21 de Noviembre de 2011

20
JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 2011. (AHORA NOS TOCA A NOSOTROS) Madrid. Esa calurosa ciudad, en agosto, en el centro de la península, (donde no sé como vive tanta gente a la vez y como a la vez la gente sin poder vive), ha sido como esa bofetada que te espabila para seguir creyendo que el mundo no es un “pasar los días” sino compartir tu ser con el resto de personas que te rodean cada minuto y segundo. Y es que nuestra vida necesita de novedades, de nuevos aires, de nuevos bríos. La juventud necesita algo más que crisis, la tan manida palabra, en estos tiempos que nos toca cambiar. Aunque también la vida necesita esa “CRI-SI” como diríamos por esta tierra del olivar. Algunos hacen miles de kilómetros para ver una final de la “Champions”, otros para ver a su cantante favorito, los más pudientes se montan un viajecito 5 estrellas a cualquier ciudad de los del “por el mundo” que tan repetitivos nos enseña la “caja mentirosa” del salón y otros, para relajadamente tumbarse y freírse sobre la arena (o los pedruscos) al sol, en un mes de agosto, también hacen sus eternas colas. Pues bien. Otros, y qué mejor que a 40 grados, con 2 millones de personas, también se atreven a hacer miles de kilómetros, tras las huellas de un anciano de 80 años. ¿Qué cosas más raras hacen los jóvenes no? En un mundo al parecer sin necesidad de Dios , sin necesidad de preguntarnos qué somos y qué podemos hacer por los demás, en un mundo que sólo prima la sociedad de consumo, todavía encontramos personas que intentan buscar en su día a día, en su caminar diario, una causa por la que luchar, una razón para ser feliz y hacer feliz a los demás, una meta a alcanzar. Y la comodidad de muchos no le impide salir de sus países para encontrar la senda, para seguir motivándose. Y eso quieras o no, impresiona, te hace pensar en tu vida y en todo lo que te rodea. Porque estamos rodeados de indiferencia y pasotismo. Como digo. Esto impresiona; o impresionó. Hablamos de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid (JMJ) 2011 cuyo

description

santamariaysanpedro

Transcript of 21 de Noviembre de 2011

Page 1: 21 de Noviembre de 2011

JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 2011.

(AHORA NOS TOCA A NOSOTROS)

Madrid. Esa calurosa ciudad, en agosto, en el centro de la

península, (donde no sé como vive tanta gente a la vez y como a

la vez la gente sin poder vive), ha sido como esa bofetada que te

espabila para seguir creyendo que el mundo no es un “pasar los

días” sino compartir tu ser con el resto de personas que te rodean

cada minuto y segundo. Y es que nuestra vida necesita de

novedades, de nuevos aires, de nuevos bríos. La juventud

necesita algo más que crisis, la tan manida palabra, en estos

tiempos que nos toca cambiar. Aunque también la vida necesita

esa “CRI-SI” como diríamos por esta tierra del olivar.

Algunos hacen miles de kilómetros para ver una final de la

“Champions”, otros para ver a su cantante favorito, los más

pudientes se montan un viajecito 5 estrellas a cualquier ciudad de

los del “por el mundo” que tan repetitivos nos enseña la “caja

mentirosa” del salón y otros, para relajadamente tumbarse y

freírse sobre la arena (o los pedruscos) al sol, en un mes de

agosto, también hacen sus eternas colas. Pues bien. Otros, y qué

mejor que a 40 grados, con 2 millones de personas, también se

atreven a hacer miles de kilómetros, tras las huellas de un

anciano de 80 años. ¿Qué cosas más raras hacen los jóvenes no?

En un mundo al parecer sin necesidad de Dios, sin

necesidad de preguntarnos qué somos y qué podemos hacer por

los demás, en un mundo que sólo prima la sociedad de consumo,

todavía encontramos personas que intentan buscar en su día a día,

en su caminar diario, una causa por la que luchar, una razón para

ser feliz y hacer feliz a los demás, una meta a alcanzar. Y la

comodidad de muchos no le impide salir de sus países para

encontrar la senda, para seguir motivándose. Y eso quieras o no,

impresiona, te hace pensar en tu vida y en todo lo que te rodea.

Porque estamos rodeados de indiferencia y pasotismo.

Como digo. Esto impresiona; o impresionó. Hablamos de la

Jornada Mundial de la Juventud Madrid (JMJ) 2011 cuyo

Page 2: 21 de Noviembre de 2011

lema “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe” venía a

dar cabida a esta 36 jornada; encuentro que cada 2 o 3 años se

organiza para que compartan su fe todos los jóvenes del mundo

junto al Papa.

Foto: Algunos miembros del Grupo de San Francisco

de Granada. Junto al logotipo de la JMJ

Es la primera vez que acudo a este tipo de macro

concentraciones aparte de la última experiencia que tuve hace dos

años en el Camino de Santiago, en los encuentros Europeos de

Jóvenes Franciscanos, aunque lógicamente a menor escala. ¿Y

por qué franciscanos en mi caso? En Granada, donde vivo, acudo

a la Iglesia de San Francisco (Camino de Ronda 65), donde en el

grupo de jóvenes intentamos compartir nuestra vida y hacer un

poquito mejor aquello que está en nuestra mano; catequesis,

catecumenados, oración comunitaria, liturgia, misiones, acción

social... El tiempo que podemos dedicado a la Iglesia y a los

hermanos, llamados todos a crear comunidades fraternas. Por

tanto el carisma franciscano es el que nos motiva dentro de la

Iglesia y toda la pastoral, incluida la veraniega, se desarrolla

desde este carisma.

Y casualidad o no. El origen de la JMJ (aunque la primera

en realidad fue en Roma en 1984, instaurada por el Beato Juan

Pablo II) fue un encuentro internacional de jóvenes que tuvo lugar

en Roma durante la semana santa del Año Santo de 1975, siendo

Papa Pablo VI, como clausura de la “I Marcia Internationale

Page 3: 21 de Noviembre de 2011

della Reconziliatione Cristiana”, donde participaron jóvenes

llegados de numerosos países y recorrieron el camino de San

Francisco, desde Asís hasta Roma.

¡Quién nos lo iba a decir a quienes acudimos a Madrid!

Fuimos un grupo de 60 personas: de Granada, Martos, Estepa y

Cádiz; y varios frailes de la Provincia Franciscana de Granada.

Junto con toda la organización de la JMJ, paralelamente y

para cubrir los primeros días y las horas sin encuentro con el

Papa, se organizó la llamada “Aldea Franciscana”: lugar de

encuentro de todas las ramas franciscanas y de los grupos

franciscanos que acudieron de todo

el mundo a Madrid, desde el 15 de

agosto.

Foto: Aldea Franciscana en la

Iglesia de San Francisco el

Grande.

Los días pueden desgranarse, o bien compartir las

experiencias según se han vivido. En este caso y podemos hacerlo

así, el relato de los días nos da pie a comentar la experiencia

vivida.

Page 4: 21 de Noviembre de 2011

Lunes 15 de agosto

La primera tarde, la de la llegada a Madrid, fue al Colegio

Divino Maestro en el Paseo de Extremadura regentado por la

Congregación de Misioneras del Divino Maestro. Los

franciscanos de España, Portugal (unos 100) y Polonia (5) nos

abrigamos en este colegio para dormir todos los días de la JMJ

salvo los relativos al encuentro de Cuatro Vientos.

Los comienzos no son nunca fáciles, siempre el pellizco de

no conocer gente, el qué te encontrarás, cómo será la acogida.

Pero no suele haber problemas. Sólo hay que dejarse llevar por el

buen corazón de los jóvenes con los que te encuentras, pues el

Espíritu sopla en cada corazón en una misma dirección, la de

encontrar la fraternidad de los hermanos. Por eso las primeras

horas consisten en la acogida, cena y posterior encuentro de

presentación de cada una de las Provincias Franciscanas presentes

en Madrid: la de Granada, la Bética, la de Galicia, la de Cataluña.

Antes del merecido descanso en el silencio de la noche, la

oración comunitaria nos interpela por el sentido de nuestra vida,

por el rumbo que le damos, por las expectativas del encuentro de

la JMJ, por nuestra edificación en Cristo, por nuestra misión

como apóstoles en el mundo que nos toca vivir, por la visión y

vivencia de la JMJ de la mano de Francisco y Clara.

Todavía estás a tiempo estimado lector, de hacer tuyas

estas cuestiones. Párate en el silencio de la nada, o

retirado a la sombra de los abrazos de algún árbol, o

junto a la alberca, donde el agua baña a la luna en la

noche. Haz una parada en tu camino. Y cuestiónate el

sendero de tus pasos.

Martes 16 de agosto

Los primeros días serían un poco diferentes al resto. Más

bien un encuentro con los franciscanos del mundo. Catequesis,

oraciones, eucaristías. El Papa vendría más tarde. Así que como

Page 5: 21 de Noviembre de 2011

es lógico, tempranito en pie para aprovechar el día. Una animada

oración comunitaria y catequesis cibernética realizada por la

monjas de las Clarisas de Jaén, del Convento de las Bernardas,

para compartir y comentar posteriormente en grupos; y todo ello

enmarcado dentro de la celebración en el año 2012, del VIII

Centenario de la fundación de la Orden de las Hermanas Clarisas.

Y hago mía la reflexión de Sor Mª del Pilar, que nos dice:

“Como contemplativa, he de interceder por toda la

humanidad teniendo un alma sensible ante los problemas

cotidianos de cada uno, haciéndome cargo de todas las

penas. No existe preocupación ajena, sufrimiento,

angustia, desesperación que no encuentre eco en mi

corazón de mujer orante; pues contemplar a Jesús en la

cruz es lanzar a su Corazón todas las necesidades del

hombre”.

¿Te atreves a mirar el mundo con otros ojos? Porque la

hermana así los expresa. No te aísles del mundo. Las

noticias de cada día de los medios de comunicación, los

problemas del vecino, la vecindad de los

problemas…todo tenemos que rumiarlo y darle sentido

desde la oración. Hay que llevar la vida a la oración y la

oración a la vida para darle luz a las necesidades de cada

día.

La puesta en común por grupos, la reflexión del hermano

nos hace mirar nuestra vida a la luz de la del compañero. (Pero

también me hace a mi pensar, ¡por Dios, qué mal ando de

portugués! Aunque menos mal que el portugués es portugués.

Otra cosa hubiese sido el polaco, ¿algún voluntario?).

El resto de la mañana lo celebramos en San Francisco el

Grande, para la apertura de la ya comentada “Aldea Franciscana”.

Bastante calor en Madrid. Ya por la tarde Eucaristía de

bienvenida por el Cardenal Rouco Varela en Cibeles.

Page 6: 21 de Noviembre de 2011

Por la noche antes de volver al colegio teníamos un

momento de fiesta con todos los franciscanos en un “Festival de

la Alegría”, con actuaciones de cantantes, de algunos hermanos

franciscanos y del mago Magone, un gracioso fraile que tiene

dotes de mago y que nos hizo pasar un buen rato. También en

Cristiano se puede y debe hacer reír. La Iglesia no es un conjunto

de caras largas como tantas veces podemos ver. La alegría es un

requisito fundamental para todo cristiano, porque tenemos que ser

instrumentos de esperanza. Sin alegría no hay esperanza. Y ya lo

dice San Pablo: “Estad siempre alegres en el Señor, os lo repito,

estad alegres” (San Pablo a los Filipenses 4, 4-5)

Foto: Festival de la Alegría. Parque de Atenas

Foto: El grupo con el Mago Magone

MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO

Día de catequesis. Nos encontramos en Madrid con el

Cardenal Fray Carlos Amigo Vallejo. El franciscanismo, la

vocación y un sin fin de preguntas. Como siempre ameno y

cercano, vamos, se nota que es franciscano (¿incongruente?). Por

la tarde tuvimos el encuentro con los Ministros Generales de la

orden franciscana donde bajo el lema “La alegría de ser

franciscano”, compartieron su fe y el camino del franciscanismo.

Page 7: 21 de Noviembre de 2011

Foto: Grupos Franciscanos antes

del encuentro con Fray Carlos Amigo

Foto: Monseñor Carlos Amigo Vallejo

dirigiéndose a los jóvenes

Hasta la larga espera del encuentro con el Papa en días

siguientes (muchas horas por delante), Madrid ofrecía

posibilidades. Y es que el encuentro religioso se vería arropado

por lo cultural y lo turístico; la visita a las distintas Iglesias para

disfrutar de los pasos que posteriormente harían su presencia en el

Vía Crucis; el cambio de la Guardia Real en el Palacio Real; las

exposiciones de los museos, o bien las actividades de la Aldea

Franciscana completaban la experiencia de la JMJ. Podemos

recordar, el espectáculo que fue ver en la Iglesia Castrense, al

malagueño Cristo de Mena escoltado por la legión, con cambio de

guardia incluido.

Page 8: 21 de Noviembre de 2011

JUEVES 18 DE AGOSTO

El primer día en que compartiríamos con el Papa la

bienvenida a la JMJ. Pero antes por la mañana nos repartimos

todos los jóvenes por Madrid. Los obispos en las sucesivas

catequesis recibirían así también nuestras inquietudes y nosotros

las suyas. Esta vez no tuvimos suerte y el obispo de Tegucigalpa

(Honduras), Óscar Andrés Rodríguez Madariaga tenía un lleno

absoluto para su alocución en la Iglesia correspondiente. Esto me

hace recordar el encuentro que tuvimos los grupos franciscanos en

el verano de 2009 en Santiago de Compostela, donde nos quedó

el poso de sus palabras tan encaminadas al mensaje definitivo que

el Papa nos dejaría al final de la JMJ. Madariaga nos cantaba un

entusiasta “¡Ay de mi si no evangelizo!” que todavía resuena en

todos los jóvenes que anduvimos en tierras gallegas.

Por la tarde, nos esperaba la primera gran manifestación de

católicos en Madrid. Una inmensidad de gente ocupaba Cibeles, y

todas las calles adyacentes. Si queríamos situarnos en buen

emplazamiento, había que partir temprano, con una antelación de

dos horas como mínimo, pero como se dice, la espera siempre

tiene recompensa. Y así fue. Ya se atisbaba la presencia del

Papa cuando en la Calle Alcalá todo el mundo despertó del

letargo de tantas horas de espera. Nervios, emoción, sensaciones

nuevas que te pasan ese momento por la cabeza. Y es que en

definitiva (aunque nos pille físicamente lejos) hablamos del Papa

y no todos los días podemos contemplar su figura en primera

persona. La gente jaleaba, cantaba, vitoreaba, sonreía. ¡Estaban

alegres y todo por un anciano de 80 años que lleva un mensaje de

Paz y Amor! Es para cuestionárselo.

Foto: El Papa Benedicto XVI en

una masificada Calle Alcalá.

Page 9: 21 de Noviembre de 2011

Cibeles fue un gran altar durante varios días. Desde allí, en esta

fiesta de acogida que supuso aquel primer encuentro, el Papa

quiso llegar al corazón de todos y aterrizar en nuestro día a día.

Sus palabras así nos lo enseñaron en relación al relato

evangélico de edificar sobre roca:

“ Queridos jóvenes, escuchad de verdad las palabras del

Señor para que sean en vosotros «espíritu y vida» (Jn

6,63), raíces que alimentan vuestro ser, pautas de

conducta que nos asemejen a la persona de Cristo, siendo

pobres de espíritu, hambrientos de justicia,

misericordiosos, limpios de corazón, amantes de la

paz…Al edificar sobre la roca firme, no solamente vuestra

vida será sólida y estable, sino que contribuirá a

proyectar la luz de Cristo sobre vuestros coetáneos y

sobre toda la humanidad, mostrando una alternativa

válida a tantos como se han venido abajo en la vida,

porque los fundamentos de su existencia eran

inconsistentes. A tantos que se contentan con seguir las

corrientes de moda, se cobijan en el interés inmediato,

olvidando la justicia verdadera, o se refugian en

pareceres propios en vez de buscar la verdad sin

adjetivos”.

Un mensaje que el mundo necesita, que todos necesitamos

plantearnos: justicia, misericordia, paz, alternativas. La Iglesia,

nosotros, tenemos que ser motores en este mundo e implicarnos

en la tarea del cambio social.

Por la noche tras un largo y agotador día (las horas de espera,

las distancias y el sol abrasador) el cansancio hacía mella. Pero lo

espiritual tiene que animar el cansancio, tiene que llenar los

tiempos de fatiga; y por eso en la Iglesia de San Francisco el

Grande tuvimos una vigilia de oración, que continuó

posteriormente en diversas Parroquias. Vigilia que nos animaba a

dejarnos mirar por los ojos de Cristo como bien se nos decía en la

motivación inicial:

Page 10: 21 de Noviembre de 2011

“En esta noche iluminada por este

Cristo de San Damián, que ha llenado y

quiere llenar la vida de todos los seres

humanos, estamos junto a Él porque

buscamos que nos mire. Somos tan

poca cosa que si Él no nos mira, si Él

no calienta nuestro corazón, si Él no

nos abraza no tenemos vida. Hemos

venido aquí, jóvenes franciscanos de

todo el mundo arraigados en la fe de Cristo, en esta JMJ

de Madrid 2011, para dejarnos coger el corazón, para

experimentar que Jesús es nuestro hermano y que en Él

estamos todos. Hemos venido a contemplar en Él al Padre

Bueno, al Padre de las misericordias, como Clara lo

llama. Francisco y Clara bebieron de Él. Él es icono que

marca los fundamentos de nuestro carisma. Dejémonos

mirar por Él y que Él nos hable esta tarde como lo hizo

con Francisco y con Clara”

Foto: Vigilia de Oración en San Francisco el Grande

VIERNES 19 DE AGOSTO

Por fin para mí. ¿Por qué? ¿Se estrena alguna película, juega

el Real Madrid y me encuentro en la capital? ¿Alguna obra de

teatro, algún concierto de un grupo famoso? ¿Alguna promesa

nunca cumplida y siempre prometida desde algún escenario que

otro?

No creo que atinen si no me conocen. Pero es que hay que

vivirlo tantos años para poder esperar en la ilusión de un Via

Crucis. Pero en este caso bastante especial: una pequeña

representación de la Pasión de Cristo, una Semana Santa en un día

(pues eso es de todos modos la Semana Santa, un gran Via

Crucis). Y claro, ya son muchos años los que lleva uno

disfrutando de la Semana Santa de Granada y de la de Alcaudete;

Page 11: 21 de Noviembre de 2011

muchos años los que tras el Señor de la Humildad, he

acompañado el camino de Cristo humillado hacia la Cruz;

muchos años iluminando con el cirio el camino; muchos años con

los ojos encendidos con la tenue luz de una calle mirando al cielo,

y algunos años ya, también, tras los palios de Andalucía orando

con la música, clarín de melodías. Muchos son los Via Crucis que

cada Semana Santa vivimos de una manera intensa al estilo del

sur de España. Auténticos altares en movimiento, expresivos en

su representación de la vida de Cristo, rodeados de un ambiente

difícil de explicar, pero que todos los que vivimos la Semana

Santa, la saboreamos de una manera única: el olor a incienso, la

música, la luz del cirio, la oscuridad de las calles, el silencio, la

saeta, la oración…

Pero ahora caigo. De nuevo se me viene a la mente el

carisma franciscano. Es curioso. Miren por donde que los

orígenes del Via Crucis son franciscanos. Siguiendo la tradición

de la Virgen María de visitar los lugares por los que Jesús caminó

hacia la Cruz, durante siglos, los peregrinos a Jerusalén recorrían

el camino de Jesús en su Pasión, (la Vía Sacra, era llamada en el

siglo XII). Posteriormente en 1342, cuando se les concede a los

franciscanos la custodia de Tierra Santa, éstos contribuyen mucho

a su devoción. También contribuyó mucho el beato Álvaro de

Córdoba, dominico, a su regreso de Tierra Santa (1420),

estableciendo un Via Crucis en tierras cordobesas. Fue San

Leonardo de Puerto Mauricio (superior del Convento Franciscano

de Florencia) quien erigió en el siglo XVIII, cientos de Via Crucis

por Italia, concretamente en 571 parroquias. Y finalmente fueron

los franciscanos los que establecieron las estaciones en número de

14, según la Bula Inter Plurimas, concedida por el Papa

Benedicto XIII (Papa entre 1724 y 1730).

Vía Crucis en Madrid. Toda España representada, la fe

arraigada en la historia, el arte, la escultura. Un total de 14

representaciones de la Pasión de Cristo procedentes de distintas

cofradías de España esperaban enfiladas como si fuera una

catequesis de Cristología. El Paseo de Recoletos se convirtió en

un museo andante, era como un gran altar mayor donde el retablo

Page 12: 21 de Noviembre de 2011

infinito evocaba toda la Pasión de Cristo. Cristo estaba vivo en

Madrid, en su Pasión, y Madrid, viva por miles de jóvenes

ilusionados por seguir el mensaje del Evangelio, el mensaje que

un Via Crucis nos puede hacer ver si abrimos los ojos, los oídos y

el corazón : “Toma tu cruz y sígueme”.

Por suerte para mí, y a tan sólo 150 metros de casa (en

Granada), radica la hermandad del “Despojao” de Granada. Ahora

a más de 400 kilómetros parecía que me estaba esperando,

esperando la hora predeterminada en la novena estación.

Cristo está en la calle, cuando no quieren en esta

sociedad de hoy “Cristos” en la calle. Aunque todos los

días nos encontramos o conocemos pobres sin techo,

familias rotas, familias carentes de alimentación,

enfermos, ancianos necesitados de cuidado, niños… Los

verdaderos Cristos de hoy en día son ellos.

Cada Via Crucis nos debe infundir la fuerza necesaria para

servir a estos Cristos vivientes; cada representación de la Pasión

de Cristo, nos tiene que llevar a ver en cada hermano a ese Jesús,

ese Cristo que necesita nuestra ayuda.

Catorce estaciones y al final, la sevillana Madre y Señora de

Regla. Cada una de ellas comentadas por las hermanitas de la

Cruz. Evangelio y vida para cada una de las representaciones de

la imaginería española, presente con tallas de: Cuenca, Granada,

León, Madrid, Málaga, Murcia, Segovia Sevilla, Úbeda,

Valladolid, Xerez, y Zamora.

Fue emocionante ver cómo lentamente se acercaba al

Papamóvil y pasaba delante de cada uno de los pasos, hasta

llegar a la Plaza de Cibeles. Muy cerca viví ese instante, intenso y

emocionante. Novena estación: Jesús Despojado de sus

Vestiduras. El Papa bendecía al Despojao de Granada.

Posteriormente en la estación del Cristo granadino, una

impresionante saeta de Damián María Montes, un redentorista de

25 años, granadino y misionero en Calcuta, dejó a todos

Page 13: 21 de Noviembre de 2011

emocionados ante la Cruz del Papa que era portada por jóvenes de

Ruanda y Burundi.

Foto: Novena estación.

El Papa Bendice al “Despojao”

Foto: Para el recuerdo, delante del “Despojao”

Foto: Cruz del Papa portada por jóvenes de Ruanda

y Burundi, ante Jesús Despojado

Al final del Via Crucis, el Papa nos invitaba a la

conversión, como meta de la contemplación de las imágenes que

son fe del pueblo español. Y nos invitaba a no pasar del

sufrimiento, sino a que nos entreguemos a los demás amando,

siendo cada una de las imágenes del Via Crucis una llamada del

Señor para edificar nuestras vidas siguiendo sus Huellas:

Page 14: 21 de Noviembre de 2011

“También nos ha ayudado en este itinerario hacia el

Calvario la contemplación de estas extraordinarias

imágenes del patrimonio religioso de las diócesis

españolas. Son imágenes donde la fe y el arte se

armonizan para llegar al corazón del hombre e invitarle

a la conversión. Cuando la mirada de la fe es limpia y

auténtica, la belleza se pone a su servicio y es capaz de

representar los misterios de nuestra salvación hasta

conmovernos profundamente y transformar nuestro

corazón, como sucedió a Santa Teresa de Jesús al

contemplar una imagen de Cristo muy llagado (cf. Libro

de la vida, 9,1). Queridos jóvenes, que el amor de Cristo

por nosotros aumente vuestra alegría y os aliente a estar

cerca de los menos favorecidos. Vosotros, que sois muy

sensibles a la idea de compartir la vida con los demás,

no paséis de largo ante el sufrimiento humano, donde

Dios os espera para que entreguéis lo mejor de vosotros

mismos: vuestra capacidad de amar y de compadecer.

Las diversas formas de sufrimiento que, a lo largo del

Vía Crucis, han desfilado ante nuestros ojos son

llamadas del Señor para edificar nuestras vidas

siguiendo sus huellas y hacer de nosotros signos de su

consuelo y salvación.”

Por último y aunque no pude disfrutar toda la noche por el

escaso tiempo de apertura del colegio (aparte del retraso en la

salida de cada uno de las imágenes debido a algún que otro

“Indignado” y por qué no decirlo, intolerante en la Puerta de Sol)

en Madrid viví una auténtica noche de Semana Santa, pero de

toda España en un solo día. Los sones de las bandas junto con los

hermanos de filas y los pasos caminando hacia sus respectivas

Iglesias hizo el deleite de quienes, asombrados, miraban al cielo

en cada levantá, se sorprendía en cada chicotá o emocionados,

aplaudían la música que era el corazón de cada costalero.

¿Podremos disfrutar de alguna experiencia similar algún año?

Ojalá alguien tuviera la lucidez para convocar un encuentro

Page 15: 21 de Noviembre de 2011

parecido. La Semana Santa se lo merece, los cofrades y nuestra

fe.

CUATRO VIENTOS. SÁBADO 20 Y DOMINGO 21

Aquello no era una multitud, aquello parecía la huida de

Egipto, parecía el pueblo de Israel buscando la Tierra Prometida.

El maná caería después en forma de encuentro con el Papa.

Fue complicado llegar hasta la zona desde el colegio del

Divino Maestro hasta Cuatro Vientos. Sólo una línea de metro

para tanto peregrino, resultó una auténtica aventura para poder

acceder a la gran explanada del aeropuerto. Nos ubicamos en la

zona E6, a mitad de camino entre los hangares y el espacio de

celebración. Para dos días poco había que llevar, esterillo y saco

de dormir; recogimos la comida para los dos días y a esperar a 40

grados que pasaran las horas de mediodía.

Foto: Buscando ubicación en Cuatro Vientos

Las fuentes eran un ir y venir, para beber agua y rellenar las

botellas, empujón a empujón;¡¡Y si eso fuera un campo de

refugiados, pensé!!

Que mal se debe pasar cuando tienes que salir de tu

país, expulsado por la guerra, el hambre; y te hacinan

en esos grandes campos llenos de tiendas de campaña;

y se viven escenas de la más absoluta pobreza, los

pobres de solemnidad buscando agua y comida.

Page 16: 21 de Noviembre de 2011

Y llega la tarde, bajan por fin las temperaturas, y estábamos a

expensas de la llegaba de nuevo del Papa. Expectación y júbilo, se

repetían, pero ahora en un ambiente distinto sobre todo porque las

nubes que se divisaban por el horizonte y el viento, empezaban a

hacer de las suyas.

Así el encuentro con el Papa en la Vigilia de Oración que

tuvimos, también fue especial. El lema de la JMJ era “Arraigados

en la fe”, y hasta ahora habíamos tenido además la oportunidad de

encontrarnos con la fe del pueblo español a través de su

imaginería. Pues ahora sería el arte de la orfebrería el que nos

haría conectar con la fe del pueblo a lo largo de tantos siglos. La

custodia de Toledo, de Arfe, surgía de las entrañas del espacio

celebrativo. Adoración al Santísimo Sacramento del Altar, tras

escuchar la lectura del Evangelio de San Juan “Como el Padre me

ha amado, así os he amado yo; permaneced en mi amor” (Jn 15,

9).

Y así nos lo decía el Santo Padre:

“Si permanecéis en el amor de Cristo, arraigados en la

fe, encontraréis, aun en medio de contrariedades y

sufrimientos, la raíz del gozo y la alegría. La fe no se

opone a vuestros ideales más altos, al contrario, los

exalta y perfecciona. Queridos jóvenes, no os conforméis

con menos que la Verdad y el Amor, no os conforméis

con menos que Cristo…Os invito, pues, a permanecer

ahora en la adoración a Cristo, realmente presente en la

Eucaristía. A dialogar con Él, a poner ante Él vuestras

preguntas y a escucharlo. Queridos amigos, yo rezo por

vosotros con toda el alma. Os suplico que recéis también

por mí. Pidámosle al Señor en esta noche que, atraídos

por la belleza de su amor, vivamos siempre fielmente

como discípulos suyos. Amén”.

Y un silencio sepulcral se hizo cuando más de 2 millones de

personas nos arrodillamos ante el Santísimo Sacramento. Un

Page 17: 21 de Noviembre de 2011

silencio impresionante en la noche madrileña y me surge del

corazón:

Silencio.

Que toda rodilla se doble

que todo corazón brille

en el rumiar de la noche.

Que se incline toda cabeza

que todas las criaturas adoren

¡al Santísimo Sacramento!

Silencio.

Sin embargo la noche también dio para anécdotas. Parecía

que el día estuviese destinado a vivir casi las diez plagas de

Egipto. Si al mediodía nos asábamos al sol, si veíamos como los

saltamontes saltaban cual langostas bíblicas de saco en saco;

instantes antes de la celebración y durante la misma,

presenciábamos como la lluvia arreciaba, el cielo se ilumina por

la tormenta eléctrica y el fuerte viento hacía temblar a más de

uno.

Y todos lo vieron. El solideo del Santo Padre cayó al suelo

no sin tener algún percance parte del espacio celebrativo, por lo

que se detuvo la celebración durante unos minutos.

Además había gente preocupada pues las grandes pantallas

se movían sobre su eje y podía suceder algún accidente que por

fortuna no terminó siendo noticia. Pero el clamor era grande, la

gente cantaba, no quería irse, no quería que la celebración no

continuase. Firmes en la Fe (como reza la canción oficial de la

JMJ) y dando gracias al Señor por el momento que se estaba

viviendo, los peregrinos allí, a pie quieto, aguantaron el tipo. Y en

mis retinas queda, cómo durante la caída del diluvio universal,

Sor Conchi (una monja franciscana de Ntra Sra del Buen

Consejo) se cantaba todo el repertorio del cantoral de la Iglesia de

San Francisco de Granada mientras los más jóvenes cantaban el

ya famoso “no, no, no nos moverán”, a la vez que el aparato

Page 18: 21 de Noviembre de 2011

eléctrico se hacía notar. También nos llamó la atención como

durante la noche, en el tremendo silencio y oscuridad de la gran

explanada de Cuatro Vientos, se producía un continuo ir y venir

de gente aunque se podía descansar bien, sin ruidos, ni historias

paralelas que alguien podría haber montado.

A la mañana siguiente a eso de las 6, ya estaban las pantallas

despertándonos para preparar la Eucaristía. Nos impresionó cómo

por las mismas comentaron que durante la noche habían

desaparecido ¡26 niños! (y es que mientras uno intentaba coger

por la noche el sueño, más de una voz se escuchaba llamando a

algún niño perdido) y cómo también había desaparecido una

anciana polaca de ¡86 años! ¿Pero ésto no era un encuentro para

jóvenes? Y eso que las condiciones no eran las más adecuadas ni

para niños ni para persona mayores. Pero seguir a Cristo es lo que

tiene, es todo un reto y algunos bien que lo han entendido.

Y finalmente la Eucaristía del Domingo, donde el Papa nos

recordó (y así lo sentí yo a lo largo de toda la JMJ) la

Universalidad de la Iglesia y nos animó ser Santos y Testigos de

Cristo en el mundo que nos toca vivir:

“Queridos jóvenes, permitidme que, como Sucesor de

Pedro, os invite a fortalecer esta fe que se nos ha

transmitido desde los Apóstoles, a poner a Cristo, el Hijo

de Dios, en el centro de vuestra vida. Pero permitidme

también que os recuerde que seguir a Jesús en la fe es

caminar con Él en la comunión de la Iglesia. No se

puede seguir a Jesús en solitario. Quien cede a la

tentación de ir «por su cuenta» o de vivir la fe según la

mentalidad individualista, que predomina en la sociedad,

corre el riesgo de no encontrar nunca a Jesucristo, o de

acabar siguiendo una imagen falsa de Él. Que todos en

la Iglesia, pastores y fieles, nos acerquemos cada día

más al Señor, para que crezcamos en santidad de vida y

demos así un testimonio eficaz de que Jesucristo es

verdaderamente el Hijo de Dios, el Salvador de todos los

hombres y la fuente viva de su esperanza. Amén.”

Page 19: 21 de Noviembre de 2011

Así que ahora nos toca a nosotros ser testigos de Cristo en

nuestro día a día. Y como señalamos al principio: <<la vida

necesita esa” CRI-SI”>>. Pues si, necesita a esos

“CRISTIANOS-SI”. Y Gracias.

Page 20: 21 de Noviembre de 2011

ANEXO FOTOS

Foto: Con las hermanas de Calcuta Foto: Grupo con Franciscano de China

Foto: Eucaristía con Rouco Varela. Frente a Neptuno Foto: Candelaria (Xerez) y Despojao (Granada)

Foto: Paseo de Recoletos. Museo Cristológico Foto: Malagueño trono del Beso de Judas en Cibeles

Foto: Fray Salva en el metro Foto: Catequesis en una de las parroquias de Madrid