22-4-15 ACS Teoria Del Derecho

download 22-4-15 ACS Teoria Del Derecho

of 3

description

teoria del derecho

Transcript of 22-4-15 ACS Teoria Del Derecho

  • 1

    Juntos alcanzamos tus sueos profesionales

    TEORA DEL DERECHO Facilitadora: Ana Caldern Sumarriva

    1. Seale qu afirmacin es falsa:

    a) En el Estado Constitucional de Derecho, la ley no es ms la norma suprema del orde-namiento jurdico.

    b) La funcin legislativa est condicionada por los lmites formales, materiales y competenciales que la Constitucin esta-blece.

    c) La multiplicacin de fuentes normativas con el mismo rango ha supuesto que la modificacin, suspensin o derogacin de la ley, no necesariamente tenga que pro-venir de otra ley en sentido formal, esto es, de la que el Parlamento pueda aprobar; sino, tambin, de aquellas otras fuentes normativas que, en el ordenamiento, tie-nen su mismo rango.

    d) La fuerza de ley es una cualidad adscri-bible nicamente a la ley en sentido for-mal, y no se puede predicar de todas las categoras normativas que con el rango de ley se hayan previsto en la Constitucin.

    2. Nocin que implica la existencia de la uni-

    dad sistmica del orden jurdico, lo que, por ende, presume una relacin armnica entre las normas que lo conforman:

    a) Coherencia normativa.

    b) Completud normativa.

    c) Sistematicidad de las normas.

    d) Unidad del sistema normativo.

    3. Se dice que las normas estn afectadas por

    el sndrome de incompatibilidad cuando:

    a) Las normas del mismo nivel que son con-trarias a la Constitucin.

    b) Las contrarias a una norma superior.

    c) Las normas de la misma jerarqua y tienen el mismo mbito de validez.

    d) Las normas que regulan un mismo objeto son de la misma jerarqua y tienen el mismo mbito de validez.

    4. Son postulados o proporciones con sentido y proyeccin normativa o deontolgica que, por tales, constituyen parte de ncleo cen-tral el sistema jurdico:

    a) Los Derechos Fundamentales.

    b) Las Directrices Constitucionales.

    c) Los Principios Generales del Derecho.

    d) Ms de una corresponde.

    5. Se conoce como aquella caracterstica de

    sistema jurdico, que hace referencia a una propiedad consustancial para resolver cualquier conflicto que se le plantee:

    a) Unidad

    b) Coherencia

    c) Plenitud

    d) Orden

    6. Cuando el objeto regulado por una ley vieja

    es incompatible con la efectuada por la ley nueva, o cuando la materia de aquella es regulada ntegramente por la ley nueva, se produce:

    a) Abrogacin.

    b) Abrogacin tcita.

    c) Desuetudo.

    d) Derogacin.

    7. Seale qu afirmacin es falsa:

    a) El desuetudo (o desuso) de una ley determina su derogacin.

    b) La ley slo se deroga por otra ley. Tambin queda sin efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad.

    c) No es posible la derogacin de una ley, por la existencia de prcticas o costumbres contra legem.

    d) La exclusin de la desuetudo como criterio para determinar la vigencia o derogacin de las leyes subyace la afirmacin de un principio nsito al Estado Constitucional de Derecho: el principio de seguridad jurdica.

  • 2

    Juntos alcanzamos tus sueos profesionales

    8. Un tratado internacional entra en vigor y se incorpora en el Derecho Nacional:

    a) Cuando es aprobado por el Congreso.

    b) Cuando es ratificado por el Ejecutivo.

    c) Desde la fecha que fue publicada la norma que lo aprueba.

    d) Cuando lo establece el rgano internacio-nal.

    9. La promocin del bienestar general como

    un mandato constitucional se evala:

    a) Bajo un esquema de todo o nada.

    b) Gradualmente.

    c) Corresponde a los tribunales su evalua-cin.

    d) Al ser un derecho progresivo no es exigi-ble.

    10. No es materia que se pueda aprobar va

    Resolucin Legislativa:

    a) La concesin de prrroga del estado de si-tio.

    b) La autorizacin de tropas extranjeras de paso.

    c) La modificacin de un tributo.

    d) La concesin de pensin de gracia a un ciudadano con merecimientos debidamen-te calificados.

    11. Respecto al Derecho Internacional de los

    Derechos Humanos es falso:

    a) Son los Estados responsables por la viola-cin de los compromisos adoptados en los Tratados de Derechos Humanos.

    b) Son presupuestos para la responsabilidad de los Estados el dolo y la culpa.

    c) El Estado debe asumir la obligacin de re-parar material y moralmente a las vcti-mas.

    d) Ninguna de las anteriores.

    12. La Constitucin prev los rubros que deben

    ser regulados va ley orgnica, al respecto corresponde decir:

    a) Dichas materias estn sujetas a un sistema abierto o enunciativo.

    b) Se trata de materias autorizadas bajo un sistema numerus clausus.

    c) No ya ningn inconveniente de considerar otras materias por decisin del Congreso.

    d) Su aprobacin y materias no es especial.

    13. Es el status que asume el sujeto de derecho

    frente al ordenamiento jurdico:

    a) Relacin jurdica.

    b) Derecho subjetivo.

    c) Deber jurdico.

    d) Posicin jurdica.

    14. En cul de los siguientes principios se en-

    cuentra implcita la afirmacin de que na-die puede ser juzgado dos veces por los mismos hechos?

    a) Principio del Debido Proceso.

    b) Principio de Proporcionalidad.

    c) Principio de Legalidad.

    d) Principio de Inmediacin.

    15. Las normas jurdicas se diferencian de las

    normas ticas y religiosas, fundamental-mente por su:

    a) Rigurosidad.

    b) Inalterabilidad.

    c) Coercibilidad.

    d) Publicidad.

    16. La coercin es:

    a) La violencia o imposicin de condiciones empleadas para obligar a un sujeto a rea-lizar u omitir una determinada conducta.

    b) La amenaza de emplear las condiciones que se encuentran reguladas en las nor-mas objetivas y subjetivas

    c) La violencia de emplear la fuerza bruta en condiciones reguladas por el ordenamien-to jurdico.

    d) La amenaza de utilizar la violencia con el objetivo de condicionar el comportamien-to de los individuos.

    17. Sus caractersticas son:

    - Es heternoma, exteriorizada, bilateral, imperativa, coercible, abstracta, espacial, temporal y tiene una finalidad.

    a) Norma social.

    b) Norma jurdica.

  • 3

    Juntos alcanzamos tus sueos profesionales

    c) Norma religiosa.

    d) Norma tica.

    18. La siguiente afirmacin es falsa:

    a) Una norma es vigente mientras no sea suspendida, modificada o derogada por otra de rango equivalente o superior o por sentencia de acuerdo a los procedimientos establecidos.

    b) Norma vlida es slo aquella que sigue de-terminados requisitos de forma y de fon-do.

    c) La norma jurdica tiene vigencia a partir del dcimo sexto da, plazo que seala la Constitucin Poltica del Per.

    d) Toda norma vlida no necesariamente es vigente y por tanto puede ser que no sea aplicable.

    19. Es correcto decir:

    a) Para que la ley sea vlida y exigible no es necesario que sea publicada.

    b) Para que las normas jurdicas tengan efec-tos erga omnes tiene que ser publicada pa-ra el conocimiento de todos y antes de su aplicacin.

    c) La vigencia de la norma no empieza con su publicacin.

    d) La norma no tiene efectos de aplicacin inmediata.

    20. Si la norma jurdica es un mandato, enton-

    ces:

    a) La consecuencia es obvia.

    b) Se requiere el respaldo estatal en caso de incumplimiento.

    c) No es necesaria la conexin lgica.

    d) La fuerza estatal es innecesaria.