3 c2aa Unidad Didactica de Economia 2009

11
CONTENIDOS TEMÁTICOS.– Los agentes económicos: las familias; las empresas; el Estado. El circuito de producción, intercambio y consumo. Sectores primario, secundario y terciario. Rentas, salarios, intereses y ganancias; el salario y la oferta de trabajo; el capital y su ganancia. La distribución del ingreso. 4.º 1.ª (CSAE-ETP) Economía 2009 Unidad didáctica n.º 3: El sistema y los agentes económicos

Transcript of 3 c2aa Unidad Didactica de Economia 2009

Page 1: 3 c2aa Unidad Didactica de Economia 2009

CONTENIDOS TEMÁTICOS.– Los agentes económicos: las familias; las empresas; el Estado. El circuito de producción, intercambio y consumo. Sectores primario, secundario y terciario. Rentas, salarios, intereses y ganancias; el salario y la oferta de trabajo; el capital y su ganancia. La distribución del ingreso.

4.º 1.ª (CSAE-ETP)

Economía

2009

Unidad didáctica n.º 3: El sistema y los agentes económicos

Page 2: 3 c2aa Unidad Didactica de Economia 2009

Unidad didáctica n.º 3: El sistema y los agentes económicos Economía – 4.º 1.ª (CS)

El sistema económico y los agentes económicosCualquier sistema1 es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo.Un sistema económico comúnmente se define como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Por lo dicho, esta idea lleva consigo la connotación articulada de partes (principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Todo sistema económico debe dar respuesta a los tres interrogantes básicos del problema económico: ¿qué y cuánto producir?; ¿cómo producir?; ¿para quién producir?Para contestar tales preguntas existen básicamente dos mecanismos o sistemas: (a) el sistema de mercado o capitalista y (b) el sistema de planificación central. En el primero, el problema económico es resuelto por el mercado a través de las leyes de la oferta y la demanda; en el segundo, lo hace el Estado o un organismo central, a partir de cierto plan. La opción por un sistema u otro es consecuencia de un complejo proceso histórico ligado al desarrollo de la sociedad en su conjunto. Esos dos mecanismos pueden considerarse extremos, existiendo una amplia variedad de situaciones intermedias; en la realidad, de hecho, los sistemas corresponden a economías mixtas, en las que se conjugan elementos de ambas posiciones extremas, con mayor o menor intensidad.En la unidad 1, definimos como actividad económica aquella que, implicando una decisión, modifica el conjunto de medios útiles y escasos a disposición del sujeto para los diferentes fines de la vida; y

denominamos bienes económicos a los medios o recursos (cosas, servicios o derechos sobre cosas o servicios) obtenidos mediante dicha actividad.En la actividad económica intervienen tres tipos de agentes, cuyo comportamiento se supone coherente o racional: (1) las familias, (2) las empresas y (3) el Estado. Los agentes económicos son, por ende, las personas y entidades que intervienen en la actividad económica desarrollando determinadas funciones y tratando de conseguir ciertos objetivos.

Las familiasLas familias, economías domésticas o unidades de consumo, entendidas en un sentido amplio, es decir, incluyendo los hogares formados una pareja o un solo individuo, cumplen dos funciones elementales:• demandar bienes y servicios para su consumo, y• ofrecer recursos productivos –tierra, trabajo, capital, capacidad empresaria– a las empresas.Ello, independientemente del autoconsumo que pueda existir, o sea, del autoabastecimiento de determinados bienes y servicios que las familias desarrollen (alimentos, vestimenta, servicios de limpieza, etc.), lo que no se considera a los fines científicos ni es apreciable estadísticamente.El objetivo de las familias es maximizar la satisfacción que obtienen en el consumo, para lo cual se supone seleccionarán las opciones de consumo que les resulten más convenientes. El cumplimiento de ese fin se ve condicionado por la restricción presupuestaria: lo hacen limitadas por el presupuesto de que disponen.Los ingresos de los hogares se destinan básicamente a:• consumo,• ahorro, y• pago de impuestos.El ingreso disponible o gastable, el consumo y el ahorro hogareños están estrechamente ligados entre sí: el ahorro es la porción del ingreso disponible que no se gasta en consumo. Por su parte, los impuestos reducen el ingreso de los particulares, incidiendo así sobre el consumo y el ahorro de estos. Matemáticamente es:• Ingreso disponible = Ingreso personal – Impuestos directos; • Ingreso disponible = Consumo + Ahorro Ahorro = Ingreso disponible – ConsumoLos estudios económicos han mostrado que, en general, los hogares ricos ahorran más que los pobres. Las personas pobres comúnmente no tienen capacidad de ahorro; más bien si tienen alguna riqueza o si pueden pedir préstamos tienden a desahorrar, es decir, a gastar más de lo que obtienen, reduciendo el ahorro acumulado o endeudándose aún más.El consumo se divide en tres grandes categorías:• bienes durables (heladeras, PCs, automóviles…),• bienes no durables (alimentos, ropa, combustibles…), y• servicios (electricidad, atención médica, educación, etc.).

1 En general, el sistema –que puede ser tanto físico o real como abstracto– recibe datos, energía o materia del ambiente (entrada) y provee información, energía o materia (salida), existiendo dentro de otro más grande. En consecuencia, puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede integrar un supersistema. Los sistemas tienen límites que los diferencian del ambiente; si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, aquel se considera abierto; de lo contrario, es cerrado.

– 2 –

Page 3: 3 c2aa Unidad Didactica de Economia 2009

Unidad didáctica n.º 3: El sistema y los agentes económicos Economía – 4.º 1.ª (CS)

El porcentaje de gastos dedicado a cada rubro con respecto al ingreso total varía fuertemente según el nivel económico de cada familia. P. ej., los hogares más pobres dedican un porcentaje mucho mayor de sus ingresos a la compra de alimentos y bebidas que los ricos, a la vez que estos destinan más a salud que aquellos.Las economías domésticas han cambiado en muchos aspectos en las últimas décadas. P. ej., en la Argentina, en 1980, solo el 25 % de las mujeres mayores de 142 años trabajaba fuera del hogar, mientras que la cifra actual ronda el 40%. Asimismo, en relación con lo anterior, varios de los bienes y servicios que antes se producían en el hogar hoy día se obtienen en el mercado.Un comportamiento similar al de las familias es el de los entes (agrupaciones sociales o deportivas, asociaciones benéficas o religiosas, fundaciones, etc.) que, en su actividad económica, no se coordinan con otros en busca de fines mercantiles o empresariales.

Las empresasLas empresas son las unidades económicas productoras de bienes y servicios que, combinando factores de producción, buscan obtener una ganancia. Por tanto, sus funciones elementales son dos:• producir y vender bienes y servicios, y• contratar con las familias o comprarles recursos productivos –tierra, trabajo, capital, empresario–.Su objetivo consiste en maximizar sus ganancias a través de la especialización en la producción de un bien o servicio o un rango de estos. Para ello, adquieren los insumos3 necesarios de otras empresas especializadas.Existen diversas clasificaciones de empresas; las más comunes son:• Según su actividad: 1] De producción (agrícola-ganaderas, mineras, industriales), 2] comerciales

(supermercados, zapaterías, verdulerías…) y 3] de servicios (seguros, transporte, bancos…).• Según el ámbito en que operan: 1] Local, 2] regional, 3] nacional y 4] internacional.• Según la cantidad de dueños: 1] Unipersonales y 2] pluripersonales o societarias. A la vez, las societarias

pueden dividirse en: 2.1] sociedades de personas: colectivas, en comandita simple, de capital e industria, accidentales o en participación…; 2.2] sociedades intermedias: de responsabilidad limitada; 2.3] sociedades de capital: anónimas, en comandita por acciones (por la parte del capital accionario).

• Según la nacionalidad del capital: 1] Nacionales, 2] extranjeras y 3] multinacionales.• Según la composición del capital: 1] Públicas (el Estado es el propietario), 2] privadas (pertenecen a

particulares) y 3] mixtas (pertenecen al Estado y a los particulares).• Según la capacidad económica (variables: cantidad de personal, nivel de producción, nivel de ventas y

activos productivos o capital; actualmente: ventas): 1] Micro-, 2] pequeñas, 3] medianas y 4] grandes.• Según las relaciones con otras empresas: 1] Independientes (no vinculadas ni controladas por otras); 2]

relacionadas con otras: 2.1] vinculadas (participan en el capital de otras en más del 10%) y 2.2] controlantes-controladas (las controlantes son dueñas de una parte importante del capital de las controladas, pudiendo tomar las decisiones empresarias); y 3] uniones transitorias de empresas.

• Según haya o no división del trabajo: 1] Sin división del trabajo (empresas pequeñas) y 2] con división del trabajo (empresas importantes).

El activo de la empresa (bienes económicos) se financia inicialmente con capital propio (financiación propia: aportes de los propietarios) y luego se complementa con capital ajeno o de terceros (financiación ajena: créditos de proveedores y otros acreedores, préstamos de bancos y demás entidades, bonos u obligaciones negociables). El aporte de capital efectuado por los propietarios del ente no conlleva la obligatoriedad de devolución y su retribución es la ganancia (en forma de dividendos o utilidades), mientras que las obligaciones hacia terceros implican la cancelación a la fecha convenida y su costo es el interés convenido o pactado. Cuando el resultado de la gestión empresaria es positivo (es decir, cuando hay ganancia), a la vez que los propietarios no lo retiran (o lo hacen parcialmente) y se lo vuelca al desarrollo de las actividades, el mismo se constituye en una fuente genuina de financiación propia.Las grandes empresas o corporaciones usualmente funcionan bajo la forma de sociedades anónimas. Estas pueden llegar a tener miles de accionistas si realizan lo que se llama oferta pública, o sea, si sus acciones son negociadas en la Bolsa. Alternativamente, pueden recurrir a la venta de bonos u obligaciones negociables.Según un estudio privado, en la Argentina:

«(…) hay unas 553 645 pymes registradas al mes de abril de este año [2009], que representan el 99,5% de las empresas de todo el país. De este total, el 55% están ubicadas en Capital y provincia de Buenos Aires. El sector emplea en total al 66% de los trabajadores del país, mientras que el 92% de las pymes, tiene menos de 20 empleados. En cuanto a la principal actividad, el 46% se desarrolla dentro del área de servicios, estas son 252 mil pymes, seguido por el sector comercio con un total de 131 mil. En la provincia de Buenos Aires reside el 55% de las empresas formales registradas en todo el país. Le siguen de forma decreciente las de Córdoba: 9,61%, Santa Fe: 9,48%, Mendoza: 3,96%, Entre Ríos: 2,91% y Tucumán: 2,17%»4.

2 Edad mínima para celebrar contrato de trabajo en el presente: 16 años.3 Insumo: Todo producto o servicio, incluyendo la energía, que es introducido en el proceso productivo y que, una vez combinado con otros y transformado, da lugar a productos terminados.4 CLAVES INFORMACIÓN COMPETITIVA: Estructura Productiva PyME 2009.

– 3 –

Page 4: 3 c2aa Unidad Didactica de Economia 2009

Unidad didáctica n.º 3: El sistema y los agentes económicos Economía – 4.º 1.ª (CS)

El EstadoEl Estado es un conjunto de personas con el objetivo de vivir en comunidad y en un territorio determinado con un gobierno que eligen. Dentro de esa noción encontramos la de sector público; este último está integrado por todas las formas jurídicas de organización que desde el gobierno se formalizan con el objetivo de satisfacer las necesidades públicas. Por tanto, los conceptos Estado y sector público no son sinónimos; empero, los emplearemos indistintamente.Conforman el sector público:• La administración nacional (comprendiendo a la administración central y los organismos

descentralizados, con las instituciones de la seguridad social).• Las entidades territoriales (las provincias y los municipios).• Las empresas públicas.A lo largo del siglo XX, las funciones públicas se han ampliado y diversificado, pasando el Estado de ser un mero veedor del buen desarrollo de la actividad económica a convertirse en un verdadero agente económico. Desde entonces, la función del sector público en la economía presenta cierta complejidad.Por un lado, el Estado es, al igual que las familias, propietario de factores productivos, los cuales ofrece a las empresas. De estas demanda importantes cantidades de bienes y servicios. A la vez, es un gran productor de bienes y servicios. Por tanto, acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante.Por otro lado, a diferencia de los demás agentes económicos, tiene capacidad coactiva –lo que se conoce como poder de imperio– para recaudar tributos, tanto de las empresas como de las familias. Asimismo, destina parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social y a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.El Estado provee los llamados bienes públicos, es decir, aquellos que están disponibles para el consumo o uso de toda la sociedad, sin importar quién paga y quién no; p. ej., una plaza pública, servicios de salud, educación, justicia, seguridad social, defensa nacional, caminos, etc.El sector público, asimismo, coordina y regula el mercado, a la vez que establece la política económica, tratando de alcanzar objetivos generales como: crecimiento estable del producto nacional, pleno empleo de los recursos y eficiente utilización de estos, estabilidad de precios, justa distribución del ingreso.Existen básicamente dos modelos de organización económica del Estado:• El Estado mínimo (posición neoliberal): La intervención estatal debe ser la menor posible. En este

modelo, el Estado ha utilizado políticas monetarias restrictivas (aumentar la tasa de interés o reducir la oferta de dinero), políticas fiscales restrictivas (aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y las ganancias, eliminar regímenes especiales, disminuir el gasto público), liberalización de la economía, privatización, desregulación.

• El Estado interventor (posición fundamentada por Keynes): La participación del Estado debe ser activa. En este modelo, el mismo ha aplicado políticas fiscales expansivas (aumentar el gasto público y/o rebajar impuestos), políticas monetarias expansivas (disminuir la tasa de interés y/o aumentar la oferta de dinero), regulación, redistribución activa de la renta, políticas comerciales proteccionistas.

Una manera de medir la importancia del Estado en la economía es a través de la participación del gasto público en el PBI5 del país. En los últimos tiempos, el peso económico del Estado argentino (en sus tres niveles) rondó el 33%, siendo similar al de los EE. UU. y bastante inferior al de varios países europeos (Francia: 54%, Alemania: 47%, etc.).

El circuito de producción, intercambio y consumo. El flujo circularUna de las representaciones simplificadas del sistema de economía de mercado es el flujo circular del ingreso (o renta) o de la economía, donde las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos.El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan se llama mercado.Las familias envían los factores productivos (trabajo, sobre todo) al mercado de factores, donde son adquiridos o contratados por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia el mercado de productos, donde son comprados por las familias para su consumo o uso.Los flujos de factores productivos y de bienes y servicios se llaman flujos reales. Sus contrapartidas, es decir, el dinero con que se remuneran los factores y con que se pagan los productos, se denominan flujos financieros o monetarios.Por su parte, el Estado requiere factores productivos de las familias y bienes y servicios de las empresas, abonando su precio o retribución. A la vez, cobra impuestos a las familias y a las empresas, y transfiere

5 PBI (producto bruto interno) o PIB = Riqueza anual producida en un país = Valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un país determinado durante un año = Total de los valores agregados generados por los distintos sectores económicos de un país durante un año = Consumo + Inversión + Gasto público + Exportaciones – Importaciones.

– 4 –

Page 5: 3 c2aa Unidad Didactica de Economia 2009

Unidad didáctica n.º 3: El sistema y los agentes económicos Economía – 4.º 1.ª (CS)

ingresos (p. ej., jubilaciones) a las primeras y subsidios a las segundas. Finalmente, provee factores y bienes públicos (o servicios) a los demás agentes.El sector financiero está compuesto por todas aquellas instituciones que captan y colocan dinero en la economía, como bancos comerciales, bolsas de valores, etc. Recibe los ahorros de las familias en forma de depósitos y efectúa préstamos para inversión a las empresas y al gobierno.

REPASEMOS… La Microeconomía estudia las familias como consumidores (utilidad y demanda), las empresas como productores (costos), los mercados de factores y de bienes y servicios. Por su parte, la Macroeconomía se ocupa del esquema del flujo circular en forma global; ello sirve para estudiar cómo se mide el producto y el ingreso nacionales y cómo puede influir el Estado manipulando los flujos.

Sectores de la economía: Primario, secundario y terciarioLos agentes económicos actúan en tres grandes sectores de producción:1. Sector primario: Lo conforman todas las

actividades que están directamente relacionadas con el factor tierra (recursos naturales): agricultura, ganadería, caza y silvicultura; pesca; explotaciones mineras y canteras.

2. Sector secundario: Comprende las actividades industriales, mediante las cuales son transformados los bienes: industria manufacturera; suministro de electricidad, gas y agua; construcción.

– 5 –

Page 6: 3 c2aa Unidad Didactica de Economia 2009

Unidad didáctica n.º 3: El sistema y los agentes económicos Economía – 4.º 1.ª (CS)

3. Sector terciario: Tiene que ver con la producción de bienes intangibles o servicios. Ejemplos: comercio mayorista y minorista, y reparaciones; hoteles y restaurantes; transporte, almacenamiento y comunicaciones; intermediación financiera; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; administración pública y defensa; enseñanza, servicios sociales y de salud; otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales; servicio doméstico. En la Argentina, al igual que en el resto del mundo, es el sector que más importancia tiene en la economía.

Todos los productos que utilizamos o consumimos pertenecen a alguno de los sectores, interviniendo, asimismo, los otros dos en las diversas etapas del proceso de producción y distribución; veamos el caso de un termo de acero inoxidable:I. Extracción de acero y cromo (sector primario).II. Transporte hacia la fábrica (sector terciario).III. Transformación en acero inoxidable a través de una

aleación (sector secundario).IV. Comercialización -venta- del acero inoxidable a la

fábrica de termos (sector terciario).V. Traslado del acero inoxidable hasta la fábrica de

termos (sector terciario).

VI. Producción del termo (sector secundario).VII. Compra de la tapa plástica y traslado (sector

terciario).VIII. Terminaciones y presentación (sector secundario).IX. Traslado hacia el comercio minorista (sector

terciario).X. Comercialización del termo (sector terciario).

Tipos de bienes económicosSegún su naturaleza Según su función

• De capital: No atienden directamente las necesidades humanas, sino que se emplean para producir otros bienes. P. ej., un tractor.

• De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de necesidades.o Duraderos: Permiten un uso prolongado. P.

ej., un auto.o No duraderos: Se ven afectados directamente

por el paso del tiempo. P. ej., alimentos.

• Intermedios: Deben sufrir otras transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. P. ej., aluminio en barra.

• Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. P. ej., un tractor, un alfajor.

Según su propiedad• Privados: Producidos y poseídos por particulares.• Públicos: Consumidos o usados por varios sujetos.

Rentas, salarios, intereses y ganancias. Los factores de la producciónLos factores productivos son recursos o elementos básicos empleados por las unidades productoras en sus procesos de producción. Se denominan retribuciones los precios que se pagan por la utilización de los factores.Como vimos, las familias son las principales propietarias de los factores de producción y se los ofrecen a las empresas a cambio de una retribución. Estas los combinan adecuadamente para producir bienes y servicios.

Factor RetribuciónTierra (T) Renta (r)Trabajo (L) Salario (w)Capital (K) Interés (i)Empresario (E) Beneficio (b)

Tierra, trabajo y capital son los llamados factores clásicos de producción; Smith ya hacía referencia a ellos. Marshall, economista neoclásico de la segunda generación, introdujo la idea de organización industrial o capacidad empresarial (empresario).El principio económico por excelencia consiste en lograr el mayor aprovechamiento de los factores de la producción y del tiempo para alcanzar la satisfacción de la mayor cantidad de necesidades posibles con eficacia (consiguiendo el propósito) y eficiencia (minimizando los costos y maximizando los resultados).Hoy día se mencionan también como factores el conocimiento y la tecnología. De hecho, resultan elementos claves para el crecimiento económico.

La tierra y su rentaEn Economía, el término tierra alude al suelo cultivable, los prados, los bosques, las minas, las canteras, los manantiales, y en general todos los recursos naturales que son objeto de apropiación. La misma tiene características propias que la hacen diferente a los otros factores de producción, a saber: no es producida por el trabajo humano, no es reproducible, no es transferible de un sitio a otro, es limitada en cantidad (tiene oferta rígida) y es de calidad heterogénea (hay diferencias de fertilidad dadas por múltiples agentes, como los climáticos).En sentido absoluto, se llama renta al rédito que obtiene el propietario de la tierra por ceder sus derechos de explotación o utilización. Así, se la conoce también como arriendo o arrendamiento –campos– y alquiler –edificios urbanos–.

– 6 –

Page 7: 3 c2aa Unidad Didactica de Economia 2009

Unidad didáctica n.º 3: El sistema y los agentes económicos Economía – 4.º 1.ª (CS)

En sentido diferencial y considerando el caso de un productor que trabaja la tierra, la renta es la porción de riqueza que queda al dueño de los agentes naturales, después de deducidos los gastos de producción e intereses del capital afectado (costo de semillas y fertilizantes, salarios de peones, mantenimiento y depreciación de edificios y herramientas…). Desde esta óptica, para que haya renta es preciso que el terreno sea de buena calidad, a fin de que deje un producto cuyo valor exceda al total de los gastos e intereses empleados.

RECORDAMOS… Según el economista clásico David Ricardo, la renta «es aquella porción del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de la potencia original e indestructible del suelo».

El salario y la oferta de trabajoEl trabajo es el factor productivo básico, pues permite la obtención de productos –bienes o servicios- a partir de insumos. Se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo.No abarca a toda la población, sino solo a la parte de esta que actúa en el proceso productivo (población activa), pudiendo estar ocupada o bien desocupada. El resto de la población (población inactiva, p. ej., retirados, jubilados, estudiantes, etc.) solo realiza funciones de consumo.La retribución del trabajo es el salario. Este recibe distintas denominaciones, siendo las más comunes jornal (por unidad, por hora o por día, pagadero usualmente por semana o quincena) y sueldo (pagadero por mes).El nivel de salarios depende de una gran cantidad de factores. La tasa de desempleo es uno de ellos: cuanto más alta sea la desocupación, mayor será la presión hacia la baja de los salarios; en contraste, en una economía con alta ocupación, las empresas deberán mejorar su oferta salarial para atraer trabajadores.Las posibilidades de negociación de los trabajadores en forma individual son prácticamente nulas; por eso se organizan en sindicatos. El grado de sindicalización de la fuerza de trabajo es, entonces, otra variable que condiciona el nivel de los salarios.La curva de oferta individual de trabajo puede representarse como sigue:

Por debajo del salario mínimo para la subsistencia, w3, la gente preferirá no trabajar. Entre w3 y w2, el salario es tan bajo que no hay ningún estímulo, por lo que el individuo se limitará a trabajar lo imprescindible para subsistir, y la oferta de trabajo disminuirá. Entre w2 y w1, la curva de oferta tiene la forma normal: un aumento salarial significará un incentivo para trabajar más. Pero, para los salarios superiores a w1, los ingresos son tan elevados que el sujeto preferirá el ocio y comenzará a disminuir su oferta de trabajo.En la realidad, no obstante, el trabajador puede verse forzado a

aceptar las condiciones y el salario que fije el empleador.Aunque parte del capital humano –el soporte biológico– puede ser considerado un recurso natural, su productividad se debe principalmente a las inversiones en cultura o educación, en adiestramiento profesional, en salud o fortaleza física y en su disponibilidad espacial mediante emigración. Cada vez es mayor la importancia que se concede al capital humano como explicación de «la riqueza de las naciones».

El capital y su gananciaEl capital (físico) comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria, los equipos, las existencias de recursos elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo. El ingreso que perciben los propietarios del capital a cambio de sus servicios se llama, en general, ganancia; el que se percibe a cambio del capital financiero (dinerario) se conoce como interés.Generalizando, el costo del capital se mide por la tasa o el tipo de interés, es decir, el porcentaje del capital que hay que pagar por su alquiler (uso) durante un período de tiempo. Esta tasa de interés es fijada en el mercado de capitales por el juego de la oferta y la demanda. Las variaciones que observamos en la realidad entre tasas se deben a diferencias en el riesgo que impliquen los préstamos (más riesgo, más interés, y viceversa) y en los plazos de devolución del capital (más tiempo, más interés, y viceversa).Supongamos que un empresario tiene un gran número de proyectos de inversión en su cabeza. Del proyecto de local de juegos electrónicos espera obtener un rendimiento del 30% sobre el capital invertido; de la hamburguesería ha calculado que obtendrá un 25% de la inversión; de la pizzería, un 20%; del bar, un 15%; de la boutique, un 10%; de la librería, un 5%.Si la tasa de interés fuese del 12%, solicitaría el capital necesario para montar el local de juegos electrónicos, la hamburguesería, la pizzería y el bar, pues le resultarían rentables, toda vez que su rendimiento esperado supera el costo del capital (tasa de interés); el resto de los proyectos los dejaría para mejor ocasión. Si la tasa de interés bajase al 7%, podría poner en marcha también la boutique, pidiendo capital para hacerlo. Pero si la tasa subiese al 17%, tendría que abandonar la idea del bar.

– 7 –

Page 8: 3 c2aa Unidad Didactica de Economia 2009

Unidad didáctica n.º 3: El sistema y los agentes económicos Economía – 4.º 1.ª (CS)

El interés que se pagará depende de las expectativas de rentabilidad de los proyectos empresariales y, cuanto menor sea la tasa de interés, mayor cantidad de capital se demandará.El capital que invertirá el empresario procede del ahorro. Las familias sacrifican sus deseos de consumo presente para conseguir unos rendimientos que les permitan un mayor consumo futuro. Cuanto mayor sea la tasa de interés, más aliciente tendrá ahorrar y mayor será, por tanto, la oferta de capital.El ahorro requiere tiempo para acumularse. Las empresas necesitan créditos a largo plazo, mientras que las familias quieren poder disponer de su dinero con facilidad. El sistema bancario y crediticio y los demás intermediarios financieros son los encargados de transformar el dinero ahorrado a corto plazo por diferentes familias, en diferentes momentos, en capital prestado a largo plazo a las empresas.Queda claro que la tasa de interés es el precio fijado en el mercado del dinero. Si el tipo de interés es alto, muchos ahorristas ofrecerán su dinero, pero pocos inversores lo demandarán, y viceversa.

Empresario y beneficioYa dijimos que la teoría económica tradicional considera solamente tres factores de producción: la tierra, el trabajo y el capital. Pero estos recursos productivos no agregan valor por sí solos, sino una vez coordinados por la dirección u organización empresaria. (Recordemos el aporte del neoclásico Marshall).Las funciones del empresario, cuya figura no necesariamente ha de coincidir con la del propietario, pueden clasificarse en: (a) rutinarias: coordinar los factores productivos y dirigir la empresa en su conjunto, y (b) innovadoras: crear y desarrollar (productos, estrategias, etc.). Recibe por ellas una retribución llamada beneficio (normal), que viene a ser un costo de producción más, si se considera al empresario un factor.El objetivo prioritario de la empresa, como comentamos, es obtener los máximos beneficios extraordinarios posibles, definiendo estos como la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales. Para ello, el empresario intentará minimizar los costos de producción y maximizar los ingresos por la venta de su producto.

Sectores económicos, agentes económicos, producto e ingresoSector agropecuario Sector industrial Sector comercial

Insumos 30 Insumos 195 Insumos 360

Semillas 10 Algodón en bruto 165 Algodón en fibras 335

Otros 20 Otros 30 Otros 25

Valor agregado 135 Valor agregado 140 Valor agregado 100

Renta 50 Renta 40 Renta 30

Salarios 30 Salarios 40 Salarios 25

Beneficios 35 Beneficios 50 Beneficios 35

Intereses 20 Intereses 10 Intereses 10

Producción (algodón en bruto) 165 Producción (algodón en fibras) 335 Producción (algodón en fibras) 460

Producción total = 165 + 335 + 460 = 960Producto (o ingreso) = Producción total de cada sector – Total de insumos de cada sector = Total de valores agregadosProducto (o ingreso) = (165 – 30) + (335 – 195) + (460 – 360) = 135 + 140 + 100 = 375

De sector a sector, los factores productivos agregan valor al producto en el que se emplean. El ingreso que percibirá el propietario de cada factor será igual a la cantidad de valor agregado; el mecanismo que determina tal ingreso es el mismo que sirve para fijar el precio de los bienes y servicios: el juego de la oferta y la demanda. Por lo dicho, el producto de una economía es igual al ingreso de la misma.El valor del producto obtenido será la diferencia entre el importe de la producción total y el total de los insumos empleados por cada sector. En consecuencia, el importe del producto resultará de la suma de los valores agregados por los distintos sectores económicos. Dichos valores agregados, como ya dijimos, vienen dados por las retribuciones (ingresos) de los factores productivos.6

6 El importe del producto también resultará del siguiente cálculo: Consumo privado + Inversión privada y pública + Gasto público + (Exportaciones – Importaciones) +/- Variación de existencias.

– 8 –

Page 9: 3 c2aa Unidad Didactica de Economia 2009

Unidad didáctica n.º 3: El sistema y los agentes económicos Economía – 4.º 1.ª (CS)

La distribución del ingresoSea cual sea la forma en que los individuos o las familias obtienen sus ingresos, el resultado es muy desigual.Una forma de estudiar la distribución del ingreso es dividir el número total de un país diez en grupos de igual tamaño, llamados deciles, clasificados por ingreso, y examinar qué porcentaje del ingreso recibe cada grupo.El decil 1 corresponde al segmento más pobre de la población y el decil 10, al más rico.

EPH-Infomación preliminarPoblación total según escala de ingreso individual. Total de aglomerados urbanos. Primer trimestre 2007

Número de decil

Escala de ingreso Población PorcentajeIngreso Total Porcentaje Ingreso

Desde Hasta por decil de por decil del medio por(miles) personas (miles) ingreso decil

1 5 200 1.298 182.289 1,2 1402 200 400 1.297 394.441 2,6 3043 400 500 1.299 589.762 3,9 4544 500 630 1.297 736.677 4,9 5685 630 800 1.298 954.296 6,4 7356 800 1000 1.298 1.186.790 7,9 9147 1000 1200 1.298 1.440.571 9,6 1.1108 1200 1600 1.297 1.853.904 12,4 1.4299 1600 2350 1.297 2.500.263 16,7 1.92810 2360 56000 1.297 5.154.634 34,4 3.974

Población CON Ingresos 12.975 53,8 14.993.628 100,0 1.156Población SIN Ingresos 11.091 46,0Entrevistas no realizadas 32 0,1 POBLACIÓN TOTAL 24.098 100,0 Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares Continua.

Tabla para confeccionar la curva de Lorenz – I trim. 2007

La curva de Lorenz es una forma gráfica de mostrar la distribución del ingreso en una población. En ella se relacionan los porcentajes acumulados de población con porcentajes acumulados del ingreso que esta población recibe. En el eje de abscisas se representa la población ordenada de forma que los percentiles de ingreso más bajo quedan a la izquierda y los de ingreso más alto quedan a la derecha. La línea diagonal muestra la situación de un país en el que todos y cada uno de los individuos obtuviese exactamente el mismo ingreso; sería la equidad absoluta. Cuanto más próxima

esté la curva de Lorenz a la diagonal, más equitativa será la distribución de la renta de ese país, y viceversa.

– 9 –

Número de decil

Porcentaje acumulado de

poblaciónPorcentaje del

ingreso

Porcentaje acumulado del

ingreso1 10 1,2 1,22 20 2,6 3,83 30 3,9 7,74 40 4,9 12,65 50 6,4 196 60 7,9 26,97 70 9,6 36,58 80 12,4 48,99 90 16,7 65,610 100 34,4 100

Page 10: 3 c2aa Unidad Didactica de Economia 2009

Unidad didáctica n.º 3: El sistema y los agentes económicos Economía – 4.º 1.ª (CS)

Actividades1) Clasifiquen cada uno de los siguientes ítems como un bien durable, un bien no durable o un servicio.

• Un litro de leche • Una podadora de césped • Una videocasetera

• Una visita al médico • Un par de zapatos • La reparación de zapatos

2) Den tres ejemplos de bienes intermedios, de capital y de consumo.3) Enumeren las funciones fundamentales de los tres agentes económicos básicos.4) Brinden un ejemplo de cada uno de los tipos de empresas vistos.5) ¿Cuáles son las desventajas de un negocio de propiedad individual? ¿Y las

ventajas de una sociedad anónima?6) ¿Cuáles son los objetivos económicos de los agentes económicos?7) ¿Quiénes ofrecen bienes y servicios? ¿Y factores de producción?8) ¿Quiénes demandan bienes y servicios? ¿Y factores de producción?

9) Sabiendo que las funciones elementales de las familias son (A) demandar bienes y servicios y (B) ofrecer factores productivos, coloquen una X donde corresponda:

ActividadesFunciones

ActividadesFunciones

A B A BIr al cine Dirigir una empresaDepositar dinero en un banco Vacacionar en un complejo termalIr de compras al supermercado Dar un campo en arrendamientoTrabajar como empleado en una fábrica Contratar a una empleada doméstica

10) Indiquen con una X en qué sector económico se engloban las actividades siguientes:

ActividadesSectores

ActividadesSectores

1.ario 2.ario 3.ario 1.ario 2.ario 3.ario

Cultivo de soja Pesca de merluzaFabricación de automóviles Actividades financierasOrganización de viajes estudiantiles Construcción de viviendasEnseñanza de idiomas extranjeros Marketing y publicidadProducción de leche Elaboración de dulces

11) Completen las siguientes oraciones:• Al sector de la economía que se ocupa de la producción de bienes intangibles se lo llama .• El sector económico que tiene mayor peso en la economía argentina es el sector .• Los son todos aquellos productos y servicios, incluyendo la energía, que son introducidos

en el proceso productivo y que, una vez combinados y transformados, dan lugar a los productos terminados.

12) Piensen en tres funciones del Estado cuya realización este no podría delegar a los particulares.

13) Completen el cuadro dado a continuación y construyan las dos curvas de Lorenz correspondientes a los años 1990 y 1998. Tracen la diagonal que representa una distribución igualitaria del ingreso y contesten las preguntas que siguen:• ¿Cuál es la curva que está más alejada de la diagonal? ¿Qué quiere decir esto?• ¿Qué porcentaje del ingreso nacional tenía en 1990 el 30% más rico de la población? ¿Y en 1998?

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje PorcentajeNúmero de acumulado de de acumulado de de acumulado de

decil población ingreso ingreso ingreso ingreso (%) 1990 1990 1998 19980 0 0,0 0,01 10 2,3 1,52 20 3,4 2,73 30 4,0 3,64 40 5,1 5,05 50 6,3 6,16 60 7,7 7,57 70 9,1 9,08 80 11,4 11,49 90 15,5 16,110 100 35,3 36,9

14) Averigüen:• En el sitio electrónico del INDEC:

• La composición del consumo de los hogares argentinos por región de residencia y finalidad del gasto, conforme los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares

– 10 –

Page 11: 3 c2aa Unidad Didactica de Economia 2009

Unidad didáctica n.º 3: El sistema y los agentes económicos Economía – 4.º 1.ª (CS)

(ENGH) 2004/2005. Ruta: http://www.indec.gov.ar/ >>> Condiciones de vida >>> Gastos de los hogares.o Confeccionen una tabla en Excel con la información referida al total del país y generen un

gráfico circular.o Realicen un breve comentario sobre las principales diferencias entre las regiones del país.

• El gasto de consumo de los hogares según deciles de ingreso neto mensual per cápita por finalidad del gasto en porcentaje, total del país, años 1996 y 1997. Ruta: http://www.indec.gov.ar/ >>> Condiciones de vida >>> Gastos de los hogares.o Efectúen una comparación sintética entre los porcentajes correspondientes a los grupos más

pobres y a los más ricos.• La cantidad y el tipo de unidades económicas en nuestro país, conforme los resultados de locales

listados por tipo de formulario, según rama de actividad, del Censo Nacional Económico 2004/2005, del 29 de agosto de 2005. Ruta: http://www.indec.gov.ar/economico2005/ >>> Primeros resultados >>> 29 de agosto 2005.o Confeccionen una tabla en Excel con la información referida a las ramas principales (en

negrita) y al total de locales, y generen un gráfico circular.o Realicen un breve comentario respecto del gráfico anterior.

• En el sitio del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, la composición del gasto total del Estado nacional, según el presupuesto de este año. Ruta: http://www.mecon.gov.ar/ >>> Presupuesto Nacional 2009 - Ley Nro 26.422 >>> Presupuesto Nacional 2009 - Ley Nro 26.422 >>> Artículo 1º.o Confeccionen una tabla en Excel con la información referida a los totales de gastos y generen

un gráfico circular.o Realicen un breve comentario respecto del gráfico anterior y contemplen el total de recursos

presupuestados (artículo 2.º).

Bibliografía• MAAS, PABLO y CASTILLO, JOSÉ: Economía, Aique Grupo Editor, Buenos Aires, 2005, cap. IV.• MOCHÓN, FRANCISCO y BEKER, VÍCTOR: Elementos de micro- y macroeconomía, Ediciones Mc Graw Hill, Buenos

Aires, 2004, caps. 2, 3, 4, 8, 11 y 12.• MARTÍNEZ COLL, JUAN CARLOS: La economía de mercado, virtudes e inconvenientes, 2001,

www.eumed.net/cursecon/7/index.htm, Los mercados de factores, ed. del 20 de marzo de 2007.• CLAVES INFORMACIÓN COMPETITIVA: Estructura Productiva PyME 2009, en EMPRENDEDORES · NEWS, Estado de las PyMES en

la Argentina, www.emprendedoresnews.com, 27 de julio de 2009.• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 22.ª ed., 2001, www.rae.es.

– 11 –