3 a 25 · 2017. 10. 13. · n referencia a este método co-múnmente llamado IMRT, por sus siglas...

60

Transcript of 3 a 25 · 2017. 10. 13. · n referencia a este método co-múnmente llamado IMRT, por sus siglas...

  • 6

  • 7

  • 8

  • 9

  • 10

    El target de la Revista Médicos - Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, Obras Sociales,Hospitales Públicos y Privados, Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especialidadesmedicinales, Prestadores de servicios y Proveedores (Tecnología y Productos), Ministerios ySecretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresas de Seguros ART, AFJP, y demásempresas e instituciones vinculadas al sistema de salud.

    Revista bimestral

    EDITOR RESPONSABLE:Jorge L. Sabatini

    DIRECCION, REDACCION,ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD:

    Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D -

    C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina.

    Telefax: 4362-2024/4300-6119

    Web Site:www.revistamedicos.com.ar

    E-Mail:[email protected]@ciudad.com.ar

    [email protected]

    BANCO DE FOTOS:latinstock.com.ar

    www.latinstock.com.ar

    ASESORIA Y DESARROLLOSTECNOLOGICOSEN INTERNET:

    SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233,

    2 Piso Of. 6 (1406)

    Tel/fax.: 4433-2398 y rotativas

    E-mail: [email protected]

    www.sfanet.com.ar

    ASESORES LEGALES:López Delgado & Asociados

    Estudio JurídicoTucumán 978 3º piso

    4326-2102 / 2792 Fax [email protected]

    La revista Médicos Medicina Global espropiedad de Editorial Médicos S.R.L .Marca registrada Nº 1.775.400 Registrode la propiedad intelectual Nº 914.339.Todos los derechos reservados. Prohibidasu reproducción parcial o total sin autoriza-ción previa de los editores. Los informes,opiniones editoriales o científicas que sereproducen son exclusivamente respon-sabilidad de sus autores, en ningún casode esta publicación y tampoco del editor.Circula por suscripción. Preimpresión eimpresión: Artes Gráficas Buschi S.A., Ferré2250/52, (1437) Buenos Aires.

    S U M A R I ONovedadesAvances en el tratamiento del Cáncer 12Se inauguró C.A.S.A., un centro gratuito

    de sanofi-aventis para la educación terapéutica de personas con diabetes 12

    Grageas 14/16/18VocesA necesidades de cobertura sanitaria global:

    respuestas asegurativas globales 20

    ColumnaEstablecer la Agenda. Salud, una política de Estado 22

    VocesLa farmacia, el farmacéutico. Pasado, presente y... 24

    Primera PlanaTransitando el año del Cincuentenario de IOMA 26

    VocesLas reformas de los sistemas de salud, los 90, Codman y Semmelweis 30

    ColumnaNada nuevo, presagios viejos 32

    EmpresasAssist-Card ingresa al sector Salud 34

    OpiniónAyudar a los empleados es un buen negocio 36

    EmpresasInformación para Crecer 38

    ColumnaAdministración de riesgos en salud 40

    Entidades“Los Medicamentos sólo en las Farmacias” 42

    ConveniosAcuerdo entre la Superintendencia de Servicios de Salud y la CUBRA 44

    Proyectos de LeyLegislar para Proyectar 46

    ColumnaAmparos en Salud: ¿contradicción insuperable? 48

    Opinión¿Números de un mundo cada vez más lejano? 51

  • 11

  • 12

    Novedades

    E n referencia a este método co-múnmente llamado IMRT, porsus siglas en ingles, el Dr. BrianP. Quaranta, Miembro Titular de laAmerican Society for TherapeuticRadiology and Oncology, especificó:“IMRT es un método de tratamientoque permite lograr un alto grado deprecisión sobre los volúmenes a tra-tar, permitiendo entregar mayoresdosis al tumor con menor grado detoxicidad sobre los tejidos sanos,disminuyendo drásticamente losefectos colaterales”.

    La Radioterapia con IntensidadModulada constituye uno de los tra-tamientos con radiaciones más avan-zados a nivel mundial en la luchacontra el cáncer.

    Esta técnica permite dividir elhaz de radiación en cientos de pe-

    Avances en el tratamiento del CáncerEn el marco del Simposio Internacional “Avances en Urología 2007”, se presentaron los

    resultados de los últimos estudios realizados por la MAYO CLINIC SCOTTSDALE sobre lostratamientos efectuados con Radioterapia de Intensidad Modulada para cáncer de próstata.

    queños “haces independientes” conintensidad variable, de esta forma,se logra una máxima optimizaciónde las dosis suministradas al tumor.

    El tratamiento se aborda desdediferentes campos y cada haz tienediferentes intensidades.

    La Radioterapia de IntensidadModulada permite un mejor controlde la dosis y al tener mayor precisiónposibilita el resguardo de otros ór-ganos, evitando la radiación sobreellos y mejorando los efectos secun-darios, agregó el Dr. Quaranta

    Sin embargo, el oncólogo aclaróque para aplicar radioterapia IMRTse necesita invertir mayor tiempo yesfuerzo, siendo de fundamentalimportancia un exhaustivo controlde calidad.

    “La IMRT permite el tratamiento

    de patologías que en el pasado noeran susceptibles de ser irradiadas,debido a la proximidad de órganos oestructuras críticas”. “La entregasegura de altas dosis con IMRT com-parada con tratamientos de menorcomplejidad, resulta en un controlsuperior del PSA en el cáncer depróstata con disminución de efectossecundarios”.

    Por lo expuesto la Radioterapiade Intensidad Modulada, IMRT seha convertido en el procedimientode elección, de las instituciones conmayor prestigio internacional, parael tratamiento del cáncer de mama,cabeza y cuello y próstata ya quesus resultados, manifestó el Dr.Quaranta, son dramáticamente su-periores comparados con otrosmétodos. ❑

    Sanofi-aventis inauguró C.A.S.A. (Centro de Atenciónsanofi-aventis), una entidad destinada a educar en formagratuita a personas con diabetes y aquellos quetienen riesgo cardiometabólico. El mismofunciona en la Av. Santa Fe 1970 – P. 1ºde la Ciudad de Buenos Aires, y su telé-fono es 0800-8888-342 (DIABETES).

    Un equipo de nutricionistas estarádisponible para resolver todas las dudase inquietudes con respecto a cómo utili-zar Lantus® (insulina glargina), Api-dra® (insulina glulisina) e Insuman®(insulina humana). Además, brindarán con-sejos sobre alimentación y actividad física, y ofreceráncharlas sobre riesgo cardiometabólico, cuidado de lasalud entre otros tópicos de interés.

    La función del centro es colaborar con la tarea delmédico, quien al prescribir alguna de estas insulinas a

    Se inauguró C.A.S.A., un centro gratuitode sanofi-aventis para la educación terapéutica de

    personas con diabetesProfesionales de la salud darán charlas sobre temas relacionados a la diabetes, y explicarán

    cómo aplicarse en forma correcta las insulinas que comercializa este laboratorio.En el interior, otras siete delegaciones prestan este servicio.

    una persona con diabetes, le indicará que se acerquea C.A.S.A. para recibir más información acerca de

    los dispositivos y su forma de aplicación. Cabeaclarar que no se atenderán consultas médicas

    ni de tratamiento de ningún tipo, dado que esun centro educativo, no médico.

    El Lic. Francisco Cervo, directorgeneral de sanofi-aventis para Ar-gentina, Paraguay y Uruguay, afir-mó que “C.A.S.A. es un servicio desanofi-aventis para la educación delpaciente, mediante capacitación,charlas a la comunidad y atención

    pormenorizada. Esto refleja el compromiso de la com-pañía por elevar el nivel de conocimiento de la pobla-ción y de los pacientes acerca de enfermedades quepueden prevenirse o controlarse, para mejorar la cali-dad de vida”. ❑

  • 13

  • GrageasGrageas

    14

    “1er Torneo de Golf delHospital Alemán”

    Disfrutar de la vida también escuidar la salud. Eso es lo que vienehaciendo el Hospital Alemán desdehace 140 años para toda la comunidad,cumpliendo su Aniversario el próximo26 de agosto.

    Dentro del programa de las inau-guraciones y celebraciones de esteaniversario se realizó el 1er Torneo deGolf del Hospital Alemán en el JockeyClub de San Isidro.

    Se jugó con la modalidad fourballamericana en salidas simultáneas.

    La invitación fue abierta para juga-dores con handicap nacional. Tambiénse realizarón concursos de Long Drive“Copa Roemmers” y Approach, tantopara damas como para caballeros. ■

    Innovación de Siemensen resonancia magnética

    Siemens desarrolló un softwareespecial, llamado syngo Blade, quepermitirá que tomógrafos entreguenimágenes precisas, aún cuando laspersonas se muevan durante el exa-men. La tecnología está especialmen-te desarrollada para el uso en niños, yaque estadísticas revelan que uno decada tres menores de 10 años es seda-do durante los exámenes y que losmenores de dos años son sedados conanestesia general. El software tam-bién hace posible realizar procedimien-tos en pacientes que tiemblan debido aenfermedades físicas o mentales.

    Syngo Blade registra los contornosdel cuerpo rápida y repetidamente enbaja resolución, y usa la informaciónpara hacer continuos ajustes si la per-sona se mueve. ■

    OSPRERA realizóoperativo de prevenciónen Mendoza

    La Obra Social del Personal Rural yEstibadores de la República Argentina(OSPRERA) realizó un operativo deprevención en la ciudad de GeneralAlvear, provincia de Mendoza. Las ac-tividades se desarrollaron en el marcode las Jornadas de Prevención que laSuperintendencia de Servicios de Sa-lud llevó a cabo durante la 26º FiestaNacional de la Ganadería, entre losdías 9 y 12 de mayo.

    La obra social rural estuvo presente

    con móviles de atención sanitaria, móvi-les odontológicos y profesionales médi-cos. Durante los cuatro días OSPRERArealizó control de tensión arterial, peso,talla, perímetro abdominal y control odon-tológico. También se entregó folleteríavinculada a la prevención de distintasenfermedades que afectan a la pobla-ción rural (intoxicación con agroquími-cos, chagas, leptospirosis, dengue, hi-datidosis, entre otras). ■

    ASSIST-CARD 2x1Con una fuerte campaña publici-

    taria y como lo viene haciendodesde hace ya varios años,ASSIST-CARD, la mayor organi-zación mundial dedicada a laasistencia al viajero, con másde 35 años de experiencia, lan-zó en el mes de junio su exitosay tradicional promoción 2x1.

    La promoción consistió en quecada pasajero que compró una tarjetaASSIST-CARD obtuvo otra sin cargopara un acompañante cuyo destino yduración del viaje sean los mismos. Conla compra de una tarjeta se lleva deregalo otra para un acompañante.

    La promoción ASSIST-CARD 2x1comenzó el 1 de junio y se extendióhasta el 30 de junio inclusive, su alcan-ce es internacional y además las tarje-tas pueden iniciar su vigencia hasta el31 de diciembre de 2007.

    De esta forma la Compañía siguerespondiendo siempre a sus clientes

    directos y agentes de viajes con laresponsabilidad, eficiencia y seriedadque ellos merecen. ■

    FECLIBA: Presentaciónde “Conexión Salud”

    Con la presencia de los sectoresmás representativos de la salud bonae-rense, la Federación de Clínicas, Sana-torios, Hospitales y Otros Estableci-mientos de la Provincia de Buenos Aires-FECLIBA- presentó “Conexión Salud”,la publicación oficial de esta Institución.

    Más de un centenar de renombra-dos profesionales y personas ligadas alsector, como así también representan-tes de diversos organismos y mediosde difusión, participaron del lanzamien-to de “Conexión Salud”, que tuvo lugaren el Salón Auditorio de la Entidad.

    “El lanzamiento de este medio decomunicación aspira a mostrar lasacciones, el esfuerzo y el trabajo enequipo de FECLIBA, respaldado por la

    experiencia que aportan estos 51años en el sector de la salud al

    servicio de la comunidad”, se-ñaló Héctor Vazzano, titular deFECLIBA, quien tambiéndestacó que el nuevo medio“ambiciona convertirse en unespacio de difusión, un vínculo

    que aporte información e ideaspara toda la actividad médico asis-

    tencial, con el fin de contribuir a mejorarel Sistema de salud”. ■

    División Salud informa:ASSIST-CARD, informó que desde el día 1 de julio, entró en vigencia

    el convenio con la ASOCIACION MEDICA DE PERGAMINO, para suprepago OSAM SALUD. Sus afiliados podrán acceder a los servicios deasistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo.

    Por otro lado, agradece a la FEDERACION MEDICA GREMIAL DE LACAPITAL FEDERAL, haber confiado la salud de sus afiliados para suprepago, FEMEDICA, en sus viajes por la Argentina y el mundo.

    Asimismo, LA ASOCIACION MEDICA DE ALMIRANTE BROWN -SAMI SALUD, incorporó a partir del 1 de julio los servicios de asistenciaal viajero en Argentina y el mundo. Dicho convenio pone en marcha unambicioso plan de negocios entre los Colegios Médicos de la Provinciade Buenos Aires y ASSIST-CARD ARGENTINA. ■

    ASSIST-CARD desea saludar al Hospital Alemán enocasión de su 140º Aniversario.

  • 15

  • GrageasGrageas

    16

    Conformación delObservatorio deMedicamentos del SistemaNacional del Segurode Salud.

    En una reuniónque tuvo lugar enla sede de la Su-perintendencia deServicios de Saludse anunció la con-formación del “Ob-servatorio de Me-dicamentos delSistema Nacional

    del Seguro de Salud”.El encuentro fue presidido por el

    titular del Organismo Sr. Héctor AdriánCapaccioli y contó con la presencia delGerente de Control Prestacional Dr.Juan Carlos Biani y el integrante delConsejo Consultivo Sr. Oscar Mangoneentre otros funcionarios.

    Participaron de la reunión repre-sentantes de Universidades Naciona-les, Colegios Profesionales, Socieda-des Científicas y más de un centenarde Obras Sociales que forman parte delSistema Nacional del Seguro de Salud.

    La conformación del Observatoriofue decidida ante el progresivo incre-mento del gasto en medicamentos dealto costo y su incidencia en el presu-puesto total de la atención de la salud.

    El Observatorio funcionará en elámbito de la Superintendencia de Ser-vicios de Salud y desarrollará tareas deconsulta, asesoramiento e informaciónpermanente para las Obras Sociales. ■

    “Prevenir tambiénes Asistir”

    Universal Assistance y Travel Ace,empresas líderes en el mercado de laasistencia con más de 25 años detrayectoria nacional e internacional,llevaron a cabo la campaña “Prevenirtambién es asistir”.

    Estas jornadas de prevención deriesgos en viajes estudiantiles, organi-zadas por el Grupo Imas, se desarro-llaron los días 5 y 6 de junio en elAuditorio de la Fundación OSDE.

    En las disertaciones de ambos díasse intentó recalcar la importancia deacciones tendientes a evitar accidentesy/o enfermedades en viajes juveniles,abordando temas tales como: alergia,asma bronquial, trauma de montaña,hipotermia, seguridad en locales baila-bles, seguridad vial, primeros auxiliosen accidentes, eventos clínicos en via-jes, sexualidad-HIV, abuso de sustan-cias y manejo de grupos.

    La presentación de las charlas estu-vo a cargo del Vicepresidente del GrupoImas, el Dr. Osvaldo Calvani. Por otraparte, se contó con disertantes especia-listas en medicina, arquitectura y edu-cación que abordaron en profundidadlos tópicos antes mencionados. ■

    Productos Especializados –Turismo Estudiantil

    La Secretaría de Turismo y Deportede la Nación emitió una nueva normareglamento para proteger los dere-

    chos de los estudiantes que van aemprender viajes grupales, ya seade estudio o recreativos. La norma-tiva exige a las empresas que pres-tan este tipo de servicio, tramitarun Certificado Nacional de Autori-zación para Agencias de TurismoEstudiantil.

    Si la empresa está autorizada sig-nifica que integra un fideicomiso quele garantiza el viaje si hay incumpli-miento de contrato y debe contratarun seguro de caución a favor delfidecomiso por el 30% del valor delcontrato.

    Prudencia Seguros es una de laspocas compañías que se especializaen forma integral para esta normati-va que incluye además los segurosde Responsabilidad civil y Accidentespersonales. ■

    Travel Ace premiadaen Brasil

    Travel Ace, empresa líder en elmercado de la asistencia con más de 25años de trayectoria nacional e interna-cional, fue elegida como la mejor em-presa de seguros y asistencia de Brasil.

    La compañía galardonada por elpremio de Calidad en Turismo Aviesp2006, fue reconocida por los Agentesde Viaje, como la mejor del rubro deasistencia al viajero.

    En esta oportunidad, Travel Ace,recibió una puntuación de 8.6, que hizoa la compañía del Grupo Imas, merece-dora de la placa de plata.

    De esta manera, Travel Ace sigueobteniendo importantes logros por sudestacable experiencia en el serviciode la asistencia en viajes, marcandoasí un precedente importante desde elinicio de sus actividades en Brasil, aprincipios de este año. ■

    Universal Assistance junto a la AsociaciónLatinoamericana de Sistemas Privados de Salud

    Universal Assistance, estuvo presente en elevento de lanzamiento del XII Congreso de laAsociación Latinoamericana de Sistemas Priva-dos de Salud (ALAMI).

    Dicho Congreso, en el que Universal Assis-tance será sponsor exclusivo en el rubro “empre-sa de asistencia médica al viajero”, se llevará acabo entre el 18 y el 20 de octubre de 2007 en elcentro de convención del Conrad Resort & Casi-

    no de Punta del Este, Uruguay. El mismo será organizado por laCIMEPU: Cámara de instituciones médicas privadas del Uruguay(Sanatorio Cantegril, Sanatorio Mautone, SEMM, MP, Seguro America-no), entidad con la que Universal Assistance tiene estrechos vínculoscomerciales y de prestación recíproca.

    El XII Congreso de ALAMI tendrá como lema “la optimización de lacalidad y los costos de salud en un mundo globalizado”. ■

    El Grupo IMAS presentó a su nuevo Director de OperacionesUniversal Assistance y Travel Ace Assistance,

    empresas líderes en el mercado de la asistencia conmás de 25 años de trayectoria nacional e internacio-nal, anunciaron la designación de Esteban Bluvolcomo Director de Operaciones de la compañía.

    El ejecutivo cuenta con más de 8 años de carreraprofesional en el mercado de la salud y la asistencia,habiéndose desempeñado como Gerente de Finanzas y

    de Operaciones en Vittal.En 1999, se recibió de Contador Público Nacional en la Universidad

    de Buenos Aires. Además, realizó un Master in Business Administra-tion en la Universidad del CEMA, con orientación en Dirección deEmpresas, entre 2003 y 2004.

    Su sólida experiencia laboral y su excelente preparación académi-ca le permiten, a este ejecutivo, asumir la Dirección de Operaciones delGrupo Imas, desde la que será responsable de las centrales operativasde atención al cliente. ■

  • 17

  • GrageasGrageas

    18

    Siemens Itron BusinessServices ahora es SiemensIT Solutions and Services

    Siemens unificó globalmente lasactividades de cinco áreas de IT ydesarrollo de software formando Sie-mens IT Solutions and Services.

    En la Argentina, Siemens Itron Bu-siness Services cambia su denomina-ción social por Siemens IT Solutionsand Services integrando una organiza-ción que hoy cuenta con 43.000 em-pleados en todo el mundo.

    A nivel mundial, Siemens IT Solu-tions and Services consolida todo elknow-how en IT y desarrollo de softwarede Siemens en una única organizaciónen la que se potencia la capacidad deinnovación y la experiencia en IT.

    En la Argentina, la conformación deeste nuevo grupo fortalece la posiciónde liderazgo de Siemens en el sectorinformático, al ampliar el portfolio connuevos servicios orientados a satisfacerla creciente demanda de solucionesintegrales y específicas según el seg-mento de actividad de cada cliente. ■

    UATRE sumo un nuevocomplejo recreativo

    La Unión Argentina de Trabajado-res Rurales y Estibadores (UATRE) in-corporó un nuevo complejo recreativo

    del Departamento de Docencia e Inves-tigación del Hospital Italiano de BuenosAires, realizó la entrega de diplomas asus egresados y recibió a los nuevosresidentes y becarios que ingresan esteaño. El acto contó con la presencia delConsejo Directivo de la Sociedad deBeneficencia en Buenos Aires;autoridades del Hospital Italiano einvitados especiales.

    En el año 1962 comenzaron lasResidencias en el Hospital Italiano yesto convirtió a la Entidad en la terceraen el ámbito nacional, luego de la Facul-tad de Medicina de Buenos Aires y delMinisterio de Salud Pública de la Naciónque contó con Residencias Médicas.

    En la actualidad hay 18 programasde Residencias primarias, y 5 programasmás de secundarias en funcionamiento.Existen además 18 programas de Becasde iniciación, y 17 programas de Becasde perfeccionamiento. ■

    Curso de Posgrado enAuditoría y GestiónFarmacéutica

    La gestión del fármaco ha adquiridoimportancia en los últimos años comoconsecuencia de la creciente incidenciade los costos de la farmacoterapiasobre los servicios y sistemas de salud.

    El Farmacéutico es por definición elespecialista en el medicamento y eldesempeño de este rol requiere dispo-ner de conocimientos que muchas ve-ces no forman parte de sus prioridadesbásicas. Consecuencia directa de estoes que estas incumbencias farmacéu-ticas son manejadas por otros profe-sionales.

    En esta línea la ConfederaciónFarmaceútica de Argentina, COFA yel Instituto Universitario ISALUD,proponen un Curso de posgrado enauditoría y gestión farmacéutica,cuyo objetivo es transferir herra-mientas del conocimiento actualesque contribuyan al desarrollo de estaactividad.

    El curso que se inicia el próximo 6de agosto se basa en una visión inte-gral y moderna del tema y su cuerpodocente está integrado por especia-listas. ■

    ASSIST-CARD presente en la reunión de directorio de ALAMI

    Días pasados se llevó a cabo en laUNESPA, Asociación Empresarial delSeguro, en la ciudad de Madrid, España,la reunión de directorio de ALAMI, previaal XII Congreso de ALAMI, AsociaciónLatinoamericana de Sistemas Privadosde Salud, que se llevará a cabo los días18, 19 y 20 de octubre en la Ciudad dePunta del Este, Uruguay.

    ALAMI, es la Asociación que nuclea atodas las Cámaras de medicina prepagade América. En esta oportunidad, lareunión se llevo a cabo en Madrid, pueslas autoridades de la UNESPA, queríanconocer la problemática de las Cámarascolegas de América latina y su posible

    incorporación a la misma. Estuvieron presentes las representaciones yDelegados Nacionales de cada país que conforman ALAMI, presidió lareunión, su actual presidente D. Roberto Cocheteux Tierno, de SanitasColombia, y se trataron temas relacionados a la problemática de la saludde los países miembros de la Asociación y la presentación del próximoCongreso en Uruguay.

    Por la Argentina, asistieron directivos de ADEMP, su Vicepresidentey Director General de CEMIC, Lic. Hugo Magonza, su Tesorero, y Directorde KOS MEDICA Dr. Néstor Gallardo, el Dr Antonio Maldonado y el Lic.Cristián Mazza. También, estuvo presente el Sr. Daniel R.J.Piscicelli,Gerente Comercial de la División Salud de ASSIST-CARD. ■

    para sus afiliados. Se trata de un cam-ping que el gremio rural adquirió en laComuna de San José de Rincón, pro-vincia de Santa Fe.

    El camping, lindante con la calleLas Sombras y la ruta provincial Nº 1,tiene una superficie de más de 5 hec-táreas, tiene 2 piletas de natación,vestuarios, restaurante, canchas defútbol, tenis y básquet y una hermosaarboleda entre otras comodidades. Lasinstalaciones del predio se encuentranen buen estado y sólo requerirá traba-jos mínimos de mantenimiento.

    El camping, que pertenecía al Sin-dicato de Trabajadores Viales y Afinesde Santa Fe, fue comprado en su tota-lidad por UATRE en un acto del queparticiparon el Secretario General Na-cional del gremio rural, Gerónimo Ve-negas, y el titular del gremio de vialessantafecino, Manuel Asensión. ■

    Importante convenio entre elCEMIC “Centro de educaciónmédica e investigaciones clí-nicas” y ASSIST-CARD ARGEN-TINA, para los asociados a suPlan P 600, el mismo brindaráservicios de asistencia al via-jero en la República Argentinay en el resto del mundo. Dichoconvenio entró en vigencia el1 de julio de 2007.

    Hospital Italiano deBuenos Aires - residentesy becarios

    El Comité de Residentes y Becarios

  • 19

  • 20

    Por Carlos Vassallo – Director Laboratoriode Gestión en Salud (www.lgsconsulters.com )

    A necesidades decobertura sanitariaglobal : respuestasasegurativas globales

    Voces

    E l mundo avanza en la globalización a pesar de quelas velocidades son cambiantes y de que estefenómeno no afecta a todos los sectores de lamisma manera. La cobertura de salud que fueeminentemente local, vinculada al lugar de residencia delas personas y al surgimiento después de la SegundaGuerra Mundial de sistemas nacionales de salud comien-za poco a poco a mutar.

    La disminución de los costos de los transportes interna-cionales y de los tiempos (transporte aéreo) interconectanun porcentaje cada vez mayor de la población mundial. Losmotivos son variados viajes de turismo, traslados portrabajo o por negocios, por estudios o convenciones.

    El hecho nuevo es que ya comienzan a existir un grannúmero de familias globales, que están desmembradasfísicamente en distintas partes del mundo pero al mismotiempo conectadas. En el caso de la Argentina las crisiseconómicas durante los últimos años han generadoemigración, pero también es necesario destacar unacantidad importante de jóvenes que se van a estudiar alexterior porque ganan becas o se pagan estudios supe-riores, las corrientes de solidaridad internacional quepermiten que religiosos o cooperantes también seintegren a un variado grupo de trashumantes.

    La unidad y localización familiar generaba una ciertaeconomía al momento de contratar una cobertura desalud, si bien eran notables algunos problemas cuandola familia estaba desperdigada en distintas ciudades,como en el caso de familias donde los hijos estudiabanen Córdoba, Buenos Aires o Mendoza. No obstante lacobertura de la medicina prepaga fue avanzando en lacreación de redes nacionales que hoy permiten conalgunas deficiencias ofrecer servicios en todo el país.

    Los problemas surgen cuando los miembros de la familiacomienzan a viajar o directamente a establecerse en otraspartes del mundo. En el caso de los viajes aparecieron haceya algunos años los seguros del viajero que implican pagosy coberturas puntuales por el tiempo que dure la estadía enel exterior. El entusiasmo de viajar muchas veces disimulalos costos de este tipo de previsiones.

    Las empresas hace ya mucho tiempo que han salidoa la región y al mundo. Y los problemas de cobertura ylos costos asociados a la salud de sus empleados estambién parte de la problemática y de los factoresclaves para asegurar una permanencia segura de su

    personal en distintas partes de la región y del mundo.Las organizaciones religiosas, cooperación interna-

    cional y educativas participan activamente de estetránsito internacional, que implica traslados, en algunoscasos regresos y en otros permanencia por varios añosen otros países.

    Pensando en esta problemática algunas empresas deseguro internacional están comenzando a armar pro-ductos específicos para este tipo de familia, comunida-des, organizaciones u empresas. El objetivo es captareste fenómeno global de deslocalización permitiendo algrupo realizar economías importantes al contratar conun solo asegurador que permite acceder a cobertura endiferentes partes del mundo donde existan miembrosdel grupo. Esto trae importantes ahorros al contratarpara un grupo y no individualmente y hacerlo con un soloasegurador y no con cada asegurador según el país deresidencia de los diferentes miembros.

    Cuando se viaja a los países del denominado mundodesarrollado se puede encontrar uno con una ofertaseleccionada, fuertemente controlada y regulada pero losverdaderos problemas comienzan cuando se viaja a Chinao India, a Europa del Este o bien a nuestra mismaAmérica latina. Las barreras idiomáticas y también decostumbres, la inseguridad jurídica y diferentes percep-ciones sobre los servicios hacen que se incremente laincertidumbre y los costos de transacción de contrataruna cobertura de salud apta para responder a lasnecesidades propias del grupo.

    Comienza a surgir una oferta de seguros de saludinternacionales para dar respuestas a ciudadanos y orga-nizaciones que se desperdigan por el mundo, que viajanpor trabajo o estudios, y que permanecen mucho tiempoafuera o directamente se afincan en el lugar. Así comotodos los días esas personas se conectan vía Internet consu familia de origen aunque vivan en ciudades y paísesdistintos, lo mismo pasa con las empresas y organizacio-nes humanitarias o sin fines de lucro, se ha generado unanecesidad de contratar por cuestiones de economía fami-liar y de reducción de costos, seguros de salud internacio-nales que puedan dar las diferentes respuestas sanitariasen los diversos lugares del mundo donde existen miem-bros de la organización (familia o empresa). El mundo sehace un solo hogar para estos ciudadanos globales y lasrespuestas no tardarán en llegar. ❑

  • 21

  • 22

    Establecer la Agenda.

    Salud, unapolíticade EstadoPor el Dr. Jorge GilardiPresidente de la Asociación de MédicosMunicipales de la CBA

    Columna

    Ya finalizada la elección para la renovación de Jefede Gobierno, Vicejefe y legisladores, la ciudadaníaporteña nos ha mostrado otra vez más su compro-miso cívico con el sostenimiento de las reglas quefundan el sistema democrático.

    Desde su creación, y tal como ha demostrado en unatrayectoria plasmada durante décadas, la Asociación deMédicos Municipales ha luchado siempre en defensa delos derechos de los médicos municipales, de los pacien-tes y del hospital público; regidos por lo que, interpre-tamos, se consagra social y constitucionalmente comoderecho a la salud.

    Por ello es que, en esta nueva etapa histórica, nosasiste la autoridad para bregar por dos aspectos funda-mentales:

    a) Que la Salud se considere, definitivamente, como unapolítica de Estado por encima de las ideologías, los partidospolíticos y los provisorios elencos gubernamentales.

    b) Que la construcción de las políticas públicas desalud, a ser implementadas por el próximo Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires, se realicen con diálogo yen forma participativa.

    Así, resulta indispensable retomar las principalesdemandas, que deben formar parte de la agenda desalud de la próxima gestión y que, a través de editorialespasadas, hemos ido compartiendo con todos ustedes.

    1) Formulación e implementación de una políticade recursos humanos en salud que incluya cuestionescentrales como el incentivo a la capacitación continua, laactualización científico-tecnológica y la mejora y elcrecimiento de la Carrera de Profesionales en el ámbitodel hospital público.

    2) Mejoramiento progresivo de las condicionessalariales en el marco de los acuerdos y negociacionesque se establezcan en las paritarias intersectoriales.

    3) Asegurar condiciones y medio ambiente detrabajo que no amenacen la salud y seguridad de losprofesionales que integran el equipo de salud.

    4) Posicionar a la Atención Primaria de la Saludcomo una estrategia central en el sistema de aten-ción, lo cual implica el fortalecimiento de áreas nosuficientemente jerarquizadas o priorizadas en laspolíticas sectoriales.

    5) Expandir, siempre con criterios de universalidad,el servicio del hospital público a lo largo de todo el día,a fin de dar mayor cobertura y satisfacción a todos losvecinos que concurren y utilizan los servicios sanitarios.

    6) Consolidar, en el plano administrativo y asis-tencial, una gestión eficiente para un Hospital Modernoque se adapte a los requerimientos sociales cambiantesy al perfil epidemiológico de la población.

    7) Fortalecer las redes intersectoriales conespecial atención a la realidad que se plantea enlas jurisdicciones vecinas, pertenecientes todasellas al Conurbano bonaerense.

    8) Acompañar la asunción de la autonomía plenade la ciudad en el sector sanitario, básicamentemerced a la transferencia de las competenciasvinculadas al área de regulación y fiscalización.

    Y, como hemos insistido reiteradamente, lograrque las políticas y programas de acción puestos enmarcha se sustenten en la participación, a fin de quelas iniciativas gubernamentales gocen de consenso einterés crecientes entre la sociedad.

    Que el acceso a la salud, establecido en laagenda pública como un derecho que debe estarplasmado en una política de Estado, garanticenuestro desarrollo como individuos y promuevael fortalecimiento e integración de toda la socie-dad. ❑

  • 23

  • 24

    Voces

    Entiendo que una de las causasque provocó esta situación es elhecho de que convergen en éldos roles bastantes antagóni-cos, uno es ser profesional del artede curar” -para atender, contener alpaciente -, y otro: un empresario quetiene que estar haciendo permanen-temente evaluaciones de bonificacio-nes, de ofertas, de análisis de stock,de aportes a convenios, de un núme-ro de variables, es decir para evaluare ir administrando correctamente sufarmacia, para lo cual quizás no estádebidamente preparado.

    Otras circunstancias como: la in-corporación de nuevos servicios (to-mar la presión, poner inyecciones,vacunación); la incorporación denuevos productos a la venta (artícu-los de perfumería, cosmética, ópti-ca); realizar el marketing de la far-macia con mejoras en la forma esté-tica y edilicia; la delegación de laactividad profesional farmacéuticaen otras personas, nuevas modali-dades o estrategias comerciales im-plementadas por los productores yla industria, como el hecho de que norespeten los canales “normales” dedistribución-dispensación y/o la in-tegración vertical (droguerías con-troladas), fueron las que llevaron ainvertir el rol, es decir, pasó a tenermás importancia la farmacia comoedificio, como negocio en sí mismo,por sobre el farmacéutico como pro-fesional, perdiendo así “el poder deser un consultor de pacientes” y deresponder por lo tanto al verdaderofin para el que fue preparado en losclaustros universitarios.

    Hoy ya no discutimos la urgenciade recrear nuestra profesión, por

    La farmacia, elfarmacéutico. Pasado,presente y...Medio siglo atrás, en nuestro país, el farmacéuticoera un “personaje” tan importante como el médico,como el cura, como el comisario. Ser farmacéuticotenía un valor superlativo, uno iba a la farmacia porel farmacéutico en sí. Con el paso del tiempo, laprofesión de farmacéutico, se fue degradando tantoen lo económico como en lo profesional.

    suerte también hoy ya comprendi-mos la imperiosa necesidad de la Leyde Promoción de utilización del me-dicamento por su nombre genérico.Esta junto con la Ley de Patentes yotra más, aún pendientes, resultanimprescindibles para generar el mar-co normativo necesario para el ejer-cicio de una profesión con directoimpacto sobre los resultados sanita-rios de nuestra población.

    Tenemos que capacitarnos e infor-matizarnos para desempeñar el nue-vo rol que se nos pide, pero tambiénnecesitamos obtener como medianasy pequeñas farmacias distribuidas a lolargo y ancho de nuestro país ingresossuficientes y oportunos.

    Debemos comprender que esaspequeñas farmacias de barrio, queen su conjunto, tal cual una red, sonlas que brindan la accesibilidad de lapoblación a los medicamentos. Losproblemas enunciados anteriormenteafectan la viabilidad de su existenciay no podemos dejar su suerte libra-da a que el mercado encuentre la

    solución, son cuestiones de políticasanitaria y alertar sobre esta situa-ción es una responsabilidad social.

    En Fefara nos sentimos orgullo-sos que la profesión farmacéutica ylas farmacias sean consideradascomo un “servicio público impropio”,y como tal debemos atender los 365días del año, con turnos de 24 hs.,además de domingos y feriados. Peropara cumplir con este requerimientolegal y social necesitamos que losrestantes integrantes de la cadenade comercialización también cum-plan con la parte que les correspon-de, evitando tomar nuevas medidascomerciales a las ya vigentes.

    Los sucesivos incrementos de laparticipación de las farmaciasen la financiación de los medi-camentos a cargo de las ObrasSociales, afectan directamen-te su rentabilidad y nos asfixiafinancieramente.

    Una de las últimas medi-das que se quiere implemen-tar es obligar a tener un stockpermanente, inmovilizandomedicamentos, las conse-cuencias serán una disminu-ción aún mayor del cash flowdisponible.

    Por todo lo expuesto, en-tendemos que apremia encon-trar un ámbito donde nos sen-temos todos los actores, juntoa las autoridades nacionales y

    provinciales, para plantear nuevasformas de relacionarnos.

    En este marco tiene que primarel interés colectivo sobre los indivi-duales o sectoriales y evitar así elajuste automático del mercado, queno reconoce valores ni equidad, yque indefectiblemente lleva a uncamino ya conocido por los argen-tinos, donde la concentración de ladispensación se sume al caminoemprendido por la distribución y a laya concentrada y cada vez más glo-balizada industria farmacéutica.

    No nos cabe ninguna duda, comodirigentes y representantes de lasoficinas de farmacias, nuestra obli-gación es arbitrar todos los mediospara ser escuchados, de lo contrariocomo el título de esta nota lo indica,nuestro futuro y el de la red dedispensación…es incierto. ❑

    Farmacéutico Manuel AgotegarayPresidente Federación Farmacéutica(FEFARA) Matrícula 3068.

  • 25

  • 26

    En ocasión de cumplirseel Cincuentenario delIOMA, Médicosentrevistó a supresidente, JavierMazza, quien en undiálogo a fondo nos dasu visión de cómoencontró la Obra Social,cuáles fueron susprincipales logros y cuáles la agenda pendientepara el año 2007.

    Primera Plana

    Transitando elaño delCincuentenariode IOMA

    ¿Cuándo se creó el IOMA?- El 24 de junio se cumplie-ron 50 años desde queIOMA comenzó a funcionar comoObra Social. Precisamente el 20 defebrero de 1957 fue creado porDecreto el Instituto de Obra Médi-co Asistencial. Recordemos queIOMA es esencialmente la ObraSocial de los empleados públicosdel Estado Provincial, pero quecomo sistema abierto y arancela-do, se ofrece a toda la población dela Pcia. de Bs. As.

    - ¿Cuántos beneficiarios tieneactualmente IOMA?

    Estamos llegando a 1.600.000beneficiarios. Desde principios de2006 somos la red de atención desalud del Programa Federal de Sa-lud, que nos acerca casi 100 milbeneficiarios más, lo cual significóun gran desafío para nuestra orga-nización no sólo en cuanto a laescala de nuevos servicios sino en laincorporación de una mecánica detrabajo distinta a la que el Institutoestaba acostumbrado. Realmente,nuestras expectativas en este pro-yecto han sido más que satisfe-chas.

    - ¿Qué importancia le da alfinanciamiento?

    - En IOMA consideramos comoclave central el financiamiento.Nuestra forma de gestión puedeser replicable a muchas otrasorganizaciones de la seguridadsocial o al sistema en general. Elfinanciamiento es el eje de latransformación, y su evoluciónen los últimos cinco años en elInstituto es notable: de 650 mi-llones en 2001, pasamos a 1600millones en 2006. También huboun crecimiento en el padrón delos asociados del orden del 15%.

    Esto significa un incrementodel ingreso por beneficiario del100% aproximadamente, que seha traducido en nuevas presta-ciones e incrementos arancela-rios.

    - ¿A qué se debe el crecimientodel padrón de beneficiarios?

    - Por un lado se debe a laresolución de temas históricos,como por ejemplo la discrimina-ción de los esposos, que no podíaningresar al sistema obligatorio. Eneste período hemos tenido 100mil ingresos de parejas. También

    Javier Mazza,Javier Mazza,Javier Mazza,Javier Mazza,Javier Mazza,presidente del IOMA.presidente del IOMA.presidente del IOMA.presidente del IOMA.presidente del IOMA.

  • 27

    el Plan de Adherentes Voluntariostiene casi 320 mil beneficiarios yla nueva experiencia del Progra-ma Federal de Salud, nos ha acer-cado a casi 100 mil personas.

    Obviamente, todos tuvimosque brindar nuevos servicios,acomodar la estructura de loque veníamos ofreciendo y aten-der la demanda creciente enmateria de las prestaciones detodos los beneficiarios. Marcoalgunos elementos que son pa-trón en toda la seguridad social,algunos en más, algunos enmenos, como la eliminación pro-gresiva de copagos en interna-

    ción y alta complejidad. Yo séque este tema puede ser muydiscutible porque es cierto queactúan como reguladores en elacceso, pero hablo desde nues-tra experiencia. Tendremos queevaluar los resultados con eltiempo, pero la valoración pri-maria es positiva. A medianoplazo podremos identificar siesto, ligado también a un cam-bio contractual en el esquemade contrataciones de la organi-zación, que hoy por hoy mantie-ne sistemas de pago per cápitaen el primer nivel de atención,realmente es efectivo.

    - ¿Cómo evalúan la accesibilidady la calidad de los servicios?

    - En todos los casos, las organiza-ciones de la seguridad social hemosprocurado establecer mejoras en losservicios. Todos los sistemas de in-clusión obligatoria tienen su talón deAquiles en los niveles de toleranciade los beneficiarios y muchas vecesen las demandas y los deseos desalirse de los sistemas de inclusiónobligatoria. Por eso la pelea por lamejora constante y paulatina de losservicios debe estar sin duda a lacabeza de la gestión.

    También se redujeron los tiem-pos en general: gestión directadel beneficiario con el prestadorcomo marco general, un convenioimportantísimo con el Banco de laProvincia de Buenos Aires paracambiar de manera contundentelos mecanismos de acceso al pri-mer nivel. También realizamoslas primeras experiencias en laAcreditación de Calidad de Pres-tadores. En el año 2006 llevamosadelante la primera exigenciaformal respecto a la Certificaciónen Calidad. Me parece que estova a ser central en nuestra ges-tión, como en toda la seguridadsocial, en los próximos años. Tam-bién tuvimos mejoras en generalen los procesos de acceso.

  • 28

    de productos yservicios. En miopinión, el pro-ceso de acredi-tación de calidadde los prestado-res lo debemosimpulsar y re-compensar. Estees un desafíopara el que te-nemos que estarpreparados losdirectivos de lasorganizacionesfinanciadoras yprofundizar estecamino. Es otracondición insus-tituible para lamejora en la ca-lidad de los ser-vicios.

    La vocaciónde servicio denuestras organi-zaciones debeestar sometida auna evaluaciónobjetiva. Estoimplica lo queserá la gestiónen el corto pla-

    zo, nuestra Carta Compromiso.Tenemos que trazar indicadoresobjetivos alcanzables, pero com-prometiéndonos a desarrollarlosen todos sus aspectos.

    1- Tratar de replicar experiencias de organizacio-nes nacionales como la Superintendencia de Servi-cios de Salud y la ANSES, que para nosotros son unmodelo en este aspecto. Estamos trabajando parasuscribir nuestra Carta Compromiso con el beneficia-rio como una expresión inconfundible de la vocaciónde servicio que la organización tiene. Es una manerade autoexigirnos de manera más objetiva y progra-mable respecto de nuestros beneficiarios.

    2- Incorporar las redes de atención primaria de losmunicipios como prestadores. Este es un desafíoenorme que sin duda, lo haremos de una formaordenada. Como concepto entendemos que la obrasocial debe abonar la totalidad de las prestacionesque nuestros beneficiarios reciban, obviamente se-leccionando la oferta y teniendo la autonomía paraello, que se debe flexibilizar. Sabemos el riesgo queimplica, pero entendemos que cualquier municipioque invierte parte de su presupuesto en fortalecer susredes de atención como su infraestructura hospitala-ria, debe tener la posibilidad de recuperar sus costosa través de la prestación.

    3- Efectuar el control médico periódico del perso-nal del estado provincial. Esto es un objetivo quetenemos muy avanzado y que venimos trabajandocon el gobierno de la Provincia. Sin duda las organi-

    zaciones como el IOMA, que tienen la experiencia deingresar 100 mil beneficiarios al sistema obligatorio,no son habituales. Los sistemas que dependemos,que básicamente somos las obras sociales de lostrabajadores públicos, obviamente tenemos un siste-ma de ingreso relativamente acotado. En la provinciade Buenos Aires quizá se ha dado un paso muycontundente del personal contratado a la planta per-manente, por eso ha incidido fuerte en los afiliadosdirectos obligatorios. Pero esto no es habitual entérminos temporales, de modo tal, que debemoscomplementar las acciones y trabajar fuerte en laprevención y comenzaremos por los empleados pú-blicos, que son la mayoría de nuestros afiliados.

    4- Fortalecer una gestión plural. Creo que es elespíritu de todas las organizaciones donde participanlos beneficiarios en la toma de decisiones a través desus consejos consultivos o directores, etc. Más alláde la participación formal de los actores, lo quedebemos procurar es definitivamente desarrollar unagestión de participación activa, plena. Por supuestoque el sector sindical y los representantes de losbeneficiarios en sus más diversas expresiones debe-rán hacer mucho para esto. Pero nosotros desde elEstado debemos generar los canales y comprome-ternos en desarrollar una gestión plural.

    La Agenda de IOMA para 2007

    Debemos también pensar ins-trumentos muy disímiles, comocrear departamentos de educacióndel beneficiario, que tienen que vercon mejorar todos los aspectos quehacen a la transparencia. Las deci-siones y los procesos deben ser co-nocidos por todos. Debemos evitarun problema muy fuerte que tienennuestras organizaciones respecto dela asimetría de las informacionesque hay entre prestadores,beneficiarios y empleados, porquedeteriora la confianza en el sistema.

    - ¿Cómo se resuelve lasuperposición de aportes?

    - Estamos discutiendo muchoel tema con las autoridades de laSSSalud y la gestión del Pami.Entre todos, porque nadie tiene laresponsabilidad única. Debemosacordar entre los actores para irhacia ese camino. Desde el puntode vista de las obras sociales pro-vinciales, por lo menos el 15% delos beneficiarios tienen otro régi-men asistencial. En el IOMA supe-ra el 25%. Coexisten afiliados di-rectos a dos sistemas o directos auno y voluntarios al otro.

    Lo más fácil de resolver seríanaquellos casos donde la personaestá voluntariamente adherida auno de los sistemas. Pero la deci-sión no debería ser producto dedecisiones unilaterales tomadas porlas organizaciones porque la otra

    - ¿Cuáles son las asignaturaspendientes de la seguridadsocial?

    - Deberíamos abocarnos enconjunto a la mejora de la calidad

  • 29

    En julio de 1956 se promulgó el decreto nº 12.739mediante el cual se fundamentó y dio nacimiento a laObra Social de la Administración de la Provincia deBuenos Aires, concretándose mediante este acto degobierno, el antecedente inmediato a la creación delIOMA. A través del mismo se constituyó una comisión“Ad-Hoc” para que procediese al estudio y proyectodel régimen funcional-administrativo, de afiliación,beneficios a otorgarse, recursos, reglamentación yotros aspectos de la obra social.

    El 20 febrero de 1957 se crea el IOMA (Instituto deObra Médico Asistencial) por el decreto- ley nº 2452sancionado en acuerdo de Ministros por la interven-ción federal de la Provincia de Buenos Aires. En suartículo 27, la norma disponía que “la Suprema Cortede Justicia, la Honorable Legislatura y las Municipali-dades podrían adherirse al régimen creado, y en talcircunstancia el personal de sus dependencias ten-dría los mismos derechos y obligaciones que losestipulados para los integrantes de la AdministraciónGeneral”.

    Se consideraron afiliados directos y obligatorios a“todo el personal en actividad dependiente de cualquierorganismo de la Administración General de la Provincia,los jubilados y pensionados de dicha Administración”.Los beneficios alcanzaron al grupo familiar primario.

    El Instituto se creó para proporcionar los siguien-tes beneficios: medicina general y especializada enconsultorio y domicilio, internaciones en estableci-

    obra social,que en estecaso sería di-recta, quizáno le estéprestando elservicio perono por su vo-luntad sino

    porque el afiliado elige asistirse porel otro, por lo que puede, frente auna decisión unilateral, sufrir unimpacto no deseado. En este terre-no también debe haber armonía enlas determinaciones, aunque re-quiera de decisiones individuales.

    En el caso de los afiliados direc-tos en más de un sistema, podríaanalizarse, como alguna vez he-mos hablado, la contratación definanciadores sobre este grupo debeneficiarios, de modo tal de per-

    Acerca del IOMAmientos asistenciales, servicios auxiliares (análisisde laboratorio, radiografías, masoterapia), asistenciaodontológica y provisión de medicamentos.

    A partir del 24 de junio de 1957, el IOMA comenzóa funcionar a pleno en la casa de la calle 46 Nº 886,en el mismo predio en el que se edificó la sede actual.

    En 1957 el Instituto de Obra Médico Asistencialcontaba con 107 empleados, un universo afiliatorio de300.000 personas, entre los prestadores de Salud seencontraban adheridos 1.712 médicos (1287 en elinterior de la provincia y 425 en la Plata con arancelbásico), 436 odontólogos y 580 farmacias.

    Durante los primeros seis meses de 1957 seadhirieron 40 Municipalidades de la provincia. Seincorporaron los poderes Legislativo y Judicial y laMunicipalidad de La Plata.

    En el año 1970 se inauguró el edificio actual de lasede Central, calle 46 nº 886.

    En el año 1984 se incorporan a la Estructura delIOMA, 13 de sus actuales 14 Regiones.

    En el año 2000 se incorpora a la Estructura laRegión Dolores.

    El 12 de abril de 2004 con la firma del decreto 599/04por parte del Gobernador Ing. Felipe Solá se resuelvela discriminación entre cónyuges que contenían lasnormas del IOMA. Con esta decisión se puso fin a unasituación que llevaba 46 años de vigencia, permitien-do que las afiliadas obligatorias actuales puedanoptar por tener a su marido a cargo.

    feccionar el financiamiento en elsistema.

    - ¿Cuál es su opinión de laintegración público-privada?

    - Creo que debemos trabajaren mejorar la integración. En miopinión, crecer financiando la de-manda no representa un traspasodel sector público al privado. Estome parece importante porque aveces, cuando se analiza si crece-mos sobre el financiamiento de lademanda o sobre la oferta nosplanteamos un falso dilema: sicrecemos a través de un mecanis-mo de seguro, vamos a hacer unatransferencia de financiamientoentre el público y el privado. Estono necesariamente es así.

    Además, resulta mucho másefectivo desarrollar políticas de

    prevención enuna poblacióncon t ipo deseguro que enuna poblaciónque se asistedirectamenteen un hospitalpúblico. No estoy planteando undilema, sino que si estamos to-dos abocados en trabajar en me-jorar e incrementar los progra-mas de prevención, con los mo-delos con aseguramiento se pue-de trabajar mucho mejor.

    Podemos concluir que hoy te-nemos los instrumentos que enotro tiempo no existían en el país,que organizando y ordenando eltrabajo de los financiadorespodemos incluir un modelo deaseguramiento pleno universal. ❑

  • 30

    Por el Dr. Rubén TorresDirector de la Maestría en Sistemas de Saludy Seguridad Social de Isalud

    Las reformas delos sistemas de salud,los 90, Codmany Semmelweis

    Voces

    L as reformas de los sistemas de salud de las dosúltimas décadas en América Latina tuvieroncomo eje conductor la eficiencia de los siste-mas en términos de productividad, y sin dejarde sostener la importancia clave que tienen losaspectos de gestión para la sostenibilidad de losmismos, la desaprensión por los aspectos vincula-dos a las funciones esenciales de la salud pública,pusieron en serias dificultades a muchos de lospaíses. El nuestro fue uno de ellos. La catarata de“pseudoreformas”, impulsadas en el país por losorganismos internacionales, especialmente en los90, afectaron fuertemente las condiciones de recto-ría del Ministerio de Salud nacional y las funcionesesenciales de salud públicas quele son propias. Unido ello al he-cho de que las reformas en tér-minos de eficiencia y mejora dela gestión estuvieron teñidas depreconceptos, ideología y ten-denciosidad (como explicamosotras veces: se liberó de su cau-tividad a los beneficiarios de lasobras sociales… pero sólo a aque-llos que tenían capacidad depago; se centró la “reforma” enel sector que, aún con dificulta-des, tenía mayor cobertura, y nose asistió a aquellos más despro-tegidos, etc.), el resultado fue, el que todos cono-cemos: la Argentina, con un gasto en salud percápita en dólares que triplicaba al de todos lospaíses de América latina (con excepción de Uru-guay), ostentaba tasas de mortalidad infantil muypor encima de muchos de esos países, y su expec-tativa de vida al nacer se encontraba en el promediode los mismos.

    En los últimos cinco años, afortunadamente, unamuy consistente y profesional conducción del Mi-nisterio de Salud Nacional, le ha permitido a ésterecuperar su función de rectoría, y mejorar lascondiciones de efectividad que aquellas pretendi-das reformas pregonaron, y no consiguieron.

    Sin embargo, la incorporación de crecientesmecanismos de mercado (en la pretensión-¿inocen-te?, de que ello introduciría mayor competencia y

    eficiencia por sí solo), ha dejado una pesada heren-cia, que sólo puede ser saldada en términos de unaregulación profesional y adecuada, que poco tieneque ver con pretendidos controles de precios, impo-sición de copagos, etc.

    La reforma de aquellas reformas está pendiente,y en su agenda se anotan como prioridades: ladisminución de la fragmentación y la segmentación(que como explicamos en números anteriores, enocasiones, obliga a una familia a realizar aportes atres obras sociales, y recibir pobres beneficios decada una de ellas); persistir en una mejora yprofesionalización de la regulación, que incluya unacrítica mirada sobre la incorporación acrítica de

    tecnología (entendida en sentidoamplio, incluyendo medicamen-tos y procedimientos), la defini-ción de guías y protocolos clíni-cos de cumplimiento estricto, ymuchos otros aspectos fallidosde la legislación, y abandonar eltratamiento de cuestiones irre-levantes para el futuro de nues-tro sistema de salud.

    Aunque aparezca fuera detiempo, o aún estigmatizado, porser un ícono de los vilipendiados90, el sistema requiere una re-forma, no atada a una receta,

    sino como un proceso continuo, que conduzca a unsistema más accesible y equitativo para todos, en elcual no se priorice como se hace hoy la discusión yjudicialización del presunto, o aún real, incumpli-miento del PMO, en una población, que resulta lamenos vulnerable de nuestra tierra (tiene empleoformal, ingresos cercanos, y en muchos casos ma-yores a la media de la población económicamenteactiva, y prestaciones garantizadas), mientras unimportante número de argentinos (casi la mitad), ylos más pobres y vulnerables, resulta cubierta porel sector público, y no tiene derecho, y ni siquierareclama por las mismas garantías (para ellos noexiste el PMO?).

    En esta discusión ocupa un lugar relevante eltema del financiamiento, que incluye unificación delas fuentes, o por lo menos fusión de muchas de

    En los últimos cinco años,afortunadamente, una muyconsistente y profesionalconducción del Ministeriode Salud Nacional, le ha

    permitido a éste recuperarsu función de rectoría, y

    mejorar las condiciones deefectividad que aquellas

    pretendidas reformaspregonaron,

    y no consiguieron.

  • 31

    ellas, y básicamente re-cordar que el sosteni-miento de los sistemasde salud, en los paísesdesarrollados, es un bienpropio de la comunidadtoda, que tiene comocomponente central lasolidaridad, expresadaen términos f iscales(quienes más ganan, másaportan), y en términosindividuales: dentro de unsistema de seguridad so-cial, si yo decido elegir unseguro privado, no puedohacerlo llevándome latotalidad de mis aportes,pues ello lesiona el principio básico de que todosaportamos de acuerdo a nuestras posibilidades, paraque cada uno reciba de acuerdo a sus necesidades.Este espíritu de cohesión social, que se expresa através de mecanismos solidarios como éste, y derespeto a la protección social de todos los que forma-mos este hogar común, que es la Nación, en similarestérminos de calidad y accesibilidad, no parece estardemasiado interiorizado en un sector de la sociedad,y lo que es, más desgraciado, en muchos de nuestrosdirigentes, que autotitulándose progresistas defien-den el valor de la cuota de los seguros voluntarios, delos que en este país más tienen, y que además seencuentran convencidos de estar discutiendo un pro-blema de salud pública.

    Pero los hechos son demasiado evidentes comopara pretender sean rápidamente entendidos, baste

    recordar algunos resultadosfinales en episodios simila-res: en enero de 1915, unjoven médico, llamado E.Avery Codman, expuso enuna reunión de cirujanosreunidos en la Boston Medi-cal Library, la necesidad deprevenir el error médico, re-comendando el seguimientoestricto de los pacientes yel uso de guías clínicas, ade-más de la necesidad de acre-ditar los hospitales; su pro-puesta levantó tal ola deresentimiento entre sus co-legas, que su trabajo le aca-rreó el ridículo, la censura y

    la pobreza, en la cual murió, en 1940. El Dr.Codman es hoy recordado como uno de los padresde la medicina basada en evidencia. Casi un sigloantes, un observador médico llamado I. Semmel-weis, que veía con horror morir a muchas mujeresafectadas de fiebre puerperal, insistió en el lavadode manos previo a atender partos, sus colegas lotildaron de loco, fue bajado de rango, despedido, yfinalmente, falleció en un manicomio unos 25 añosdespués. Su descubrimiento cambió la historia dela mortalidad materna.

    Mientras sus colegas discutían la verosimilitudde sus propuestas o el nivel de los vituperios, milesde personas murieron, a consecuencia del errormédico o de la falta del lavado de manos. Para serconsecuentes, no discutamos las reformas, criti-quemos los 90. ❑

    “En enero de 1915, un jovenmédico, llamado E. Avery Codman,expuso en una reunión de cirujanos

    reunidos en la Boston MedicalLibrary, la necesidad de prevenir el

    error médico, recomendando elseguimiento estricto de lospacientes y el uso de guías

    clínicas, además de la necesidadde acreditar los hospitales; su

    propuesta levantó tal ola deresentimiento entre sus colegas,

    que su trabajo le acarreó elridículo, la censura y la pobreza,

    en la cual murió, en 1940.”

  • 32

    Por el Doctor Ignacio Katz

    Nada nuevo,presagios viejos

    Columna

    Quien ha elaborado una crónica real con la sucesiónde vivencias acaecidas en el Hospital Posadas y hoyrecoge los relatos que provienen del Hospital deClínicas, puede, con sobriedad, tristeza y estuporafirmar: nada nuevo. Una vez más un gran proyecto dehospital, que se convierte en una nave solitaria, fuera detoda red de prestaciones, navega sin rumbo y de ellaparten gritos que sólo reclaman gasolina, en forma demás presupuesto e insumos.

    Una cosa es hacer una crónica, otra hacer unanovela y otra muy distinta es la trágica y frustradadescripción de una entidad que es “como si” fuera unhospital. Este tipo de establecimientos tiene una doblenaturaleza: por un lado, se lo considera un tecnosistemaproductor de servicios asistenciales, abocado a la docen-cia, a la investigación y a la asistencia. Y por el otro, esuna institución en la que se llevan a cabo reparacionesvitales para la población, que lo transforman en unbastión de la dignidad humana. En el caso del Clínicas seagrega que es nuestra “nave insignia” en lo referente ala educación médica.

    Pero el Clínicas es “como si” fuera un hospital porqueestá atravesado por toda clase de conflictos y porque noestá integrado a ningún sistema sanitario nacional. Detodos modos, lo que sucede en su interior no es azaroso.La ceguera frente al derrumbe es similar a aquella quecreía en la “teoría del derrame”. Las conductas parecenresultantes de una epidemia que nos hubiera lesionado elhipocampo, una zona del cerebro donde se registran losrecuerdos cuyo almacenamiento llamamos “experiencia”.

    Pasado y presente

    “Tenemos que esforzarnos máspor comprender que por explicar”

    Vaclav Havel

    Argentina hospital, el rostro oscuro de la salud, es unlibro dedicado a los personajes centrales de esta histo-ria: los sufridos pacientes. En el extremo opuesto estánlos “asesinos de la ética”, verdaderos “eticidas” queperdieron la oportunidad de transformar la angustiosasituación sanitaria.

    El libro fue escrito como testigo y partícipe involucra-do, comprometido y profundamente conmovido por elsufrimiento humano-y a la vez inhumano- que atravesa-ba todo el ámbito hospitalario. Ahí se mezclaba dolor ytragedia. Creo haber cumplido con el deber de sacar a laluz estos hechos.

    El relato desarrollado en Argentina Hospital, partede febrero de 2000 y llega a noviembre de 2001. Paso

    Para ver algo nuevo,hay que hacer algo nuevo

    Georg Lichtenberg

    a paso va describiendo con premonición el 19/20 dediciembre de 2001. También, es un inventario de cierta“memoria del horror”, detectada en un hospital clavecomo el Posadas.

    Hoy, al observar la concatenación de acontecimien-tos, incidentes y conductas que se desarrollan en elClínicas, surge como duda: ¿de qué forma hemosdigerido, cómo hemos metabolizado los argentinos el2001? ¿Cuál es la experiencia que nos ha dejado?

    Los pasos se repiten con pasmosa similitud. Volvimosa hablar de “presupuesto e insumos”, hasta desde laspropias esferas gubernamentales. Pero ignoramos a laestructura que soporta este emprendimiento, tanto en loreferente a los llamados “recursos humanos”, al parqueinstrumental y a la infraestructura edilicia. No se hacereferencia a la estrategia política y operacional que abordelos modos de producción y menos aún se adoptan nuevaspautas que posibiliten cambios en la cultura laboral.

    En Argentina Hospital, repasábamos un mosaico desituaciones y personajes, que se repiten en otros hospi-tales con distintas caras, pero con idénticos libretos.Descontrol administrativo, ausencias laborales inexplica-bles, negocios privados a expensas de la salud pública,suciedad, negligencias fatales, son algunos de los eslabo-nes de una cadena que une el pasado con el presente.

    Hagamos un breve punteo de las irregularidadesdetectadas en el Posadas, y sus equivalencias con laactualidad de otros establecimientos.

    *2000: Hospital Posadas: “No había aire acondicio-nado en la nursery. “¿Por qué no lo ponen en marcha?¿No funciona?”, pregunté. Me respondieron que sí, “perosi lo conectamos, salta todo el sistema eléctrico.

    *2007: Hospital Garrahan: “Reclaman por la falta deaire acondicionado en el Hospital Garrahan. Con venti-ladores, en terapia intensiva”, afirma La Nación el 4 deenero de 2007.

    *2000: Hospital Posadas. De diez quirófanos, fun-cionan tres. Y en uno solo funciona la lámpara scialítica.

    *2007. Hospital de Clínicas. Reducción progresivade operaciones para el corriente año, según denuncia laDivisión Cirugía Torácica del Hospital, en La Nación del7 de febrero de 2007.

    *2000. Hospital Posadas: Enorme porcentaje deausentismo de enfermeros y médicos.

    *2007: “Largas esperas para realizar estudios mé-dicos complejos”, dice La Nación el 29 de mayo de 2007.

    *2000: Hospital Posadas: Déficit de horas de secre-taría, lo que perjudica la admisión, el registro y lafacturación de pacientes y prácticas, como también laestadística de producción del área. Imposibilidad de

  • 33

    lgnacio Katz, Doctor en Medicina (UBA). Autor de:“Argentina Hospital, El rostro oscuro de la salud”,(Edhasa, 2004)

    calcular insumos, personal necesario y el desarrollofuturo. También se registran contratos por montosdesmesurados por servicios de limpieza y falta decontrol de personal.

    *2007: Hospital de Clínicas: “Duro dictamen de unfiscal por irregularidades en el Clínicas”, según Clarín, el28 de marzo de 2007. La nota da cuenta de falta decontroles de insumos y fondos, deficiencias en el man-tenimiento del Hospital y falta de limpieza, entre otrasdenuncias.

    *2000: Hospital Posadas. Internaciones de pacien-tes por tiempos increíblemente excesivos, confinando ala persona en el hospital hasta un año y, al mismotiempo, bloqueando el acceso a la cama de otro enfermo.

    *2007: “Pami echó a dos médicos por cobrar ensayoscon una droga”, dice Clarín el 27 de marzo de 2007, dandocuenta del caso de profesionales de la salud que experimen-taban remedios con pacientes sin su consentimiento y quecobraban importantes sumas de dinero de laboratorios.

    ¿Cuál es el costo que pagamos por este persistentegrado de degradación, cometido por depredadores de todotipo? Esta situación afecta la existencia personal, los valores,la libertad, hasta comprometer la identidad misma.

    Llegados a este punto, creo que los vaivenes ideológi-cos deben quedar al margen y hay que retornar alpensamiento crítico, para lo cual quisiera volver a centrar-me en las premisas básicas del tema, para que podamos:

    *Reformular estrategias*Asignar correctamente los recursos*Contener los costos*Preservar el capital humano

    Vale citar a Jaques Bouveresse cuando se refiere ala “falsa petición humanística” de aquellos que se permi-ten reclamar retrospectivamente lo que no hicieroncuando hubieran debido hacerlo. Nos está diciendoademás, que estamos obligados a asumir no solamentenuestras intenciones y nuestros actos, sino también lasconsecuencias y el sentido que ellos toman en undeterminado contexto histórico.

    No se trata de meditaciones sino de un análisis deesa brumosa esfera que componen la corruptela eineficiencia y que con los años se ha hecho estructural.Perpetuar este presente anquilosado es no tener nipresente ni futuro. Un hospital deja de ser públicocuando lo gobiernan intereses sectoriales. Y deja de sergratuito cuando son los pacientes los encargados deproveer los insumos.

    La batalla por revertir la condición sanitaria argen-tina no ha cesado. La obsolescencia cultural sigue siendomayor que la obsolescencia edilicia. Los pacientes si-guen “amontonándose”, sea en el Clínicas, en el Posa-das, u otro hospital, sufriendo por momentos frecuentesformas de indignidad y humillación.

    Por el respeto al ser humano, a sus libertades yderechos inalienables y al principio de que todo poderemana del pueblo, se impone profundizar el cambio. Sinembargo, lo que debería ser una convocatoria a recons-truir el país se transforma en una puja de litigantes. Deeste modo, quienes deberían mostrarnos el mayor rigorcientífico en el tratamiento de una situación tan comple-ja como la que atraviesan, permanecen enmarañados enactitudes que los paralizan.

    Que la ciencia como base de transformación, lacomprensión y el coraje los iluminen, a fin de discerniry decidir superar esta encrucijada cuyo dilema es sim-ple: el desgarro de una posibilidad o recuperar unainstitución nacional apropiada para ponerla al serviciodel Pueblo. Al gran pueblo argentino: ¡Salud! ❑

  • 34

    Empresas

    ASSIST-CARDingresa

    al sectorSalud

    Con 35 años de trayectoria en la Argentina, ASSIST-CARD decidió posicionarseen el mercado de la Salud. ASSIST-CARD posee la red de prestadores

    médicos más importante en el ámbito nacional, con productos específicos parala Medicina Prepaga y las Obras Sociales. Nicolás Keglevich, Director Generalpara América latina, cuenta en esta entrevista los orígenes de la empresa y

    revela la fórmula de su éxito a nivel mundial: diferenciarse de las compañíasde seguros. “Nosotros no tenemos una mentalidad financiera, nuestro

    objetivo es brindar el mejor servicio posible ”.empresa y le ofrecemos un catálogode opciones donde puede elegir loque más se adapta a sus

    necesidades o a sus objetivos decrecimiento con su cartera declientes. En el caso de las ObrasSociales el servicio es importantepor la gran dispersión de susafiliados desde el punto de vistageográfico, ya que a veces notienen infraestructura en loslugares donde va el afiliado. Engeneral, en el ámbito nacionalsomos el fronting de las empresasa partir del km.100. Además, laentidad sabe que cuando el afiliadoestá fuera del territorio deinfluencia, está expuesta a pagara terceros situaciones que no tienecontroladas, por lo que ahorapuede optar por contratar unservicio como ASSIST-CARD.

    ANIVERSARIO

    Luego de 35 años y posicionadacomo la empresa Nº 1 en asistenciaal viajero, Nicolás Keglevichrecuerda las dificultades depresentar en la Argentina decomienzos de la década del ’70, unproducto innovador para el sectorturismo. “Cuando traje el negocioal país, visitaba a las agencias de

    Nueva centralOperativa

    El 1 de julio, en el marco del 35ºaniversario de la llegada deASSIST-CARD a la Argentina, laempresa inauguró un sistema decomunicaciones de última ge-neración en su central operativa.“Todas las comunicaciones seharán a través de IP, de maneraque la calidad de la comunicaciónva a ser perfecta. Todas lasgrabaciones de las llamadas delos clientes se realizarán enformato digital. Esta central va aser la más moderna del Cono Sur”,anuncia el Director General paraAmérica latina. Esta tecnología sesuma a la Certificación de CalidadIRAM que la empresa recibió en2006 para el sistema de gestióndel Servicio de Asistencia alViajero y Atención al Cliente, bajolas Normas ISO 9001-2000.

    “L La división Salud de ASSIST-CARD se originó en una nece-sidad que empezó a verse enel sector de las Prepagas y lasObras Sociales, relacionada conla fidelización de los clientes. Paradiferenciarse y competir teníanque incorporar una gama deservicios que no están preparadasnaturalmente para dar. YASSIST-CARD es un productomuy interesante para eso porquehoy día todo el mundo viaja”,explica Nicolás Keglevich,Director para América latina de laempresa. “Este beneficio es unelemento muy valuado por partedel usuario de la medicinaprepaga.”

    -¿Había una demanda en estesector?

    -Había una demanda pasiva.Teníamos pedidos, por ser ASSIST-CARDla número uno, pero no habíamossalido al mercado en formaproactiva; no evaluábamos quémás podíamos hacer por esaempresa. Simplemente brindá-bamos el servicio solicitado. Hoyrevertimos esto; vamos a la

  • 35

    viajes una por una y los agentesme recibían con muy pocasesperanzas. Me decían: “minegocio es vender pasajes,estadías en hoteles y a vecesalquilar un automóvil; éste es unservicio al que yo no le encuentrovalor porque para venderlo, alcliente le tengo que hablar mal delviaje, le tengo que decir que sepuede romper una pierna, que lepueden robar el equipaje, que lepodrían robar la cartera y yo quierovender cosas lindas, sueños”. Hoy,los agentes de viajes consideranla venta de un producto de estascaracterísticas como parte integraldel negocio. Es más, la estructurade ASSIST-CARD en el mundo escomo una extensión de susservicios.”

    La empresa, de origen francés,tiene 44 agencias regionales. Elportfolio de la compañía ofreceactualmente 62 productos condiferentes niveles de servicio, desdeel servicio de asistencia clásica alviajero (Assist-Card Classic), hastaproductos premium como la tarjetaPrivileged, con servicios únicoscomo traducción simultánea paraun contrato, servicios e informaciónpara empresarios. “Es un productosumamente complejo y completo,no hay otra compañía que puedacomercializar un producto de estascaracterísticas”. “Además –agregaKeglevich-, tenemos productosespecíficos para chicos que van aestudiar al exterior, personas quevan a trabajar y estudiar, así comopara personas que van a trabajar alugares difíciles: a minas o aconstruir puentes o grandes obrasque están en lugares inhóspitos.Inclusive llegamos a montarestructuras especiales para esasempresas. Por ejemplo, en Nigeriauna compañía internacional ganauna licitación para construir unpuente y en esa zona no hay nada.Entonces ASSIST-CARD organizauna estructura local y se preparapara el caso de situaciones másgraves de traslados en helicópteroso avión a los lugares donde puedaser atendida esa gente.”

    El origen de la asistencia al viajero“Este servicio nació en Francia, a principios de la década del 50,

    cuenta el Sr. Nicolás Keglevich- cuando un grupo de abogados se diocuenta que había un nicho en el servicio a los franceses que se iban aEspaña de vacaciones. Muchos franceses iban en auto y se encontrabancon dificultades cuando no cumplían con las normas de tránsito, comopor ejemplo, mal estacionamiento o exceso de velocidad porque nohabía convenios de reciprocidad entre Francia y España. Entoncescuando la Policía detenía a un ciudadano francés y le iniciaba unproceso, el turista no sabía dónde ni cómo conseguir un abogado quehablara su idioma. Entonces surgió la idea de vender en la frontera unalista de abogados en España que hablaban francés. La compañía, en suorigen, se llama France Secours International.

    Poco tiempo después, se dieron cuenta de que no era suficiente unalista de abogados porque el turista francés no sólo llamaba al abogadopor un problema legal, sino que, como hablaba en francés, lo consultabapara que le recomendara un médico, un mecánico, le pedía que le hicierade traductor con el médico o con el mecánico. Entonces la empresadecidió agregar lo que los clientes estaban necesitando. Incluyó una listade médicos y al mismo tiempo ofreció un beneficio básico, un abono deatención. Así empezó esto. Poco a poco se fueron agregando beneficios:el envío de repuestos desde Francia a España, porque en ese momentono había automóviles franceses fabricados en España. Así se inició elesquema de ayudar a los franceses en el exterior. El servicio se extendiódespués a Italia, que era el otro destino donde los franceses ibanfrecuentemente y así se fue extendiendo el negocio. Se decidió cambiarel nombre por el de ASSIST-CARD, un nombre más neutro y la sede dela corporación se instaló en Ginebra, Suiza.

    LA RECESION

    A pesar de que el mercado dela asistencia al viajero en laArgentina “está en permanentedesarrollo y con una estructurade venta en crecimiento”, segúnafirma Nicolás Keglevich, elsector pasó momentos muy durosen los años 2001 y 2002. “Elataque a las Torres Gemelas, ensetiembre de 2001, repercutió anivel mundial en todos los viajes.Quebraron agencias de viajes ycompañías aéreas debieronrecibir grandes ayudas de losgobiernos para poder sostenerse.Además, se aproximaba la guerraentre Estados Unidos e Irak y lagente no viajaba. El conflictoafectaba todo el mundo. En elcaso de ASSIST-CARD, nosperjudicó enormemente porqueestamos ligados al turismo entodo el mundo. Pero la compañíano cerró ni una sola oficina ni

    despidió a un solo empleado, loque demuestra su solidez. Tiempodespués, se sumó la recesión delaño 2002 en la Argentina, quefue muy complicada. Las ventascayeron fuertemente ese año.Fue terrible, pero aquí tampocohubo reducción de personal ni deoficinas.” Actualmente, y desdehace tres años, la empresa creceen América latina a un ritmopromedio de 36% anual.

    El secreto del éxito es, para eldirectivo, la particularidad de queASSIST-CARD es la única empresa anivel mundial que no es ni dependede una compañía de seguros. “Paradar un servicio de estascaracterísticas, hay que tener unamentalidad de servicios. Unacompañía de seguros tiene unamentalidad financiera. Lasinstrucciones son pagar lo menosposible. En ASSIST-CARD lasinstrucciones son dar el mejor servicioposible. Esa es la gran diferencia.” ❑

  • 36

    Opinión

    Ayudar a losempleados esun buen negocioPor el Dr. Héctor Barrios,director de Watson Wyatt Argentina.

    C omo profesional dedicado al mundo de la saludy a los beneficios en las organizaciones, estoyseguro que el aprendizaje de las últimas esce-nas políticas, es perfectamente aplicable alpresente del universo empresarial. El mercado labo-ral se ha ido recuperando fuertemente, luego de untiempo considerable de ruptura, crisis y agonía comoel vivido en los tiempos de recesión a finales de losnoventa y principios del nuevo siglo. Las necesidadesde desarrollo del mercado laboral, que no son másque las necesidades de las propias personas, hangestado un clima que se refleja en el crecimiento delconsumo, la disminución del desempleo, los índicesfavorables de crecimiento de los negocios, etc. ¿Re-sultado? El mercado laboral se está moviendo. ¿Con-secuencia? Los trabajadores se vuelven más exigen-tes con los empleadores, las personas quieren que sesatisfagan mayores necesidades y las personas ca-paces de ocupar y desarrollar roles claves en lasorganizaciones laborales comienzan a ser un valor aenriquecer y retener.

    Si en el mundo político mirar en demasía haciaatrás y presuponer un éxito electoral asegurado porhaber logrado un crecimiento económico puede serun error, en el mundo organizacional de la Argentinaactual puede ser fatal. Hoy las empresas precisandesprenderse del pasado –los años de recesión -, almenos en cuanto a gestión de recursos humanos serefiere. Aquellas variables de la crisis que hacían queel trabajador se mantuviera calmo, poco demandan-te y hasta temeroso de perder su trabajo, ya sonparte del pasado. La reactivación precisa ser acom-pañada de una administración de recursos humanosque identifique las nuevas demandas de sus trabaja-dores, aprenda de sus necesidades y obre en conse-cuencia. Para lograr esto, es siempre interesante,observar el resultado de los “comicios internos orga-nizacionales”. Como todos sabemos, las empresasde primera línea, realizan en forma anual una eva-luación del clima laboral que, desde diferentes pun-tos de vista, mide el funcionamiento interno de laorganización, sus fortalezas, debilidades y necesida-

    En estos días de disputa política y reciente “ballotage”, la realidad parecequerer enseñarnos algo: mirar en demasía al pasado los logros alcanzados,y descontar un éxito futuro, pueden ser caminos errados.

    des. Estas encuestas hacen las veces de “comiciosinternos organizacionales”. La gente expresa su opi-nión y muestra su posición. Las empresas inteligen-tes valoran estos “comicios”, interpretan los resulta-dos, identifican las necesidades de su gente y actúanen consecuencia para mejorar (aún lo que está muybien y puede estar mejor).

    ¿Qué expresan actualmente los “comiciosinternos organizacionales”?

    En momentos donde se produce el crecimientodel negocio, y la economía de la empresa se forta-lece, los trabajadores no sólo buscan retribucioneseconómicas razonables, sino que también priorizansus necesidades de salud, confort y bienestar. Hayuna tendencia cada vez mayor a buscar condicionesde empleabilidad que, por ejemplo, respeten elbalance entre la vida personal y la vida laboral. Eltrabajador capacitado actual está cada vez menosdispuesto a entregar su vida a la organización labo-ral, si ella no puede respetar sus necesidades perso-nales. Cuando el dinero es suficiente, el empleadoquiere que el empleador lo ayude a tener mejoresniveles de cuidado de su salud, mayores comodida-des y que le demuestre preocupación y valoración desu bienestar integral.

    Una muestra clara de esta realidad son los esbo-zos de “Gerencias de bienestar” que están surgiendoen algunas organizaciones, donde se crea un puestoespecialmente dedicado a pensar y generar estrate-gias que valoren y refuercen el bienestar de lostrabajadores. Otra muestra indiscutible es el creci-miento decidido de los Programas de Asistencia alEmpleado en nuestro país. Estos programas sonbeneficios tercerizados, consistentes en ayudar aque los empleados y sus familias solucionen y pre-vengan dificultades psicológicas, legales y financie-ras, tanto personales como familiares que, de no sertratadas, se convertirán en problemas considerablescomo, estrés crónico, deudas económicas irremonta-bles, procesos judiciales desgastantes, crisis matri-

  • 37

    moniales, cuadros psiquiátricosetc. Si bien estos problemasimpactan a la organización entérminos de ausentismo, pro-pensión a accidentes, desmoti-vación, malestar con el em-pleador y baja productividad engeneral, pareciera que las em-presas están desarrollando es-tos programas basándose másen el concepto cierto de “ayu-dar a los empleados” que en elconcepto de “ayuda al negocioen términos de rentabilidad”.Las empresas están otorgandoestos beneficios porque entien-den que ayudar a su gente, esla mejor forma de demostrar suinterés y respeto por la integri-dad humana. Tal es el caso deAmerican Express y FederalExpress que desde hace añosse mantienen entre los tres pri-meros lugares del ranking GreatPlace to Work, organizaciónque se encarga de medir -y“rankear”- a las empresas en términos de las contri-buciones que realizan para que el personal las per-ciba como un excelente lugar para trabajar. Tambiénla compañía Dow Química fue reconocida con elAward “Ciudadanía Empresaria”, dentro del rubroProgramas Sociales para el Personal, por su Progra-ma de Asistencia al Empleado; otras empresas derenombre como ESSO, Chevron, Ford, Wal Mart y SC

    Johnson & Son, también sehan sumado a estos cambios.Se calcula que aproximada-mente 50 organizaciones la-borales de primera línea, hanincorporado este beneficio enlos últimos años en la Argen-tina y en varios países deAmérica latina (especialmen-te en Chile, Brasil y México).Más allá de las buenas inten-ciones, también hay que des-tacar el excelente resultadoque las empresas están obte-niendo con estos programas.Hoy, dentro de los encuestasde valoración de beneficios,es usual encontrar que lostrabajadores nombren al Pro-grama de Asistencia al Em-pleado como algo valorado yrespetado.

    Pareciera que las organi-zaciones laborales están in-terpretando correctamente lasnecesidades de su gente y

    que este acierto, razonablemente, trae aparejadobeneficios no buscados en forma directa. No esextraño que estas organizaciones mantengan mayo-res niveles de retención, fidelidad e identificaciónentre sus trabajadores. Tan viejo como el mundo: larealidad sigue mostrándonos que practicar el bien,es la mejor manera de crecer y desarrollarse en esteparticular camino que es la vida. ❑

    Estos programas sonbeneficios tercerizados,

    consistentes en ayudar aque los empleados y sus

    familias solucionen yprevengan dificultadespsicológicas, legales y

    financieras, tantopersonales como

    familiares que, de no sertratadas, se convertirán

    en problemasconsiderables como,

    estrés crónico, deudaseconómicas

    irremontables, procesosjudiciales desgastantes,

    crisis matrimoniales,cuadros psiquiátricos etc.

  • 38

    Desde hace nueve años, Equi-fax, una empresa americanacon filiales en Latinoamérica(Brasil, Chile, Uruguay, Perú,entre otros) y Europa (Inglaterray España), es titular de la mayo-ría accionaria de Veraz. El aporteaccionario se complementa conel de Banelco, empresa propie-taria de la principal red de caje-ros automáticos del país, líder entecnología financiera y bancaria.Esto implicó la plena incorpora-ción a la empresa líder en elmundo en información comercialy crediticia.

    A partir de esta adquisiciónnació Equifax Veraz, una empre-sa que administra principalmen-te el concepto de bureau, en elque representantes de una mis-ma industria comparten infor-mación, que puede referirse acumplimiento o incumplimientode obligaciones por parte de unapersona física o jurídica. “El finde un bureau es proporcionarinformación para fines de con-

    trol”, argumenta Roxana Filado-ro, del sector salud de EquifaxVeraz.

    Entre los beneficios de perte-necer a un bureau, se encuentrael de recibir información que po-sibilita el cruce de datos paraactuar preventivamente. “Equi-fax Veraz posee el expertise deadministración de otros bureautanto en la Argentina como enotros países de la región”, expli-ca Filadoro y agrega que “acce-den a ver esta información soloaquellos que a su vez aportaninformación”. De esta manera,una Prepaga, por ejemplo, pue-de chequear si un médico come-tió fraude o si un potencial afilia-do tiene antecedentes de incum-plimientos en el pago de servi-cios de salud con otras Prepagasu Obras Sociales.

    SOLUCIONES PARA TODOS

    “Dentro del mercado de la sa-lud trabajamos los segmentos de

    Prepagas, Obras Sociales, Labo-ratorios y Mutuales. Para cadauno tenemos diversas solucio-nes”, explica Filadoro.

    Las Prepagas y Obras Socia-les encuentran para el área deMarketing y Ventas, Consultoríay Análisis del perfil de su carterade afiliados. Según la necesidaddel cliente, Equifax Veraz cons-truye el perfil de su afiliado.

    Al analizar el perfil de los in-tegrantes de su cartera, una Pre-paga está en condiciones de po-der hacer un upselling de susafiliados y proponer el traslado aplanes de mayor costo, al perci-bir que su situación financieracambió positivamente.

    Esto mismo se hace para undownselling de esta forma es po-sible desarrollar acciones de mar-keting concretas para ese grupo,con el fin de retenerlos y evitarla migración.

    Este tipo de herramientas,además, permite conocer las cau-sas de las “fugas de afiliados”

    Empresas

    Informaciónpara CrecerInformaciónpara CrecerEquifax Veraz,empresa dedicada ala gestión deinformación de riesgopara la toma dedecisiones presenta suportafolio desoluciones para elsector de la Salud.

    Roxana Filadoro, del sectorRoxana Filadoro, del sectorRoxana Filadoro, del sectorRoxana Filadoro, del sectorRoxana Filadoro, del sectorsalud de Equifax Veraz.salud de Equifax Veraz.salud de Equifax Veraz.salud de Equifax Veraz.salud de Equifax Veraz.

  • 39

    tanto en las Obras Sociales comoen las Prepagas y trabajar sobreesos “twin” dentro de la carteraactual.

    “Con los laboratorios trabaja-mos fundamentalmente sobre elestilo de vida de los pacientes,esto brinda la posibilidad de en-tender mejor no solo desde laparte médica a un paciente sinodesde su estilo de vida”, agregaFiladoro.

    El Geomarketing, es una he-rramienta dirigida a decisores,que permite visualizar la solu-ción a un problema de negociosde manera simple y rápida. Paraello cuenta con integración defuentes de datos propia delcliente; combinación de carto-grafía, demográficas y análisisestadísticos; utilizando capas deinformación propia con infor-mación financiera de EquifaxVeraz -única en el mercado-, ysoluciones ad-hoc.

    “Tenemos herramientas parala asignación de crédito al con-sumo para aquellas mutuales quebrindan este servicio a sus clien-tes. Este tipo de herramientasreducen el costo y tiempo deanálisis y brindan criterio de otor-gamiento de crédito uniforme,

    teniendo mayor precisión y agili-dad en el proceso de evaluaciónde las solicitudes de crédito”,explica Filadoro.

    En el área de tecnología lassoluciones de Data Quality, con-sisten en el enriquecimiento ylimpieza de base de datos. Hoy,las acciones de marketing apun-tan al conocimiento puntual yparticular, one to one, que de-finan los gustos y preferenciasde las personas. Generalmenteesta información es utilizadapara ofrecer beneficios y fideli-zar a los clientes. En la indus-tria farmacéutica, esta modali-dad también es de utilidad paraintegrar bases de datos, enri-quecer bases de datos de médi-cos y/o pacientes, hacer unacampaña directa o de duplicardatos.

    El área de créditos y cobran-zas, dispone de solucio