28 Pdfsam Atribuciones (Blanco2011)

5
PSICOLOGÍA SOCIAL 300 www.udima.es Hoy en día ya sabemos de manera sobrada que estas decisiones son fruto de la puesta en mar- cha de atajos mentales que nuestra economía cognitiva nos invita a utilizar para dar respuesta rápida y sin demasiado esfuerzo a problemas, decisiones, no importa lo complejas que puedan ser: son los heurísticos. Figura 17. Los heurísticos Muchas decisiones están basadas en creencias sobre la probabilidad de que ocu- rran hechos inciertos, tales como el resul- tado de una elección, la culpabilidad de un acusado o el valor futuro del dólar. Esas creencias suelen expresarse mediante enunciados como «pienso que…», «es po- sible que…», «es improbable que…», etc. La gente se basa en un número limitado de principios heurísticos que convierten las ta- reas complejas de evaluar probabilidades y predecir valores en operaciones de juicio más simples (Amos Tversky y Daniel Kah- neman). Desde que en 1973 Amos Tversky y Daniel Kahneman los pusieran en circulación, han sido reconocidos como compañeros inseparables de nuestro funcionamiento cognitivo. En el cuadro 11 ofrecemos una visión de los más importantes siguiendo, como siempre, las pautas marcadas por los expertos. Cuadro 11. Los sesgos inferenciales (los heurísticos) Disponibilidad «Hay situaciones, dicen Tversky y Kahneman, en las que la gente evalúa la frecuencia de una clase o la probabilidad de un acontecimiento en función de la facilidad con la que le vienen a la mente casos o ejemplos de ese tipo de clase o acontecimiento». Solemos pensar que aquellas cosas que nos son familiares, que recordamos con más facilidad o que tenemos más a mano su- ceden con más frecuencia. Percibimos la probabilidad de un evento como algo directamente vinculado a lo accesible que tengamos la información respecto a él o a la facilidad con que se asome a nuestra memoria, y eso depende de cosas bastante aleatorias (lo que haya ocurrido recientemente, lo que diga la televisión, lo que más nos haya llamado la atención, etc.). Correlación ilusoria: encontrar relaciones donde no las hay. Cuanto más fácil resulte traer a la mente una determinada informa- ción, más impacto tendrá sobre nuestros juicios y decisiones. Las anécdotas pueden acabar siendo más convincentes que los hechos. Si recuerdo una cosa, debe ser importante. /"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta Unidad".

description

HEURISTICOS

Transcript of 28 Pdfsam Atribuciones (Blanco2011)

PSICOLOGÍASOCIAL

300 www.udima.es

Hoy en día ya sabemos de manera sobrada que estas decisiones son fruto de la puesta en mar-cha de atajos mentales que nuestra economía cognitiva nos invita a utilizar para dar respuesta rápida y sin demasiado esfuerzo a problemas, decisiones, no importa lo complejas que puedan ser: son los heurísticos.

Figura17. Los heurísticos

Muchas decisiones están basadas en creencias sobre la probabilidad de que ocu-rran hechos inciertos, tales como el resul-tado de una elección, la culpabilidad de un acusado o el valor futuro del dólar. Esas creencias suelen expresarse mediante enunciados como «pienso que…», «es po-sible que…», «es improbable que…», etc. La gente se basa en un número limitado de principios heurísticos que convierten las ta-reas complejas de evaluar probabilidades y predecir valores en operaciones de juicio más simples (Amos Tversky y Daniel Kah-neman).

Desde que en 1973 Amos Tversky y Daniel Kahneman los pusieran en circulación, han sido reconocidos como compañeros inseparables de nuestro funcionamiento cognitivo. En el cuadro 11 ofrecemos una visión de los más importantes siguiendo, como siempre, las pautas marcadas por los expertos.

Cuadro11. Los sesgos inferenciales (los heurísticos)

Disponibilidad

«Haysituaciones,dicenTverskyyKahneman,enlasquelagenteevalúalafrecuenciadeunaclaseolaprobabilidaddeunacontecimientoenfuncióndelafacilidadconlaquelevienenalamentecasosoejemplosdeesetipodeclaseoacontecimiento».Solemospensarqueaquellascosasquenossonfamiliares,querecordamosconmásfacilidadoquetenemosmásamanosu-cedenconmásfrecuencia.Percibimoslaprobabilidaddeuneventocomoalgodirectamentevinculadoaloaccesiblequetengamoslainformaciónrespectoaéloalafacilidadconqueseasomeanuestramemoria,yesodependedecosasbastantealeatorias(loquehayaocurridorecientemente,loquedigalatelevisión,loquemásnoshayallamadolaatención,etc.).

• Correlaciónilusoria:encontrarrelacionesdondenolashay.• Cuantomásfácilresultetraeralamenteunadeterminadainforma-ción,másimpactotendrásobrenuestrosjuiciosydecisiones.

• Lasanécdotaspuedenacabarsiendomásconvincentesqueloshechos.• Sirecuerdounacosa,debeserimportante.

…/…

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta Unidad".

A. Blanco Abarca Laformacióndeimpresionesyelprocesodeatribución

www.udima.es 301

…/…

Representatividad

Elheurísticoderepresentatividadsebasaenlasemejanzaentreobjetoyca-tegoría.Comonuestramentenotrabajaenelvacíocognitivo,encuantounapersonaposeeomanifiestaalgunasemejanzaconelmodelodecategoríaquetengoenlacabeza,automáticamentelaincluyodentrodelacategoría,vul-nerandotodaslasleyesdelaprobabilidad.LaprobabilidaddequeAperte-nezcaaBseevalúaenfuncióndelgradoenqueAsepareceaB.

• Lacausadebeserdelamismanaturalezaymagnitudqueelefecto.• Laspersonassonyactúanenelmarcodesupertenenciacategorial.• Juzgamosalaspersonascomparándolasintuitivamenteconlarepre-sentaciónmentalquetenemosdelacategoríaalaquesupuestamentepertenecen.

Ajuste

Cuandodisponemosdeunmarcodereferencia,deundato,deunainforma-ción,nosdejamosllevarfácilmenteporellaennuestrosjuiciosyvaloracionessubsiguientes.Laincertidumbreyelazarsonpsicológicamenteincómodos.«Enmuchassituaciones,lagenterealizaestimacionesapartirdeunvalorinicialqueseajustaparaproducirlarespuestafinal»,segúnTverskyyKah-neman.

Optimismo ilusorio

Tendenciaacreerquehaymásprobabilidadesdequenosocurraalgoposi-tivoquealamediaymenosdequenosocurraalgonegativo(accidentedeautomóvil,enfermedadgrave,divorcio,etc.).Creemos,sinrazónalguna,quesomosmáspropensosaquenosocurrancosasbuenas.

Sesgo de negatividad Somosmássensiblesalainformaciónnegativaquealapositivadebido,qui-zás,alsesgodedisponibilidad.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta Unidad".

PSICOLOGÍASOCIAL

302 www.udima.es

CONCEPTOSBÁSICOSARETENER

• De pequeños y de mayores nos hacemos preguntas y buscamos respuestas. Detrás de las primeras se encuentra la necesidad de cognición. Las segundas nunca ocurren en el vacío social ni en el vacío cognitivo.

• Las inferencias forman parte de nuestra actividad cotidiana. Hacer inferencias significa ex-traer conclusiones en forma de opiniones, explicaciones, valoraciones, etc., a partir de cier-tas premisas.

• El proceso inferencial consta de tres fases: información, codificación e integración de la in-formación.

• Los objetos en torno a los cuales hacemos inferencias son fundamentalmente las personas que ejecutan la acción, la persona hacia la que va dirigida, las consecuencias de la conducta para una y la otra y el contexto en el que se emite dicha conducta.

• A partir de lo que vemos y, sobre todo, de lo que percibimos con ayuda de los esquemas categoriales, construimos una imagen de lo que son y cómo son las personas.

• La impresión que nos formamos sobre las personas es una imagen ordenada, unificada e in-tegrada.

• Cabe la posibilidad de que la formación de impresiones sea el resultado de sumar rasgos, conductas, experiencias, etc., o de valorar cada uno de ellos y hacer el promedio.

• Desde otras perspectivas teóricas, la formación de impresiones se puede situar en cualquier punto de un continuo en uno de cuyos extremos se encuentra la pertenencia categorial y en el otro los rasgos y atributos de la persona.

• Atribuir es una sencilla operación mental por medio de la cual asociamos de manera causal y no meramente descriptiva un hecho a una persona.

• El proceso de atribución es una teoría de la causalidad subjetiva.

• El ser humano puede comprender la realidad, la puede predecir y la puede controlar remi-tiendo eventos y conductas variables a condiciones subyacentes relativamente estables per-tenecientes a las personas o al ambiente.

• La clave de la conducta de una persona reside en la correspondencia entre la acción que eje-cuta una persona y su intención de realizarla.

• Existe una tendencia generalizada a sobreestimar la importancia de los factores personales y a subestimar la importancia de los ambientales.

• Distorsiones, tergiversaciones y errores forman parte del funcionamiento de nuestra mente.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta Unidad".

A. Blanco Abarca Laformacióndeimpresionesyelprocesodeatribución

www.udima.es 303

EJERCICIOSVOLUNTARIOS

Tras el estudio de esta Unidad didáctica, el estudiante puede hacer, por su cuenta, una serie de ejer-cicios voluntarios, como los siguientes:

1. El sábado 28 de marzo de 2008 se podía leer en la prensa: «Un terrorista suicida mató ayer a 37 personas al hacerse estallar en una mezquita del noroeste de Pakistán». Hasta aquí la descripción de la noticia. Más adelante leemos: «No parece coincidencia que el atentado, el más sangriento que sufre el país en lo que va de año, se produjera apenas unas horas antes de que el presidente norteamericano, Barack Obama, desvelara su nueva estrategia con Al Qaeda y los talibanes que operan en Afganistán y Pakistán». La noticia es la misma, pero resulta fácil observar un cambio. Seguimos leyendo: «Aunque anoche ningún grupo se había responsabilizado del atentado, todos los dedos apuntan a los talibanes paquistaníes, nacidos tras la intervención estadounidense en Afganistán en 2001». Nos encontramos ante un típi-co y cotidiano proceso inferencial. Sigue este ejemplo y busca en las noticias otros en los que se ponga en juego las inferencias causales.

2. Piensa en alguna de las ocasiones que te has formado una primera impresión, no impor-ta si positiva o negativa, de una persona que acabas de conocer. Intenta reconstruir el proceso y señala qué elementos fueron los más determinantes a la hora de formar esa impresión.

3. Además de formarnos impresiones sobre una determinada persona, a veces la cambiamos. Tomando como referencia el modelo de Fiske y Neuberg, describe una situación en la que hayas cambiado de opinión respecto a una persona y señala cuáles fueron los motivos que te llevaron a ese cambio.

4. Los sesgos inferenciales son moneda corriente en nuestra vida cotidiana, probablemente de unas personas más que de otras. Siguiendo las directrices teóricas del cuadro 14, busca ejemplos de estos atajos mentales utilizados por ti y utilizados por otras respecto a ti. Haz recuento de ellos y analízalos con la ayuda de los heurísticos.

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

Básica

EXPÓSITO, F. y MOYA, M.: «Aplicaciones psicosociales de la teoría de la atribución», en F. Expósito y M. Moya (coords.), Aplicando la psicología social, Madrid: Pirámide, 2005, págs. 79-93.

NOUVILLAS, E.: «Procesos de atribución», en A. Gómez, E. Gaviria e I. Fernández (coords.), Psicología social, Madrid: Sanz y Torres, 2006, págs. 137-183.

PÁEZ, D. y ZUBIETA, E.: «Cognición social: sesgos, heurísticos y atribución de causalidad», en D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta (coords.), Psicología social, cultura y educación, Madrid: Prentice, 2004, págs. 263-299.

WORCHEL, S., COOPER, J., GOETHALS, G. y OLSON, J.: «Cognición social», Psicología social, Madrid: Thomson, 2003, cap. 2, págs. 33-61.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta Unidad".

PSICOLOGÍASOCIAL

304 www.udima.es

En la red

http://psychcentral.com/psypsych/List-of-cognitive-biases

«Procesos cognitivos». Colección de vídeos Descubrir la psicología. Vídeo V.

Avanzada

HEWSTONE, M.: La atribución causal. Del proceso cognitivo a las creencias colectivas, Barcelona: Paidós, 1992.

MANASSERO, M. y VÁZQUEZ, A.: «La atribución causal como determinante de las expectativas», Psicothema, 7, 1995, págs. 235-255.

SUTHERLAND, S.: Irracionalidad. El enemigo interior, Madrid: Alianza, 1996.

TVERSKY, A. y KAHNEMAN, D.: «Juicio en situación de incertidumbre: heurísticos y sesgos», en M. Carretero y J. García Madruga (eds.), Lecturas de psicología del pensamiento, Madrid: Alianza, 1995, págs. 169-181.

"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta Unidad".