadi dejará pequeño el tsu-mani provocado por Fagor?– El acero chino va a seguir llegandoa Europa a precios muy bajos duran-te 2016. El sector del acero se va a veren dificultades. No obstante, creo queGerdau seguirá teniendo mercado,porque se dedica a un acero especial,con unas características demandadaspor el mercado. Quizá no logre el mar-gen de ganancias del que se benefi-ciaba hasta ahora, pero sigue regis-trando balances positivos, incluso enun año difícil como 2015.– El PIB a lo largo del año ha crecidopor debajo de la media estatal. ¿Porqué a la economía vasca le está cos-tando tanto despegar?

– En el PIB vasco la industria tiene unpeso muy superior al que supone este

mismo sector en el PIB estatal. A pe-sar de la situación de crisis, el PIB in-dustrial de Euskadi sigue siendo del23,6%, mientras que en el Estado nollega al 14%. En la industria es más di-fícil perder empleo, las crisis se su-fren más lentamente, pero la salidade las mismas también es más costo-sa. La industria en los dos últimos tri-

mestres ya está tirando de la recupe-ración económica. De hecho, en 2016se prevé que el crecimiento en Euska-di sea mayor que en el Estado. El ob-servatorio de Sara de la Rica (catedrá-tica de Economía de la UPV), una per-sona que no se caracteriza por ser muyoptimista, está ya detectando esta si-tuación.– La industria sufre ese condicio-nante, pero también se ha benefi-ciado del petróleo barato, tipos ba- jos... pero sigue a remolque .– No vamos a remolque. La estructu-ra del modelo económico es totalmen-te diferente. Insisto. A la industria lecuesta más entrar en las crisis, perotambién salir. La previsión para 2016es que nuestro crecimiento sea supe-

rior al del resto del Estado, precisa-mente porque se dejará notar el tirónde la industria. Esta es la columna ver-tebral de nuestra economía.– Usted cita a Sara de la Rica, pero elúltimo informe de Laboral Kutxaprevé que 2016 cierre con un 13,8%de desempleados y describe un en-torno empresarial sumido en la «in-certidumbre». ¿Participa usted deeste diagnóstico?– Es cierto, se ven incertidumbres.Una parte importante del crecimien-to económico se basó en las transac-ciones con los países emergentes. Ahíse produce una cierta incertidumbre.¿Qué va a pasar en Venezuela, Chile,Brasil, incluso México? Sin olvidarque China está cambiando su mode-

lo económico, potenciando la deman-da interna. ¿Qué va a pasar con el pre-cio del petróleo? Que esté tan bajo esbueno para algunas industrias, perono para otras. En nuestro caso, afec-ta negativamente a compañías de vál-vulas, tubos, buques... Por eso, insis-to en que se observa un crecimiento,pero no podemos asegurar que se vayaa mantener a largo plazo ni que sirva

para bajar sustancialmente el paro.– Una de las recetas clásicas para ga-nar competitividad incide en la ne-

cesidad de que las empresas apues-ten por la I+D+i. Sin embargo, el úl-timo informe de Orkestra señalaque no están aprovechando las opor-tunidades de la Red Vasca de Cien-cia y Tecnología. ¿Está de acuerdo?– Cuando llegamos al Gobierno Vas-co en 2012, existía un informe queanalizaba la situación de la red. Reco-nocía que era muy potente, que ha-bía crecido mucho y de una formaadecuada. Además, señalaba unospuntos débiles que hemos tratado deresolver. Por ejemplo, indicaba queera muy compleja y recomendaba quese ordenara, poniendo en valor a cadauno de los centros y marcando sus ob- jetivos de forma clara. Tambi én semostraba la necesidad de acercar la

investigación al mercado, a las em-presas. Y que las subvenciones del Go-bierno Vasco se adaptaran a esas ne-cesidades, evaluando mejor qué es loque estaba ocurriendo con esos pro-gramas y su llegada al mercado. Estefue el diagnóstico y la tarea que he-mos desarrollado.– No me ha contestado si cree quelas empresas aprovechan el trabajo

de los centros tecnológicos.– Las medianas y grandes son capaces de absorber esa tecnología y tra

bajar con los centros de forma con junta.Las pequeñas son las que no acceden a la red, porque la consideranlejana o porque no están acostumbradas a la I+D+i. Por tanto, es cierto quehay una parte de esa capacidad queno se ha utilizado.– ¿No cree que también puede influir que consideren que colaboracon estos centros resulta caro?– ¿Qué es caro y qué es barato? No estoy de acuerdo con esa apreciaciónInvertir en I+D+i tiene un precio, perouna inversión genera un retorno. Ecierto que nuestras empresas no están suficientemente acostumbradaa invertir en este campo, nos quedaun camino para equipararnos a otropaíses europeos. Hay programas muy

subvencionados. La investigación noes cara para las empresas, pero las micropymes tienen que acostumbrarsea que la investigación es una carreraa largo plazo y que hay que invertipara luego recuperar.– Usted habla de reordenación pero¿no estamos en realidad ante unareestructuración que se ha llevadopor delante a los CICs Margune, Mi

«Euskadi acelerará su

actividad económica 

en 2016, aunquecon incertidumbres»Arantza Tapia. Consejera de DesarrolloEconómico y Competitividad

La consejera Arantza Tapia, el pasado martes junto a una ventana de

Recuperación

«Esperamos queen 2016 se mantenga latendencia positiva, con

crecimiento del 2,5-3%»

Desempleo

«El bajo índice de paroregistrado en 2007,antes de la crisis,

no se logrará hasta 2020»

Tecnología

«En Euskadi se realizainvestigación de altonivel, pero nos cuesta

trasladarla a productos»

LAS FRASES

Domingo 03.01.16EL DIARIO VASCOECONOMÍA40

3 / 4

Page 2: 20160103_DV

7/21/2019 20160103_DV

http://slidepdf.com/reader/full/20160103dv 2/2

emprendedoras es muy inferior alde la media europea?– Nos comparamos con esos países

para tratar de llegar a su situación. Locomplaciente sería mirar a los que es-tán peor. Si nuestra referencia es Ale-mania o los países nórdicos es porqueposeen una base industrial potente,a la que nosotros aspiramos. Analiza-mos qué hacen con el fin de adaptaraquí sus buenas prácticas y mejorarnuestra posición. El PIB industrial deBaviera es del 32%. Es un espejo en elque mirarnos, pero no por compla-cencia, sino por sana envidia.– En los discursos oficiales es fre-cuente oír que estamos al nivel deesos países, se da a entender que es-tamos en la misma liga, pero ustedmatiza y dice que esa es la aspira-ción.– Claro, ya me gustaría a mí estar en

el 32% de PIB industrial, un 4% deparo, una inversión en I+D de mis em-presas que llegara al 75% ... Se tratade trabajar para alcanzar esa posición,pero nos queda un poco. Probable-mente no lleguemos a estar en esaliga, no tenemos dimensión.– Euskadi es un país pequeño, en elextrarradio de Europa, sin materiasprimas y con una inversión en I+D+i

mejorable. ¿Cuáles son nuestras ar-mas para competir?– Este país ha sabido adaptarse a los

cambios que han ido llegando. He-mos sufrido varias revoluciones in-dustriales y ahora estamos inmersosen una nueva. Esta viene acompaña-da además de la globalización. La cla-ve está en avanzar tecnológicamen-te para tener productos propios. Delo contrario, no seremos nadie. Estees el gran reto, ser un proveedor im-portante para los sectores de auto-moción, aeronáutica... Por ejemplo,hay que estar atentos al coche eléc-trico. No se trata de fabricar el faro,sino sistemas con inteligencia paraincorporar a los vehículos. Hay quesubir en la cadena de valor. Y estamosahí. En Euskadi hay empresas que sonproveedoras en exclusiva para Fordo General Motors, o de grupos que se

dedican a la energía, al oil&gas...– Y ahí la tecnología es clave.– Tenemos buena tecnología, pero de-bemos conseguir que se transformerápidamente en un producto. Y ahíqueda camino por recorrer. Eso sí noscuesta. Estamos haciendo buena in-vestigación, pero quizá la velocidadcon la que se traslada este conocimien-to al mercado no sea suficiente. Ade-más, corremos el riesgo de generar in-dustrias a dos velocidades. Las peque-ñas y medianas con un nivel tecno-lógico con cierta capacidad de com-petir, pero con las pequeñas quedán-dose por el camino. Las primerasdeberían actuar de tractoras sobre lassegundas.– El sector naval ha recibido la bue-

na noticia de la legalidad del tax-lea-se. ¿Se despeja el camino para cap-

tar nuevos encargos?– La sentencia ha servido para demos-trar que se actuó bien, pero se ha da-

ñado a la reputación del sector. Se hasufrido mucho y se han perdido con-tratos. El daño ya está hecho. Nues-tras empresas no hicieron trampas,realizaron operaciones financierasacordes con las normativas. Los asti-lleros han tenido que competir en si-tuación de inferioridad y en mediode una crisis.– El sector se enfrenta a la bajada delprecio del petróleo y el descenso enlos pedidos de buques relacionadoscon la explotación de crudo...– El sector está trabajando bien en laconstrucción de atuneros congelado-res. Sin embargo, es verdad que aho-ra padecemos el problema de que lasexplotaciones petrolíferas se han vis-to ralentizadas y, en consecuencia,

los contratos de buques. Esperemosque se reactive la construcción deplantas de energía eólica en el mar,una actividad que requerirá barcospara su montaje y mantenimiento.– ¿El turismo seguirá batiendo ré-cords?– Euskadi no busca turismo de sol yde largas estancias, sino de perma-nencias más cortas y visitantes quedemandan experiencias culturales,deportivas, gastronómicas... La claveradica en cuidar la calidad. No vaya aser que muramos de éxito.– Usted fue muy crítica con el Im-puesto de la Riqueza aprobado enlas Juntas Generales en la pasada le-gislatura, denunciando que desin-centivaba las inversiones. ¿Qué opi-

na de la reforma aprobada por el bi-partito PNV-PSE?

::  F. S. 

– ¿Qué repercusión tendrá enla economía vasca el resultadode las elecci0nes del 20-D?– Se transmite inestabilidad. Parece que será difícil formar unnuevo gobierno, situación quegenera incertidumbre en el mundo económico. Sería deseable queese camino se despeje cuanto antes, porque lo que ocurre en eEstado tiene una incidencia directa sobre nuestras empresas, lo hemos visto durante la crisis. Nuestras compañías están internacionalizadas, pero también tienenmuchos clientes en el Estado.– ¿Qué tipo de pacto cree quele conviene a Euskadi para lograr esa ansiada estabilidad?

¿PP-PSE? ¿PSE-Podemos?– El que garantice el máximo respeto al Parlamento Vasco y a la Junta s Gener ales. A Euskad i leinteresa un gobierno que respete lo que se haga en este país yque dé seguridad jurídica, algoque no ocurre cuando se recurrentodas las leyes que se ponen enmarcha desde el Parlamento Vasco, con competencia exclusivaen muchos ámbitos.– Pero, ¿cuál de esos escenariose acerca más a esa estabilidadPP-PSE o PSE-Podemos?– El que demuestre que respetará los ámbitos que he señaladoEl PP ha demostrado en estos últimos cuatro años que no ha res

petado nada de lo que se ha hecho en este país, pero el PSOEtampoco ha cumplido el Estatuto, por cierto, Ley Orgánica.– Recalca mucho la necesidadde estabilidad. ¿Qué le parecela situación de Cataluña?– Empresas vascas radicadas o confiliales allí perciben inquietudpor no saber hacia dónde se dirigen. Cataluña tiene que decidisu camino y nosotros mantenemos el máximo respeto a las decisiones que adopten.– ¿Euskadi es el envés de Cataluña? ¿Aquí reina la estabilidady allí el desconcierto?– No. Cada uno tiene su caminoy su trayectoria.

– Supongo que no le gustaría vea Urkullu dependiendo de unaCUP vasca...– Tampoco me gusta ver a Madependiendo de la CUP.

«La dificultadpara formarGobierno generainquietud»

croGune y TourGune?– El crecimiento de algunos centrosha producido una canibalización. Unos

ocupan el sitio de otros y no están cla-ros los límites. Hemos ordenado losobjetivos de cada uno de los centros.Los CiC nacieron con objetivo de per-manencia durante siete años y se es-tablecía que transcurrido ese plazo seevaluarían los resultados, para deci-dir su continuidad o cierre. Tourguneestá liquidado y algunos de sus inves-tigadores se han incorporado a Tec-nalia. En Microgune había siete per-sonas y han pasado a los centros de-pendientes de ese CIC. Por lo que res-pecta a Margune, estamos en un pro-ceso de reflexión sobre el futuro delas personas que trabajaban allí. Loimportante no es la existencia o node centros, sino la tarea que se reali-za y a quién sirven. No estamos ante

una reestructuración. En esos proce-sos desaparecen muchos puestos detrabajo. En este caso, prácticamentesiguen las mismas personas.– Al Gobierno Vasco le gusta compa-rar a Euskadi con Alemania y otrospaíses punteros. ¿No existe ciertacomplacencia en este análisis, cuan-do el propio informe de Orkestradice que el porcentaje de empresas

la sede del Gobierno Vasco en Donostia, frente a la playa de La Concha. ::  ARIZMENDI

– El impuesto hacía daño a nuestraindustria. No gravaba a la personasino a la actividad industrial. Supusoañadir dificultades a la crisis que seestaba padeciendo. La modificaciónes positiva.– ¿Le consta que se produjeran desinversiones?– En aquel momento ya hablamos deeste tema y a mí me gusta mirar al futuro.

– ¿Pero le consta o no?– Ya hablé de ello.

Industria

«Tenemos que ser capacesde fabricar productospropios, si no no estaremos

en la liga de los mejores»

Impuesto de la Riqueza

«Hizo daño a nuestraindustria. No gravabaa las personas, sino

a la actividad industrial»

4Domingo 03.01.16EL DIARIO VASCO ECONOMÍA

4 / 4